Doc. REGIMENES ECONOMICOS MATRIMONIALES
Doc. REGIMENES ECONOMICOS MATRIMONIALES
Doc. REGIMENES ECONOMICOS MATRIMONIALES
Toda la normativa referente a este apartado viene estipulada entre los Artículos 1.315
y 1.444 del Código Civil español.
La legislación española permite elegir a los cónyuges cual es el que más les conviene
mediante las capitulaciones matrimoniales.
VECINDAD CIVIL
En los territorios donde se aplica el derecho común por defecto se otorga el Régimen
de Sociedad de Gananciales. (Art. 1.316 Cc.)
Sin embargo, en los territorios en los que hay implantado un derecho foral o
tradicional especial , como en caso de Cataluña, Baleares, Navarra, Vizcaya, Aragón…
se aplica por defecto lo que esté estipulado.
¿QUÉ SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?
Artículos 1325 al 1.335 Cc.
1. Sociedad de Gananciales
2. De Participación
3. Separación de Bienes
Se denominan bienes gananciales a todos aquellos bienes adquiridos por los cónyuges
durante el matrimonio, a excepción de los recibidos a títulos gratuitos. Dichos bienes
pertenecerán a ambos cónyuges por igual, independientemente de quien los haya obtenido.
En caso de disolución del matrimonio, los bienes gananciales deben ser repartidos por
igual entre los dos cónyuges.
Son gestionados entre los cónyuges y sirven para sufragar las necesidades de la familia
que conforman (gastos personales, domésticos, vivienda, facturas, etc.)
1.1.1.- Bienes Gananciales según el Código Civil: Art. 1347 Cc
Este régimen exige una gestión ordenada del patrimonio familiar, ya que ambos
cónyuges responden conjuntamente con dicho patrimonio de las deudas que uno de
ellos pueda contraer. Si uno de ellos tuviera una empresa, y entrara en quiebra, las
deudas recaerían sobre el patrimonio común. Lo mismo ocurriría si uno de ellos
arrastrara deudas desde la soltería.
1.3.- De la disolución de las Sociedades Gananciales Art. 1.392 Cc.
Cuando hay algo no previsto en el Código Civil sobre este régimen, podrá ser
aplicable con las normas del régimen de Separación de Bienes.
Este régimen se caracteriza por que los bienes e ingresos de cada uno continúan
siendo exclusivos de cada uno después del matrimonio; solo una parte de ellos deberá ser
puesto en común para contribuir a las cargas del matrimonio.
Es el que se aplica por defecto en las Vecindades Civiles de Cataluña, siempre que no
se pacte otro con anterioridad.
3.1.- ¿A quién le conviene?
Un beneficio añadido de este régimen es que cada uno responde separadamente a sus
deudas y responsabilidades por él contraídas.
Cada uno de los cónyuges es dueño de sus propios bienes, tanto de los que fueran de
su propiedad antes de casarse como de los que se adquieran después.
Esto no impide, que en este régimen los contrayentes no puedan comprar bienes en
común, como podría ser una vivienda (que sería sufragada al 50% por cada uno de los
cónyuges)
Las repercusiones fiscales sobre un matrimonio son distintas dependiendo del régimen
económico matrimonial que se trate.
Sobre el IRPF:
En Separación de Bienes estas rentas recaen sobre quien las genere. Además de que
genera un mayor ahorro en cuanto al rendimiento del capital y las ganancias
Sobre el Impuesto de Donaciones:
Antes de donar un bien ganancial a un hijo de puede hacer separación de bienes,
atribuyendo un 50% a cada cónyuge, por lo de así existirían dos donaciones y los impuestos
serán menores ya que se fraccionaria la progresividad.
Sobre el Impuesto de Secesiones:
Si falleciese uno de los cónyuges, este régimen sale mas barato y sencillo para los
herederos, ya que se rompe la progresividad fiscal y no hay que realizar la liquidación de
gananciales.
Paso del RÉGIMEN de Soc. de GANANCIALES a RÉGIMEN de SEPARACIÓN DE BIENES
3º.- El remanente se divide en partes iguales a los cónyuges así como sus patrimonios
privativos.