Responsabilidad Extracontractual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

GRADISTAS

EXAMEN DE GRADO

DERECHO CIVIL
“Responsabilidad Extracontractual”

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
RESPONSABILIDAD CIVIL.

I.- CONCEPTO: “Es la obligación de indemnizar los daños o perjuicios causados a consecuencia de
la infracción de una obligación de origen contractual o un hecho ilícito (delito o cuasidelito civil).
La expresión "responsabilidad" merece de por sí un análisis, porque en el sentido amplio se emplea
como algo que implica en sí misma la culpabilidad de una persona; así, lo normal es decir que un
individuo es responsable de un hecho cuando ese hecho le es imputable, es decir, cuando ha realizado
ese hecho con suficiente voluntad y discernimiento.
Es este precisamente el sentido que se le da a la expresión "responsabilidad" en el derecho penal
(también se le da esta acepción en la moral).
En el derecho civil la situación es distinta, porque esta expresión no es definida por su fundamento,
sino por el resultado de ella y al hablar de resultado nos estamos refiriendo a las consecuencias
jurídicas que un hecho produce para su autor. En ese sentido se dice que una persona es responsable
cuando está obligada a indemnizar el daño que ha causado.
Es decir, en el derecho civil hay responsabilidad cada vez que una persona tiene que reparar el
perjuicio que otra persona ha sufrido. Por eso es que en derecho civil se define la responsabilidad
como "la obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el daño o perjuicio sufrido por otra".

Art. 1556°CC: “La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya
provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento”. Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al
daño emergente. (R. contractual)
Art. 2314°CC: “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes”. (R. extracontractual)

II.- FUENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


La responsabilidad civil puede emanar de distintas causas, dicho de otro modo, varias pueden ser las
fuentes de la responsabilidad civil. Así, tenemos que son fuentes de la responsabilidad civil:
a) El contrato, originando la infracción de las estipulaciones contractuales (responsabilidad
contractual).
b) El delito y el cuasidelito civil, que originan la responsabilidad delictual y cuasicontractual o
aquiliana.
c) Por último, también es fuente de responsabilidad civil la ley, la cual origina la responsabilidad
legal.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
La responsabilidad que emana del delito civil, del cuasidelito civil y de la ley, constituye la denominada
"responsabilidad extracontractual", cuya fuente principal son los delitos y cuasidelitos civiles. Los
casos de responsabilidad legal son excepcionales.
Estas expresiones de "delitos" y "cuasidelitos" se emplean tanto en el derecho civil como penal, y si
bien es cierto que en ambas ramas del derecho se trata siempre de hechos ilícitos, los que constituyen
delitos y cuasidelitos presentan tales diferencias entre sí que no es posible confundirlos.

A) DELITO CIVIL "Es el hecho ilícito cometido con la intención de dañar y que ha causado injuria
o daño en otra persona" Dolo.

B) CUASIDELITO “Es el hecho culpable cometido sin la intención de dañar y que ha inferido
injuria o daño a otra persona” (artículos 1.437 y 2.284).  Culpa.
Lo que caracteriza al delito y cuasidelito civil es el hecho de inferir daño a otra persona. Por ello, un
hecho ilícito que no causa daño a otra persona, no constituye delito ni cuasidelito civil, porque la
consecuencia del delito y cuasidelito es el deber de reparar el daño, y ello sólo es procedente cuando
el daño se ha causado: "Sin daño no hay responsabilidad civil" (artículos 1.437° y 2.314°).
El delito y cuasidelito civil se asemejan entre sí en que ambos son hechos ilícitos, ambos causan daño
y ambos producen obligaciones.

LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE ELLOS SE ENCUENTRA EN LA INTENCIÓN QUE EL


AUTOR HA TENIDO. ASÍ:
a) El delito civil es el hecho ilícito cometido con la intención de cometer daño; aquí la voluntad
del autor era causarle daño a otra persona.
b) En cambio, el cuasidelito se ha ejecutado sin intención de dañar.
Lo que sucede es que el delito civil supone dolo: el daño ha sido deseado por el autor del hecho; en
tanto que el cuasidelito civil supone culpa, es decir, una falta de diligencia o de cuidado del autor. Es
por eso que en materia civil un mismo hecho puede ser delito o cuasidelito según si ha habido o no
intención de dañar a otra persona.
Esta distinción entre delito y cuasidelito es una distinción clásica y tradicional, pero en realidad ella no
presenta utilidad y, aún más, hoy en día se sostiene que es totalmente inútil hacer esta distinción, y
también se señala que carece de justificación teórica porque ambos son hechos ilícitos, porque uno y
otro obligan al autor a reparar el daño causado en su totalidad y el monto de la indemnización se
regula atendiéndose al daño causado y no a la naturaleza del hecho que originó el daño.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
Luego, es muy posible que la indemnización causada por un cuasidelito civil sea mayor a la originada
en un delito civil. Es por estas razones que el Código Civil sometió a los delitos y cuasidelitos civiles a
una misma y única reglamentación en los artículos 2.314° y siguientes.

ESTOS HECHOS ILÍCITOS PUEDEN CONSISTIR EN:


a) La ejecución de un hecho, lo cual recibe el nombre de culpa in cometendo;
b) También pueden constituir una abstención, caso en cual se habla de culpa in omitendo.
En el primer caso son de acción, como el que mata a otro intencionalmente o el que hiere a otro al
disparar un arma imprudentemente. En el segundo caso estamos frente a una omisión, como sería el
caso de aquellas personas que estando obligada a realizar una acción, no lo realiza.

III.- DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD


CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
DEFINICIÓN: “Es aquella que proviene de la Es aquella que proviene de la comisión
infracción de un contrato”. de un delito o cuasidelito civil.

OBLIGACIÓN: Hay incumplimiento de una Hay un hecho ilícito que da origen a


obligación preexistente que emanó una obligación que antes no existía.
del contrato.

CULPA: La culpa se presume (el La culpa no se presume, debe


incumplimiento se presume culpable) probarse.
La culpa admite graduación (grave- La culpa no admite graduación.
leve-levísima) art.44°CC.

DOLO: El dolo en materia contractual agrava Es un elemento de la responsabilidad


la responsabilidad del deudor ( lo extracontractual. Art 44° inc. final:
hace responder de los perjuicios “intención positiva de inferir injuria a la
directos previstos e imprevistos) persona o propiedad de otro”

MORA: Es un requisito indispensable que el La mora no se presenta en sede


deudor esté constituido en mora para extracontractual, no hay relación
hacer efectiva la responsabilidad. contractual previa.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
DAÑOS Y Existe una doble clasificación de Solo se habla de perjuicios directos.
PERJUICIOS: perjuicios (P. directos- P indirectos / Hay quienes sostienen que se
P. previstos – P. imprevistos). indemnizan siempre los directos
previstos e imprevistos.
PLURALIDAD La regla general es que la obligación La regla general es la solidaridad.
DE DEUDORES: sea simplemente conjunta o Aquellas en que debiéndose una cosa
mancomunada. Es decir, aquellas en divisible y existiendo pluralidad de
las cuales cada uno de los sujetos activos o pasivos, cada
acreedores o cada uno de los acreedor está facultado a exigir el total
deudores lo son de una misma de la obligación y cada deudor puede
prestación divisible, de modo que ser obligado a cumplirla íntegramente.
cada acreedor solo puede exigir su
cuota del crédito y cada deudor está
obligado a su cuota en la deuda. Hay
tantas obligaciones como sujetos
activos o pasivos intervengan.

PRESCRIPCIÓN: Las acciones derivadas de la La acción derivada de la


responsabilidad contractual responsabilidad extracontractual
prescriben de acuerdo a las reglas prescribe en 4 años contados desde
generales, es decir 5 años la acción la comisión del hecho ilícito.
ordinaria y 3 años la acción ejecutiva.
La prescripción se suspende a favor
de las personas que señala el Art.
2509°CC y opera la interrupción.

CAPACIDAD: La plena capacidad se adquiere a los La plena capacidad se adquiere a los


18 años. Salvo el menor adulto que 16 años. Los mayores de 7 años y
actúa dentro de su peculio menores de 16 son capaces cuando
profesional. actúen con discernimiento.

REPARACION Hoy en día, ambas responsabilidades conciernen a una reparación integral del
DEL DAÑO: daño, sea moral o material.

IV.- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA.


En materia de la responsabilidad civil extracontractual se distinguen dos sistemas jurídicos, estos son:
A) SISTEMA SUBJETIVO: Este sistema es propio del Derecho Francés y está estructurado en
la idea de la “reprochabilidad” y, por lo tanto, la estructura está dada por el hecho
reprochable, esto es, si es cometido con culpa o dolo, que causa daño o perjuicio en la persona
o propiedad de otro. (importa el sujeto)

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
B) SISTEMA OBJETIVO: Este sistema está estructurado sobre la idea del “riesgo”, es decir, hay
un hecho que causa daño en la persona o propiedad de otro, existiendo relación causal entre
el hecho y el daño. (importa el hecho-daño y la relación causal).
Los autores están contestes en la existencia del riesgo en el sistema objetivo, pero no están de
acuerdo en qué debe entenderse por riesgo. Apropósito de lo anterior surgen 2 teorías:
- TEORÍA DEL RIESGO INTEGRAL: Esta teoría señala que quien crea un riesgo debe soportar
sus consecuencias si el riesgo llega a producirse.
- TEORÍA DEL RIESGO PROVECHO: Esta teoría señala que quien realiza una actividad
peligrosa para obtener un provecho, entonces debe responder por los daños que la actividad
peligrosa le provoque.
En ese sentido, nuestro código sigue el sistema subjetivo de responsabilidad, cuestión que se
demuestra por medio del Art. 2314°CC: “El que ha cometido un delito o cuasidelito civil que ha inferido
daño a otro es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes”.
No obstante, nuestro sistema de responsabilidad civil extracontractual no es puro de responsabilidad
subjetiva, sino que también hay casos de responsabilidad objetiva, por ejemplo:
Ej: El daño causado por un animal fiero, siempre imputable al que lo tenga y aunque este alegare que
no le fue posible evitar dicho daño, no será oído (Art. 2327°CC).
Art. 2327°CC: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar
el daño, no será oído”.

¿QUÉ SUCEDE EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDÍCO?


En nuestro ordenamiento jurídico tenemos un sistema mixto pero con clara preponderancia del sistema
subjetivo por sobre el objetivo.
En ese sentido, el caso emblemático de responsabilidad objetiva es el daño causado por un animal
fiero que será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño no
será oído. No obstante, hoy en día la doctrina y la jurisprudencia, han ido incorporando más casos de
responsabilidad objetiva:
- Los accidentes de trabajo.
- Los accidentes aéreos.
- La actuación de ciertos agentes municipales.
Junto con la responsabilidad subjetiva el Código Civil Chileno establece presunciones de
responsabilidad subjetiva. Estas presunciones tienen como único fin para el legislador alterar la carga

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
de la prueba, porque la víctima se ampara en la presunción, por tanto queda liberada de probar la
culpa o dolo de quien cometió el hecho ilícito, y es este el que debe probar que no tuvo culpa y menos
dolo. Sin la existencia de la presunción la víctima es quien tendría que probar la culpa o dolo de quien
cometió el hecho ilícito.
Las presunciones que establece el Código Civil son simplemente legales y legales, ya que admiten
prueba en contrario y son establecidas por el legislador.

V.- PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD O DE CULPA.

Uno de los problemas graves que presenta la responsabilidad delictual o cuasidelictual civil es la
prueba, especialmente de la culpa, la cual recae sobre la víctima. Para palear los problemas que
ella presenta, el legislador ha establecido algunos casos de presunciones de responsabilidad o
presunciones de culpa.
De acuerdo con el sistema de responsabilidad subjetiva (que es el aceptado por el Código Civil), la
víctima de un hecho ilícito tiene sobre sí el peso de la prueba de la culpa o dolo del autor, lo cual
evidentemente presenta dificultades para la víctima. Para atenuar estos inconvenientes y hacer más
expedito el ejercicio de la acción que a la víctima le corresponde, el legislador en ciertos casos
supone la existencia de culpa, es decir, presume la responsabilidad del autor del daño.
Cuando estamos ante estas presunciones,la víctima no debe probar ni el dolo ni la culpa, solamente
va a tener que acreditar la existencia del hecho que produjo el daño, es decir, va a tener que probar
los hechos de los cuales la ley deriva la presunción.

VI.-CASOS DE PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD:

1) PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO (ART. 2329°CC).

2) PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO (ART. 2320°, 2321°


Y2322°CC).

3) PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS (ART. 2323°,


2324°, 2326°, 2327° Y 2328°CC).

1.- PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO:


Alessandri sostiene que en el artículo 2329 inciso 1° CC se establece una presunción de
responsabilidad o de culpa por hecho propio, opinión ésta que no es compartida por la doctrina
y jurisprudencia. Alessandri ve en esta disposición solamente una repetición de la norma general
consagrada en el artículo 2314°CC.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
El artículo 2329°CC, en general, es una muestra de la concepción subjetiva que, en materia de
responsabilidad, inspira al Código Civil, destacando principalmente los 2 elementos fundamentales
de ésta: la culpa y el dolo.

Lo que sucede es que esta disposición en su inciso 1° establece la regla general en materia de
responsabilidad delictual o cuasidelictual civil al decir que: "por regla general todo daño que pueda
imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta". Cuando el Código
Civil utiliza la expresión "malicia", se está refiriendo al dolo y, con la expresión "negligencia",se está
refiriendo a la culpa. Pero, esta norma del artículo 2329°CC añade en su inciso 2: "son
especialmente obligados a esta reparación..." y hace una enumeración de las personas obligadas
a reparar. En cuanto a esta enumeración, la norma se aparta de la regla general del inciso 1; ello,
sostienen los autores, queda evidenciado por la redacción del inciso 2., quienes toman como base
la expresión "especialmente"y dicen que la norma se separa de la regla general, porque se está
refiriendo necesariamente a aquello que se diferencia de lo general y la singularidad que tiene esta
situación de apartarse la norma de la regla general es que, en estos casos enumerados, hay una
presunción de culpa del autor.

La importancia de establecer una presunción de culpa del autor es que se modifican por este hecho
las reglas generales en materia de prueba de la responsabilidad, porque en estos casos que
enumera el artículo 2329°CC, como se presume la culpa del autor, la víctima no va a tener que
entrar a probar la culpa de éste, sino que es el autor del daño quien va a tener que probar que
actuó con la debida diligencia o cuidado.

Uno de los motivos principales que origina la responsabilidad delictual o cuasidelictual civil deriva
de los accidentes causados en la actualidad por vehículos motorizados y sucede que ya en el CP
se establecieron normas para los accidentes causados por vehículos de tracción mecánica o animal
y en que resultaren personas lesionadas o se produjere la muerte.

La norma del CP nos dice que en estos accidentes causados por vehículos de tracción mecánica o
animal en que resultare herido un peatón, se presume la culpa del conductor del vehículo dentro del
radio urbano cuando el accidente sehubiere producido en el cruce de las dos calzadas o en la
extensión de los 10 metros anteriores a la esquina; ocurrido el accidente en otro lugar que no sea
éste, se presume la culpa del peatón (artículo 492° CP). Por su parte, la actual Ley del Tránsito
(L.18290), consagra una serie de presunciones de culpa en su artículo 172°CC.

2.- PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO.


La regla general en esta materia está dada en el artículo 2316°CC: cada persona responde por
sus delitos o cuasidelitos o por la persona de quien se es heredero. Es decir, la regla general es
que la persona responde por hecho propio y no por hecho ajeno.

Pero, hay casos de excepción, porque hay circunstancias en que una persona va a entrar a

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
responder por hechos ajenos, lo que va a suceder cuando el autor del delito o cuasidelito está bajo
el cuidado o bajo la dependencia de la persona que va a responder por el hecho ajeno: este es una
caso de responsabilidad civil que la ley presume (artículo 2320 inciso 1°).

El fundamento de esta responsabilidad por hecho ajeno radica en que la ley estima que cuando una
persona tiene a otra bajo su cuidado o dependencia, aquélla tiene que vigilar a esta última para
evitar que cause daño.

Pues bien el legislador razona sobre la base que es de suponer que si la persona que está al
cuidado o bajo la dependencia de otra causa un daño es porque la persona que debía vigilarla no
empleó el cuidado suficiente para evitar que el hecho se produjera. De modo que lo que la ley hace
es presumir en estos casos que el daño se produjo porque no se empleó la debida diligencia para
cuidar o controlar a la persona que se tiene a cargo, ya que si la hubiere empleado el daño no se
habría producido.

Es decir, el fundamento de la responsabilidad por el hecho ajeno es la culpa en que ha incurrido


una persona que tenía a otra bajo su cargo, cuidado o dependencia al no actuar con la debida
diligencia o cuidado, con la particularidad de que esta culpa se presume y, por ende, no debe
probarse porla víctima.

En los casos de responsabilidad por el hecho ajeno hay una presunción de responsabilidad, la cual
consiste en suponer que el daño se produjo por culpa de la persona encargada de vigilar al autor
del daño y es esa culpa la que la ley presume. Basta ver los casos de responsabilidad por hecho
ajeno para ver cuál es el principio que inspira a todas estas presunciones.

REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO:

A) TIENE QUE HABER UN VÍNCULO DE SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA ENTRE EL


AUTOR DEL DAÑO Y LA PERSONA RESPONSABLE, O sea, que la persona que
comete el daño tiene que estar subordinada a la persona que responde civilmente. El
fundamento de esta responsabilidad es la falta de vigilancia y, para que exista este
fundamento, es necesario que se tenga autoridad respecto de la persona por quien se
responde. El artículo 2.320°CC es muy claro al respecto al decir que se responde por los
hechos de aquellos que estuvieren a su cuidado.

En los casos que la ley señala, se presume la existencia de este vínculo de subordinación;
así por ejemplo: el padre, para eximirse de la responsabilidad por el hecho del hijo, tendrá
que probar que no lo tenía a su cuidado y, en los demás casos, el que invoca la
responsabilidad va a tener que probar el respectivo vínculo entre las personas.

B) ES NECESARIO QUE SEAN CAPACES DE DELITO O CUASIDELITO CIVIL, TANTO EL

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
HECHOR COMO EL RESPONSABLE: Ello fluye del artículo 2319°CC, norma que establece
la capacidad como elemento del delito o cuasidelito civil y exige la concurrencia de la
capacidad sin distinguir si se responde por hecho propio o por hecho ajeno y, como la ley no
distingue, el requisito se aplica a ambos casos. Es decir, la persona que comete el hecho
ilícito tiene que ser capaz de delito o cuasidelito civil y también tiene que ser capaz, en el
mismo sentido, la persona que lo tenía a su cuidado. En caso contrario, no hay
responsabilidad por el hecho ajeno.

- Si la persona que comete el delito o cuasidelito civil es incapaz, tiene aplicación el artículo
2319 y va a responder por este hecho ilícito la persona que lo tiene a su cuidado, sólo si
puede imputársele negligencia.

- La diferencia entre estas dos situaciones está en que si el autor del daño es capaz, se
presume la culpa de la persona que lo tenía a su cuidado. En cambio, si es incapaz, la
víctima va a tener la culpa del guardián, porque la ley exige como requisito para su
responsabilidad el que pueda imputársele negligencia.

C) LA COMISIÓN DE UN HECHO ILÍCITO POR LA PERSONA DE CUYOS ACTOS


RESPONDE EL GUARDIÁN: En la responsabilidad por el hecho ajeno se está
respondiendo por el daño causado por la persona por quien se responde derivado de un
delito o cuasidelito civil, es decir, respecto del hecho cometido por la persona por quien se
responde, tienen que concurrir todos los elementos de la responsabilidad delictual o cuasi
delictual civil.

D) LA VÍCTIMA VA A TENER QUE PROBAR LA CULPA DEL SUBORDINADO O


DEPENDIENTE: Esto es así porque lo que la ley presume es la culpa del guardián, es decir,
de la persona que tiene a su cargo a otra persona, pero no se presume la culpa del hechor
y por eso la víctima, para que se configure la otra presunción, debe probar la culpa del
hechor.

Veamos ahora los casos de responsabilidad por hecho ajeno, algunos de los cuales están
expresamente señalados en el artículo 2320°CC. Hay otros que pueden encuadrarse en el inciso
1 del artículo 2320°CC y, finalmente, también hay algunos que se encuentran establecidos en otras
leyes. Estos casos son los siguientes:

1) LA RESPONSABILIDAD DEL PADRE O LA MADRE POR LOS HIJOS MENORES QUE


HABITEN CON ELLOS. Para que se configure esta responsabilidad tienen queconcurrir los
siguientes requisitos:

a) Esta responsabilidad afecta al padre y, a falta de éste, a la madre. Ello es así


porque corresponde a los padres el cuidado personal y la educación de sus hijos
(artículos 222°, 233° y 237°CC). El legislador parte de la base que si el hijo menor
de edad ha cometido un hecho ilícito, ello se debe a que los padres no han cumplido
su obligación de cuidado y educación y, en este caso, la responsabilidad le

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
corresponde en primer lugar al padre, porque a él están subordinados los hijos
(artículo 219°CC) y, en su defecto, a la madre.

b) Tienen que ser hijos menores de 21 años. Por los hijos mayores de edad no
responden los padres, sino que personalmente el autor del daño. Por esta razón,
si el hijo de familia comete un delito o cuasidelito civil y tiene peculio profesional o
industrial, no va a responder el padre, porque cuando es así, ese hijo se mira como
mayor de edad (artículo 240°CC). Esta institución de la patria potestad (conjunto
de derechos que la ley confiere al padre sobre los bienes del hijo) termina por la
emancipación y no con la obligación de cuidado del hijo, por consiguiente, no elimina
la responsabilidad por los hechos ilícitos de él.

c) Que el hijo habite en la misma casa del padre o madre: esta exigencia de la ley
se basa en que solamente puede exigirse esta obligación de vigilancia o cuidado del
padre o la madre en el caso que el hijo conviva con ellos, ya que si no viven juntos
es difícil que el padre o la madre puedan dar cumplimiento a esa obligación. De tal
suerte que si el hijo no habita en la casa de su padre o madre, no va a existir la
presunción de responsabilidad, es decir, el padre o la madre no van a responder de
los delitos o cuasidelitos civiles cometidos por el hijo menor, salvo la situación
excepcional que se contempla en el artículo 2321°CC, en el cual hay
responsabilidad de los padres por los actos del hijo, no obstante que no habiten en
la misma casa.

d) Que el hijo habite en la misma casa del padre o madre: esta exigencia de la ley
se basa en que solamente puede exigirse esta obligación de vigilancia o cuidado del
padre o la madre en el caso que el hijo conviva con ellos, ya que si no viven juntos
es difícil que el padre o la madre puedan dar cumplimiento a esa obligación. De tal
suerte que si el hijo no habita en la casa de su padre o madre, no va a existir la
presunción de responsabilidad, es decir, el padre o la madre no van a responder de
los delitos o cuasidelitos civiles cometidos por el hijo menor, salvo la situación
excepcional que se contempla en el artículo 2321°CC, en el cual hay
responsabilidad de los padres por los actos del hijo, no obstante que no habiten en
la misma casa.

e) Que el padre, con la autoridad que le corresponde y a través del ejercicio de


ésta, haya podido evitar el hecho ilícito, porque si no fuere así no hay
responsabilidad para ellos (artículo 2.320° inciso final). De estos requisitos, tan
solo el peso de la prueba le corresponde a los padres en el último caso y, lo que
ellos deberán probar allí es que no obstante su diligencia y cuidado no pudieron
impedir el hecho ilícito, prueba que no le es admisible en la situación que contempla
el artículo 2.321°CC. Las demás condiciones tienen que ser probadas por la víctima
del hecho ilícito.

2) LA RESPONSABILIDAD DEL GUARDADOR (TUTOR O CURADOR) POR LOS HECHOS

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
DEL PUPILO: Para que se configure esta responsabilidad es necesario que el pupilo viva
bajo la dependencia de éste. De tal manera que esta responsabilidad afecta a aquellos
guardadores a quienes se encomienda el cuidado personal del pupilo, porque no todo
guardador tiene el cuidado personal del pupilo, ya que hay algunos a quienes lo que se
encarga es la administración de los bienes del pupilo, tal es la situación que se presenta
con los curadores de bienes, los curadores especiales y los curadores adjuntos.
De tal suerte que un curador de bienes no va a tener responsabilidad por los hechos ilícitos
que hubiere cometido el pupilo por la sencilla razón de que él no tiene el cuidado personal
de éste (la curaduría de bienes está tratada en los artículos 473°CC y siguientes).

- Si el pupilo no tiene capacidad delictual o cuasi delictual civil, no existe la responsabilidad


por hecho ajeno, es decir, no opera la presunción de culpa y el guardador sólo va a
responder si se pruebasu culpa conforme a las reglas generales (artículo 2319°CC).

- Ahora bien, no obstante existir esta presunción, el guardador puede liberarse de la


responsabilidad que recae sobre él probando que no pudo evitar el hecho ilícito no
obstante haber ejercido la autoridad que le corresponde y haber empleado el cuidado a que
estabaobligado en su calidad de tal (artículo 2320° inciso final)

3) LA RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES DE ESCUELAS Y COLEGIOS POR SUS


DISCÍPULOS: Estas personas están afectadas por una responsabilidad por los hechos
ilícitos de sus discípulos mayores o menores de edad (la ley nohace distinción). Pero, esta
responsabilidad existe y subsiste sólo mientras el discípulo esté al cuidado del jefe de la
escuela o colegio respectivo.

 También en este caso, los jefes de escuelas o colegios pueden liberarse de su


responsabilidad probando que no obstante su autoridad no pudieron impedir el
hecho.

4) LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARTESANOS Y EMPRESARIOS: Según el Código Civil,


se entiende por artesano la persona que ejerce un oficio o arte meramente mecánico y, por
empresario, la persona que se encarga de la ejecución de una obra o explotación de un
determinado servicio o espectáculo.

 Los artesanos y empresarios responden de los hechos ilícitos de susaprendices o


dependientes. Por aprendiz se entiende aquella persona que se está iniciando en
el conocimiento de undeterminado oficio y, por dependiente, la persona que está
alservicio de otra y sujeta a su autoridad. La responsabilidad de los artesanos y
empresarios por los hechos de los aprendices o dependientes se refiere o
comprende solamente los hechos ejecutados por el aprendiz o dependiente
mientras se encuentra bajo la vigilancia o cuidado del artesano o empresario. Esto
implica que la víctima va a tener que probar que el delito o cuasidelito civil se
cometió mientras el aprendiz o dependiente se encontraba bajo el cuidado del

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
artesano o empresario. Pero, aún cuando el hecho ilícito se cometiera mientras el
aprendiz o dependiente esté bajo la vigilancia del artesano o empresario, éstos van
a poder liberarse de responsabilidad probando que no obstante su autoridad y
cuidado, no pudieron impedir el hecho ilícito.

5) OTROS CASOS FUERA DEL ARTÍCULO 2.320°CC: Existe uno muy particular en el artículo
2322°CC, aquí el legislador emplea la expresión "amo", entendiéndose por tal la persona
que tiene a sus servicios a empleados domésticos; y por "criados" o "sirvientes", las personas
empleadas en esos menesteres. El amo responde sólo de los actos ejecutados por el
sirviente o criado que se realicen mientras este último desempeñe susfuncione, labores
o cumple las órdenes que se le han impartido.

 No hay si responsabilidad por los actos ejecutados por éstos y que sean ajenos a
las funciones que les corresponden, ni tampoco por los actos que importen un
abuso de las funciones que le corresponden al criado o dependiente.

 El civilmente responsable, en este caso, puede liberarse de responsabilidad por


los hechos de sus criados o dependientes, aún cuando lo hayan cometido en el
ejercicio de sus funciones, si prueba que esas funciones fueron ejercidas de un
modo impropio, que el civilmente responsable no podía prever ni impedir
empleando el cuidado ordinario y la autoridad que le compete. Esto no significa
que en esta situación no haya responsabilidad, sino quesignifica que el amo no va
a responder, siendo el criado o dependiente el civilmente responsable.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO


Produce única y exclusivamente efectos civiles: jamás tiene efectos de carácter penal. Los
efectos civiles que produce son:

1) SE ESTABLECE UNA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD, la cual generalmente es


simplemente legal.
2) LA VÍCTIMA NO SOLAMENTE PUEDE DEMANDAR PERJUICIOS A LA PERSONA
RESPONSABLE POR EL HECHO AJENO, SINO QUE TAMBIÉN PUEDE DEMANDAR
AL AUTOR DEL HECHO ILÍCITO Y, ADEMÁS, EL TERCERO QUE PAGA LA
INDEMNIZACIÓN, PUEDE REPETIR EN CONTRA DEL AUTOR DEL HECHO ILÍCITO
PIDIÉNDOLE LA DEVOLUCIÓN DE LO QUE ÉL HUBIERE PAGADO.

La razón del primer efecto está en que la responsabilidad por hecho ajeno tiene por fundamento la
idea que de parte del responsable ha habido un descuido, una negligencia, es decir, una culpa por
falta de vigilancia de la persona que está sometida a su autoridad y, es por ello que se presume la
responsabilidad de esta persona, presunción esta que es simplemente legal, yaque la regla general
en la materia nos la da el inciso final del artículo 2.320°CC.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
Pero, hay un caso en que la presunción no es simplemente legal, sino que es presunción de
derecho y es la presunción de responsabilidad de los padres que se contempla en el artículo
2321°CC.

El segundo efecto, no lo dice expresamente la ley, sino que se deriva de la aplicación de las reglas
generales, porque el autor ha cometido un delito o cuasidelito civil y porque es plenamente capaz
en lo que dice relación con los hechos ilícitos y, por consiguiente, queda comprendido en las
disposiciones generales de los artículos 2.314° y 2.329° b inciso final.

Por lo demás, no hay ninguna norma legal expresa que excluya la posibilidad de dirigirse contra
el hechor, es decir, si la víctima del hecho ilícito no ha sido reparada por la persona civilmente
responsable, va a poder accionar en contra del autor del hecho ilícito. No va a ser esta la situación
frecuente y normal, porque la presunción de responsabilidad se encuentra establecida, entre otras
razones, por la posible insolvencia del hechor o autor.

Lo que no puede hacer la víctima del hecho ilícito es demandar al hechor y al tercero
civilmente responsable en forma conjunta, porque la regla general en esta materia es que no
existe solidaridad, salvo en el caso del propietario de un vehículo, que responde solidariamente con
el conductor, regulado en la ley 18.290 de Tránsito.
No obstante que no puede demandar conjuntamente al autor y al tercero responsable, la víctima
podría hacerlo en forma subsidiaria, de tal modo que uno responde si el otro no puede hacerlo.

Tampoco le está permitido por la ley el que pueda acumular la responsabilidad por hecho ajeno
proveniente de distintas causas, como sería el caso de un hijo menor que a la vez es estudiante: no
podría acumular la responsabilidad del padre o de la madre y la del director de la escuela o colegio.

Por último, la ley le reconoce a la persona civilmente responsable el derecho derepetir lo que se ha
pagado en contra del hechor (artículo 2325°CC). Para que exista este derecho a repetir por parte
del tercero civilmente responsable, deben concurrir determinados requisitos:

a) El hecho ilícito tiene que haber sido cometido por persona capaz.

b) Que el tercero civilmente responsable pague la indemnización.

c) El hecho ilícito tiene que haberse cometido sin orden de la persona quepretende repetir.

d) Que el hechor tenga bienes sobre los cuales pueda dirigirse el civilmenteresponsable.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
CASOS DE PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LAS COSAS.
Se presenta cuando ellas actúan con independencia de la acción del hombre, esto es, por la fuerza
misma de la naturaleza o por la falta de intervención dela acción humana.

Aquí la responsabilidad se funda en la falta de vigilancia o de precaución por parte de la persona


que tiene a su cuidado la cosa o se sirve de ella. Es justamente esta falta de vigilancia o cuidado lo
que constituye la culpa, la cual se presume, mejorando con ello considerablemente la situación de
la víctima.

DENTRO DE ESTA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD SE PUEDE DISTINGUIR:

1) RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS ANIMALES: Está tratada en los artículos


2.326° y 2.327°, disposiciones que establecen la responsabilidad del dueño o de la persona
que se sirve de un animal ajeno por el daño causado por éstos, e incluso por aquellos daños
que causaren después de haberse soltado o extraviado.

- La responsabilidad se funda en estos casos en el deber de vigilancia de esas personas


que deben mantener con el objeto de evitar que el animal cause daño a otro. De tal suerte
que si el animalcausa daño a un tercero, se presume que el dueño o el que lo tenía bajo su
responsabilidad no emplearon la debida vigilancia o cuidadoy les corresponde entrar a
probar la ausencia de culpa. La víctima nada deberá probar, porque la culpa se presume.

- Hay ciertos casos en que la prueba de culpa por parte del dueño o del que tenía el animal
bajo su responsabilidad ni siquiera es admisible, como sucede en la situación
contemplada en el artículo 2.327° respecto del animal fiero del que no se reporta utilidad
para la guarda o servicio de un predio.

2) LA RESPONSABILIDAD POR RUINA DE UN EDIFICIO: Está tratada en los artículos


2.323° y 2.324°CC. En estas disposiciones las expresiones "edificio" y"ruina" están tratados
en un sentido muy amplio. La palabra "edificio" se refiere a toda construcción que se
adhiera al suelo en forma permanente y "ruina" no implica necesariamente la destrucción
total de la obra.

- Esta responsabilidad recae sobre el propietario cuando ha omitido las reparaciones


necesarias o ha faltado de alguna manera al cuidado de un buen padre de familia. Esto es
así porque al propietario de un edificio le corresponde mantenerlo en buenas condiciones
y, si no lo hace, el incumplimiento de esta obligación se mira como una culpa del propietario.
- Ahora, si la ruina del edificio se debe, no a la falta de cuidado del propietario, sino que a
defectos en la construcción del mismo, responsabilidad va a recaer sobre el constructor
y, para hacerla efectiva, habrá que considerar el respectivo contrato de construcción.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
3) EL DAÑO CAUSADO POR UNA COSA QUE CAE O SE ARROJA DE LA PARTE
SUPERIOR DE UN EDIFICIO: (artículo 2.338°CC) Aquí debe tratarse de una cosaque no
forma parte del edificio (no debe estar adherida a éste), porque si así fuera no se estaría
en esta situación, sino que en la anterior, esto es, en el caso de la ruina de un edificio
con la consiguiente responsabilidaddel dueño. En este caso, la responsabilidad no es del
dueño.

- Para obtener la reparación de los perjuicios, la víctima tiene una acción indemnizatoria, la
cual presenta las siguientes características:

- Es una acción personal: se ejerce en contra de la persona responsable deldaño.

- Es siempre una acción mueble, porque tiene por objeto, normalmente, el cobro de una suma
de dinero y, en ciertos casos, la ejecución de un hecho.

- Es una acción patrimonial y, como tal, es renunciable, transigible, prescriptible y susceptible


de ser cedida.

VII.- REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.


Si la víctima no puede ampararse en alguna presunción de las analizadas, entonces tiene que entrar
a probar los elementos o requisitos de procedencia de la responsabilidad civil extracontractual. Estos
son los siguientes:

1) HECHO ILICITO CULPABLE O DOLOSO Y ANTIJURIDICO.


2) CAPACIDAD PARA COMETER EL HECHO ILICITO.
3) DAÑO O PERJUICIO.
4) RELACIÓN CAUSAR ENTRE EL HECHO ILICITO Y EL DAÑO O PERJUICIO.

1.- HECHO ILICITO CULPABLE O DOLOSO Y ANTIJURIDICO.


La victima debe probar que el hecho ilícito fue cometido con culpa o dolo.

- DOLO:
El dolo en materia extracontractual está definido en el Art. 44 inc. final del CC, dice que “es la
intención positivo de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
No olvidar que la voluntad es el querer interno de la persona, es lo que nos mueve a hacer o no algo.
Al derecho no le interesa la voluntad a secas, sino que le interesa la voluntad exteriorizada, vale decir,
si a esa voluntad fue exteriorizada se le agrega el dolo significa que tiene la voluntad determinada a
un fin: causar daño.
Hay dos formas de dañar, por acción u omisión. Son constitutivo de dolo todos aquellos actos de
engaño o fraude, que están destinados a perjudicar el patrimonio o la persona de otro.
El dolo es apreciado en concreto, esto significa que la víctima debe probar los hechos que
constituyen la intención de causar daño, la determinación de causar daño. Como el dolo no se presume
es la victima quien debe probar.

- CULPA:
CONCEPTO: “Es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho”.
A diferencia del dolo, la culpa se aprecia en abstracto, lo que significa que el juez compara la
actuación del que cometió el hecho ilícito y la actuación de una persona prudente en la misma
situación, de manera que si el hombre prudente en la misma situación hubiera actuado igual que el
que cometió el hecho ilícito entonces el juez determinará que no hubo culpa.
En cambio, si el juez aprecia que una persona prudente puesta en la misma situación que quien
cometió el hecho ilícito habría actuado de manera distinta, ej. Hubiere advertido el peligro y tomado
precauciones que no tomó quien realiza el hecho ilícito, entonces ya está probada la culpa.
En materia extracontractual la culpa no admite graduación, pero la culpa puede ser igual positiva o
negativa, ósea culpa de acción (ejecutar un hecho ej.: disparar un arma) y la culpa por omisión, es
decir la no ejecución de un hecho (ej. no auxiliar a una persona en un lugar despoblado que sufrió un
accidente.
Dentro de este requisito, que el hecho sea doloso o culpable, además debe ser ilícito, antijurídico, con
violación de derecho. Precisamente el C.C no dice nada respecto a la antijuridicidad del hecho y por
lo tanto los autores recurren a la materia penal donde están los hechos justificativos de un individuo
que ha causado daño. En materia civil estudiaremos solo tres:

a) Legítima defensa: Consiste en contener una agresión actual e inminente que a su vez es
ilícita.
La legítima defensa requiere una agresión ilegitima y el que causa el daño no lo haya provocado. El
otro elemento es la proporcionalidad, vale decir, una proporción entre el medio empleado en el ataque
y el medio empleado en la legítima defensa.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
b) El estado de necesidad: consiste en que una persona causa un daño a otra para evitar un
peligro mayor en su persona o patrimonio.
Requisitos para que el estado de necesidad sea una justificación del daño causado:
- Que el hecho ilícito que causa el daño no debe haberse cometido con culpa o dolo.
- El daño mayor que se trata de evitar en la persona o propiedad del sujeto debe ser inminente.
- El medio escogido para causar el daño debe ser el único existente para evitar el daño mayor
que amenaza a ese sujeto.
- El daño que se trata de evitar debe ser mayor que el daño que se causa en la persona o
propiedad de otro.

c) Por orden o autoridad de la ley: Se causa un daño por un imperativo legal, se actúa
conforme a la autoridad de la ley. No hay violación de ley.

2.- CAPACIDAD PARA COMETER EL HECHO ILICITO.


CAPACIDAD DELICTUAL O CAPACIDAD EXTRACONTRACTUAL: “Consiste en la aptitud legal
para cometer un delito o cuasidelito civil”.
Aquí rige la regla general, que toda persona es capaz de cometer un delito o cuasidelito civil. La
excepción es la incapacidad establecida en la ley.

INCAPACES DE MATERIA EXTRACONTRACTUAL:


a) El infante.
b) Demente.
c) El menor de 16 años, si cometió el delito o cuasidelito sin discernimiento.

Art. 2319°CC: “No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes;
pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere
imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o
cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior”.

¿POR QUÉ LA LEY DECLARA INCAPACES A ESTOS SUJETOS?


Porque la responsabilidad del Código Civil es subjetiva, ósea tiene que haber una reprochabilidad del
que comete el hecho ilícito y sabemos que la culpa o dolo está relacionada con la voluntad del sujeto.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
Para el legislador un infante es una persona que tiene una falta de desarrollo de la voluntad. El
demente es el que esta privado de la razón, por tanto no tiene voluntad.
El menor de 16 años también tiene un problema de desarrollo de voluntad y es necesario que el juez
determine si actuó con o sin discernimiento. Discernir significa: distinguir entre lo bueno y lo malo, es
decir, si sabía lo que hacía o no.

3) DAÑO O PERJUICIO.

CONCEPTO: “Es el menoscabo que experimenta un individuo en su persona o bienes”.


En cuanto a su persona, puede sufrir un menoscabo físico o psíquico, intelectual o moral. En cuanto
a sus bienes puede haber un daño emergente o lucro cesante.
El daño o perjuicio en materia de responsabilidad extracontractual es amplio, el legislador habla de
daño sin distinción en el Art. 2314° y 2319°CC. Lo único que le interesa al legislador es que el daño
sea cierto, debe existir, ser real.
Art. 2314°CC: “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a
la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”.
Art. 2319 inc.1°CC: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta”.
Aquí se tiene que probar que de no existir el daño la victima hubiese estado en una mejor condición
que de la que se encuentra. El legislador no distingue la magnitud del daño, vale decir, aunque el daño
sea escaso no deja de ser cierto, no deja de existir.

TIPOS DE DAÑOS EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL:

A) DAÑO MATERIAL: Consiste en una afectación al patrimonio o a los bienes, es una lesión
pecuniaria, donde existe una disminución en el patrimonio. Este daño material puede ser:
daño emergente y lucro cesante. Este daño puede recaer en los bienes de la víctima o en
la persona de la víctima.

B) DAÑO MORAL: Consiste en una lesión o menoscabo de carácter psíquico o moral. En el


daño moral el patrimonio no es tocado, sino que se afecta la psiquis de la víctima, porque se
le provocó un sufrimiento, dolo, molestia, etc. El daño moral solo se presenta respecto de la
persona de la víctima.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
El daño material puro es indemnizable, es decir, si un hecho ilícito solo causa un daño ya sea en la
persona o propiedad de otro es indemnizable.
Si se produce daño material y además daño moral, no hay discusión de que ambos son indemnizables
cuando se producen conjuntamente.
La discusión de centra en si el daño moral puro es indemnizable. La mayoría de la jurisprudencia y la
doctrina admiten que el daño moral puro si es indemnizable, esto porque el Art.2314°CC habla de
daño a otro, no distinguiendo que tipo de daño.

