Actores en Las Relaciones Internacionales
Actores en Las Relaciones Internacionales
Actores en Las Relaciones Internacionales
El actor internacional es toda entidad o mismo de personas, cuyas acciones transfronterizas generan
consecuencias, en alguna medida, en el sistema internacional y en su funcionamiento.
Límites del modelo ideal, que atañen al estado en categorías de desarrollo, ubicación territorial,
vulnerabilidad ambiental, organización político-institucional, comprensión cultural de la sociedad y a
las condiciones político-sociales.
Categorización:
● Categoría de desarrollo: si un país es más o menos avanzado que otro (economía, producción
de insumos, institucionalidad, corrupción).
● Ubicación territorial y vulnerabilidad ambiental: factores condicionantes y determinantes que
tiene un Estado para cumplir con sus funciones
● Político-Ideológico: utilizada por los Estados con determinados fines.
EEUU clasifica varios países como Estados Fallidos.: incapaces de asumir su destino, que
puede generar una situación o desestabilizar a una región.
Aspectos de las relaciones internacionales del siglo XXI:
● necesidad de abordar una adecuación del sistema internacional en función de las nuevas
realidades planteadas.
● la tendencia y manifestación hacia un cambio en la divisa ordenadora de las transacciones
● consecuencias que continúan aparejando la crisis económica que todavía no ha culminado.
Formas de clasificar un estado:
● Categorización de desarrollo
● Categorías Políticas-Ideológicas: categorizadas según la percepción de un país sobre otro.
❖ Estados fallidos: Estados incapaces de asumir su destino y pueden generar situaciones
de desestabilidad regional
❖ Estados canallas: Estados agresivos que amenazan a la seguridad nacional y al mundo
libre (impuestos por EEUU).
La diferencia entre análisis de relación de Estado y Sistema mundial, está dado por la Globalización y
el sistema-mundo.
Condicionantes internos y externos de los Estados.
Externos:
★ Estructurales: orden que tiene un determinado sistema internacional.
★ Sistemáticos: Son comunes y deberán tener una respuesta mundial.
★ Contextual: Adaptación ante una determinada coyuntura.
Variables domésticas:
Puede definirse como una asociación voluntaria de estados con objetivos comunes, dotada de una
administración permanente, que coordina sus recursos y acciones, con el fin de realizar los mismos.
Clasificación:
❖ Por vocación:
★ Universales
★ Regionales
❖ Por sus actividades
★ Generales
★ Sectoriales
❖ Modalidad de funcionamiento
★ Operativas
★ De cooperación
★ Integración
Lo significativo desde el punto de vista de las RRII sobre la capacidad de las OI de disponer
autonomía en su esfera de actuación y competencia pública, y el potencial de desarrollo en relación a
sus objetivos.
En el caso de OR o con una vocación específica como Org. de cooperación y desarrollo económico,
los criterios son más estrictos.
Los factores de admisión a un grupo determinado de organización dependerá del nivel de desarrollo, a
la orientación económica y a la aplicación de políticas económicas.
Los criterios de participación en un determinado ámbito de una política cuando el Estado participa del
proceso de integración, no será Ipso Facto (no obliga al estado a participar de otros objetivos
vinculados con el primero)
El proceso de los Estados, en asignar competencias a las OI, llevan a la formación de niveles de
participación de Estados, generando ámbitos de cooperación e instancias de competencias
diferenciadas. Lo que resulta en la creación de bloques regionales, que son sujetos de Derecho
Internacional, y tienen la capacidad de influenciar en el sistema internacional.
ONG’s
Organización compuesta de individuos agrupados voluntariamente en asociaciones, para perseguir un
objetivo de interés público, que no tiene fines de lucro, ni dependencia con el gobierno.
Las ONG 's de carácter internacional ejercen actividades en varios países, cumpliendo misiones de
interés general.
Su crecimiento ha sido constante desde los años 50’, con el inicio de la ONU. Su crecimiento
disparado se dio en 1992 con la cumbre para la Tierra de Río de Janeiro.
El crecimiento de las ONG’s está sostenido por:
● El mayor protagonismo de potencias emergentes
● La tendencia a la mayor participación de los actores internacionales.
Instaladas desde la perspectiva neo-institucional, luchan por una democracia global y una nueva
arquitectura institucional global, debido al avance del capitalismo por todo el mundo.
Las ONG 's capacidades reconocidas, en áreas de salud, derechos humanos y ambientales, por las OI.
Problemas:
● No reconocimiento de por parte de los Estados
● La representatividad
● Cuestiones de soberanía y competencia de los Estados.
Desde las RRII es necesario distinguir en relación a las redes dos aspectos:
1. La comunicación en sí atañe la innovación, la cantidad de flujos y su concentración en
determinados lugares geográficos
2. La red en sí y si la misma además de ser un medio de comunicación y acción en la medida
que informa y plantea acciones que se dirige a determinados objetivos, debiera considerarse
como estructura interactiva. (La red no solo es un instrumento sino una estructura
generalizadoras de consecuencias)
En la época de los 90’, asistimos a otro escenario internacional con una mayor diversidad y
participación de organizaciones de la sociedad civil mundial. La caída del muro de Berlín, abrió paso
a un mundo multipolar, y al desplome de los partidos políticos y otros actores ceñidos a la lógica de
confrontación este-oeste. Este desplome facilitó la voz de organizaciones diversas de la sociedad civil
cuyos objetivos y acciones quedaban atrapadas en la dialéctica Este-Oeste.
La sociedad civil mundial está presente en el escenario internacional, en los debates sobre nueva
institucionalidad y sobre determinados temas de interés público, alcances a otorgar a esa presencia y
participación no están definidos y dependen de la evolución propuestas e ideas que surjan de los
debates sociales en algunos Estados y en las OI
Empresas Transnacionales
Empresa que desde una base nacional implanta filiales en distintos países, en la cual define su
estrategia en función de diversos intereses, pero cuyas lógicas de funcionamiento son mundiales.
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IDE) han incrementado conjuntamente con el aumento del
comercio internacional.
La mayoría de las IDE están orientadas a los países desarrollados y en los emergentes, esta tendencia
es no lineal t depende de la evolución económica
Las cuestiones planteadas han ido evolucionando con la expansión del Capitalismo.
En los 60’ los E buscaron controlar y regular mediante el Código de Conducta para las Empresas
Transnacionales en el marco de NU, fue aprobado con el voto de países desarrollados.
En los 70’ se planteó una desregulación salvaje en países controladores o con poca vitalidad
democrática, los efectos han llevado a que las OI busquen acordar un nuevo Código de Conducta,
sobre temas laborales y referidos a la vinculación con los E, en temas ambientales y referidos al
desarrollo sustentable.
Se plantearon tres categorías en este código:
● Creado por las ET y Asociaciones de Empleadores, sin intervención de terceros.
● Definidos por Empresas con intervención de organizaciones sindicales u ONG
● Redactados por ONGs u Organizaciones sindicales o independientes.
La relación de los CDC muestra que temas sensibles vinculados al empleo, la no disctriminacion, el
trabajo forzado e infantil, salvaguarda de DDHH sindicales, están contemplados en los que redactan
las ONG 's, fundaciones y organizaciones sindicales.
Individuo:
Comienza a ser sujeto pasivo de DDII ya sea en casos de Guerra o en delitos contra los DDHH.
En pocos casos se lo reconoce como sujeto activo (Convención Europea de DDHH).
En términos políticos , el interés del individuo se centra en los representantes del E.
La indiferencia del individuo en terminos analiticos en RRII ha cambiado debido a tres movimientos
convergentes:
1. Proceso de mundialización, de las imágenes y tecnologías, por el impacto que generan en la
opinión pública mundial.
2. La participación de personalidades reconocidas científicamente, o por su representación en
temas de difícil resolución, que llevan a personalizar las definiciones y debates.
3. La diplomacia de las “Cumbres” donde se expresan los primeros mandatarios sobre tema
internacional.
El individuo ha pasado de un asesor de decisiones a estructurar y definir las decisión de las OI o Reg.
El individuo integra redes donde incide en dominios limitados por la esfera estatal.
La tendencia a personalizar e identificar a los individuos, es una forma de equilibrar y humanizar los
efectos de la globalización.
Los individuos juegan el papel de catalizadores de ideas colectivas, de concepciones que forjan
nuevas visiones y utopías, de un mundo diferente y mejor.
La propuesta de Muhammad Yunus, de crear Bancos prestadores de dinero sin garantía a los pobres,
movilizó otras iniciativas para combatir la pobreza.
La expansión del capitalismo facilitado por la revolución tecnológica, provocó un escenario mundial
diferente en relación a los actores con recursos de poder.
Los Actores No Gubernamentales Internacionales funcionan con una lógica mundial. Los E han
debido adaptarse y definir respuestas regionales frente a la globalización. La expansión del
Capitalismo y posibilidades tecnológicas posibilitan que surjan nuevos desafíos y oportunidades.
El incremento de imágenes que consumen las sociedades y los individuos es creciente. De ahí surgen
distintas respuestas a partir de las identidades culturales, regionales y nacionales.
Las asociaciones profesionales y culturales juegan un papel como consecuencia sobre todo de las
negociaciones sobre servicios en el Acuerdo General de Comercio y Servicio de la OMC.
Los científicos desempeñan un papel relevante para impulsar políticas nacionales. como consecuencia
de los límites sistemáticos y desafíos globales, constituyen un factor de poder en el escenario
internacional y global.
El incremento de volumen y movilidad internacional de capitales se ha facilitado por la
desregulaciones de los mercados y las innovaciones tecnológicas, posibilitan una evolución marcada
por la concentración en las bolsas de valores, por la rapidez de movilidad y por el incremento del
volumen de transacciones generan consecuencias diversas en los E y regiones cuando se trata de
estabilidad financiera, temas referidos a la seguridad, terrorsmo o crimen organizado.
La posibilidad que generó el desacople del sistema financiero del producto y los cambios introducidos
en los fondos de pensiones en distintos países, llevaron a la conformación de movimientos capitales
especulativos, que comenzó a circular entre los paraísos fiscales y colocación a riesgos, con vistas a
conseguir ganancias. De ahí los fondos de pensión pasarán a ser actores internacionales, en
determinadas coyunturas, mediados por la evolución del capitalismo.
Las Iglesias y religiones hacen parte de este nuevo escenario mundial, en el que importa señalar una
serie de fenómenos que hacen parte del nuevo mapa del planeta:
● Dinamismo de las Iglesias evangélicas para disputar partes del espacio catolico y otros
● Iglesia Catolica a la defensiva frente a diversos escándalos propias de la congregación
● Dinámica del Islamismo por el crecimiento mayor de población en regiones, y resguardo de
identidades y culturas frente al capitalismo.
● Difusión de religiones, de ideas y de cultura oriental en Occidente.
Los actores transnacionales (II): Las empresas multinacionales.
Son los vectores principales de unos fenómenos económicos y sociales que están dejando
ya obsoletos los marcos habituales de análisis de las relaciones internacionales.
En este contexto general no resulta extraño que durante este periodo se asista a una
penetración de nuevas empresas multinacionales americanas en Europa, el
desencadenamiento de la «Gran Depresión» de 1929 tuvo un impacto directo en las
oportunidades de desarrollo de las empresas multinacionales, en un doble sentido:
● De una parte la inestabilidad del sistema monetario y financiero internacional provocó la
introducción por los gobiernos nacionales de legislaciones muy estrictas respecto de la
exportación de capitales para inversiones en el extranjero, lo que unido a las variaciones de
los tipos de cambio y de las cotizaciones en las principales bolsas de valores abortó muchos
de los proyectos e iniciativas destinadas a la formación o expansión de las empresas
multinacionales.
● Por otro lado, la caída de la demanda, de los precios y de la producción, en definitiva, el
proceso depresivo experimentado por las principales economías europeas y americanas
condujo a la quiebra de numerosas empresas, obligando a los gobiernos a intervenir en apoyo
de sus industrias nacionales mediante medidas proteccionistas, destinadas a proteger sus
mercados frente a la competencia y a la penetración de empresas extranjeras, y cuyos efectos
llegaron a afectar gravemente a muchas empresas multinacionales.
«(...) bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en una pluralidad
de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de
ellos con el fin de conseguir la maximización de sus beneficios y la mejor defensa de sus
potencialidades a nivel mundial».
1° Internacionalización productiva:
Dicho en otras palabras, la empresa multinacional se distingue de las empresas (exportadoras o
importadoras) que desarrollan su producción en el ámbito de un solo país por el hecho de que las
primeras realizan una parte de su actividad productiva (y posiblemente también comercial) en centros
distribuidos en diversos países. estas imperfecciones del sistema económico internacional que
propician la actividad de las multinacionales son cuatro:
a) Imperfecciones de mercado: la existencia de mercados nacionales susceptibles
de ser abastecidos por los productos de las multinacionales
b) Asimetría en la distribución de la riqueza:
c) Asimetría en la distribución de la renta:
d) Asimetría en la distribución de información:
e)asimetría jurídico-política internacional,
Las bases de las estrategias generales e internacionalizadas de las empresas multinacionales son
fundamentalmente tres:
1. Interiorización de mercados.
2. Diversificación operativa: criterios geográficos, productivos y distributivos.
3. Innovación científico – tecnológica.
En definitiva, la interiorización de mercados que llevan a cabo las empresas multinacionales significa
que éstas asumen en su estructura empresarial toda una serie de transacciones de bienes y servicios
intermedios, y la información asociada a estos intercambios, con unos costes sensiblemente menores
que los que deben asumir las empresas nacionales que deben recurrir para llevar a cabo los
intercambios de bienes y servicios intermedios a los mercados internacionales (comercio
internacional) con las imperfecciones y las dificultades de información que ello comporta.
Ello significa que la actuación de las empresas multinacionales se orienta más que hacia un
crecimiento cuantitativo de la innovación tecnológica hacia un avance cualitativo de la misma, es
decir al desarrollo de productos o líneas de productos totalmente nuevos, que requieren la inversión de
elevadas sumas de dinero durante un largo período de tiempo con él fin de garantizar la innovación
tecnológica que dé nacimiento a los nuevos productos.
Destacan las teorías de la vida del producto en el comercio internacional o del ciclo tecnológico del
producto, y las teorías de la localización,las teorías desarrollistas, y las teorías de la dependencia,
4° Jerarquización orgánica y unidad directiva de la empresa multinacional:
En efecto, las empresas multinacionales poseen una organización interna fuertemente jerarquizada,
cuya forma más simplificada es la establecida entre una empresa matriz y las distintas empresas
filiales orgánicamente dependientes de la primera, y que generalmente adquiere formas muy
complejas a través de la constitución de «holdings» y otros tipos de vínculos financieros, jurídicos,
tecnológicos, etc.
La jerarquía orgánica y unidad directiva surge también del hecho de que toda empresa multinacional
alcanza esta posición a partir de la evolución experimentada por la empresa nacional (una o varias), ya
sea mediante fusión, absorción, inversión
la jerarquía orgánica y la unidad directiva imperantes en toda empresa multinacional responde a unas
necesidades de adecuación funcional de la producción internacionalizada al objetivo de maximización
de beneficios y requieren el desarrollo paralelo de unos medios de información y comunicación
rápidos, la jerarquía orgánica y la unidad directiva de las empresas multinacionales es la
consecuencia, a la par que contribuye a reforzar, el fenómeno de interiorización de mercados
nacionales e internacionales.
La mayoría de los argumentos y datos aportados giran en tomo a alguno de los siguientes aspectos:
a) El papel de agentes inversores insustituibles que desempeñan las empresas multinacionales en
aquellos sectores económicos o en aquellos países en los que las empresas nacionales carecen de la
capacidad inversora necesaria.
b) La función de innovación e internacionalización de la tecnología, que realizan las empresas
multinacionales de un modo más eficaz, rentable y breve que las empresas nacionales o los centros
gubernamentales.
c) El estimulo y potenciación de los intercambios comerciales entre los países, en beneficio mutuo
para las economías nacionales de los países introducidos en tales flujos comerciales como
consecuencia de la presencia y actuación de las multinacionales.
d) El impacto generado sobre las estructuras sociales, políticas y culturales de los países en los que se
encuentran implantadas las empresas multinacionales. Junto a este circuito privilegiado de las
inversiones realizadas por las empresas multinacionales, existe otro circuito internacional que afecta a
las inversiones que se realizan por las empresas multinacionales entre sus empresas matrices y las
filiales implantadas en los países subdesarrollados.
La primera reflexión que nos aparece, es la de que las empresas multinacionales ocupan una
posición central y decisiva en la estructura y el funcionamiento del sistema económico internacional
(productivo, comercial y financiero) en clara y abierta concurrencia con otros protagonistas
internacionales entre los que cabe destacar a los estados pero junto a los que se pueden citar a ciertas
organizaciones internacionales gubernamentales (EM.1.; Banco Mundial, CEE., etc.), y no
gubernamentales
En segundo lugar, las empresas multinacionales se generan en y por la economía capitalista, que a su
vez contribuyen a consolidar y universalizar, mediante el estímulo de algunos de sus rasgos
estructurales y funcionales más característicos, entre los que podemos apuntar:
a) Una creciente tendencia hacia la concentración monopolística y/o oligopolística de la
producción y distribución de bienes y servicios a escala mundial.
b) La actividad de las empresas multinacionales ha contribuido a acelerar y modificar la
evolución del proceso de división del trabajo y de especialización productiva y tecnológica
entre los países y en el seno de las economías nacionales.
c) Resultado de las tendencias anteriores así como de los objetivos y estrategias empresariales
desarrolladas por las multinacionales (interiorización de mercados, precios de transferencia,
control e .internacionalización de la tecnología, etc.), es el deterioro que se produce en la
relación real de intercambio'56 entre los países en los que se sitúan las sedes de las empresas
madres y los países en los que se implantan únicamente las filiales de las multinacionales.
d) Por último, y puesto que la práctica totalidad de las empresas matrices de las grandes
compañías multinacionales se encuentran establecidas en una docena de países occidentales,
que poseen unas estructuras económicas nacionales capitalistas o de mercado,
El estudio de las relaciones entre las multinacionales y los estados debe partir de una triple
consideración:
1. Que la existencia o implantación en los estados de las empresas multinacionales
2. Que las empresas multinacionales son actores internacionales de naturaleza y funciones
esencialmente económicas (obsérvese que no digo exclusivamente económicas) y por tanto,
claramente diferenciados, orgánica y funcionalmente, de los actores de base territorial y
naturaleza plurifuncional que son los estados.
3. Que las relaciones, o mejor las interrelaciones, que se generan entre las empresas
multinacionales y los estados no son homogéneas sino que presentan un notable índice de
heterogeneidad o diversidad como consecuencia de dos elementos significativos:
a) El grado de desarrollo socio-económico y de estabilidad jurídico-política de los estados.
b) El carácter de países de sede de las empresas matrices o de países de implantación de las
empresas filiales.
Precisemos un poco más esta idea. Las empresas multinacionales poseen una serie de debilidades
estructurales respecto de los estados en su capacidad de actuación internacional: carecen de
personalidad jurídico-internacional y, consiguientemente, del recurso legítimo a la violencia como
instrumento de defensa de sus intereses (recurso al conflicto bélico); carecen también, de forma
permanente, de los medios humanos (ejércitos y fuerzas de seguridad) y materiales (arsenales) para
disponer de forma eficaz de una capacidad militar,
En la última década y debido principalmente al esfuerzo de los países de implantación de las empresas
filiales, se ha tomado conciencia, primero, e intentado implantar y codificar, más tarde, una auténtica
normativa internacional específicamente referida a las empresas multinacionales. Esta dinámica se ha
propiciado desde distintos foros y organismos internacionales, universales y regionales, con una
apreciable desigualdad en los resultados alcanzados hasta el presente. Con el fin de proceder a una
exposición clara y sistemática de estos esfuerzos, distinguiremos entre:
También resulta necesario precisar otra distinción respecto a la naturaleza de las normas y principios
aprobados en los distintos organismos, así como respecto a su obligatoriedad, entre:
- Normas y principios jurídicos obligatorios y directamente aplicables a las EM
- Normas y principios jurídicos no obligatorios o indirectamente aplicables a las EM