Asignación 5 - Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Asignación 5 – Regímenes Patrimoniales Matrimoniales y aspectos

de la liquidación y disolución de la sociedad conyugal

El régimen económico matrimonial es el conjunto de reglas que regula cómo los


cónyuges administran y gestionan sus patrimonios (privativos y comunes) y cómo
estos se relacionan con terceros ajenos al matrimonio.

En este sentido, el Artículo 81 del Código de la Familia establece: “El régimen


económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones
matrimoniales, sin otras limitaciones que las establecidas en este Código o el
señalado por la ley”.

En nuestro país existen 3 regímenes económicos matrimoniales estipulados en el


Código de la Familia, los cuales detallo a continuación:

La Sociedad de Gananciales: es un régimen económico matrimonial en el cual cada


uno de los integrantes pone en común y divide por partes iguales los beneficios
obtenidos por cualquiera de los dos durante la vida en común. Se hacen comunes
para el marido y la mujer, por partes iguales, los bienes obtenidos a título oneroso
durante el matrimonio, indistintamente por cualquiera de ellos, y los frutos, rentas e
intereses que produzcan los bienes privativos y los bienes gananciales.

El Código de la Familia en el Artículo 133 establece: “En la sociedad de gananciales


se hacen comunes para el marido y la mujer, por partes iguales, los bienes obtenidos
a título oneroso durante el matrimonio, indistintamente por cualquiera de ellos, y los
frutos, rentas e intereses que produzcan los bienes privativos y los bienes
gananciales”.

La Separación de Bienes: en Panamá es un régimen patrimonial que permite a los


cónyuges o miembros de una pareja de hecho mantener sus bienes de manera
completamente independiente. El Artículo 127 del Código de la Familia, establece: “En
el régimen de separación de bienes, pertenecerán a cada cónyuge los bienes que
tuviese en el momento inicial del mismo y los que después adquiriera por cualquier
título. Así mismo, corresponderá a cada uno la administración, goce y libre disposición
de tales bienes”.

Aquí están algunos conceptos importantes para la mejor comprensión del tema:

1. Bienes Propios: Cada cónyuge conserva la propiedad exclusiva de los bienes que
tenía antes del matrimonio y los adquiridos durante el matrimonio de manera
individual. Estos bienes no se mezclan y no forman parte de la comunidad conyugal.
2. Bienes Comunes: Durante el matrimonio, pueden surgir bienes adquiridos en
conjunto. Sin embargo, la titularidad de estos bienes comunes puede ser imposible de
demostrar. Por lo tanto, se consideran bienes comunes, pero no se dividen de manera
equitativa al momento de la separación.
3. Deudas: Las deudas también se manejan de forma independiente. Cada cónyuge es
responsable por las deudas que haya adquirido individualmente.
4. División Equitativa: Aunque no hay una división física de los bienes, se busca llegar
a un valor “neto” aproximadamente igual. Esto implica sumar el valor de todos los
bienes (activos) y restar el valor total de las deudas. El resultado es el patrimonio neto
de la comunidad, que se divide entre las partes.

Participación en las Ganancias:

El Artículo 102 del Código de la Familia indica: “En el régimen de participación, cada
uno de los cónyuges adquiere derecho a participar en las ganancias obtenidas por su
consorte, durante el tiempo en que este régimen haya estado vigente. Además, se
considera que hay ganancias siempre que el bien o los bienes, con el aporte o trabajo
de cualquiera de los cónyuges, conserven el mismo valor que tenían antes de este
régimen”.
Bajo este sistema cada cónyuge tiene derecho a una parte de las ganancias obtenidas
por el otro durante el matrimonio. Se busca garantizar la igualdad de derechos y
deberes entre los esposos. Aunque no se haya acordado previamente, la ley
establece automáticamente las reglas para proteger a ambos cónyuges.