4.- RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL HECHO ILICITO Y EL DAÑO O PERJUICIO.

Esto es la relación de causa y efecto. Este elemento o requisito de responsabilidad civil se da tanto
en la responsabilidad subjetiva como en la objetiva.
- En la responsabilidad subjetiva hay un nexo causal entre el hecho ilícito doloso o culpable
que sería la causa, y el daño o perjuicio que sería el efecto.

- En la responsabilidad objetiva, en cambio, hay un nexo causal entre un hecho que genera
un riesgo y el daño o perjuicio a la víctima producto de la materialización del riesgo.
La relación causal significa que el daño o perjuicio es la consecuencia inmediata del hecho ilícito. El
daño o perjuicio debe haberse producido por el hecho ilícito positivo (acción) o negativo (omisión).
El legislador chileno no habla expresamente de la existencia de un vínculo entre el hecho ilícito y el
daño, pero la doctrina y jurisprudencia están de acuerdo que todo el sistema chileno de
responsabilidad civil extracontractual está basado en que es necesaria la idea de causa y efecto.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
VIII.- ACCIÓN INDEMNIZATORIA.

CONCEPTO: “Es aquella que deriva de la obligación de indemnizar los daños causados a
consecuencia de la infracción de una obligación de origen contractual o de un delito o cuasidelito civil”.
Entonces la victima puede obtener la reparación por dos vías: de común acuerdo, donde la víctima y
el que cometió el hecho ilícito se ponen de acuerdo en cuanto a los daños y montos. La otra vía es
recurrir a los tribunales de justicia para obtener una sentencia favorable.
La sentencia que se pronuncia en juicio de indemnización por responsabilidad extracontractual es de
carácter declarativa. El tribunal declara la existencia de la obligación de indemnizar los perjuicios por
esa obligación, siempre que se prueben los requisitos de la responsabilidad extracontractual o se
ampare en una presunción.

CARACTERISTICAS ACCIÓN INDEMINZATORIA:

1) ACCIÓN PERSONAL:
Emana de un derecho personal o de crédito (Art.578°CC), por tanto la acción indemnizatoria se ejerce
en contra de quien cometió el hecho ilícito o del tercero civilmente responsable, o contra ambos.

2) ACCION MUEBLE:
Los hechos que se deben se reputan siempre muebles. Art. 581°CC: “Los hechos que se deben se
reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios
causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles”.

3) ACCION DE CARÁCTER PATRIMONIAL:


Estamos dentro del derecho patrimonial, vale decir, es una acción apreciable en dinero, por tanto esta
acción al ser patrimonial tiene a su vez las siguientes características:
- Renunciable: La acción que es la forma de ejercer un derecho se puede renunciar. Todo
derecho se puede renunciar, con tal que mire el interés individual del renunciante y no esté
prohibida su renuncia (Art 12°CC). La victima solo puede renunciar a la acción cuando se ha
producido el daño. No podría renunciar con anticipación porque así se estaría condonando el
dolo futuro y nuestra legislación no lo permite (objeto ilícito).

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
- Transigible: La transacción es un contrato en que las partes pueden terminar un litigio
pendiente o precaven uno eventual (Art.2446°CC). El artículo 2449°CC dice que la
transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito, sin perjuicio de la acción
criminal.

- Cedible o transferible: La victima puede ceder su derecho personal o transferirlo.

- Prescriptible: Aquí está la diferencia con la responsabilidad contractual porque el artículo


2332°CC establece que la acción indemnizatoria en sede extracontractual prescribe en
cuatro años contados desde la perpetración del acto.

¿QUÉ OCURRE CON LAS PRESCRIPCIONES QUE SON ESPECIALES Y DE CORTO TIEMPO?
No se les aplica el beneficio de suspensión. Vale decir, corre a favor y en contra de toda persona. Pero
la acción si puede interrumpirse sea de forma natural o civil.
Se interrumpe naturalmente por el reconocimiento de la deuda, donde la interrupción puede ser
expresa o tácita. Se interrumpe civilmente a través de la demanda.

¿DESDE CUANDO SE CUENTA ESTE PLAZO DE 4 AÑOS?


Art. 2332°CC: “Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto”.

LEGITIMARIOS ACTIVOS:
La acción indemnizatoria le corresponde a la víctima, sus herederos o cesionarios.
Los herederos pueden demandar en calidad de victimas cuando justamente se ha producido la muerte
del causante. En cuanto a la víctima es importante determinar el daño; cuando el daño es en la
persona, la víctima es aquella que sufrió ese daño pero no excluye que el daño también pueda afectar
a otra persona.
El daño puede ser en los bienes de la persona de la víctima, debiendo acreditar un derecho
preexistente.
Art 2333°CC: Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño contingente
que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas; pero si el daño
amenazare solamente a personas determinadas, sólo alguna de éstas podrá intentar la acción.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
En atención al artículo anterior, cualquier persona puede demandar indemnización de perjuicios
cuando existe un daño contingente, vale decir, no ha ocurrido el daño pero se teme que ocurra. Debe
tratar de un daño que amenace a personas indeterminadas, porque si amenaza a personas
determinadas son ellas quienes pueden demandar indemnización de perjuicios.

LEGITIMACION PASIVA:

- Autor del daño. Aquel que cometió el hecho ilícito en calidad de autor o cómplice pero no al
encubridor. Solo se puede demandar civilmente al autor y al cómplice. No nos olvidemos que
la responsabilidad es de carácter solidaria, demando a todos.
- El responsable del hecho ajeno, el tercero civilmente responsable.
- El que recibe provecho del dolo ajeno.
- Los herederos. La responsabilidad extracontractual es transmisible.
La indemnización es el pago de una cantidad de dinero, y esa cantidad se señala en la demanda. El
juez puede confirmar la suma o reducirla (nunca aumentarla). El juez puede reducir el monto en el
caso del art. 2330°CC cuando la víctima se expuso imprudentemente al daño.

DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO


TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO
TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO
TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO
TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO
TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO
TUTORÍAS
DERECHO CIVIL MANUEL FRANCO CARMONA BRAVO.
TUTORIAS.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy