Revistas Espurias-Guia para Editores Definitiva
Revistas Espurias-Guia para Editores Definitiva
Revistas Espurias-Guia para Editores Definitiva
Tabla de contenidos
Introducción 3
1
CRÉDITOS
Grupo de trabajo:
© Latindex, 2022
2
Identificación y tratamiento de revistas espurias en Latindex.
Guía para Editores
Introducción
En prevención de algunas malas prácticas editoriales que pueden afectar la credibilidad del
conjunto de las publicaciones académicas y perjudicar a la comunidad científica, Latindex ha
implantado un sistema de detección que implica un escrutinio más cuidadoso de las revistas.
Con este fin se constituyó un Comité que busca identificar revistas de dudosa calidad y definir
la política a seguir con aquellas que incurren en prácticas fraudulentas, para asegurar de
manera inequívoca la integridad de las publicaciones que se incluyen en el Catálogo 2.0. Así,
Latindex advierte “que se reserva el derecho de excluir revistas de dudosa calidad (revistas
espurias)”.
Actualmente las personas calificadoras de la red de trabajo utilizan lineamientos comunes para
realizar las verificaciones necesarias y siguen las mismas pautas para que en toda la red se
tomen decisiones homogéneas. Además, se ha creado un Comité que examina determinadas
revistas. Ante indicios de malas prácticas por parte de una revista, el Comité la examina
tomando como guía un listado de rasgos característicos que permiten identificar este tipo de
publicaciones. En este caso la revista entra a un periodo de observación y comprobación de
datos, y la solicitud de calificación queda temporalmente paralizada. En caso de que
finalmente se considere que la revista o su editor infringen la ética y las buenas prácticas
editoriales, la revista no podrá postularse nuevamente al Catálogo hasta que transcurra un
periodo de cinco años.
Este documento recoge los lineamientos comunes de Latindex para asegurar de manera
inequívoca la integridad de las publicaciones. La guía contiene un listado de rasgos
característicos que permiten identificar revistas espurias o revistas de dudosa calidad y
recomendaciones para que las personas editoras puedan realizar las verificaciones necesarias
y así evitar las prácticas que podrían ser fraudulentas, aunque éstas no sean conscientes o
deliberadas.
3
Rasgos característicos que permiten identificar
este tipo de publicaciones
Se incluyen en seis apartados principales y aparecen en cada uno de ellos ordenados de mayor
a menor importancia, considerando la falta de transparencia, la falsedad en los datos o la
intención de engaño. En algunas secciones se incluye un apartado final de malas prácticas que
pueden ser frecuentes en estas revistas, aunque no sean un indicio claro de fraude. Los rasgos
son los siguientes:
1.1. Ocultan información sobre los cargos por procesamiento de artículos (los
denominados Article Processing Charges - APC) y no advierten el cobro de la tasa hasta
después de que la persona autora haya completado la presentación y el manuscrito
haya sido aceptado.
1.2. Exigen una tasa de presentación (o tasa de gestión), que se debe pagar sea o no
aceptado el manuscrito, en lugar de una cuota de publicación (APC). En todo caso, esa
cuota debe tener un precio visible en la revista.
1.3. Crean un sitio web fraudulento similar al de una revista académica legítima
(conocida como clonada), con el fin de ofrecer a las personas académicas la
oportunidad de publicar rápidamente sus investigaciones mediante el pago de una
tarifa.
1.4. La revista resucita o renueva el sitio web de una revista que ha dejado de
publicarse y utiliza el título de la revista y el ISSN para publicar nuevos artículos.
1.5 La revista secuestradora publica los nuevos artículos detrás de un muro de pago en
el sitio web resucitado. La persona editora tramita la asignación de DOIs de la revista
legítima (que eran de libre acceso) para redirigir todas las consultas a ese muro de
pago.
4
1.6. Afirman ser una organización sin fines de lucro cuando en realidad se trata de
empresas con fines de lucro.
1.7. Aseguran ser de acceso abierto, pero no permiten a las personas autoras retener
los derechos de autoría.
1.8. Utilizan un lenguaje que sugiere que son líderes o referentes, cuando de hecho
son revistas nuevas, o no son revistas reconocidas en el medio académico.
1.10. Ocultan las relaciones de la persona editora con las empresas asociadas que sí
tienen fines de lucro.
1.13 Realizan envíos masivos de mensajes no deseados invitando a formar parte del
consejo o comité editorial o del banco de árbitros, con el único fin de darle apariencia
de solvencia a la revista.
2. CUERPO EDITORIAL
Latindex establece como un requisito obligatorio la definición del cuerpo editorial y que los
responsables de la revista (característica 1) tengan la responsabilidad y solvencia académica
suficientes para que la revista sea una entidad seria y de alto nivel. Por ello, deben evitarse las
siguientes prácticas:
2.1. La persona editora responsable o los miembros del comité editorial de la revista
afirman falsamente tener grados académicos u otras cualificaciones.
2.2 El nombre de la entidad editora sugiere que es una sociedad o una academia,
cuando en realidad es una sola persona que funge como editora y no cuenta con la
infraestructura u organización que permita su reconocimiento como una sociedad u
organización académicas. Lo mismo puede aplicar a editores comerciales.
2.4. La revista crea una entidad editora con el único fin de cumplir el criterio de
Latindex.
2.5. Ninguna persona editora o miembro del cuerpo editorial aparece en el sitio web
de la revista como responsables del ejercicio de revisión.
2.6. El consejo editorial es muy pequeño o se dice que “está por constituirse
próximamente”.
5
2.7. La revista incluye personas académicas en un consejo editorial sin su
consentimiento o permiso.
2.8. La persona que ha fundado la editorial (o una sola persona) edita todas las revistas
publicadas por dicha compañía.
2.9. Se repiten las personas integrantes del consejo editorial en las revistas publicadas
por una misma compañía.
3.1. El sitio web de la revista no detalla una política ni procedimientos de revisión por
pares claramente establecidos.
3.2. La revisión por pares es inadecuada. Por ejemplo, una sola persona revisa las
postulaciones o las personas revisoras leen trabajos que no corresponden a la
disciplina de su especialidad.
3.3. El tiempo del proceso de revisión y aceptación de los artículos suscita dudas sobre
la calidad de la revisión y hace pensar que la revista no efectúa la revisión por pares
que declara.
3.4. Los artículos dan muestra de no haber sido sometidos a mínimas revisiones o
correcciones.
3.5. La revista promete una publicación rápida o una revisión por pares inusualmente
rápida (menos de 4 semanas).
3.6. La persona editora y los miembros de los cuerpos editoriales no poseen las
credenciales académicas para fungir como pares revisores, dado que no están
identificados como autoridades o miembros activos en su disciplina o en la disciplina
de la revista.
4. SITIO WEB
Es posible que en el sitio web de la revista se observen algunas malas prácticas que pueden ser
debidas a la falta de experiencia de la entidad publicadora o del cuerpo editorial. Si la revista
no presenta datos falsos, no se sospecha intención de engaño y se aprecia disposición a
colaborar y voluntad de transparencia, Latindex realizará la calificación con normalidad.
6
No obstante, la falta de integridad y especialmente de falta de profesionalidad del sitio web sí
pueden ser malas prácticas. Por ejemplo, los textos son muy defectuosos, los formatos no son
los habituales en la edición científica o hay un exceso de anuncios que no se relacionan con
asuntos académicos. Estos y los siguientes, son aspectos que las revistas deben cuidar para no
caer en esos errores:
4.1. La revista o la persona editora usan una oficina virtual y el sitio web no identifica
una dirección física para el editor o bien proporciona una dirección que resulta ser
falsa.
4.2. Las direcciones de contacto no son profesionales y no tienen relación con una
afiliación institucional o un dominio de correo de la propia revista (por ejemplo,
@hotmail.com o @yahoo.com).
4.5. La revista proporciona un ISSN que resulta ser falso o corresponde a otra revista
legítima ya establecida.
4.7. En el sitio web se utilizan los nombres y logotipos de otros grupos editoriales para
fingir legitimidad.
5. PRÁCTICAS DE PUBLICACIÓN
Se han dado malas prácticas de publicación que suelen ir asociadas a las revistas espurias
como las que a continuación se mencionan:
5.1. Publicar trabajos que no son académicos en absoluto, por ejemplo, ensayos de
laicos o pseudociencia obvia (ciencia falsa o engañosa).
5.3. Declara la adopción de códigos de ética y sistemas de detección anti plagio con el
único fin de cumplir con la metodología de Latindex.
5.4. Existe poca diversidad geográfica en las autorías, aunque la revista afirma ser
internacional. Esto quiere decir que la mayor parte de las personas autoras y el
contenido de los artículos pertenecen a un solo país, muchas veces ajeno a la entidad
editora.
5.5. La periodicidad es mensual o menor, lo cual indica también que podrían publicar
sin rigurosidad.
7
5.6. Los artículos publicados resultan estar ya publicados en otras revistas con la
misma autoría u otra.
5.9. La información que describe la revista no coincide con lo que se lee en el sitio web
de la revista: los contenidos difieren del título y el ámbito especificado.
5.10. La revista publica masivamente artículos en un solo número a lo largo del año, o
publica varios números especiales al año, como una forma de aumentar la cantidad de
artículos publicados y así mostrar una falsa actividad.
5.12. El título de la revista, o su diseño gráfico, está copiado o es tan similar al de una
revista legítima que podría causar confusión entre los dos.
6. INDIZACIÓN Y MÉTRICAS
Las revistas buscan visibilidad y reconocimiento por medio de su inclusión en índices y bases
de datos, las que a su vez utilizan las citas recibidas a sus artículos para medir su impacto. Estas
prácticas pueden ser fraudulentas en la medida en que se utilicen inadecuadamente o se
simulen de las siguientes maneras:
6.1. Muestran falsas indexaciones en bases de datos reconocidas que no son capaces
de acreditar.
6.2. Utilizan métricas engañosas (por ejemplo, métricas con las palabras "factor de
impacto" que no es el factor de impacto de Clarivate) o exhiben datos y enlaces falsos.
6.3. Refieren a bases de datos o métricas que sí existen pero que son igualmente
fraudulentas o con fechas atrasadas. Se recomienda consultar:
https://beallslist.net/misleading-metrics/
6.4. Refieren a otros sistemas que no son bases de datos o índices, en los que cualquier
revista podría ser incluida, o que no son índices, sino que tienen otros propósitos; por
ejemplo, Research Gate, DOI, ORCID, etc.