Aspectos de la liquidación y disolución de la sociedad conyugal

En lo relativo al régimen económico del matrimonio, debemos indicar que nuestra


legislación contempla diversas reglas, inclusive para las uniones de hecho en cuanto
al tema de la liquidación del régimen económico, conocido popularmente como
“división de bienes”.

La liquidación implica determinar los patrimonios iniciales y finales de cada cónyuge


y calcular las ganancias.
l régimen de la sociedad de gananciales se extingue en los casos previstos para la
participación de las ganancias, aplicándose lo dispuesto en los Artículos 107, 108 y
109. También se termina por incumplir, grave y reiteradamente, el deber de informar
sobre la marcha y rendimiento de sus actividades económicas.

En caso de seguirse un pleito sobre la existencia de causa de disolución, se practicará


un inventario y el Juez tomará medidas para la administración del caudal,
requiriéndose licencia judicial para actos que excedan de la administración ordinaria.
Una vez disuelta la sociedad, se procederá a su liquidación, comenzando por un
inventario del activo y pasivo de la misma. El activo incluirá bienes gananciales, el
importe actualizado de bienes enajenados por negocio ilegal o fraudulento y
cantidades pagadas por la sociedad. El pasivo estará integrado por deudas
pendientes y el importe actualizado de bienes privativos gastados en interés de la so
Una vez realizado el inventario, se pagarán en primer lugar las deudas de la sociedad,
comenzando por las alimenticias. Si el caudal no alcanza para ello, se seguirán las
reglas de concurrencia y prelación de créditos. En caso de no haber suficiente
metálico, se podrán ofrecer adjudicaciones de bienes gananciales, pero si algún
partícipe o acreedor lo solicita, se procederá a enajenarlos y pagar con su importe.

Los acreedores de la sociedad de gananciales tendrán los mismos derechos que en


la participación y liquidación de herencias. Una vez pagadas las deudas y cargas de
la sociedad, se abonarán las indemnizaciones y reintegros debidos a cada cónyuge
hasta donde alcance el caudal inventariado, haciendo las compensaciones
correspondientes en caso de que uno de los cónyuges sea deudor de la sociedad.

Una vez realizadas las deducciones correspondientes en el caudal inventariado, el


remanente se dividirá por mitad entre marido y mujer o sus respectivos herederos. En
caso de que uno de los cónyuges sea acreedor personal del otro, podrá exigir que se
le satisfaga su crédito adjudicándole bienes comunes, salvo que el deudor pague
voluntariamente.

Cada cónyuge tendrá derecho a que se incluyan con preferencia en su haber los
bienes de uso personal, la explotación agrícola, comercial o industrial que hubiera
llevado con su trabajo, el local donde ejercía su profesión y, en caso de fallecimiento
del otro cónyuge, la vivienda donde residía habitualmente. Si el valor de estos bienes
supera al del cónyuge adjudicatario, deberá abonar la diferencia en dinero.

Cada cónyuge tendrá derecho a que se incluyan con preferencia en su haber los
bienes de uso personal, la explotación agrícola, comercial o industrial que hubiera
llevado con su trabajo, el local donde ejercía su profesión y, en caso de fallecimiento
del otro cónyuge, la vivienda donde residía habitualmente. Si el valor de estos bienes
supera al del cónyuge adjudicatario, deberá abonar la diferencia en dinero.

Durante la liquidación del caudal inventariado, se dará alimento a los cónyuges y a


los hijos mientras se realiza la liquidación y hasta que se les entregue su haber. Sin
embargo, se les rebajará de éste en la parte que exceda de lo que les hubiera
correspondido debido a frutos y rentas.

Si se debe liquidar gananciales de varios matrimonios contraídos por una misma


persona, se admitirán pruebas para determinar el capital de cada sociedad. En caso
de duda, se atribuirán los gananciales a las diferentes sociedades proporcionalmente,
teniendo en cuenta el tiempo de duración y los bienes e ingresos de los cónyuges
respectivos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy