01 RecVG - 032

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 507

RECOMENDACIÓN No.

32VG/2020

SOBRE LAS VIOLACIONES GRAVES A LOS


DERECHOS HUMANOS COMETIDAS EN
AGRAVIO DE DIVERSAS PERSONAS QUE SE
ENCONTRABAN ALBERGADAS EN LAS CASAS
HOGAR ADMINISTRADAS POR LA“CIUDAD DE
LOS NIÑOS SALAMANCA A.C.”, CON LA
TOLERANCIA Y/O AQUIESCENCIA DE
PERSONAL DE LOS SISTEMAS PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE
LOS ESTADOS DE GUANAJUATO,
MICHOACÁN, QUERÉTARO Y DE LOS
MUNICIPIOS DE SAN FRANCISCO DEL RINCÓN
Y SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, ASÍ
COMO DE LAS FISCALÍAS GENERALES DE
JUSTICIA DE LOS ESTADOS DE
AGUASCALIENTES Y GUANAJUATO.

Ciudad de México, 19 de mayo de 2020.

LIC. DIEGO SINHUE RODRÍGUEZ VALLEJO


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
DE GUANAJUATO.

ING. SILVANO AUREOLES CONEJO


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

MVZ. FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
DE QUERÉTARO.

MTRO. JESÚS FIGUEROA ORTEGA


FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
DE AGUASCALIENTES.
MTRO. CARLOS ZAMARRIPA AGUIRRE
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
DE GUANAJUATO.

CP. JAVIER CASILLAS SALDAÑA


PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN
FRANCISCO DEL RINCÓN, GUANAJUATO.

C. LUIS GERARDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ


PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN LUIS DE
LA PAZ, GUANAJUATO.

Respetables Gobernadores Constitucionales de los Estados de Aguascalientes,


Guanajuato y Michoacán, Fiscales Generales de Justicia de ambas entidades
federativas y Presidentes Municipales de San Francisco del Rincón y de San Luis
de la Paz, Guanajuato.

1. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con fundamento en lo dispuesto


en los artículos 1º, párrafos primero, segundo y tercero, y 102, Apartado B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, 3º, párrafo segundo, 6º,
fracciones I, II, III y XV, 15, fracción VII, 24, fracciones II y IV, 42, 44, 46 y 51 de la
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 128, 129, 130,
131, 132, 133 y 136, de su Reglamento Interno, ha examinado las evidencias del
expediente CNDH/1/2017/5221/Q/VG, relacionadas con la investigación de las
violaciones graves a los derechos humanos cometidas en agravio de diversas
personas que se encontraban albergadas en los centros de asistencia
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, con la tolerancia y/o
aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia
de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los Municipios de San
Francisco del Rincón y de San Luis de la Paz, Guanajuato, así como de las Fiscalías
Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y Guanajuato.

2/507
2. Con el propósito de proteger la identidad de las personas involucradas en los
hechos y evitar que sus nombres y datos personales se divulguen, se omitirá su
publicidad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4, párrafo segundo, de
la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 147 de su Reglamento
Interno, 68, fracción VI, y 116, párrafos primero y segundo, de la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública y 3º, 11 fracción VI, 16 y 113,
fracción I, y su último párrafo, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; dicha información se pondrá en conocimiento de las
autoridades recomendadas, a través de un listado adjunto en el que se describirá el
significado de las claves utilizadas, quienes tendrán el compromiso de dictar las
medidas de protección de los datos correspondientes.

3. Para la mejor comprensión de esta Recomendación, se presenta el glosario con


el significado de las claves utilizadas:

Significado Clave

Autoridad Responsable AR

Persona con algún tipo de parentesco con la víctima Familiar

Madre biológica MB

Persona menor de edad víctima MV

Padre biológico PB

Quejosa y/o quejoso Q

3/507
Persona que presenció o tuvo conocimiento de
determinados hechos relacionados con la presente Testigo
investigación.

Víctima V

4. Para facilitar la lectura de la presente Recomendación y evitar repeticiones


innecesarias, se aludirá a las diversas instituciones y dependencias con acrónimos
o abreviaturas, las cuales podrán identificarse de la siguiente manera:

Acrónimos o
Nombre
abreviaturas

Comisión Estatal de los Derechos Humanos de


Comisión Estatal
Michoacán

Corte Interamericana de Derechos Humanos CrIDH

Fiscalía General de
Fiscalía General del Estado de Aguascalientes
Aguascalientes

Fiscalía General de
Fiscalía General del Estado de Guanajuato
Guanajuato

Fiscalía General de
Fiscalía General del Estado de Michoacán
Michoacán

Fiscalía General de
Fiscalía General del Estado de Querétaro
Querétaro

4/507
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Ley General de Niñas,


Adolescentes Niños y Adolescentes

Ley para la Protección


Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños
de Niñas, Niños y
y Adolescentes
Adolescentes

Organización de las Naciones Unidas ONU

Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Procuraduría de los


Guanajuato Derechos Humanos

Procuraduría de
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
Protección de
Adolescentes del Estado de Guanajuato
Guanajuato

Procuraduría de
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
Protección de
Adolescentes del Estado de Michoacán
Michoacán

Entonces Procuraduría de la Defensa del Menor y la


Procuraduría del
Familia del Estado de Querétaro (actual Procuraduría de
Menor de Querétaro
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado)

Entonces Procuraduría General de la Republica (actual


PGR
Fiscalía General de la República)

5/507
Entonces Procuraduría General de Justicia del Estado Procuraduría General
de Guanajuato (actual Fiscalía General del Estado) de Justicia

Programa de Prevención del Maltrato Infantil de la


Prevención del
entonces Procuraduría de la Defensa del Menor y la
Maltrato Infantil
Familia del Estado de Querétaro

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del


DIF-Guanajuato
Estado de Guanajuato

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del


DIF-Michoacán
Estado de Michoacán

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del


DIF-Querétaro
Estado de Querétaro

Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN

Unidad Especializada en Combate a la Trata de Unidad Especializada


Personas y Corrupción de Menores en Guanajuato, en el Estado de
Guanajuato Guanajuato

5. A fin de facilitar la pronta referencia de los distintos rubros que se desarrollan en


la presente Recomendación, se utiliza el siguiente índice:

I. CONSIDERACIONES PREVIAS……………………………….... 19

II. HECHOS…….………………...…………………………………… 23

6/507
III. EVIDENCIAS ……………………………………………………… 32

IV. SÍNTESIS DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS EN EL 33


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN……...…...………………

A. Equipo conformado para la investigación de los 33


hechos…………………………………………………………

B. Investigaciones documental y de campo……………..… 33

C. Entrevistas……………..……………………………………… 34

D. Inspecciones…………….……….…………………………… 35

E. Requerimientos de información…………………………… 36

F. Intervenciones periciales…….…………………….............. 37

G. Revisión de indagatorias y procesos judiciales………... 38

H. Expedientes administrativos iniciados por los Sistemas 38


para el Desarrollo Integral de la Familia y las
Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y

7/507
Adolescentes, de los Estados de Guanajuato,
Michoacán y Querétaro ……………………………………...

I. Análisis de dictámenes periciales…………………..……. 39

J. Revisión de declaraciones….……………………………..... 40

K. Actas Circunstanciadas de la CNDH……………………... 40

L. Análisis de información difundida a través de medios 41


de comunicación…………….………………………………

V. SITUACIÓN JURÍDICA……….…………………..……..………. 42

 Averiguación Previa 1………………………….................. 42

 Averiguación Previa 2………………………………………. 43

 Averiguación Previa 3………………………………………. 43

 Carpeta de Investigación 1………………………………… 44

8/507
 Carpeta de Investigación 2………………………………… 44

 Carpeta de Investigación 3………………………………… 45

 Carpeta de Investigación 4………………………………. 45

 Carpeta de Investigación 5………………………………. 46

 Carpeta de Investigación 6………………………………… 46

 Carpeta de Investigación 7..………………………………. 47

 Carpeta de Investigación 8……………………..…………. 48

 Carpeta de Investigación 9………………………...………. 48

 Carpeta de Investigación 10……………………………….. 49

 Carpeta de Investigación 11…………………………….. 49

 Carpeta de Investigación 12……………………………… 50

9/507
 Carpeta de Investigación 13………………………………. 50

 Carpeta de Investigación 14.……………………………… 51

 Carpeta de Investigación 15.……………………………… 52

 Carpeta de Investigación 16………………………………. 52

 Carpeta de Investigación 17………………………………. 53

 Carpeta de Investigación 18………………………………. 53

 Carpeta de Investigación 19………………………………. 54

 Carpeta de Investigación 20………………………………. 54

 Carpeta de Investigación 21………………………………. 55

 Carpeta de Investigación 22………………………………. 55

 Carpeta de Investigación 23………………………………. 56

10/507
 Carpeta de Investigación 24………………………………. 56

 Cuadernillo de Colaboración……………………………… 57

 Causa Penal 1.………………………………………………. 68

 Causa Penal 2……………………………………………….. 68

 Causa Penal 3.………………………………………………. 69

 Causa Penal 4.………………………………………………. 69

 Causa Penal 5.………………………………………………. 71

 Causa Penal 6………………………………….……………. 71

 Juicio de Amparo 1.………………………………………... 76

 Juicio de Amparo 2.……………………………….……….. 77

 Juicio de Amparo 3…………………………………..……... 78

11/507
 Juicio de Amparo 4..……………………………..………… 78

 Recurso de Revisión 1…...………………………………… 78

 Recurso de Revisión 2…...………………………………… 79

VI. OBSERVACIONES……………………………………………… 80

A. Violaciones a la legalidad, seguridad jurídica y al 84


desarrollo, derivado de la implementación inadecuada de
políticas públicas para abatir los índices de vulnerabilidad
extrema que presentan diversas niñas, niños y adolescentes,
así como personas con discapacidad, en los Estados de
Guanajuato, Michoacán y Querétaro, imputables a los
gobiernos constitucionales de esas entidades
federativas.…………………...….…………………………….………

 Respecto del Estado de Guanajuato….………….…….. 100

 Respecto del Estado de Michoacán…………………….. 103

 Respecto del Estado de Querétaro………………………. 105

12/507
B. Violaciones a la legalidad y seguridad jurídica, derivado de 114
la omisión por parte de personal de los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de
Guanajuato, Michoacán y Querétaro, así como de los
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz,
de supervisar las condiciones en las que operaban los
albergues administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, que derivó en violaciones graves a
derechos humanos en agravio de diversos niños, niñas y
adolescentes, además de personas con discapacidad
intelectual…………………………………………………….…………

 Violaciones al derecho humano a la integridad 129


personal con motivo de los actos de tortura cometidos
en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33,
MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88,
MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1,
V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como
diversas personas menores de edad cuya identidad no
fue posible determinar, atribuibles a las y los
indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42…………………………

 Violaciones a la integridad personal derivado de los 227


actos de tortura en su modalidad de violencia sexual
cometidas en agravio de MV4, MV29, MV33, MV38,
MV39, MV102, MV105, V1, V2 y V5, durante su estancia
en los diversos albergues administrados por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, atribuible a las
y los indiciados 1, 3, 14 y 31…………………….…………

13/507
 Violaciones a la seguridad e integridad personal 264
derivado de la violencia sexual cometida en agravio de
MV27, MV61, V5 y V25, atribuible a personas que se
encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños” y
en la “Ciudad Juvenil”……………………………..…….…

 Violaciones a la integridad personal derivado del trato 281


cruel, inhumano y/o degradante que sufrieron MV3,
MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66,
MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10
y V16, por parte de los Indiciados 1,2, 3, 4, 12 y 53, así
como de diversas personas cuya identidad no pudo
ser determinada, dentro de las instalaciones de los
centros de asistencia social dependientes de la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”………………..

C. Violaciones al derecho a la debida procuración de 335


justicia……………………………………………………………….....

 Irregular integración de las averiguaciones previas 1, 337


2, así como de las carpetas de investigación 1, 2, 7, 8,
10, 11, 12, 13 y 22, atribuible a personal de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guanajuato…………………………….………….………….

 Violaciones al derecho a la procuración de justicia 361


con motivo de la dilación en la integración de la
Averiguación Previa 3 atribuible a AR15 y AR16, así

14/507
como de las Carpetas de Investigación 3 y 4,
imputable a AR8, AR13 y AR17…………………………....

 Violaciones al derecho a la procuración de justicia 371


derivado de la omisión en la investigación de las
conductas denunciadas por el posible uso indebido
de recursos públicos otorgados para la manutención
de la “Ciudad de los Niños”, imputable a personal de
la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guanajuato…………………………………...………………

 Falta de colaboración en la investigación realizada por 374


esta Comisión Nacional y obstrucción al derecho al
acceso a la justicia por la omisión de proporcionar las
constancias de 2 carpetas de investigación
relacionadas con los hechos, atribuible a personas
servidoras públicas de la Fiscalía General de
Guanajuato………………………………………...…………

D. Violaciones al derecho a la identidad en agravio de 169 378


personas que fueron registradas como hijas e hijos
biológicos del Indiciado 1, atribuible a personal del Registro
Civil del Estado de Guanajuato…………………………………...

E. Violación al derecho a la protección de la salud en agravio 388


MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75,
MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97, MV100, MV102,
MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17,
V18, V24, V25 y V42, derivado de la omisión de
proporcionarles la atención especializada integral, que

15/507
requerían con motivo de su condición médica, psicológica y/o
discapacidad intelectual que presentaban, durante su
estancia en las diversas casas hogar administradas por la
“Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”………………………….

F. Violaciones al derecho a la educación atribuible a personal 400


de la Secretaría de Educación y de la Procuraduría de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, ambas del Estado
de Guanajuato…………………………………….……………………

 Omisión por parte de personal de la Procuraduría de 403


Protección de Guanajuato y de la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C”, de proporcionar a MV7, MV8,
MV28, MV30, MV76, MV77, MV90, MV93, MV97, MV100,
MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25, la
instrucción especializada que requerían con motivo
de la discapacidad intelectual que padecen…………….

 Inadecuada instrucción escolar impartida a las 406


personas menores de edad que se encontraban
albergadas en los centros asistenciales dependientes
de la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C.”, por parte
de las y los Indiciados 2, 3, 4 y 6, con la tolerancia y/o
aquiescencia de personal de la Secretaría de
Educación del Estado de Guanajuato…………………...

 Deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, 409


MV72, MV105, MV115, MV133 y V21, por la falta de
supervisión de personal de la Secretaría de Educación

16/507
y de la Procuraduría de Protección, ambas del Estado
de Guanajuato……………………………………………….

G. Violaciones al derecho al libre desarrollo de la 413


personalidad, al trato digno y el interés superior de la niñez,
como aspectos inherentes a la dignidad humana, derivado de
las condiciones en las que vivían las personas que se
encontraban albergadas en las diversas casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”.…

 Respecto de la “Ciudad de los Niños”………………. 426

 Respecto de la “Ciudad de los Niños, Morelia 434


A.C.”………………………………………………………..

VII. VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS. 442


JUSTIFICACIÓN. ……………………………………….……………..

 Número……………………………………………………….. 448

 Intensidad………………………………………………….... 448

 Amplitud…………………………………………….………… 450

17/507
 Generalidad…………………………………………………. 451

 Frecuencia……………………………………………………. 451

 Prolongación en el tiempo de los hechos violatorios… 452

VIII. REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO………………..…….. 454

I. Rehabilitación……………………………………………… 458

II. Satisfacción...……………………..…………..……………. 460

III. Garantías de no repetición……...…………………….. 465

 Gobernadores Constitucionales de los Estados de 465


Guanajuato, Michoacán y Querétaro………………….

 Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de 472


los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro,
así como de los Municipios de San Francisco del
Rincón y San Luis de la Paz…………………………….

 Fiscalía General de Justicia del Estado de 476


Aguascalientes……………………………………………

18/507
 Fiscalía General del Estado de Guanajuato…………. 477

 Presidencia Municipal de los Ayuntamientos de 478


San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz……..

IV. Compensación…………………………………………….. 479

IX. RECOMENDACIONES……………………………………..….…. 480

I. CONSIDERACIONES PREVIAS.

6. Para esta Comisión Nacional es importante puntualizar que la investigación de


los hechos cometidos en agravio de las personas que se encontraban albergadas
en las casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A. C.”,
está orientada a la determinación de violaciones graves a derechos humanos y, por
tanto, no investiga delitos ni efectúa investigaciones paralelas a las realizadas por
las instancias de procuración justicia.

7. Antes de comenzar con la narración y análisis de los hechos que dieron origen al
presente pronunciamiento, es conveniente realizar las siguientes precisiones:

7.1. Derivado de la investigación que este Organismo Nacional realizó con


motivo de los hechos que dieron origen a la presente Recomendación, se
advirtió que la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, se constituyó mediante

19/507
escritura pública emitida el 19 de abril de 1978, por un notario público con
sede en Salamanca, Guanajuato, cuyo objetivo es el “fomento y desarrollo de
actividades sociales, culturales y deportivas con fines benéficos y el
establecimiento de centros sociales de enseñanza dedicados a la niñez”.

7.2. La asociación civil en cita cuenta con 6 albergues distribuidos en los


estados de Guanajuato y Michoacán; sus nombres oficiales, las diversas
denominaciones que utilizaron las víctimas, sus familiares y testigos para
referirse a los centros de asistencia en cuestión, así como sus ubicaciones,
se precisan a continuación:

CENTROS DE ASISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “CIUDAD DE LOS NIÑOS, SALAMANCA A.C. “

No Nombre oficial Otras denominaciones Municipio Estado

1 Ciudad de los Niños. Casa Central, y/o Mancera Salamanca Guanajuato

Ciudad de los Niños y/o

Ciudad del Niño en

Salamanca, Guanajuato.

2 Ciudad Infantil. San Juan de los Razos y/o Salamanca Guanajuato

Convento.

3 Ciudad Juvenil. Ciudad de los jóvenes y/o Salamanca. Guanajuato

La Juve.

4 Casa Noviciada de Irapuato Guanajuato

Cooperadoras de la

Sagrada Familia.

5 Ciudad de los Niños Zona Metropolitana Guanajuato

Moroleón-Uriangato. Moroleón–Uriangato

6 Ciudad de los Niños Morelia Michoacán

Morelia A.C.

20/507
7.3. Durante la inspección que se practicó en las instalaciones de la casa hogar
“Ciudad de los Niños”, visitadoras y visitadores adjuntos de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, con pleno respeto al interés superior de
la niñez, únicamente llevaron a cabo las entrevistas de las personas menores
de edad que de manera voluntaria manifestaron su deseo de relatar los hechos
cometidos en su agravio, diligencias que se practicaron ante personal del DIF-
Guanajuato. En las mismas circunstancias especialistas de este Organismo
Nacional practicaron las valoraciones médicas y psicológicas de las y los
adolescentes en cuestión.

7.4. En la diligencia de inspección a la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, la


Indiciada 8 únicamente permitió que ante su presencia las personas menores
de edad que se encontraban albergadas sostuvieran una plática grupal con
personal de este Organismo Autónomo, negándose a que fueran valorados
física y psicológicamente por especialistas de esta Institución.

7.5. Respecto de MV6, MV7, MV10, MV11, MV13, MV14, MV15, MV16, MV17,
MV18, MV19, MV20, MV21, MV22, MV23, MV25, MV31, MV32, MV37, MV40,
MV41, MV42, MV43, MV44, MV46, MV47, MV48, MV49, MV50, MV51, MV52,
MV53, MV54, MV55, MV56, MV57, MV58, MV60, MV64, MV71, MV100,
MV103, MV106, MV108, MV112, MV113, V3, V4, V15, V19, V22, V23, V41 y
V43, especialistas de este Organismo Nacional no contaron con elementos
suficientes para determinar el grado de afectación emocional que presentaban,
debido a la escasa o nula información relativa a valoraciones y/o estudios
psicológicos en sus expediente administrativos, elaborados por las personas
responsables de los diversos albergues administrados la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, así como por personal de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato.

21/507
7.6. En algunos casos, dentro de los que se encuentran MV5, MV6, MV35,
MV98, MV101, V2, V5, V11, V21, V23 y V25, personal médico forense de esta
Comisión Nacional, no pudo determinar las agresiones físicas y sexuales que,
a decir de diversas víctimas les fueron infligidas por personas pertenecientes
a la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” y/o por sus propios compañeros,
en virtud de que en las fechas en las que fueron entrevistados por las
autoridades ministeriales durante la integración de las averiguaciones previas
y carpetas de investigación que se iniciaron con motivo de los hechos, las
lesiones ya no eran visibles.

7.7. Del análisis a las consideraciones precisadas en los puntos que


anteceden, esta Comisión Nacional establece en principio que las
responsabilidades que se advirtieron en el presente asunto, trascendieron
diversas administraciones de las dependencias involucradas en los hechos, lo
cual impidió identificar en su mayoría a las y los servidores públicos
directamente responsables, situación que no obsta para que las instancias
competentes en los Estados de Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y
Querétaro, así como en los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis
de la Paz, realicen los procesos de investigación interna (auditorías y/o
procedimientos administrativos de responsabilidad) que correspondan sobre
el incumplimiento de sus obligaciones en el marco jurídico que les sea
aplicable, de acuerdo a las fechas de sus gestiones y que sean dichas
dependencias las que remitan las constancias que acrediten la identidad
específica de cada persona servidora pública responsable, con base en las
precisiones señaladas en el capítulo de Observaciones de este documento
recomendatorio.

22/507
8. No obstante lo anterior, del cúmulo de evidencias que este Organismo Nacional
se allegó, es posible establecer que los hechos que dieron origen a la presente
Recomendación acontecieron de la forma que se precisa en el siguiente apartado.

II. HECHOS.

9. El 11 de marzo de 2016, AR1 acordó el inicio de la Carpeta de Investigación 5,


con motivo de una denuncia anónima en la que se precisó que las personas
menores de edad que se encontraban albergadas en la casa hogar “Ciudad de los
Niños”, eran víctimas de agresiones físicas y sexuales.

10. Durante la integración de la Indagatoria en cita, el 15 de junio de 2016, AR1


determinó que MV1 egresara de la casa hogar “Ciudad de los Niños”, a efecto de
que la Procuraduría de Protección de Guanajuato, salvaguardara su integridad
física y emocional.

11. El 15 de junio de 2016, la representante legal del Indiciado 1, promovió en


nombre de MV1, juicio amparo indirecto señalando como acto reclamado la
determinación de AR1, mediante la cual concedió a la Procuraduría de Protección
de Guanajuato, la guarda y custodia de la persona menor de edad en cita.

12. La demanda, se radicó en el Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato,


autoridad que el 15 de junio de 2016, acordó el inicio del Juicio de Amparo 1, por lo
que solicitó a la Procuraduría General de Justicia y a la Procuraduría de Protección
de Niñas, Niños y Adolescentes, ambas en esa entidad federativa los informes
justificados correspondientes.

23/507
13. Mediante sentencia de 10 de marzo de 2017, el Juzgado de Distrito en el Estado
de Guanajuato, determinó del cúmulo de elementos de prueba aportados dentro de
la secuela procesal, que existían elementos suficientes para establecer que se
vulneraron en perjuicio de las y los niños que se encontraban albergados en las
diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”,
sus derechos humanos, además de inobservarse el principio del interés superior de
la niñez, por lo que como medida de reparación ordenó a las siguientes autoridades
que practicaran las diligencias que se precisan a continuación:

13.1. A la Procuraduría General de Justicia:

13.1.1. Iniciar la carpeta de investigación en contra de los indiciados 1, 2, 3


4, y quienes resultaran responsables, en las conductas delictivas cometidas
en agravio de las personas menores de edad que se encontraban
albergadas en las casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, debiendo publicar en la página de internet de esa
dependencia, las pruebas que obren en dicha indagatoria, además de
informar semanalmente los avances en las investigaciones.

13.1.2. Realizar de manera inmediata las diligencias a efecto de que las


personas menores de edad víctimas, fueran puestas bajo la custodia de la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, a fin de salvaguardar su
integridad física y emocional; además de adoptar las medidas de protección
en su favor, en particular las relativas para impedir el ocultamiento de algún
infante albergado en la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”.

24/507
13.1.3. Asegurar los expedientes personales de las personas menores de
edad que se encontraban albergadas en las casas hogar administradas por
la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, a efecto de que fueran entregados
al DIF-Guanajuato.

13.1.4. Practicar las indagatorias para determinar la probable


responsabilidad de los Oficiales del Registro Civil que emitieron las actas
de nacimiento de los infantes en las que aparece como padre biológico el
Indiciado 1.

13.1.5. Radicar la carpeta de investigación en contra de los integrantes del


consejo de administración de la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, con
motivo de la denuncia formulada en su contra por el delito de desviación de
fondos.

13.1.6. Dar vista a la Fiscalía General a fin de que, en el ámbito de sus


atribuciones, realizara una investigación respecto de las condiciones en las
que opera la casa hogar la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”.

13.2. Al DIF-Guanajuato:

13.2.1. Publicar por una sola ocasión el extracto de la resolución emitida el


10 de marzo de 2017 dentro del Juicio de Amparo 1, en por lo menos un
diario de circulación en el Estado de Guanajuato.

13.2.2. Colaborar con la Procuraduría General de Justicia en el traslado de


las personas menores de edad que se encontraban en las casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”.

25/507
13.2.3. Determinar los lugares, así como las modalidades en las que las
niñas, niños y adolescentes residirían de manera provisional.1

13.2.4. Investigar la filiación de las personas menores de edad que fueron


registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1 y, en su caso, se
promoviera el juicio respectivo, para que se les asignaran los apellidos que
les corresponden.

13.2.5. Realizar dentro del ámbito de sus atribuciones, las diligencias


necesarias a efecto de que las casas hogar administradas por la “Ciudad de
los Niños Salamanca A.C.”, no continuaran acogiendo personas menores
de edad.

13.2.6. Informar a los Titulares de los Sistemas Nacional y Estatales para el


Desarrollo Integral de la Familia, de las condiciones en las que habitaban
las personas menores de edad que se encontraban en las casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, a fin de evitar
que algún infante fuese enviado a dichos albergues.

14. El 13 de julio de 2017, se recibió en este Organismo Nacional copia de la


sentencia emitida el 10 de marzo del mismo año, por el Juzgado de Distrito en el
Estado de Guanajuato, dentro del Juicio de Amparo 1.

15. Mediante acuerdo de 19 de julio de 2017, este Organismo Autónomo, con


fundamento en lo dispuesto en los artículos 1° y 102, apartado B, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6, fracción II, inciso b), de la Ley de la
Comisión Nacional de los derechos Humanos, así como 14 y 16, párrafo segundo,

1
En un albergue, en su seno familiar, con su familia extensa o en una familia de acogida.

26/507
de su Reglamento Interno, ejerció la facultad de atracción para investigar las
presuntas violaciones a derechos humanos cometidas en agravio de las personas
que se encontraban albergadas en las diversas casas hogar administradas por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, lo que motivó el inicio del expediente de
queja CNDH/1/2018/5221/Q.

16. Los días 21 y 22 de julio de 2017, personal de este Organismo Nacional se


constituyó en el Estado de Guanajuato, donde realizó las siguientes diligencias:

16.1. Notificó el acuerdo de atracción a la Procuraduría de los Derechos


Humanos, y se sostuvo una reunión de trabajo con personal de ese Organismo
Local, en la que informaron que con motivo de los hechos se radicó el
Expediente de Queja 1, dentro del cual se solicitó información a las
autoridades señaladas como responsables.

16.2. Sostuvo una reunión de trabajo con el Encargado de la Dirección General


Jurídica de la Procuraduría General de Justicia, quien señaló que con motivo
de los hechos se iniciaron diversas carpetas de investigación, las cuales se
encontraban en integración, comprometiéndose a remitir copia certificada de
las indagatorias en cuestión.

16.3. Se constituyó en la casa hogar la “Ciudad de los Niños”, diligencia en la


que se fijaron fotográfica sus instalaciones, asimismo expertos de este
Organismo Nacional certificaron médicamente a MV2 y MV3, además de
valorar psicológicamente a MV2, MV3, MV4, MV5 y MV6.

16.4. Sostuvo una reunión de trabajo con el Director General del DIF-
Guanajuato quien señaló que, a partir del 12 de julio de 2017, todas las
personas que se encontraban albergadas en las diversas casas hogar

27/507
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” en esa entidad
federativa, fueron concentrados en la casa hogar la “Ciudad de los Niños”,
precisando que fueron puestos bajo su custodia 71 personas distribuidas de la
siguiente manera:

16.4.1. 67 personas menores de edad de 3 a 17 años y

16.4.2. 4 personas adultas.

17. El 26 de julio de 2017, se recibió en este Organismo Nacional el escrito de queja


formulado por Q1 y Q2, en el que solicitaron se adoptaran las medidas urgentes de
protección para la restitución integral de los derechos de 2 personas menores de
edad que se encontraban en calidad desaparecidas, a pesar de que se encontraban
albergadas en la casa hogar la “Ciudad de los Niños”.

18. Los hechos ocurridos en los centros de asistencia administrados por la “Ciudad
de los Niños Salamanca A.C.”, fueron hechos del conocimiento de la opinión
pública, mediante notas periodísticas publicadas en diversos medios de
comunicación escrita los días 26, 27, 28 y 31 de julio de 2017, en las que se
precisaron que diversas personas menores de edad fueron víctimas de agresiones
física y sexuales por parte de los indicados 1, 2, y 3, con la tolerancia de personas
servidoras públicas del Gobierno del Estado de Guanajuato.

19. Del 7 al 9 de agosto de 2017, personal de este Organismo Nacional se constituyó


en el Estado de Michoacán, donde realizó las siguientes diligencias:

19.1. Notificó el acuerdo de atracción a la Comisión Estatal y sostuvo una


reunión de trabajo con personal de ese Organismo Local, en la que
proporcionaron copia del Expediente de Queja 2.

28/507
19.2. Sostuvo una reunión de trabajo con la Directora General Jurídica de la
Procuraduría General de Justicia, quien señaló que existía una carpeta de
investigación relacionada con la desaparición de una persona menor de edad
que se encontraba albergada en la casa hogar “Ciudad de los Niños Morelia
A.C.”, proporcionado copia certificada de dicha indagatoria.

19.3. Se constituyó en la casa hogar “Ciudad de los Niños Morelia A.C:”,


advirtiendo que se encontraban 9 personas menores de edad, 8 del sexo
masculino y 1 del sexo femenino, diligencia en la que además se fijaron
fotográficamente las instalaciones de dicho albergue.

19.4. Sostuvo una reunión de trabajo con la Directora General del DIF y el
Coordinador de Supervisión de la Procuraduría de Protección de Niño, Niñas
y Adolescentes, ambos del Estado de Michoacán, quienes manifestaron que
el 24 de julio de 2017, les fue notificada la sentencia emitida el 10 de marzo
del mismo año por el Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato, dentro
del Juicio de Amparo 1, por lo que a partir de esa fecha, llevaron a cabo 2
visitas de inspección a la “Ciudad de los Niños Morelia A.C:”.

20. A fin de documentar las violaciones a derechos humanos cometidas en agravio


de las personas que se encontraban albergadas en las diversas casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, se solicitaron informes
a una autoridad federal, así como a diversas dependencias e instancias estatales y
municipales, mismas que se precisan a continuación:

20.1. Autoridad federal:

20.1.1. Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato.

29/507
20.2. Las Autoridades e instancias de los Estados de Aguascalientes,
Guanajuato, Michoacán y Querétaro, se señalan a continuación:

 Aguascalientes.

20.2.1. Fiscalía General del Estado

 Guanajuato.

20.2.2. DIF-Guanajuato,

20.2.3. Procuraduría de los Derechos Humanos,

20.2.4. Procuraduría General de Justicia,

20.2.5. Procuraduría de Protección de Guanajuato,

20.2.6. Secretaría de Desarrollo Social y Humano,

20.2.7. Secretaría de Educación Pública,

20.2.8. Secretaría de Salud,

20.2.9. Tribunal Superior de Justicia,

20.2.10. Registro Civil del Estado,

30/507
 Michoacán.

20.2.11. Comisión Estatal,

20.2.12. DIF- Michoacán,

20.2.13. Procuraduría de Protección de Michoacán,

20.2.14. Procuraduría General de Justicia,

20.2.15. Registro Civil del Estado,

 Querétaro.

20.2.16. Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro,

20.2.17. Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de esa


entidad federativa,

20.2.18. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado.

20.3. De igual manera, se solicitó información a las oficinas del Registro Civil
en los Municipios de Moroleón, Irapuato y Salamanca en el Estado de
Guanajuato; así como del Ayuntamiento de Morelia, Michoacán.

20.4. Adicionalmente, se requirió diversa documentación a las personas


titulares de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los

31/507
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, ambos del
Estado de Guanajuato.

21. Es conveniente señalar que este Organismo Nacional, se allegó de la sentencia


de 11 de abril de 2019, mediante la cual el Tribunal Colegiado 2 revocó la resolución
emitida dentro del Juicio de Amparo 1, determinándose la improcedencia del
otorgamiento del amparo y protección de la justicia federal respecto de las 106
personas que se encontraban bajo el resguardo de la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, debido a que no eran partes dentro del juicio de garantías en
cuestión, además de negar a MV1 el amparo en contra de los actos que imputó su
representante legal al agente del Ministerio Público del Fuero Común en el Estado
de Guanajuato.

22. La valoración lógico-jurídica de las documentales remitidas por las autoridades


e instancias referidas en los puntos que anteceden, es objeto de valoración y
análisis en el capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

23. Mediante acuerdo de 19 de mayo de 2020, este Organismo Nacional con


fundamento en los artículos 1o, párrafos primero, segundo y tercero; 102, apartado
B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6o, fracción XV,
de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, determinó continuar
el trámite del expediente de queja CNDH/1/2018/5221/Q/VG, como investigación de
violaciones graves de derechos humanos.

III. EVIDENCIAS.

24. Ante la complejidad y trascendencia de las violaciones graves a los derechos


humanos cometidas en agravio de las personas que se encontraban albergadas en
las casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, se

32/507
recabaron un cúmulo de evidencias (testimonios, expedientes clínicos de las
víctimas, certificaciones médicas, valoraciones psicológicas, entre otras), a las que
se sumaron las derivadas de los informes rendidos por las autoridades involucradas
en los hechos; por lo que, a fin de facilitar la lectura y comprensión del presente
documento recomendatorio, a continuación se describe una síntesis de las
evidencias que este Organismo Nacional se allegó, en el entendido de que el detalle
de las mismas se encuentra en el Anexo 1 de esta Recomendación.

IV. SÍNTESIS DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS EN EL DESARROLLO DE


LA INVESTIGACIÓN.

25. Esta Comisión Nacional realizó investigaciones documentales y de campo,


visitas y entrevistas, así como diversos requerimientos de información a una
autoridad federal, así como a instancias y dependencias estatales y municipales. La
práctica de estas diligencias consta en el expediente de queja
CNDH/1/2018/5221/Q/VG, conformado por 45 tomos, integrado por 36,802 fojas.

26. Las actuaciones realizadas por este Organismo Nacional fueron las siguientes:

A. Equipo conformado para la investigación de los hechos.

27. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conformó un equipo integrado


por visitadoras y visitadores adjuntos, así como personas expertas en las materias
de psicología, medicina forense y criminalística, quienes realizaron diversas
diligencias de campo, además de analizar y sistematizar las evidencias y
documentación remitida por las autoridades.

33/507
B. Investigaciones documental y de campo.

28. Para la debida integración del expediente de queja, se practicaron las siguientes
investigaciones documentales y de campo:

28.1. Se analizaron 24 carpetas de investigación, 6 causas penales, 4 juicios


de amparo, 3 averiguaciones previas, 1 Cuadernillo de Colaboración (exhorto)
y 2 recursos de revisión.

28.2. Se recabaron y analizaron múltiples notas periodísticas publicadas por


diferentes medios de comunicación impresa, relacionadas con los hechos
ocurridos en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, con la tolerancia de diversas autoridades del Gobierno del
Estado de Guanajuato.

28.3. Se visitaron distintos Municipios de los Estados de Guanajuato,


Michoacán y Querétaro, los cuales se precisan a continuación:

 Guanajuato:

28.3.1. Guanajuato, León, Irapuato y Salamanca.

 Michoacán:

28.3.2. Morelia y Tarímbaro.

34/507
 Querétaro:

28.3.3. Querétaro.

C. Entrevistas.

29. En el desarrollo de la investigación se practicaron 47 entrevistas, desglosadas


de la siguiente manera:

29.1. 16 con distintas autoridades del Estado Michoacán.

29.2. 5 con distintas autoridades del Estado de Guanajuato.

29.3. 16 con personas menores de edad albergadas en la “Ciudad de los


Niños”.

29.4. 4 con familiares de las víctimas.

29.5. 2 con indiciados, miembros de la “Ciudad de los Niños”.

29.6. 2 con integrantes del patronato del albergue “Ciudad de los Niños Morelia
A.C.”.

29.7. 1 con personal del DIF-Querétaro.

29.8. 1 con una víctima mayor de edad.

35/507
D. Inspecciones.

30. Durante la integración del expediente de queja se practicaron 3 visitas a 2


albergues administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, las cuales
se precisan a continuación:

30.1. 2 en la “Ciudad de los Niños Morelia A.C:”.

30.2. 1 a la “Ciudad de los Niños”.

E. Requerimientos de información.

31. La Comisión Nacional formuló 48 solicitudes de información a instancias


federales, estatales y municipales, distribuidas de la siguiente manera:

31.1. 7 a las oficinas del Registro Civil en los Municipios de Irapuato y


Salamanca, ambos en el Estado de Guanajuato, respectivamente,

31.2. 5 al DIF-Guanajuato,

31.3. 4 a la Procuraduría General de Justicia,

31.4. 3 al DIF-Michoacán,

31.5. 2 a las oficinas del Registro Civil en los Municipios de Morelia, Michoacán
y Moroleón, Guanajuato, respectivamente,

31.6. 1 al Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato,

36/507
31.7. 1 solicitud de información a las siguientes dependencias e instancias del
Estado de Guanajuato: Procuraduría de los Derechos Humanos, Procuraduría
de Protección, Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Secretaría de
Educación Pública y Secretaría de Salud, Registro Civil y Tribunal Superior de
Justicia,

31.8. Respecto del Estado de Michoacán, esta Comisión Nacional formuló 1


requerimiento a las siguientes instancias y dependencias: Comisión Estatal,
Procuraduría de Protección, Procuraduría General de Justicia y Registro Civil,

31.9. 1 solicitud de información a la Defensoría de los Derechos Humanos de


Querétaro, a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de
esa entidad federativa y al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Estado, respectivamente.

31.10. 1 requerimiento de documentación a la Fiscalía General de Justicia del


Estado de Aguascalientes y

31.11. 1 solicitud de información a los Sistemas para el Desarrollo Integral de


la Familia de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz,
ambos del Estado de Guanajuato.

F. Intervenciones periciales.

32. Se practicaron 199 intervenciones periciales, siendo éstas las siguientes:

32.1. 137 opiniones psicológicas.

37/507
32.2. 32 mecánicas de lesiones.

32.3. 26 ampliaciones a opiniones psicológicas.

32.4. 4 intervenciones psicológicas.

G. Revisión de indagatorias y procesos judiciales.

33. Durante el trámite del expediente, se obtuvieron y analizaron 24 carpetas de


investigación, 6 causas penales, 4 juicios de amparo, 3 averiguaciones previas, 2
recursos de revisión y 1 cuadernillo de colaboración (exhorto).

H. Expedientes administrativos iniciados por los Sistemas para el Desarrollo


Integral de la Familia y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro.

34. Este Organismo Nacional se allegó de un expediente administrativo iniciado por


el DIF-Guanajuato, iniciado con motivo del cumplimiento de la sentencia emitida el
10 de marzo de 2017, por el Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato, dentro
del Juicio de Amparo 1.

35. Adicionalmente, la Procuraduría de Protección de Guanajuato, remitió 2


expedientes administrativos iniciados con motivo de los hechos que se precisan a
continuación:

35.1. El primero radicado el 27 de febrero de 2017, derivado de la recepción


de una denuncia anónima en la que se señalaron conductas delictivas

38/507
cometidas en agravio de diversas personas menores de edad que se
encontraban albergados en la “Ciudad de los Niños”.

35.2. El segundo iniciado con motivo de la notificación de la sentencia emitida


el 10 de marzo de 2017, por el Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato,
dentro del Juicio de Amparo 1.

36. Además, la Procuraduría de Protección de Guanajuato, remitió 128 expedientes


administrativos de las personas que se encontraban albergadas en los diversos
centros de asistencia dependientes de la “Ciudad de los Niños Salamanca, A.C.”, a
partir de que esa autoridad, asumió la administración temporal de los mismos.

37. Por su parte, la Procuraduría de Protección de Michoacán, remitió un expediente


administrativo iniciado con motivo de la visita de inspección realizada el 24 de julio
de 2017, a la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”; así como los expedientes relativos
a 10 niñas, niños y adolescentes, los cuales se precisan a continuación: MV14,
MV15, MV16, MV17, MV18, MV19, MV20, MV21, MV22 y MV54.

38. El DIF-Querétaro remitió los expedientes administrativos de 8 personas menores


de edad y 2 personas adultas (MV38, MV63, MV65, MV88, MV89, MV101, MV114,
V1 y V19).

I. Análisis de dictámenes periciales.

39. De las indagatorias radicadas por las Fiscalías Generales de Justicia de los
Estados de Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, se revisaron y
analizaron 17 dictámenes periciales, emitidos en diversas materias distribuidos de
la siguiente manera:

39/507
39.1. 58 de integridad física,

39.2. 14 en psicología,

39.3. 7 ginecológicos y proctológicos.

39.4. 3 de criminalística de campo, relacionadas con las inspecciones oculares


de las instalaciones de los albergues administrados por la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C.”

J. Revisión de declaraciones.

40. De las constancias remitidas por las autoridades ministeriales, esta Comisión
Nacional valoró el contenido de 163 declaraciones, distribuidas de la siguiente
manera:

40.1. 23 de las personas servidoras públicas que tuvieron conocimiento de los


hechos delictivos cometidos en agravio de las personas albergadas en las
casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C.”,

40.2. 86 de las víctimas,

40.3. 29 de testigos,

40.4. 17 de Indiciados,

40.5. 8 de denunciantes.

40/507
K. Actas Circunstanciadas de la CNDH.

41. Esta Comisión Nacional elaboró 47 actas circunstanciadas de las diligencias


realizadas, con motivo de la investigación de las violaciones graves cometidas que
dieron origen a la presente Recomendación.

L. Análisis de información difundida a través de medios de


comunicación.

42. Este Organismo Nacional analizó, además, la información transmitida en


noticiarios televisivos, artículos publicados en diarios de circulación nacional, así
como en diversas páginas de internet, los cuales, a pesar de no constituir prueba
plena, refieren circunstancias públicas y notorias relacionadas con los hechos
acontecidos en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca
A.C.”, las cuales constituyen declaraciones públicas que pueden ser corroboradas
con testimonios y cualquier otro género de evidencias.

43. El valor probatorio de la información difundida a través de los medios de


comunicación, es reconocido por la CrIDH en su sentencia de 11 de mayo de 2007
(Fondo, Reparaciones y Costas), “Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia”
en la que señaló: “(…) los documentos de prensa (…) pueden ser apreciados
cuando recojan hechos públicos y notorios o declaraciones de funcionarios del
Estado, o cuando corroboren aspectos relacionados con el caso y acreditados por
otros medios”.2 En términos similares se pronunció en su sentencia de 11 de mayo

2
Párrafo 59.

41/507
de 2007 (Fondo, Reparaciones y Costas), relativa al “Caso Bueno Alves Vs.
Argentina”.3

44. Como resultado de la investigación realizada por este Organismo Nacional, se


acreditan violaciones graves a los derechos humanos cometidas en agravio de
diversas personas menores de edad, que se encontraban albergadas en las casas
hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, con la tolerancia
y/o aquiescencia del personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la
Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los Municipios
de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, así como de las
Fiscalías Generales de Justicia de loa Estados de Aguascalientes y Guanajuato, tal
como se precisa en el apartado de Observaciones del presente documento
recomendatorio.

V. SITUACIÓN JURÍDICA.

45. De acuerdo con la información remitida a este Organismo Nacional por diversas
autoridades federales, locales y municipales, relacionada con los hechos, se
analizaron 24 carpetas de investigación, 6 causas penales, 4 juicios de amparo, 3
averiguaciones previas, 3 juicios del orden familiar,4 2 recursos de revisión y 1
cuadernillo de colaboración (exhorto), mismas que se precisan en el presente
apartado.

3
Párrafo 46.
4
Sustanciados en 2 juzgados en materia familiar, en los que se autorizó al indiciado 1 que diversas
personas menores de edad que se encontraban albergadas en las casas hogar administradas por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, egresaran del territorio nacional, procedimientos en cuestión
se precisan en el Anexo 1.

42/507
 Averiguación Previa 1.

46. Iniciada el 13 de mayo de 2009, por AR6 con motivo de la denuncia formulada
el 11 de ese mismo mes y año, por la Denunciante 1 en la que manifestó hechos
posiblemente constitutivos del delito de lesiones simples en agravio de MV35,
atribuibles a la Indiciada 6.5

47. El 14 de agosto de 2009, AR6 consideró que no existían elementos suficientes


para acreditar la probable responsabilidad de la Indiciada 6 en la comisión de los
delitos que se le imputaron, por lo que remitió la Averiguación Previa 1 a la reserva,
determinación que fue aprobada por AR3.

 Averiguación Previa 2.

48. Radicada el 8 de julio de 2009, por AR6 con motivo de la denuncia formulada
en la misma fecha por MB3, en contra del Indiciado 1, por su probable
responsabilidad en la comisión de hechos constitutivos de delito cometidos en
agravio de MV36 y MV37.6

49. El 15 de julio de 2009, AR3 consideró que toda vez que las personas encargadas
de la “Ciudad de los Niños” entregaron a MV36 y MV37 a sus progenitores, no
existía delito que perseguir, por lo que resolvió la indagatoria en cita, mediante el
No Ejercicio de la Acción Penal.

5 Los hechos acontecieron en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”.


6 Los hechos denunciados se suscitaron en la “Ciudad de los Niños”.

43/507
 Averiguación Previa 3.

50. Iniciada el 28 de noviembre de 2014, por el agente del Ministerio Público


Especializado en Delitos Familiares, Sexuales y Adolescentes en Aguascalientes,
Aguascalientes, en contra del Indiciado 1, por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de privación ilegal de la libertad en agravio de MV122 y MV123.7

51. El 28 de noviembre de 2016, AR15 determinó remitir a la reserva la indagatoria


en cuestión, debido a que hasta esa fecha no existían elementos suficientes para
acreditar la probable responsabilidad del Indiciado 1 en las conductas delictivas que
se le imputaron.

52. Mediante acuerdo de 1 de julio de 2019, AR16 con motivo de la solicitud de


información de este Organismo Nacional, determinó rescatar de la reserva la
Averiguación Previa 3 y llevar a cabo diversas diligencias para su debida
integración.

 Carpeta de Investigación 1.

53. Iniciada el 16 de mayo de 2013, por AR7 en contra del Indiciado 17 por su
probable responsabilidad en la comisión del delito de violación en agravio de V2.8

7 Las víctimas presumiblemente se encontraban privadas de la libertad en las instalaciones de la


“Ciudad de los Niños”.

8La víctima refirió que fue abusada sexualmente en un taller mecánico por una persona a quien le
solicitó auxilio debido a que huyó de la “Ciudad de los Niños”.

44/507
54. El 30 de mayo de 2013, AR7 determinó remitir a la reserva la Carpeta de
Investigación 1, al considerar que no se reunieron los elementos suficientes para
acreditar el delito de violación cometido en agravio de V2, así como la identidad de
su agresor.

 Carpeta de Investigación 2.

55. Mediante acuerdo de 17 de junio de 2016, AR1 inició la Carpeta de Investigación


2, en contra del Indiciado 3 por su presunta responsabilidad en la comisión del delito
de violación en agravio de V2.9

56. El 14 de septiembre de 2017, AR5 determinó el No Ejercicio de la Acción Penal


en favor del Indiciado 3 y, en consecuencia, el archivo definitivo de la indagatoria en
cita.

 Carpeta de Investigación 3.

57. Radicada el 15 de noviembre de 2016, por AR8 en contra del Indicado 1 por su
probable responsabilidad en la comisión del delito de abusos eróticos sexuales en
agravio de V1, derivado de la recepción de la Carpeta de Investigación 16, radicada
en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Querétaro.10

9De acuerdo con la declaración de la víctima fue agredida sexualmente en el interior de la “Ciudad
de los Niños”.

10 Los hechos denunciados por la víctima acontecieron cuando se encontraba albergado en la


“Ciudad de los Niños”.

45/507
58. El 12 de marzo de 2019 AR13 consideró que de las evidencias recabadas con
motivo de la integración de la Carpeta de Investigación 3, no se contó con elementos
suficientes para robustecer las manifestaciones de V1 en el sentido de que fue
víctima de tocamientos sexuales por parte del Indiciado 1, por lo que determinó el
No Ejercicio de la Acción Penal.

 Carpeta de Investigación 4.

59. Iniciada el 6 de mayo de 2016, por el agente del Ministerio Público adscrito a la
Unidad de Atención Integral a las Mujeres de la Procuraduría General de Justicia,
en contra del Indiciado 14 por su probable responsabilidad en la comisión del delito
contra la libertad sexual en agravio de MV4.11

60. Mediante acuerdo de 6 de diciembre de 2016, AR17 remitió a la reserva la


Carpeta de Investigación 4; sin embargo, solicitó al Subjefe de Grupo de la Policía
Ministerial en el Estado de Guanajuato, continuara con las indagatorias para
determinar la identidad del agresor de MV4.

61. El 3 de agosto de 2017, la autoridad ministerial solicitó al Juez de Control el


desahogo de la audiencia de solicitud de orden de la aprehensión en contra del
Indiciado 14, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de abusos
sexuales en agravio de MV4, lo que motivo el inicio de la Causa Penal 2.

11La persona menor de edad víctima refirió que fue víctima de violencia sexual en las instalaciones
de la “Ciudad de los Niños”.

46/507
 Carpeta de Investigación 5.

62. Radicada el 11 de marzo de 2016, por AR1 con motivo de la recepción del oficio
261/S.I.E./2016, suscrito por el Subprocurador de Investigación Especializada de la
Procuraduría General de Justicia, al que anexó la denuncia anónima de hechos
posiblemente constitutivos de delito consistentes en que las personas menores de
edad que se encontraban albergadas en las casas hogar administradas por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” eran víctimas de abuso sexual y agresiones
físicas por parte de los indiciados 3, 15 y 16, con la tolerancia del Indiciado 1.12

63. El 8 de junio de 2016, AR4 solicitó al Juez de Control el desahogo de la audiencia


para determinar respecto de la procedencia de la emisión de la orden de
aprehensión en contra de Indiciado 3, por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de violación en agravio de V2, lo que motivó el inicio de la Causa
Penal 1.

 Carpeta de Investigación 6.

64. Mediante acuerdo de 20 de julio de 2017, AR2 radicó la Carpeta de Investigación


6 en contra de quien o quienes resultaran responsables en la comisión de los delitos
de violencia familiar y contra la libertad sexual en agravio de MV4, con motivo de la
recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1057/2017, suscrito por el titular de la
Procuraduría de Protección de Guanajuato.13

12 En la denuncia anónima se hace referencia a los 3 centros de asistencia social administrados por
la asociación civil ubicados en el Municipio de Salamanca, Guanajuato, es decir, la “Ciudad de los
Niños”, la “Ciudad Infantil” y la “Ciudad Juvenil”.
13 Los hechos denunciados por la víctima acontecieron en las instalaciones de la “Ciudad de los

Niños”.

47/507
65. El 1 de agosto de 2017, AR2 remitió al agente del Ministerio Público adscrito a
la Unidad Especializada en Combate a la Trata de Personas y Corrupción de
Menores de la Procuraduría General de Justicia, la Carpeta de Investigación 6 a fin
de que se acumulara a la Carpeta de Investigación 4, debido a que ambas
indagatorias versaban sobre los mismos hechos delictivos.

 Carpeta de Investigación 7.

66. Radicada el 24 de julio de 2017, por AR2 en contra de los indiciados 1, 2, 18, 19
y 20, por su presunta responsabilidad en la comisión de los delitos contra la filiación
y el estado civil en agravio de diversas personas menores de edad albergadas en
las casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”.14

67. El 18 de agosto de 2017 AR2 solicitó al Juez de Control fijara fecha y hora para
el desahogo de la audiencia de formulación de imputación en contra de los
Indiciados 1, 49 y 50 por su probable responsabilidad en la comisión del delito del
delito contra la filiación y el estado civil en agravio de MV85 y MV93, lo que motivó
el inicio de la Causa Penal 4.

68. El 10 de octubre de 2017, AR2 determinó el archivo definitivo de la indagatoria


por encontrarse prescita la acción penal de los delitos contra la filiación y el estado
civil en agravio de 168 personas.

14 Las víctimas fueron albergadas en los centros de asistencia social administrados por la asociación
civil ubicados en el Municipio de Salamanca, Guanajuato: la “Ciudad de los Niños”, la “Ciudad Infantil”
y la “Ciudad Juvenil”.

48/507
 Carpeta de Investigación 8.

69. Iniciada el 20 de julio de 2017, por AR2 en contra de quien o quienes resultaran
responsables en la comisión del delito de violencia familiar en agravio de MV5,
derivado de la recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1058/2017 de 18 del mismo
mes y año, suscrito por el Titular de la Procuraduría de Protección de Guanajuato.15

70. A través del acuerdo de 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el archivo


definitivo de la Carpeta de Investigación 8, debido a que no se contó con elementos
para establecer que MV5, hubiese sido víctima de agresiones físicas por parte de
los Indiciados 3 y 15.

 Carpeta de Investigación 9.

71. Radicada el 20 de julio de 2017, por AR2 en contra de quien o quienes resultaran
responsables en la comisión del delito de violencia familiar en agravio de MV6, con
motivo de la recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1069/2017, suscrito por el Titular
de la Procuraduría de Protección de Guanajuato.16

72. El 22 de agosto de 2017, AR2 solicitó al Tribunal de Oralidad de la Segunda


Región en Salamanca Guanajuato, señalara fecha y hora para la celebración de la
audiencia de solicitud de orden aprehensión en contra del Indiciado 3, por su
probable responsabilidad en la comisión del delito de privación de la libertad, en
agravio de MV6, lo que motivó el inicio de la Causa Penal 5.

15 Los hechos denunciados se suscitaron en la “Ciudad de los Niños”.


16 Los hechos denunciados acontecieron en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”.

49/507
 Carpeta de Investigación 10.

73. Mediante acuerdo de 20 de julio de 2017, AR2 inició la Carpeta de Investigación


10, en contra de quien o quienes resultaran responsables en la comisión del delito
de violencia familiar en agravio de MV3, derivado de la recepción del oficio
SDIFEG/PEPNNA/1064/2017, suscrito por el titular de la Procuraduría de Protección
de Guanajuato.17

74. El 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio de la Acción Penal


y, en consecuencia, el archivo definitivo de la indagatoria, debido a que de los datos
de prueba obtenidos se advirtió que la cicatriz que presentaba MV3, se la provocó
el mismo de manera accidental.

 Carpeta de Investigación 11.

75. Iniciada el 20 de julio de 2017, por AR2 en contra de quien o quienes resultaran
responsables en la comisión del delito de violencia familiar en agravio de MV105,
con motivo de la recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1070/2017 de 18 del mismo
mes y año, suscrito por el Titular de la Procuraduría de Protección de Guanajuato.18

76. El 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio de la acción penal


debido a que del material probatorio recaudado no se contó con elementos para
acreditar que MV105 hubiese sido víctima de agresiones físicas y/o sexuales.

17 La víctima se encontraba albergada en la “Ciudad de los Niños”.

18Los hechos denunciados se suscitaron cuando la víctima se encontraba bajo el resguardo de


personal de la “Ciudad de los Niños”.

50/507
 Carpeta de Investigación 12.

77. Radicada el 20 de julio de 2017, por AR2 en contra de quien resultara


responsable de la comisión del delito de violencia familiar en agravio de V25, con
motivo de la recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1062/2017 de 18 de ese mismo
mes y año, suscrito por el Titular de la Procuraduría de Protección de Guanajuato.19

78. El 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio de acción penal


debido a que del material probatorio recaudado no se contó con elementos para
acreditar que V25 hubiese sido víctima de agresiones sexuales recientes.20

 Carpeta de Investigación 13.

79. Mediante acuerdo de 20 de julio de 2017, AR2 inició la Carpeta de Investigación


13, con motivo de la recepción del oficio SDIFEG/PEPNNA/1063, suscrito por el
Titular de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, en el que denunció hechos
constitutivos del delito de violencia familiar en agravio de MV2, imputables a
personal de la “Ciudad de los Niños”.21

80. El 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el archivo definitivo de la


indagatoria, debido a que del material probatorio recaudado no se contó con
elementos para acreditar que MV2 hubiese sido víctima del delito de lesiones.

19 De acuerdo con la declaración de la víctima fue agredida sexualmente por el Indiciado 3, en las
instalaciones de la “Ciudad Juvenil”.

20
V25 fue abusada sexualmente a la edad de 6 años por su progenitor, además los progenitores de
la víctima fueron sujetos a proceso por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de
pederastia y trata de personas.

21Los hechos denunciados acontecieron durante el periodo en el que la persona menor de edad
permaneció albergada en la “Ciudad de los Niños”.

51/507
 Carpeta de Investigación 14.

81. A través del acuerdo de 28 de febrero de 2017, el agente del Ministerio Público
Titular de la Agencia Investigadora número 6 en Salamanca, Guanajuato, radicó la
Carpeta de Investigación 14, en contra de quien o quienes resultaran responsables
en la comisión del delito de no localización de MV43 y MV79.22

82. El 30 de marzo de 2017, la autoridad ministerial determinó la acumulación de


las Carpetas de Investigación 14 y 15, debido a que ambas indagatorias se iniciaron
con motivo de la desaparición de MV43 y MV79.

83. El 27 de septiembre de 2017, la Delegada del Ministerio Público número 8


Especializada en Personas No Localizadas en Irapuato, Guanajuato, remitió la
Carpeta de Investigación 14 al Coordinador Estatal en la Investigación de Trata de
Personas, para que continuara con la integración y determinación de dicha
indagatoria.

84. El 22 de marzo de 2019, la autoridad ministerial solicitó al Juez de Control en el


Estado de Guanajuato, señalara fecha y hora para la audiencia de formulación de
imputación en contra de los indiciados 1 y 2 por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de falsedad ante una autoridad, lo que motivó el inicio de la
Causa Penal 6.

22De acuerdo con las constancias que obran en la indagatoria, las víctimas se fugaron de la “Ciudad
de los Niños”, para evitar su traslado a un alberge del DIF-Guanajuato.

52/507
 Carpeta de Investigación 15.

85. Iniciada el 17 de marzo de 2017, por el agente del Ministerio Público del Fuero
Común en Salamanca, Guanajuato, con motivo de la denuncia formulada por la
Denunciante 3, con motivo de la desaparición de MV43 y MV79, quienes se
encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños”.23

86. El 28 de marzo de 2017, el agente del Ministerio Público en Salamanca,


Guanajuato, remitió la Carpeta de Investigación 15, a la autoridad ministerial a cuyo
cargo se encontraba la integración de la Carpeta de Investigación 14, a efecto de
que se acumularan, debido a que ambas indagatorias se iniciaron con motivo de la
desaparición de MV43 y MV79.

 Carpeta de Investigación 16.

87. Iniciada el 10 de mayo de 2016, por el agente del Ministerio Público del Fuero
Común en el Estado de Querétaro, con motivo de la denuncia formulada por la
Denunciante 5 por hechos posiblemente constitutivos de los delitos de lesiones
atribuibles a los Indiciados 1 y 2, así como abusos deshonestos imputables al
Indiciado 1, en agravio de V1.24

88. Mediante acuerdo de 30 de agosto de 2017, la autoridad ministerial determinó


remitir la indagatoria a la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guanajuato, lo que motivó el inicio de la Carpeta de Investigación 3.
23La denunciante manifestó que MV43 y MV79, se fugaron de la “Ciudad de los Niños”, en la fecha
en la que fueron notificadas respecto de su traslado a un alberge del DIF-Guanajuato.

24Los hechos denunciados se suscitaron cuando la víctima se encontraba bajo el resguardo de


personal de la “Ciudad de los Niños”.

53/507
 Carpeta de Investigación 17.

89. El 13 de febrero de 2016, el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía


Especializada de Personas Desaparecidas en Morelia, Michoacán, inició la Carpeta
de Investigación 17 por hechos probablemente constitutivos del delito de
desaparición, no localización y/o ausencia de persona determina, cometido en
agravio de V8.25

90. El 12 de agosto de 2016 la autoridad ministerial emitió acuerdo de Facultad de


Abstenerse de Investigar, debido a que V8 fue localizado en su domicilio,
determinación que fue confirmada el 14 del mismo mes y año, por el Fiscal de
Atención Especializada a Delitos de Alto Impacto de la Procuraduría General de
Justicia del Estado de Michoacán.

 Carpeta de Investigación 18.

91. El 22 de mayo de 2018, el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía


Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición
Forzada de Personas y Desaparición Cometidas por Particulares en Morelia,
Michoacán, radicó la Carpeta de Investigación 18, con motivo de la denuncia
formulada por la Indiciada 8 en la que manifestó que el 21 de ese mismo mes y año,
MV14, MV17 y MV20, huyeron de la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”.26

25Del análisis a las constancias que obran en la indagatoria, se advirtió que V8 se fugó de la “Ciudad
de los Niños Morelia A.C.”, debido a que no deseaba continuar albergado en dicho centro de
asistencia.

26De acuerdo con las manifestaciones de las personas menores de edad víctimas, se fugaron de la
“Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, debido a que la Indiciada 8 constantemente los regañaban y
castigaban realizando actividades físicas.

54/507
92. Mediante acuerdo de 2 de agosto de 2018, la autoridad ministerial en cita
determinó la indagatoria, toda vez que MV14M MV17 y MV20 fueron localizados y
entregados a sus progenitores.

 Carpeta de Investigación 19.

93. El 4 de septiembre de 2017, AR5 radicó la Carpeta de Investigación 19 en contra


de la Indiciada 4 por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
Violencia Familiar en agravio de MV1, con motivo de la recepción de la denuncia
formulada por la Denunciante 4.27

94. El 6 de octubre de 2017, AR5 solicitó al Juez de Control el desahogo de la


audiencia de formulación de imputación en contra de la Indiciada 4, por su probable
responsabilidad en el delito de Violencia Familiar en agravio de MV1, lo que motivó
el inicio de la Causa Penal 3.

 Carpeta de Investigación 20.

95. Iniciada el 9 de agosto de 2016 por el agente del Ministerio Público de la Unidad
de Investigación de Tramitación Común número 5 en Salamanca, Guanajuato, en
contra del Indiciado 1 por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
ejercicio arbitrario del propio derecho, en agravio de MV60.28

27 Los hechos denunciados se suscitaron en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”.

28 Los hechos denunciados acontecieron en el periodo durante el cual la víctima se encontraba bajo
el resguardo de personal de la “Ciudad de los Niños”.

55/507
96. El 30 de septiembre de 2016, la autoridad ministerial decretó el No Ejercicio de
la Acción Penal al considerar que no se contó con elementos para acreditar la
presunta responsabilidad del Indiciado 1 en la comisión del delito que se le imputó;
sin embargo, mediante acuerdo de 11 de octubre de ese mismo año, concedió a la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, la guarda y custodia de MV60,
determinación con la que se inconformó el representante legal de la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C.”, lo que motivó el inicio del Juicio de Amparo 2.

 Carpeta de Investigación 21.

97. El 21 de mayo de 2019, AR13 determinó el inicio de la Carpeta de Investigación


21 en contra del Indiciado 51 por su probable responsabilidad en la comisión de
hechos constitutivos de un delito de índole sexual en agravio de V5; indagatoria que
actualmente se encuentra en integración.29

 Carpeta de Investigación 22.

98. Mediante acuerdo de 17 de septiembre de 2014, AR14 radicó la Carpeta de


Investigación 22 en contra del Indiciado 43 por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de abusos eróticos sexuales en agravio de MV38.30

99. El 20 de noviembre de 2014, AR14 determinó el No Ejercicio de la Acción Penal


dentro de la indagatoria en cita, al considerar que el hecho denunciado por MV38
no se cometió.

29De acuerdo con las manifestaciones de la víctima fue agredido sexualmente en las instalaciones
de la “Ciudad de los Niños”.

30La persona menor de edad victima refirió que el Indiciado 43 realizó actos lascivos en su contra
en la “Ciudad de los Niños”.

56/507
 Carpeta de Investigación 23.

100. El 1 de agosto de 2017, el agente del Ministerio Público del Fuero Común en
Morelia, Michoacán, acordó el inicio de la Carpeta de Investigación 23, con motivo
de la recepción de la sentencia emitida el 10 de marzo del mismo año, por el
Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato, dentro del Juicio de Amparo 1.31

101. El 4 de diciembre de 2017, la autoridad ministerial en cita, emitió consulta de


archivo temporal de la carpeta de investigación 23, al considerar que hasta esa
fecha no existían datos suficientes para establecer alguna línea de investigación
tendente a esclarecer los hechos que dieron origen a dicha indagatoria,
determinación que fue autorizada el 8 del mismo mes y año, por el Fiscal
Especializado en Delitos de Violencia Familiar y de Género de la Procuraduría
General de Justicia.

 Carpeta de Investigación 24.

102. El 23 de enero de 2019, el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía


de Delitos de Violencia Familiar y de Género, dio fe de la recepción del exhorto por
el que AR5, solicitó el desahogo de diversas diligencias a fin de integrar
debidamente la indagatoria iniciada en contra del Indiciado 1, por su probable
responsabilidad en la comisión de los delitos contra la filiación y el estado civil en

31La indagatoria se inició a fin de investigar la posible comisión de conductas delictivas cometidas
en agravio de las personas menores de edad que se encontraban albergadas en la “Ciudad de los
Niños Morelia A.C.”.

57/507
agravio de diversas personas menores de edad albergadas en las casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” 32

103. Mediante oficio FEAFT/072/2019 de 6 de febrero de 2019, la autoridad


ministerial señalada en el párrafo que antecede, remitió a AR5 las diligencias que le
fueron solicitadas vía exhorto.

 Cuadernillo de Colaboración.

104. El 24 de mayo de 2017, el agente del Ministerio Público Investigador adscrito


a la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas de la entonces Procuraduría
General de Justicia del Estado de Michoacán, asentó que en esa fecha recibió el
oficio 3053/2017 de 23 del mismo mes y año, suscrito por el Subprocurador de
Justicia en Irapuato, Guanajuato, en el que solicitó que en apoyo a la investigación
de las conductas delictivas que dieron origen a la Carpeta de Investigación 14,
practicara diversas diligencias para la búsqueda y localización de MV43 y MV79.33

105. En la misma fecha la autoridad investigadora en cita remitió a la Procuraduría


General de Justicia, las diligencias desahogadas en vía de colaboración a fin de que
se integraran a la Carpeta de Investigación 14.

106. A continuación se presenta un cuadro de síntesis de las averiguaciones previas


y carpetas de investigación relacionadas con los hechos que dieron origen a la
presente Recomendación:

32
La Fiscalía General de Guanajuato no remitió las constancias que integran dicha indagatoria a
pesar de los diversos requerimientos formulados por esta Comisión Nacional, situación que se
destalla en el Capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.
33La indagatoria se inició debido a que MV43 y MV79, se fugaron de la “Ciudad de los Niños”,
presumiblemente para evitar su traslado a un alberge del DIF-Guanajuato.

58/507
AVERIGUACIONES PREVIAS Y CARPETAS DE INVESTIGACIÓN

Indagatorias Autoridad Delitos Probable Resolución Situación Observaciones

Responsable jurídica

Averiguación PGJEGTO Lesiones Indiciada 6 14/VIII/2009 Se remitió AR6 consideró


Previa 1 (AR6) simples en a la que no se contó

agravio de reserva con elementos

MV35 suficientes para

acreditar la

responsabilidad

de la Indiciada 6.

Averiguación PGJEGTO Probables Indiciado 1 15/VII/2009 No Ejercicio AR3 consideró

Previa 2 (AR6) conductas de la que toda vez que

delictivas Acción las personas

en agravio Penal encargadas de la

de MV36 Y “Ciudad de los

MV37 Niños” entregó a


MV36 y MV37 a

sus progenitores,

no existía delito

que perseguir.

Averiguación FGJEAGS Privación Indiciado 1 28/XI/2016 Reserva El 1 de julio de

Previa 3 ilegal de la 2019, AR16

libertad en determinó

agravio de rescatar de la

reserva la

59/507
MV122 y averiguación

MV123 previa con motivo

de la solicitud de

información

formulada por este

Organismo

Nacional.

Carpeta de PGJEGTO Violación Indiciado 17 30/V/2013 Reserva AR7 determinó

Investigación 1 (AR7) en agravio que no se

de V2 reunieron los

elementos para

acreditar el delito

de violación en

agravio de V2, así

como la identidad

de su agresor.

Carpeta de PGJEGTO Violación Indiciado 3 14/IX/2017 No Ejercicio AR5 determinó

Investigación 2 (AR1) en agravio de la que el Indiciado 3


de V2 Acción no cometió el

Penal delito que se le

imputó.

Carpeta de PGJEGTO Abusos Indiciado 1 12/III/2019 No AR13, consideró

Investigación 3 (AR8) eróticos en ejercicio de que no se contó

agravio de la Acción con elementos

V1 Penal suficientes para

robustecer las

60/507
manifestaciones

V1 en el sentido

de que fue víctima

de tocamientos

sexuales por parte

del Indiciado 1.

Carpeta de Unidad de Contra la Indiciado 14 3/VIII/2017 Se judicializó Motivó el inicio de

Investigación 4 Atención libertad la Causa Penal 2

Integral a sexual en

las Mujeres agravio de

de la MV4

PGJEGTO

Carpeta de PGJEGTO Abuso Indiciados 1, 8/VI/2016 Se judicializó Motivó el inicio de

Investigación 5 (AR1) sexual y 3, 15 y 16 la Causa Penal 1.

agresiones

físicas en

agravio de
personas

menores

de edad

albergadas

en la

“Ciudad de

los Niños”

61/507
Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 1/VIII/2017 Se remitió Se acumuló a la

Investigación 6 (AR2) familiar y a la Unidad Carpeta de

contra la Especializa Investigación 4

libertad da en el

sexual en Estado de

agravio de Guanajuato

MV4

Carpeta de PGJEGTO Contra la Indiciados 1, 18/VIII/2017 Se judicializó Motivó el inicio de

Investigación 7 (AR2) filiación y el 2, 18, 19 y 20 (en contra la Causa Penal 4.

estado civil de los

en agravio Indiciados

de 1, 49 y 50)

personas

menores

de edad No Ejercicio AR2 determinó el

albergadas 10/X/2017 de la archivo definitivo

en la Acción de la indagatoria

“Ciudad de Penal por encontrarse

los Niños” prescita la acción

penal de los

delitos contra la

filiación y el estado

civil en agravio de

168 personas.

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 13/IX/2017 No Ejercicio AR2 determinó

Investigación 8 (AR2) familiar en de la que no se contó

con elementos

62/507
agravio de Acción para establecer

MV5 Penal que MV5, hubiese

sido víctima de

agresiones físicas

por parte de los

Indiciados 3 y 15.

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 22/VIII/2017 Se judicializó Motivó el inicio de

Investigación 9 (AR2) familiar en la Causa Penal 5

agravio de

MV6

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 13/IX/2017 No Ejercicio AR2 determinó

Investigación (AR2) familiar en de la que de los datos

10 agravio de Acción de prueba

MV3 Penal obtenidos se

advirtió que la

cicatriz que

presentaba MV3
se la provocó el

mismo de manera

accidental.

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 13/IX/2017 No Ejercicio AR2 determinó

Investigación (AR2) familiar en de la que no se contó

11 agravio de Acción con elementos

MV105 Penal para acreditar que

MV105 hubiese

63/507
sido víctima de

agresiones físicas

y/o sexuales.

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 13/IX/2017 No Ejercicio AR2 determinó

Investigación (AR2) familiar en de la que no se contó

12 agravio de Acción con elementos

V25 Penal para acreditar que

V25 hubiese sido

víctima de

agresiones

sexuales

recientes.

Carpeta de PGJEGTO Violencia Q.R.R. 13/IX/2017 No Ejercicio AR2 determinó

Investigación (AR2) familiar en de la que no se contó

13 agravio de Acción con elementos

MV2 Penal para acreditar que

MV2 hubiese sido

víctima del delito


de lesiones.

Carpeta de Agencia Desaparición Q.R.R. 22/III/2019 Se judicializó Motivó la Causa

Investigación Investigadora de MV43 y (en contra Penal 6.

14 en MV79 de los

Salamanca, Indiciados 1

Guanajuato y 2 por la

comisión

del delito de

64/507
falsedad

ante una

autoridad)

Carpeta de Agencia Desaparición Q.R.R. 28/III/2017 Acuerdo de Se acumuló a la

Investigación Investigadora de MV43 y acumulación Carpeta de

15 Salamanca, MV79 Investigación 14.

Guanajuato

Carpeta de PGJEQRO Abusos Indiciado 1 30/VIII/2017 Se remitió Motivó el inicio de

Investigación deshonestos a AR8 la Carpeta de

16 en agravio Investigación 3.

de V1

Carpeta de Agente del Desaparición Q.R.R. 12/VIII/2016 Acuerdo de La autoridad

Investigación Ministerio de V8 Facultad de ministerial resolvió

17 Público en Abstenerse la indagatoria

Morelia, de Investigar debido a que V8

Michoacán fue localizado en

su domicilio.

Carpeta de Agente del Desaparición Q.R.R. 2/VIII/2018 Conclusión La autoridad

Investigación Ministerio de MV14, ministerial

18 Público en MV17 y determinó la

Morelia, MV20 indagatoria, toda

Michoacán vez que MV14,

MV17 y MV20

fueron localizados

y entregados a sus

progenitores.

65/507
Carpeta de PGJEGTO Violencia Indiciada 4 6/X/2017 Se judicializó Motivó el inicio de

Investigación (AR5) familiar en la Causa Penal 3.

19 agravio de

MV1

Carpeta de Agente del Ejercicio Indiciado 1 30/IX/2016 No El 11 de octubre


Investigación Ministerio arbitrario Ejercicio de 2016, la

20 Púbico en del propio de la autoridad

Salamanca, derecho, Acción ministerial

Guanajuato en agravio Penal concedió a la

de MV60 Procuraduría de

Protección de

Guanajuato, la

guarda y custodia

de MV60,

determinación con

la que se

inconformó el

representante

legal de la “Ciudad
de los Niños,

Salamanca A.C.”,

lo que motivó el

inicio del Juicio de

Amparo 2.

Carpeta de PGJEGTO Delito de Indiciado 51 En trámite En trámite En trámite

Investigación (AR13) índole

21 sexual en

66/507
agravio de

V5

Carpeta de PGJEGTO Delito de Indiciado 43 20/XI/2014 No AR14 consideró

Investigación (AR14) abusos Ejercicio que el hecho

22 eróticos en de la denunciado por

agravio de Acción MV38 no se

MV38 Penal cometió.

Carpeta de Agente del Lo que Q.R.R. 4/XII/2017 Archivo La autoridad

Investigación Ministerio resulte temporal ministerial

23 Público en consideró que

Morelia, hasta esa fecha no

Michoacán existían datos

suficientes para

establecer alguna

línea de

investigación
tendente a

esclarecer los

hechos que dieron

origen a dicha

indagatoria.

Carpeta de Agente del Contra la Indiciado 1 6/II/2019 Remisión a La autoridad

Investigación Ministerio filiación y el AR5 ministerial remitió

24 Público en estado civil a AR5 las

67/507
Morelia, en agravio diligencias que le

Michoacán de fueron solicitadas

personas vía exhorto.

menores

de edad

albergadas

en la

“Ciudad de

los Niños”

Cuadernillo de Agente del Desaparición Q.R.R. 24/V/2017 Remisión La autoridad

Colaboración Ministerio de MV43 y al agente ministerial remitió

Público en MV79 del al agente del

Morelia, Ministerio Ministerio Público

Michoacán Público en en Salamanca,

Salamanca, Guanajuato las

Guanajuato diligencias que le

fueron solicitadas

vía exhorto.

107. El Tribunal Superior de Justicia inició 6 causas penales con motivo de los
hechos ocurridos en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, las cuales se precisan a en el presente apartado.

 Causa Penal 1.

108. Iniciada el 8 de junio de 2016, con motivo de la solicitud de la orden de


aprehensión solicitada por AR4 dentro de la Carpeta de Investigación 5, en contra

68/507
del Indiciado 3, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
violación en agravio de V2, diligencia en la que la Juez de Control, consideró que
no se cumplieron los presupuestos constitucionales y legales para su libramiento.

 Causa Penal 2.

109. Radicada el 8 de abril de 2017, derivado de la solicitud de la orden de


aprehensión formulada por AR5 dentro de la Carpeta de investigación 4 en contra
del Indiciado 14, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de abuso
sexual en agravio de MV4, dentro de la cual la Jueza de Control determinó
procedente la petición de la autoridad ministerial.

110. El 27 de octubre de 2017, la Jueza de Control aprobó el convenio restaurativo


celebrado por las partes, consistente en el pago por parte del Indiciado 14 de
terapias psicológicas privadas en favor de MV4, así como una disculpa a la
agraviada, por lo que la autoridad judicial decretó la extinción de la acción penal y
el sobreseimiento de la Causa Penal 2, ordenando la inmediata libertad del
inculpado.

111. En el auto de 10 de noviembre de 2017, suscrito por la Jefa de la Unidad de


Causa y Gestión del Juzgado de Control en el Estado de Guanajuato, se hizo
constar la extinción de la acción penal en favor del Indiciado 14, al no existir
inconformidad por ninguna de las partes con el contenido del convenio restaurativo
que suscribieron.

 Causa Penal 3.

112. Iniciada el 6 de octubre de 2017, con motivo de la solicitud de AR5, para el


desahogo de la audiencia de formulación de imputación en contra de la Indiciada 4,

69/507
por su probable responsabilidad en la comisión del delito de violencia familiar en
agravio de MV1.

113. El 8 de noviembre de 2017, la Jueza de Control decretó la vinculación a


proceso en contra de la imputada, imponiéndole la medida cautelar de presentación
periódica mensual ante la Unidad de Seguimiento de Medidas Cautelares de la
Secretaría de Seguridad Pública, así como la prohibición de acercarse a la víctima
y al lugar de los hechos.

114. El 20 de julio de 2018, la Jueza de Control dictó sentencia condenatoria en


contra de la Indiciada 4, por su responsabilidad en la comisión del delito de violencia
familiar en agravio de MV1, por lo que le impuso una pena privativa de la libertad de
1 año 6 meses.

 Causa Penal 4.

115. Iniciada el 18 de agosto de 2017, por el Juez de Control con motivo de la


solicitud de AR2 para el desahogo de la audiencia de formulación de imputación en
contra de los Indiciados 1, 49 y 50, por su probable responsabilidad en la comisión
del delito contra la filiación y el estado civil en agravio de MV85 y MV93.

116. En la audiencia de formulación de imputación de 6 de noviembre de 2017, el


Juez de Control resolvió lo siguiente:

116.1. Concedió a los Indiciados 1 y 49 prórroga del plazo constitucional por


el término de hasta 144 horas, a efecto de resolver su situación jurídica.

70/507
116.2. Dictó auto de vinculación a proceso en contra de la Indiciada 50 por su
probable responsabilidad en la comisión del delito contra la filiación y el estado
civil en agravio de MV85 y MV93.

116.3. Denegó la solicitud realizada por la autoridad ministerial acerca de la


imposición de la medida cautelar consistente en presentación periódica ante
el juez por el plazo de prórroga constitucional, respecto de los Indiciados 1 y
49.

116.4. Estableció el plazo de dos meses para el cierre de la investigación


complementaria.

117. El 9 de noviembre de 2017, el Juez de Control determinó no vincular a proceso


a los Indiciados 1 y 49, en virtud de las deficiencias en las que incurrió la autoridad
ministerial durante la integración de la Carpeta de Investigación 7.

118. En la audiencia de 5 de marzo de 2018, el Juez de Control resolvió la


suspensión condicional del proceso por un término de 6 meses durante el cual la
Indiciada 50 se comprometió al pago del tratamiento psicológico de MV85 y MV93,
así como abstenerse de acercarse, molestar o comunicarse con las víctimas.

119. El 8 de febrero de 2019, la autoridad judicial concedió a los Indiciados 1 y 49


la suspensión condicional del proceso por el término de un año, durante el cual no
podrán cambiar su lugar de residencia.

71/507
 Causa Penal 5.

120. Iniciada el 22 de agosto de 2017 por el Juez de Control con motivo de la


solicitud de AR2 para la celebración de la audiencia de solicitud de orden
aprehensión en contra del Indiciado 3, por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de privación de la libertad, en agravio de MV6.

121. El 23 de agosto de 2017, la autoridad judicial obsequió la orden de aprehensión


en contra del Indiciado 3, por su probable responsabilidad en la comisión del delito
que se le imputó.

122. El 14 de agosto de 2019, el Juez de Control dictó auto de vinculación a proceso


en contra del Indiciado 3 por su probable responsabilidad en el delito de privación
ilegal de la libertad agravada cometida en perjuicio de MV6, estableciéndose el
plazo para el cierre de la investigación complementaria para el 15 de octubre del
mismo año.

 Causa Penal 6.

123. Radicada el 22 de marzo de 2019 por el Juez de Control con motivo de la


recepción de la solicitud de AR13 para la celebración de la audiencia de formulación
de imputación en contra de los Indiciados 1 y 2 por su probable responsabilidad en
la comisión del delito de falsedad ante una autoridad.

124. El 22 de mayo de 2019, el Juez de Control dictó sentencia condenatoria en


contra del Indiciado 1, por su responsabilidad en la comisión del delito de falsedad
ante una autoridad, imponiéndole una pena privativa de la libertad de 1 año 4 meses

72/507
y el pago de una multa equivalente a $754.90 (Setecientos cincuenta y cuatro pesos
94/100 M.N.), determinación que causó ejecutoria el 4 de julio del mismo año.

125. En la misma resolución la autoridad judicial concedió a la Indiciada 2 la


suspensión condicional del proceso por el término de seis meses, durante el cual
no podrá cambiar su lugar de residencia.

126. A continuación se presenta un cuadro de síntesis de las causas penales


relacionadas con los hechos ocurridos en las diversas casas hogar administradas
por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”:

CAUSAS PENALES

Causa Penal Delitos Probable Resolución Situación Observaciones

Responsable jurídica

Causa Penal 1 Violación en Indiciado 3 8/VI/2016 El Juez de La autoridad judicial

agravio de Control negó consideró que no se

V2 la orden de cumplieron los presupuestos

aprehensión constitucionales y legales


para librar orden de

aprehensión.

Causa Penal 2 Abuso Indiciado 14 27/X/2017 La Jueza de El 10 de noviembre de 2017,

sexual en Control la Unidad de Causa y Gestión

agravio de aprobó el del Juzgado de Control en el

MV4 convenio Estado de Guanajuato, hizo

restaurativo constar la extinción de la

celebrado acción penal en favor del

73/507
por las Indiciado 14, al no existir

partes. inconformidad por ninguna

de las partes con el contenido

del convenio restaurativo que

suscribieron.

Causa Penal 3 Violencia Indiciada 4 20/VII/2018 La Jueza de La indiciada 4 fue

familiar en Control dictó sentenciada a una pena

agravio de sentencia en privativa de la libertad.

MV1 contra de la

Indiciada 4,

imponiéndole

una pena

privativa de

la libertad de

1 año 6

meses.

Causa Penal 4 Delito contra Indiciado 1 9/XI/2017 Auto de no La autoridad judicial

la filiación y Vinculación a determinó no vincular a

el estado civil proceso en proceso a los Indiciados 1 y

en agravio favor de los 49, en virtud de las

de MV85 y Indiciados 1 deficiencias en las que

MV93 y 49. incurrió la autoridad

ministerial durante la

74/507
integración de la Carpeta de

Investigación 7.

5/III/2018 Auto de El Juez de Control resolvió la

suspensión suspensión condicional del

condicional proceso por un término de 6

del proceso meses durante el cual la

en favor de la Indiciada 50 se comprometió

Indiciada 50. al pago del tratamiento

psicológico de MV85 y MV93,

así como abstenerse de

acercarse, molestar o

comunicarse con las

víctimas.

Causa Penal 5 Privación de Indiciado 3 14/VIII/2019 Auto de La autoridad judicial

la libertad en vinculación a estableció el plazo para el

agravio de proceso. cierre de la investigación

MV6. complementaria para el 15 de

octubre de 2019.

Causa Penal 6 Falsedad Indiciados 1 y 22/V/2019 Sentencia El Juez de Control condenó

ante una 2 condenatoria al Indiciado 1, imponiéndole

autoridad. en contra del una pena privativa de la

Indiciado 1. libertad de 1 año 4 meses,

así como al pago de una

multa.

Suspensión En la misma resolución la

condicional autoridad judicial concedió a

75/507
del proceso la Indiciada 2 la suspensión

en favor de la condicional del proceso por el

Indiciada 2. término de seis meses,

durante el cual no podrá

cambiar su lugar de

residencia.

127. Mediante oficio 212/2016/P de 28 de junio de 2016, el Magistrado Presidente


del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, informó que a través
del sistema SIGOFAM se encontraron los antecedentes de 3 juicios sustanciados
en 2 juzgados en materia familiar, en los que se autorizó al indiciado 1 que diversas
personas menores de edad que se encontraban albergadas en las casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, egresaran del territorio
nacional, procedimientos que se precisan a continuación:

127.1. Juicio Familiar 1 radicado el 11 de diciembre de 2013 en el Juzgado de


Oralidad 1, el cual se resolvió mediante sentencia de 22 de enero de 2014.

127.2. Juicio Familiar 2 iniciado el 14 de marzo de 2014 por el Juzgado de


Oralidad 2, autoridad que emitió sentencia el 21 de abril de esa anualidad.

127.3. Juicio Familiar 3 instruido el 2 de marzo de 2016 por el Juzgado de


Oralidad 1, instancia que determinó dicho procedimiento el 17 del mismo mes
y año.

128. El Poder Judicial de la Federación, tuvo conocimiento de los hechos que dieron
origen a la presente Recomendación, con motivo de la tramitación y determinación
de 4 juicios de amparo, así como de 2 recursos de revisión, las actuaciones de los
procedimientos judiciales en cita se precisan en el presente apartado.

76/507
 Juicio de Amparo 1.

129. Iniciado el 15 de junio de 2016, por el Juzgado de Distrito en el Estado de


Guanajuato, con motivo de la admisión de la demanda de amparo promovida por la
representante legal del Indiciado 1, en nombre de MV1 en contra de la
determinación de AR1, en la que concedió a la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, la guarda y custodia de la persona menor de edad en cita.

130. Mediante sentencia interlocutoria de 6 de julio de 2016, el Juzgado de Distrito


en el Estado de Guanajuato, determinó negar la suspensión del acto reclamado que
dio origen al Juicio de Amparo1, ordenando a la Procuraduría de Protección de esa
entidad federativa, adoptara las medidas necesarias para salvaguardar la integridad
física de MV1.

131. El 10 de marzo de 2017, la autoridad judicial federal emitió la resolución


definitiva en la que se determinó del cúmulo de elementos de prueba aportados
dentro de la secuela procesal, que existían elementos suficientes para establecer
que se vulneraron en perjuicio de los infantes que se encontraban albergados en
las diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca
A.C.”, sus derechos humanos, además de inobservar el principio del interés superior
de la niñez, por lo que como medidas de reparación ordenó a la Procuraduría
General de Justicia, iniciara la carpeta de investigación correspondiente en contra
de los indiciados 1, 2, 3, 4 y quienes resultaran responsables, en las conductas
delictivas cometidas en agravio de las víctimas, además instruyó al DIF de esa
entidad federativa, adoptara las medidas necesarias para salvaguardar la integridad
física de los agraviados.

77/507
 Juicio de Amparo 2.

132. Radicado el 19 de septiembre de 2016, por el que el Juzgado de Distrito en el


Estado de Guanajuato, con motivo de la recepción de la demanda promovida por el
representante legal del Indiciado 1, en nombre de MV60 en contra de la
determinación del agente del Ministerio Público del Fuero Común en Salamanca,
Guanajuato en la que concedió a la Procuraduría de Protección de esa entidad
federativa la guarda y custodia de la persona menor de edad en cita.

133. Mediante sentencia de 27 de octubre de 2016, la autoridad judicial negó la


suspensión provisional del acto reclamado, por lo que ordenó a la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, adoptara las medidas necesarias para salvaguardar la
integridad física y emocional de MV60.

134. El 15 de diciembre de 2016, el Juzgado de Distrito en el Estado de Guanajuato,


negó la suspensión definitiva del acto reclamado consistente en la determinación
del agente del Ministerio Público del Fuero Común en Salamanca, Guanajuato en
la que concedió a la Procuraduría de Protección de esa entidad federativa la guarda
y custodia de MV60, concediendo el amparo y protección de la Justicia Federal,
para los efectos de que la autoridad ministerial determinara a la brevedad la Carpeta
de Investigación 20, iniciada en contra del Indiciado 1, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de ejercicio arbitrario del propio derecho,
en agravio de la persona menor de edad en cita.

135. El 30 de abril de 2018, el Juzgado de Distrito, remitió las constancias que


integran el expediente radicado con motivo de la substanciación y determinación del
Juicio de Amparo 2, al Tribunal Colegiado 1, derivado de la interposición del
Recurso de Revisión 1 promovido por el representante legal de MV60.

78/507
 Juicio de Amparo 3.

136. Iniciado el 19 de septiembre de 2017, por el que el Juzgado de Distrito en el


Estado de Guanajuato, con motivo de la recepción de la demanda formulada por el
Indiciado 3, en contra de la orden de aprehensión girada en su contra dentro de la
Causa Penal 1.

137. En la sentencia de 25 de octubre de 2017, el Juzgado de Distrito en el Estado


de Guanajuato, negó la suspensión definitiva del acto reclamado por el Indiciado 3,
debido a que no exhibió la garantía fijada por la autoridad judicial en cita.

 Juicio de Amparo 4.

138. Radicado el 19 de septiembre de 2017, por el que el Juzgado de Distrito en el


Estado de Guanajuato, con motivo de la recepción de la demanda formulada por el
Indiciado 3, en contra de la orden de aprehensión girada en su contra dentro de la
Cauda Penal 5.

139. Mediante sentencia de 7 de diciembre de 2017, el Juzgado de Distrito,


determinó sobreseer el Juicio de Amparo 4.

 Recurso de Revisión 1

140. Iniciado el 9 de mayo de 2018, por el Tribunal Colegiado 1, con motivo de la


recepción del recurso promovido por la representante legal de MV60, en contra de
la sentencia emitida el 15 de diciembre de 2016, por el Juzgado de Distrito en el
Estado de Guanajuato, dentro del Juicio de Amparo 2, en la que negó la suspensión
definitiva del acto reclamado consistente en la determinación del agente del

79/507
Ministerio Público del Fuero Común en Salamanca, Guanajuato en la que concedió
a la Procuraduría de Protección de esa entidad federativa la guarda y custodia de
la persona menor de edad en cita.

141. El 23 de enero de 2019, el Tribunal Colegiado 1 revocó la sentencia emitida


dentro del Juicio de Amparo 2, por lo que ordenó al agente del Ministerio Público
del Fuero Común en Salamanca, Guanajuato, emitiera una nueva medida de
protección en favor de MV60, en la que se concediera a la Procuraduría de
Protección de esa entidad federativa, la guarda y custodia de la persona menor de
edad en cita.

 Recurso de Revisión 2

142. Radicado el 15 de junio de 2017, en el Tribunal Colegiado 2 con motivo de la


recepción de los recursos promovidos por la representante legal de MV1, el Director
General del DIF-Guanajuato, el agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad
Especializada en ese Estado y el Indiciado 1, en su carácter de tercero perjudicado,
en contra de la sentencia emitida el 10 de marzo del mismo año, por el Juzgado de
Distrito en el Estado de Guanajuato, dentro del Juicio de Amparo 1, en el que dicha
autoridad judicial determinó que existían elementos suficientes para establecer que
se vulneraron en perjuicio de las personas que se encontraban albergadas en las
diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”,
sus derechos fundamentales.

143. El 11 de abril de 2019, el Tribunal Colegiado 2 revocó la sentencia emitida


dentro del Juicio de Amparo 1, determinando la improcedencia del otorgamiento del
amparo y protección de la justicia federal respecto de las 106 personas que se
encontraban bajo el resguardo de la asociación civil referida en el párrafo que
antecede, debido a que no eran partes dentro del juicio de garantías en cuestión,

80/507
además de negar a MV1 el amparo en contra de los hechos que imputó su
representante legal al agente del Ministerio Público del Fuero Común en el Estado
de Guanajuato.

VI. OBSERVACIONES.

144. La presente Recomendación es resultado de la investigación de las violaciones


graves a los derechos humanos cometidas en agravio de diversas personas que se
encontraban albergadas en las casas hogar administradas por la “Ciudad de los
Niños Salamanca A.C.”, con la tolerancia y/o aquiescencia de personal de los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato,
Michoacán, Querétaro y de los Municipios de San Francisco del Rincón y de San
Luis de la Paz, así como de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de
Aguascalientes y Guanajuato.

145. Del análisis lógico jurídico de las evidencias que integran el expediente
CNDH/1/2018/1756/Q/VG, en términos del artículo 41 de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y con un enfoque lógico-jurídico de máxima
protección de las víctimas, a la luz de los estándares nacionales e internacionales
en materia de derechos humanos, de los precedentes emitidos por este Organismo
Nacional, así como de los criterios jurisprudenciales aplicables, tanto de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, como de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, se contó con elementos suficientes para acreditar violaciones graves a
derechos humanos, de conformidad con lo siguiente:

145.1. A la legalidad, seguridad jurídica y al desarrollo, derivado de la


implementación inadecuada de políticas públicas para abatir los índices de
vulnerabilidad extrema que presentan diversas niñas, niños y adolescentes,
así como personas con discapacidad, en los Estados de Guanajuato,

81/507
Michoacán y Querétaro, imputables a los Gobiernos Constitucionales de esas
entidades federativas.

145.2 A la legalidad y seguridad jurídica, derivado de la omisión por parte de


personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los
Estados de Guanajuato Michoacán, Querétaro, así como de los Municipios de
San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, de supervisar las
condiciones en las que operaban los albergues administrados por la “Ciudad
de los Niños Salamanca A.C.”, que derivó en violaciones graves a derechos
humanos en agravio de diversos niños, niñas y adolescentes, además de
personas adultas con discapacidad intelectual, de conformidad con:

145.2.1. Violaciones al derecho humano a la integridad personal con motivo


de los actos de tortura cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6,
MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88,
MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11,
V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores de edad
cuya identidad no fue posible determinar, atribuibles a las y los indiciados
1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42.

145.2.2. Violaciones al derecho a la integridad personal, normal desarrollo


psicosexual y libre desarrollo de la personalidad derivado de los actos de
tortura en su modalidad de violencia sexual cometidas en agravio de MV4,
MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25,
durante su estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad
de los Niños Salamanca A.C.”.

82/507
145.2.3. Violaciones a la seguridad e integridad personal, normal desarrollo
psicosexual y libre desarrollo de la personalidad derivado de la violencia
sexual cometida en agravio de MV27, MV61, V5 y V25, atribuible a personas
que se encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños” y en la “Ciudad
Juvenil”.

145.2.4. Violaciones a la integridad personal derivado del trato cruel,


inhumano y/o degradante que sufrieron MV2, MV3, MV23, MV26, MV28,
MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106,
MV114, MV115, V10 y V16, por parte de las y los Indiciados 1, 2, 3, 4, 12 y
53, así como de diversas personas cuya identidad no pudo ser
determinada, dentro de las instalaciones de los centros de asistencia social
dependientes de asociación civil referida en el párrafo que antecede.

145.3 Violaciones al derecho a la debida procuración de justicia de


conformidad con:

145.3.1. La irregular integración de las averiguaciones previas 1, 2, así


como de las carpetas de investigación 1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 22,
atribuible a personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guanajuato.

145.3.2. La dilación en la integración de la Averiguación Previa 3 atribuible


a AR15 y AR16, así como de las Carpetas de Investigación 3 y 4, imputable
a AR8, AR13 y AR17.

83/507
145.3.3. La omisión en la investigación de las conductas denunciadas por
el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la manutención
de la “Ciudad de los Niños”, atribuible a personal de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Guanajuato.

145.3.4. La falta de colaboración en la investigación realizada por esta


Comisión Nacional y obstrucción al derecho al acceso a la justicia por la
omisión de proporcionar las constancias de 2 carpetas de investigación
relacionadas con los hechos, atribuible a personal de la Fiscalía General
de Guanajuato.

145.4. Al derecho a la identidad en agravio de 169 personas que fueron


registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1, atribuible a personal
del Registro Civil del Estado de Guanajuato.

145.5. A la protección de la salud en agravio MV7, MV8, MV12, MV24, MV28,


MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97,
MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16,
V17, V18, V24, V25 y V42, derivado de la omisión de proporcionarles la
atención especializada integral, que requerían con motivo de su condición
médica, psicológica y/o discapacidad intelectual que presentaban, durante su
estancia en las diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C”.

145.6. Al derecho a la educación atribuible a personal de la Secretaría de


Educación y de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes,
ambas del Estado de Guanajuato, con motivo de los siguientes hechos
violatorios:

84/507
145.6.1. La omisión por parte de personal de la Procuraduría de Protección
de Guanajuato y de las personas encargadas de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C”, de proporcionar a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77,
MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25,
la instrucción especializada que requerían con motivo de la discapacidad
intelectual que padecen.

145.6.2. La inadecuada instrucción escolar impartida a las personas


menores de edad que se encontraban albergadas en los centros
asistenciales dependientes de la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, por
parte de las y los Indiciados 2, 3, 4 y 6.

145.6.3. La deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72,


MV105, MV115, MV133 y V21, por la falta de supervisión de personal de la
Secretaría de Educación.

145.7. Al libre desarrollo de la personalidad, al trato digno y el interés superior


de la niñez, como aspectos inherentes a la dignidad humana, con motivo de
las condiciones en las vivían las personas que se encontraban albergadas en
los centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C”.

85/507
A. Violaciones a la legalidad, seguridad jurídica y al desarrollo, derivado de la
implementación inadecuada de políticas públicas para abatir los índices de
vulnerabilidad extrema que presentan diversas niñas, niños y adolescentes,
así como personas con discapacidad, en los Estados de Guanajuato,
Michoacán y Querétaro, imputables a los gobiernos constitucionales de
esas entidades federativas.

146. Antes de proceder al análisis lógico jurídico de las violaciones a derechos


humanos cometidas en perjuicio de las personas que se encontraban albergadas
en los diversos centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, esta Comisión Nacional considera de suma importancia hacer
hincapié en el respeto a los derechos fundamentales de quienes por su condición y
circunstancias se encuentran en situación especial de vulnerabilidad,
particularmente en el caso de las personas menores de edad, ya que atendiendo al
interés superior de la niñez, principio rector reconocido en los instrumentos
internacionales de derechos humanos en la materia, implica que las niñas, niños y
adolescentes deben recibir un trato especial, ampliando la debida protección legal,
para prevenir actos que atenten contra su desarrollo integral, su dignidad personal
y su integridad física, psíquica y social, como en el presente asunto caso aconteció.

147. El artículo 16 del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“Protocolo de San Salvador”, respecto del derecho a la niñez, establece que los
Estados deben tomar las medidas de protección que su condición requiere,
destacando que en estas medidas participan también la familia y la sociedad. Todos
estos actores tienen la obligación de garantizar el derecho de las niñas, niños y
adolescentes de crecer al amparo, protección y responsabilidad de sus

86/507
progenitores, quienes únicamente serán relevados de este derecho por
circunstancias excepcionales.

148. En 2014 entró en vigor la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, una
norma de vanguardia que obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno
a trabajar con una perspectiva integral basada en el interés superior de la niñez
como principio rector de todas las actuaciones y decisiones dirigidas a la población
menor de edad, lo cual implica privilegiar el cumplimiento y protección de sus
derechos frente a cualquier otro tipo de intereses.

149. En este sentido, los artículos 1, fracción I y 6, fracciones I y II, de la Ley General
referida en el párrafo que antecede, reconocen a las personas menores de edad
como titulares de derechos en concordancia con “los principios del interés superior
de la niñez, universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e
integralidad, en los términos que establecen los artículos 1o y 4o de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados
internacionales”, por lo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno, dentro
del ámbito de sus respectivas competencias, deben implementar mecanismos de
prevención, protección y atención de las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en una situación especial de vulnerabilidad.

150. En el “Estudio Niñas, Niños y Adolescentes, Víctimas del Crimen Organizado


en México” se señaló que, a 5 años de la expedición de la Ley General de Niñas,
Niños y Adolescentes, se registran avances importantes en su implementación,
entre ellos, la conformación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes (SIPINNA) del que esta Comisión Nacional de los Derechos
Humanos es integrante. A la fecha, el SIPINNA ha implementado 1,922 acciones
para la atención de niñas, niños y adolescentes, de las cuales, el 96.8 % (1,861) se
enfocaron directamente en la atención de personas menores de 18 años víctimas

87/507
de violencia y el 3.1 % (61) vinculadas con la problemática o atención a los factores
de riesgo.34

151. Sin duda, un logro trascendental del SIPINNA fue la conformación en 2017, del
Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA
2016-2018), considerado la primera política integral con objetivos, estrategias y
líneas de acción específicas de carácter nacional para proteger y garantizar los
derechos de personas menores de 18 años, y un mecanismo dirigido a articular y
vincular las distintas dependencias en los tres órdenes de gobierno con 5 objetivos,
33 estrategias y 236 líneas de acción.

152. Entre las principales fortalezas del Programa desataca la colaboración


interinstitucional que involucra a 35 instancias coordinadoras para la
implementación de las líneas de acción y la vinculación de toda la Administración
Pública Federal. El SIPINNA reportó avances en 188 líneas de acción con
actividades en implementación, equivalentes al 80 por ciento del total de las líneas
y un acumulado en el cumplimiento del Programa de 89.4 por ciento.35

153. A pesar de lo anterior, subsisten retos importantes para el pleno cumplimiento


de los derechos de niñas, niños y adolescentes. El 30 de abril de 2019, en la sesión
de Reinstalación de las sesiones ordinarias del SIPINNA, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos señaló algunos problemas que afectan a la niñez y
adolescencia que ameritan atención prioritaria y urgente por parte del Estado: el
contexto generalizado de violencia, los altos índices de violencia y vulnerabilidad,
garantizar su derecho a la identidad, diseñar e implementar políticas públicas de

34Emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en colaboración con la Coordinación
de Humanidades y del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma
de México, noviembre de 2019, página 222.
35
Ídem.

88/507
atención específicas para las personas adolescentes, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, inversión de recursos suficientes, tanto
económicos, materiales y de personal, para establecer garantías legales,
administrativas e institucionales para la exigibilidad y justiciabilidad de sus derechos
humanos.

154. De acuerdo con la Agenda de la Infancia y la Adolescencia 2019-2024, emitida


por el UNICEF, en el año 2014 habitaban en el territorio nacional 40 millones de
personas menores de edad, lo que representa el 35% de la población total del país;
precisándose que el 51.1% de las niñas, niños y adolescentes vivían en pobreza y
el 13.1% en pobreza extrema, lo que equivale a 3.6 millones de personas menores
de edad, en condiciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad.

155. Este Organismo Nacional comparte el criterio sostenido por el UNICEF, en el


informe referido en el párrafo que antecede en el que se estableció que “la pobreza
infantil tiene características particulares que le dan un sentido de urgencia, pues las
probabilidades de que se vuelva permanente y las consecuencias que ocasiona son
irreversibles lo cual compromete el desarrollo físico y cognitivo de la niñez y la
expone al abandono escolar, a una mayor mortalidad por enfermedades prevenibles
o curables y a no tener una dieta adecuada o suficiente”.36

156. En materia de alimentación, el UNICEF señaló que, en el año 2015 en los


Estados Unidos Mexicanos, el 12% de los niños y niñas menores de 5 años padecen
desnutrición crónica, precisando que únicamente el 30% de los infantes, tuvo
acceso a la lactancia materna exclusivamente durante sus primeros 6 meses de
vida, 37 en contraposición, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad

36
P á g i n a 5 , c o n s u l t a d a e l 2 1 d e j u n i o d e 2 0 1 9 , d i s p o n i b l e e n : https://www.unicef.org/
mexico/media/306/file/agenda%20de%20la%20infancia%20y%20la%20adolescencia%202019-2024.pdf
37
Ídem.

89/507
infantil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT
2016),38 el 33.2 % de los niños entre 6 y 11 años de edad presentan sobrepeso y
obesidad, y en el caso de los adolescentes (12 a 19 años), el 36.3% presenta este
problema.

157. Con relación a las personas menores de edad entre 6 y 11 años, de acuerdo
con los estudios realizados por el UNICEF, en el año de 2014, en México habitaban
13 millones de niñas y niños de esas edades, lo que constituye el 11.5% de la
población total del país, de los cuales la mitad se encontraba en situación de
pobreza patrimonial y uno de cada cuatro presentaba carencias de acceso a la
alimentación. En este rubro las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para 2016, a nivel nacional, fueron
de 53.4 millones de personas en pobreza y 9.4 millones de personas en pobreza
39
extrema.

158. La información precisada en el párrafo que antecede es relevante debido a


que, en opinión del UNICEF, el desarrollo de la infancia en esas edades (6 a 11
años), es la clave para consolidar las capacidades físicas e intelectuales, para la
socialización con las demás personas y para formar la identidad y la autoestima.
Además, los elementos como la familia, comunidad y escuela son indispensables
durante esta etapa de crecimiento, por lo que se requieren condiciones adecuadas
para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así
como para estimular la motricidad y la creatividad, siendo ésta también la etapa en

38
Emitida por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud Federal que permite
conocer cuál es el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos grupos que forman
la población mexicana.

39
CNDH. Recomendación 14VG/2018, párrafo 96.

90/507
la que se aprenden las normas sociales y se adquieren valores como la solidaridad
y el sentido de justicia.40

159. Por lo que se refiere a la educación en nuestro país, a pesar de que el nivel
preescolar es obligatorio, esta Comisión Nacional cuenta con registros para
establecer que únicamente el 42.2% de los infantes de 3 años de edad ingresaron
a una institución educativa durante el ciclo escolar 2014-2015, el porcentaje de
niños y niñas de 4 años fue de 89% y del 84.3% respecto de las personas menores
de edad de 5 años; según estimaciones del CONEVAL, en el año 2016 el rezago
educativo alcanzó los 21.3 millones de personas en México, lo que refleja la
deficiencia en la impartición de educación en el nivel inicial.41

160. Por lo que respecta a la educación, en el año de 2008 casi 3 millones de


personas entre los 12 y 17 años de edad, no asistían a la escuela, de los cuales
48.6% de ellos eran hombres y 44.1% de mujeres. En este sentido, esta Comisión
Nacional reitera que el hecho de que las y los adolescentes dejen la formación
académica implica que se vean “recortadas sus oportunidades y los riesgos de todo
tipo aumentan, sobre todo los de salud, pues la mayoría seguirá en el medio de la
situación de pobreza, que en muchos casos condicionó que dejaran la escuela,
volviéndose un círculo vicioso, pues el bajo nivel de educación los puede obligar a
aceptar trabajos mal remunerados, peligrosos o incluso en condiciones de
explotación”.42

40
Ídem, párrafo 97.

41
Ídem, párrafo 94.

42
Ibídem, párrafo 99.

91/507
161. En general, los rezagos en materia de educación se observan principalmente
en términos de aprendizaje, debido a que 8 de cada 10 estudiantes en el país no
alcanza los conocimientos requeridos en su nivel educativo y 4 millones de personas
43
menores de edad no acuden a la escuela.

162. De acuerdo con los datos obtenidos del Centro de Estudios para el Logro de la
Igualdad de Género en coordinación con la Cámara de Diputados LXIV Legislatura,
6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años han experimentado
algún método violento de disciplina infantil en sus hogares; 1 de cada 2 personas
menores de edad ha sufrido alguna agresión psicológica por un algún miembro de
su familia; 1 de cada 15 ha recibido alguna forma de castigo físico severo (jalones
de orejas, bofetadas, manotazos o golpes fuertes) como método de disciplina. La
escuela y la vía pública son los entornos donde suceden 8 de cada 10 agresiones
contra personas entre 10 y 17 años de edad; mientras que el hogar es el tercer lugar
donde están expuestos a la violencia. Las niñas y adolescentes son las más
afectadas, ya que 7 de cada 10 fueron víctimas de agresión en sus hogares .44

163. Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


(OCDE), señaló que México tiene la tasa de homicidios más alta entre los países
miembros, y ocupa el primer lugar en abusos y homicidios cometidos contra la
población menor de 17 años; la tasa de homicidios por cada 100 000 niñas, niños y
adolescentes era de 2.6 en 2015.45

43
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Op. cit., página 5.

44
Niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia en México, Primer trimestre 2019,
páginas 3 y 4, consultado el 24 de junio de 2019, disponible en
file:///D:/Direcci%C3%B3n%205/Downloads/LA%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20NI%C3
%91AS,%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESCENTES%20(1).pdf
45
Ibídem, página 2.

92/507
164. El homicidio doloso de personas menores de edad muestra una tendencia
creciente; de acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo de Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESSNP), 5,829 personas menores de edad fueron
privadas de la vida entre 2015 y 2018, el 57.9 por ciento corresponde al sexo
masculino y el 42.1 por ciento al femenino. El intervalo con el crecimiento más
significativo de esta conducta delictiva ocurrió entre los años de 2016 y 2017, en el
que el número de homicidios aumentó 22.5 por ciento. 46

165. En el periodo comprendido entre los años de 2015 a 2018, a nivel estatal,
Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Baja California fueron las cinco
entidades que registraron las mayores tasas de homicidios de personas menores
de 18 años.47

166. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que el Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de la Familia reportó que en el periodo de enero a
septiembre de 2018, otorgó 5,272 apoyos para la protección de personas menores
de edad en estado de necesidad, precisando que se benefició a 85 niñas, niños y/o
adolescentes mensualmente en promedio, que vivían en situación de riesgo, de
abuso sexual o maltrato físico y/o verbal por parte de algún integrante de su familia
o de su entorno, quienes se encontraban relacionados con averiguaciones previas,
en orfandad total, parcial o en situación de calle, que fueron víctimas de rechazo
familiar, con deficiencia mental leve, moderada o profunda.48

46
“Estudio Niñas, Niños y Adolescentes, Víctimas del Crimen Organizado en México”, Op. cit., página
360.
47
Ídem.

48
Informe de Actividades del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Junta de
Gobierno SNDIF, Cuarta Sesión Ordinaria 2018, página 53, consultado el 24 de junio de 2019, disponible

93/507
167. En el informe en cita, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia, señaló que en coordinación con el Centro de Apoyo a Personas Extraviadas
y Ausentes (CAPEA) de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México
y de la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de
Personas de la Procuraduría General de la República, recibieron 1,088 boletines de
niñas, niños y adolescentes extraviados, además de canalizar a las instancias
competentes 149 reportes de maltrato infantil que fueron recibidos vía telefónica, de
manera presencial en las oficinas de la Procuraduría Federal de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes, por la ventanilla de atención ciudadana y a través de
la página de internet institucional.49

168. Este Organismo Autónomo reitera su indignación con las bandas delictivas que
reclutan personas menores de edad, toda vez que por la situación especial de
vulnerabilidad que presentan son más manejables y fáciles de coaccionar que las
personas adultas. Las niñas, niños y adolescentes que participan en estas
organizaciones no tienen acceso a sus derechos fundamentales, además de que su
vida se encuentra en constante riesgo, debido a que suelen ser obligados a llevar a
cabo diversas actividades que comprometen su salud física y mental. En el caso del
narcotráfico, pueden desarrollar el deseo de consumir drogas, lo que hace que se
vuelvan dependientes y tengan afectaciones en su salud e integridad personal a
largo plazo.50

http://sitios.dif.gob.mx/transparencia/planes_programas_informes/documentos/InformeActividades_
Ene-Sep2018.pdf
49
Ibídem, página 54.
50 “Estudio Niñas, Niños y Adolescentes, Víctimas del Crimen Organizado en México”, Op. cit., página 66.

94/507
169. Es un hecho inquietante para esta Comisión Nacional que las personas
menores de edad para poder integrarse a un grupo delictivo requieran probar que
son honestos y de confianza, cualidades que también son necesarias para
sobrevivir en ese entorno, so pena de ser ejecutados como traidores por los
miembros de su propia facción.51

170. Otro tema de preocupación respecto de niños, niñas y adolescentes en el


contexto de violencia y crimen organizado, radica primordialmente en que las
organizaciones criminales los utilizan como vigilantes (halcones); es común que se
empleen a jóvenes entre 15 y 17 años, en puestos de seguridad, lo que afecta su
desarrollo, así como su salud física y psicológica, que en la mayoría de los casos
se manifiesta en trastornos de la personalidad como traumas, depresión, crisis de
52
llanto, suicidios, aumento de los niveles de agresión y delincuencia.

171. Para este Organismo Nacional la falta de servicios básicos, la transmisión


generacional de la violencia y los homicidios de niñas, niños y adolescentes son las
consecuencias más graves del crimen organizado en relación con los derechos a la
vida, a la integridad personal y a la salud; en cuanto al derecho a la educación, éste
se ve vulnerado particularmente en comunidades en contextos de violencia que no
cuentan con servicios educativos de calidad, por lo que los niveles de ausentismo y
deserción escolar son altos. Las problemáticas sociales más comunes asociadas a
este derecho son el trabajo infantil y la violencia como factor que trunca las
trayectorias educativas.53

51 Ibídem, página 174.

52 Ídem.

53 Ibídem, página 450.

95/507
172. En síntesis, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), revelan que en
México habitan aproximadamente 40 millones de niños, niñas y adolescentes, que
en términos relativos, representan el 35% de la población, los cuales, en su mayoría,
enfrentan problemáticas múltiples: violencia, bajo aprovechamiento escolar o
inasistencia a la escuela, problemas de salud entre los que se destacan la obesidad
y la desnutrición, además de otros padecimientos, en su mayoría derivados de la
pobreza. De ese total, 21 millones viven en pobreza; 4 millones no asisten a la
escuela; cada día mueren en promedio 3 personas menores de edad, víctimas de
la violencia; una de cada cinco personas desaparecidas, pertenece a este sector de
la población, y cada 30 minutos una de ellas llega al hospital por lesiones causadas
de manera intencional.

173. Es en este contexto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el


Informe Anual de Actividades 2019, señaló que las Procuradurías Estatales de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, no han logrado posicionarse como las
autoridades competentes en la atención de los casos de vulneración a los derechos
de esa población; incluso, en algunas de las entidades federativas los fenómenos
de violencia en su contra alcanzan tal magnitud y urgencia, que las y los servidores
públicos de los Sistemas Locales de Protección, fungen como autoridades de primer
contacto, atendiendo o canalizando solicitudes de apoyo, e incluso, coordinando
medidas con las autoridades municipales y estatales. Si bien es cierto, todas las
autoridades tienen la obligación de denunciar cualquier acto que vulnere la dignidad
e integridad de las personas menores de edad, también lo es que las labores de
atención que están desarrollando los Sistemas de Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes de cada estado, van en detrimento de la elaboración de

96/507
políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia en sus demarcaciones
territoriales, la cual es su principal función.54

174. Para este Organismo Nacional existe todavía una ausencia de políticas
públicas de prevención, y atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes; los esfuerzos para promover una cultura de paz y derechos humanos
en los espacios de convivencia son escasos. En particular la atención a la violencia
de género que afecta a niñas y adolescentes de todo el país, es desigual y carece
de coordinación. Diversas entidades federativas se niegan sistemáticamente a
activar las Alertas de Violencia de Género sin considerar la urgencia de ofrecer
respuestas reales que brinden seguridad a mujeres, niñas y adolescentes.55

175. En el presente año, el Estado mexicano deberá rendir su sexto informe al


Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en el cual deberá dar cuenta
de las acciones que ha realizado para garantizar el cumplimiento y protección de
los derechos de niñas, niños y adolescentes, por ello, este Organismo Autónomo ha
efectuado diversos llamados a todos los integrantes del SIPINNA a fin de redoblar
los esfuerzos y el trabajo coordinado para que el Sistema Nacional y locales de
protección cumplan con los objetivos establecidos en la Ley General de Niñas,
Niños y Adolescentes, que a su vez responden al paradigma de la Convención de
los Derechos del Niño.

54CNDH, Informe Anual de Actividades 2019; Grupos de Atención Prioritaria y otros temas; Niñas,
Niños y Adolescentes; Análisis Situacional de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
55 Ídem.

97/507
176. El primer paso, es visibilizar las problemáticas que impiden el acceso y ejercicio
de los derechos de la población menor de edad teniendo en cuenta un enfoque
diferenciado por edad, sexo, ubicación geográfica y otras situaciones particulares
de los diversos grupos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en México,
por ejemplo, comunidades indígenas, poblaciones en contexto de movilidad,
personas menores de edad con discapacidad, fuera de la escuela, víctimas de la
violencia, hijos e hijas de trabajadores jornaleros agrícolas, en centros de asistencia
social, por mencionar algunos.

177. En este sentido, no pasó desapercibido para esta Comisión Nacional que
además de niñas, niños y adolescentes, se encontraban albergadas en los centros
de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, diversas
personas con discapacidad intelectual.

178. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre
de 2006, nuestro país la suscribió el 30 de marzo de 2007 y la ratificó el 17 de
diciembre del mismo año, por lo que constituye norma vigente en todo el territorio
nacional y su contenido debe ser tomado en cuenta para la interpretación de las
normas relativas a los derechos humanos de las personas que presentan dicha
condición, favoreciendo en todo tiempo su protección más amplia, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero, y 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

179. Al respecto los incisos e) y h) del Preámbulo de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, reconocen que “la discapacidad es un
concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su

98/507
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás”, por lo que “la discriminación contra cualquier persona por razón de su
discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser
humano”.

180. Esta Comisión Nacional sostiene que la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, puso de manifiesto de manera amplia los derechos de
este grupo en situación de vulnerabilidad, el cambio de paradigma se plasma en
aspectos como el reconocimiento de la discapacidad como una cuestión de
derechos, fuera del ámbito puramente médico o rehabilitador.56

181. Al respecto, la Primera Sala de la SCJN estableció:

“PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL MODELO SOCIAL DE


ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES ENTRAÑA EL PLENO
RESPETO A SUS DERECHOS, VOLUNTAD Y PREFERENCIAS.

De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 1o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1 y 12 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, se deriva el igual
reconocimiento de las personas con discapacidad ante la ley y la
obligación del Estado para adoptar las medidas pertinentes para que
puedan ejercer plenamente su capacidad jurídica. En ese contexto, en
el sistema de apoyo en la toma de decisiones basado en un enfoque de
derechos humanos, propio del modelo social, la toma de decisiones
asistidas se traduce en que la persona con discapacidad no debe ser

56
CNDH. “Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el estado que
guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad en las entidades federativas del
país”, diciembre de 2018, párrafo 2.

99/507
privada de su capacidad de ejercicio por otra persona que sustituya su
voluntad, sino que simplemente es asistida para adoptar decisiones en
diversos ámbitos, como cualquier otra persona, pues este modelo
contempla en todo momento la voluntad y preferencias de la persona
con discapacidad, sin restringir su facultad de adoptar decisiones legales
por sí mismas (…)”.57

182. De acuerdo con el estudio realizado por el INEGI “La discapacidad en México,
datos al 2014”,58 en esa anualidad habitaban en nuestro país 7.1 millones de
personas con algún tipo de discapacidad, que les dificultaba y/o les impedía para
hacer alguna de las siguientes actividades evaluadas en la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica (ENADID 2014)”:

182.1. Caminar, subir o bajar usando sus piernas;

182.2. Ver, a pesar del uso de lentes de aumento;

182.3. Mover o usar sus brazos o manos;

182.4. Aprender, recordar o concentrarse;

182.5. Escuchar, a pesar del uso de aparatos auditivos;

182.6. Bañarse, vestirse o comer por sí mismos y

182.7. hablar o comunicarse.

57
Primera Sala de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación, marzo 2015, registro
2008714.
58
Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825090203

100/507
183. Toda vez que nuestro país no contaba con documentos oficiales que
permitieran conocer el estado de implementación de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, en la totalidad de las entidades
federativas, en el mes de diciembre de 2018, este Organismo Autónomo como parte
del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de dicha convención, emitió
el “Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el
estado que guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad en
las entidades federativas del país”, en el que señaló lo siguiente:

183.1. El Estado mexicano tiene un rezago importante en el cumplimiento y


aplicación de la Convención desde su entrada en vigor el 3 de mayo de 2008.

183.2. Resulta preocupante la convergencia de múltiples factores de


discriminación que enfrentan las personas con discapacidad en sus vidas
individuales y colectivas.

183.3. La armonización legislativa en las entidades federativas del país es


insuficiente para garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio, goce
y disfrute de sus derechos humanos.

183.4. Se observó un desequilibrio en las asignaciones presupuestales para


la atención de las personas con discapacidad, debido a que en algunos
estados las instituciones públicas han recibido un menor presupuesto que las
instituciones privadas.

183.5. No se puede identificar que los mecanismos de consulta y participación


de las personas con discapacidad, solicitados por la Convención, garanticen
su representatividad en los procesos de toma de decisiones que les afectan.

101/507
183.6. Exceptuando a los Estados de Baja California Sur, Michoacán, Morelos,
Puebla y Querétaro, las entidades federativas restantes señalaron que no
cuentan con datos sobre personas con discapacidad institucionalizadas, lo que
comprende, entre otros: albergues, orfanatos, casas hogar, hospitales
psiquiátricos, centros de reclusión, por lo que, no es posible determinar que
efectivamente se estén llevando a cabo acciones pertinentes para la inclusión
de las personas con discapacidad en la comunidad.

 Respecto del Estado de Guanajuato.

184. De acuerdo con las cifras emitidas por el CONEVAL, en el año 2010 la
población del Estado de Guanajuato en situación de pobreza ascendía a 2.7
millones de personas, de las cuales 469 mil se encontraban en pobreza extrema;
para el año 2014 la estimación de la población en situación de pobreza fue de 2.6
millones de personas, de ellos, 317 mil se encontraban en pobreza extrema y para
el año 2016 la cantidad de personas en pobreza en esa entidad federativa fue de
2.4 millones de personas, siendo 257 mil personas las que se encontraban en
situación de pobreza extrema.59

185. De acuerdo con las cifras oficiales, la población del Estado de Guanajuato
presenta un índice de marginación medio, además de un grado medio de rezago
social. Los indicadores se muestran a continuación.

59
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la Pobreza.
Estados Unidos Mexicanos, 2016, disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/
AE_pobreza_2016.aspx, consultada 24 de julio de 2019.

102/507
INDICADORES DE MARGINACIÓN
60 61
ESTADO DE GUANAJUATO 2010 2015

Población total 5,486,372 5,853,677

% Población de 15 años o más analfabeta 8.23 6.39

% Población de 15 años o más sin primaria completa 24.01 19.12

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni


6.39 3.31
excusado

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 1.49 0.68

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 5.37 4.13

% Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 36.27 25.36

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 4.25 2.00

% Población en localidades con menos de


34.67 34.67
5 000 habitantes

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 39.22 37.41

Índice de marginación 0.06075 -0.072

Grado de marginación Medio Medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional 14 15

60
Secretaría de Desarrollo Social, Catálogo de Localidades, consultado el 24 de junio de 2019,
disponible en http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indiMarginac.aspx?ent=11

61
Consejo Nacional de Población, Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015,
fecha de publicación 26 de octubre de 2016, consultado el 24 de junio de 2019, disponible en:
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-
2015

103/507
186. Derivado de las solicitudes de información formuladas por este Organismo
Nacional con motivo de la emisión del “Informe Especial de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos sobre el estado que guardan los derechos humanos de las
personas con discapacidad en las entidades federativas del país”, el Estado de
Guanajuato indicó que con motivo de la promulgación de la Ley de Inclusión para
las Personas con Discapacidad en esa entidad, se creó el Instituto Guanajuatense
para las Personas con Discapacidad (INGUDIS), como un Organismo público,
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de la
ejecución, promoción e impulso de las acciones en materia de atención, protección,
rehabilitación e inclusión de las personas con discapacidad.62

187. Adicionalmente personas servidoras públicas del Estado de Guanajuato,


señalaron que realizaron convenios de colaboración con los 46 municipios de esa
entidad Federativa, respecto de la implementación de acciones en favor de las
personas con discapacidad, involucradas en juicios en materias penal y civil.63

188. El Estado de Guanajuato informó que dispone de un registro de personas con


discapacidad, el cual al mes de diciembre del 2015 contaba con 22,788 registros.64

 Respecto del Estado de Michoacán.

189. Respecto del Estado de Michoacán su población en el año 2010 en situación


de pobreza ascendía a 2.4 millones de personas, dentro de las cuales 598 mil se
encontraban en pobreza extrema; en 2014 se encontraban en situación de pobreza

62 Párrafo 45.

63 Ibídem, párrafo 46.

64
Ibídem, párrafo 216.

104/507
2.7 millones de personas, de ellos, 750 mil se encontraban en pobreza extrema y
para el año 2016 la cantidad de personas en pobreza en esa entidad federativa fue
de 2.5 millones de personas, siendo 453 mil personas las que se encontraban en
situación de pobreza extrema, por lo que las carencias sociales en la entidad, tales
como rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad
social y el acceso a la alimentación, entre otros, han sido una constante en cuanto
a las condiciones que generan la vulnerabilidad de los grupos sociales que la
padecen.65

190. El Estado de Michoacán presenta un índice de marginación alto, además de


un grado alto de rezago social. Los indicadores se muestran en el siguiente cuadro
comparativo.

INDICADORES DE MARGINACIÓN

66 67
ESTADO DE MICHOACÁN 2010 2015

Población total 4,351,037 4,584,471

% Población de 15 años o más analfabeta 10.25 8.35

% Población de 15 años o más sin primaria completa 29.19 25.35

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni


3.81 2.32
excusado

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 1.70 0.81

65
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la Pobreza.
Estados Unidos Mexicanos, 2016, Op. cit.

66
Secretaría de Desarrollo Social, Catálogo de Localidades, consultado el 24 de junio de 2019,
disponible en http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indiMarginac.aspx?ent=11

67
Consejo Nacional de Población, Op. cit.

105/507
% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 8.06 4.26

% Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 36.17 28.05

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 10.98 5.90

% Población en localidades con menos de


40.58 40.58
5 000 habitantes

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 43.69 44.88

Índice de marginación 0.52584 0.498

Grado de marginación Alto Alto

Lugar que ocupa en el contexto nacional 8 7

191. Con motivo de los requerimientos de información dirigidos a autoridades del


Estado de Michoacán, para la elaboración del “Informe Especial de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos sobre el estado que guardan los derechos
humanos de las personas con discapacidad en las entidades federativas del país”,
dicha entidad señaló que con la finalidad de ajustarse a los preceptos legales
establecidos no sólo en la Convención, sino en diversos instrumentos
internacionales ratificados por México, se ha esforzado por ajustar los diversos
preceptos legales al contenido en los instrumentos internacionales, así como en las
normas mexicanas de observancia general.68

192. La Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, indicó que el Congreso de


esa entidad federativa, solicitó que, dentro del ámbito de sus atribuciones, revisara
y analizara las observaciones a las propuestas de reforma de diversos
ordenamientos estatales, relacionados con la no discriminación de las personas con

68
Párrafo 48.

106/507
discapacidad, sin embargo, dicha dependencia no brindó información
pormenorizada.

193. Al respecto, es conveniente precisar que el Estado de Michoacán, no informó


sobre las políticas públicas que, en su caso, se implementaron para garantizar el
acceso a la justicia de las personas con discapacidad, así como las acciones de
nivelación.69

 Respecto del Estado de Querétaro.

194. En el año 2010 la población del Estado de Querétaro en situación de pobreza


ascendía a 767 mil personas, de las cuales 137 mil se encontraban en pobreza
extrema; para el año 2014 la estimación de la población en situación de pobreza fue
de 675 mil personas, de ellos, 76 mil se encontraban en pobreza extrema y para el
año 2016 la cantidad de personas en pobreza en esa entidad federativa fue de 635
mil personas, siendo 59 mil personas las que se encontraban en situación de
pobreza extrema.70

195. De acuerdo con las cifras oficiales, la población del Querétaro, presenta un
índice de marginación medio, además de un grado medio de rezago social. Los
indicadores se muestran a continuación.

69 Ibídem, párrafo 788.


70
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la Pobreza.
Estados Unidos Mexicanos, 2016, Op. cit.

107/507
INDICADORES DE MARGINACIÓN

71 72
ESTADO DE QUERÉTARO 2010 2015

Población total 1,827,937 2,038,372

% Población de 15 años o más analfabeta 6.35 4.57

% Población de 15 años o más sin primaria completa 16.75 13.01

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni


6.32 2.93
excusado

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 2.00 0.67

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 4.93 3.23

% Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 33.10 24.21

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 3.83 1.52

% Población en localidades con menos de


39.07 39.07
5 000 habitantes

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 29.96 25.92

Índice de marginación 0.26398 Sin dato

Grado de marginación Medio Medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional 18 Sin dato

71
Secretaría de Desarrollo Social, Catálogo de Localidades, consultado el 24 de junio de 2019,
disponible en http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/indiMarginac.aspx?ent=22

72
Consejo Nacional de Población, Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015,
fecha de publicación 26 de octubre de 2016, consultado el 24 de junio de 2019, disponible en:
https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-
2015

108/507
196. Derivado de las solicitudes de información formuladas por este Organismo
Nacional con motivo de la emisión del “Informe Especial de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos sobre el estado que guardan los derechos humanos de las
personas con discapacidad en las entidades federativas del país”, la Secretaría de
Gobierno del Estado de Querétaro, señaló que publicó la Ley para la Integración al
Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad en esa entidad federativa, así
como el Reglamento del Consejo Estatal para las Personas con Discapacidad,
ordenamientos que se encuentran armonizados con la Convención de Naciones
Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.73

197. Asimismo, se informó que a través de la Comisión de Seguridad Jurídica y


Derechos Humanos del Consejo Estatal para las Personas con discapacidad, se
realizaron en el año 2013, dos campañas de concientización para la protección de
las personas con discapacidad en contra de cualquier forma de explotación,
violencia y abuso.74

198. Dentro del rubro relativo al acceso a la justicia se señaló que, en términos de
la Ley para la Inclusión al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del
Estado de Querétaro, la entonces Procuraduría General de Justicia en esa entidad
federativa Instrumento un protocolo especial de atención; precisándose que la
Dirección de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito proporciona asistencia a
personas con discapacidad durante el desahogo de diligencias ministeriales.75

73 Párrafo 67.

74
Ibídem, párrafo 467.

75
Ibídem, párrafos 803 y 804.

109/507
199. Adicionalmente, se señaló que se otorgan apoyos económicos y asistenciales
a víctimas y ofendidos del delito en condición de discapacidad, a través de un
Fideicomiso para la Procuración de Justicia, Asistencia y Apoyo a las Víctimas, de
igual forma se brinda la atención por personal especializado, como traductores de
lenguajes a señas, entre otros apoyos.76

200. En síntesis, esta Comisión Nacional advirtió que, si bien las entidades
federativas en cita informaron contar con leyes que contemplan los derechos
sustanciales para personas con discapacidad y que prevén la perspectiva de
género, no refirieron las acciones afirmativas ni de nivelación, por lo que se
consideró que se agrava la situación de vulnerabilidad en función del género.77

201. En este orden de ideas, este Organismo Nacional reitera que el marco
normativo que promueva la igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad
debe ser transversal a la normatividad que prevenga y elimine la discriminación, a
fin de poner en marcha legislación, programas y acciones previstas para las mujeres
y niñas con discapacidad, incluidas medidas de nivelación y acciones afirmativas
para erradicar su discriminación en todos los ámbitos de la vida, tanto en zonas
urbanas como rurales, garantizando su participación efectiva en su diseño e
implementación.78

202. En el caso que nos ocupa, los agraviados son niños y niñas, así como
adolescentes de ambos sexos, quienes se encontraban en la etapa de su vida, en
la que se presentan numerosos cambios físicos y emocionales, que definen su

76 Ibídem, párrafo 805.

77
Ibídem, párrafo 282.

78
Ibídem, párrafo 283.

110/507
personalidad, así como su independencia y el fortalecimiento de la autoafirmación
para construir un entorno propio, además de personas que presentaban una
discapacidad intelectual, por lo que requieren necesariamente del apoyo de la
familia, la escuela y la sociedad, situación que se advierte en extremo compleja,
dadas las diversas carencias sociales en las que se encontraba su núcleo familiar.

203. Las condiciones de vulnerabilidad humana79 de las y los agraviados en el


presente caso, revisten una especial gravedad por tratarse de personas que desde
su minoría de edad ingresaron a los diversos albergues administrados por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, en algunos casos, mediante convenio en el
que personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados
de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, así como de los Municipios de San
Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, cedía al indiciado 1, la
custodia “provisional de manera indefinida” de la persona menor de edad y, en otros,
con la anuencia de sus madres y/o padres biológicos o de algún familiar, mediante
la suscripción de un “Acta de Ingreso”, en el renunciaban a la custodia y patria
potestad para “siempre jamás”.

204. Al respecto, este Organismo Nacional advirtió que ante las condiciones de
marginación, extrema pobreza y carencia de oportunidades en que se encontraban
algunas familias, se vieron en la necesidad de renunciar a la custodia de sus hijos
e hijas, para ingresarlas a los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, como forma de subsanar sus carencias y la expectativa de
brindarles una mejor calidad de vida, confiando en que dichos centros eran la mejor
opción; sin embargo, como se precisa en párrafos subsecuentes diversas personas

79
La vulnerabilidad humana ha sido definida por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) como un estado de riesgo que puede estar asociado a los ciclos de vida o a
condiciones estructurales de pobreza, privaciones y desigualdades, lo que genera la posibilidad de
deterioro de las capacidades y opciones de las personas. “Resumen Informe sobre Desarrollo
Humano 2014, Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”,
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

111/507
menores de edad fueron víctimas de violaciones a sus derechos humanos, bajo un
supuesto programa filantrópico de asistencia y protección de la niñez.

205. Del análisis a las consideraciones precisadas en los párrafos que anteceden,
este Organismo Autónomo advirtió que los índices de marginación que imperan en
diversas comunidades de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro,
implican deficiencias y omisiones por parte de las autoridades de estatales y
municipales de esas entidades federativas en la implementación de políticas
públicas, así como programas integrales de desarrollo social, cultural y económico,
que permitan la disminución de los niveles de desempleo, pobreza desigualdad y
exclusión, específicamente para los grupos en situación de riesgo y/o
vulnerabilidad.

206. Ante las condiciones de pobreza, abandono y falta de desarrollo que imperan
en diversos Municipios de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, este
Organismo Nacional observa la transgresión al derecho humano al desarrollo
consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus
artículos 1º, párrafo tercero, el cual establece la obligación de todas las autoridades
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte; 3º, que señala el derecho a la educación; 4º, párrafos tercero, cuarto, sexto,
séptimo, noveno y doceavo, relativos a los derechos a la alimentación, la salud, al
acceso al agua, a la vivienda digna y decorosa, al interés superior de la niñez y al
mínimo vital,80 25, párrafo primero y 123, relativos al trabajo digno, la creación de

80 El derecho al mínimo vital se fundamenta en la dignidad humana, la solidaridad, la libertad, la


igualdad material y el Estado social, al considerar que las personas, para gozar plenamente de su
libertad, necesitan un mínimo de seguridad económica y de satisfacción de sus necesidades básicas.
Por ende, constituye el derecho a gozar de prestaciones e ingresos mínimos que aseguren a toda
persona su subsistencia, un nivel de vida digno, así como la satisfacción de las necesidades
primordiales. Cfr. Tesis I.9o.A.1 CS (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, Libro 28, marzo 2016, Tomo II, página 1738, registro 2011316.

112/507
empleos, el crecimiento económico y la justa distribución del ingreso y la riqueza,
como un medio para el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,
grupos y clases sociales.

207. De igual manera, se observa un incumplimiento a diversos instrumentos


internacionales, que constituyen de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1°,
párrafos primero, segundo y tercero, y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, norma vigente en nuestro país y que deben ser tomados en
cuenta para la interpretación de las normas relativas a los derechos humanos,
favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia, dentro
de los que destacan los artículos 26 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 6.1, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 del Protocolo Adicional de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; 6, 7, 9, 11.1, 11.2, 12.1 y 12.2.d) del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 2.2, 7.2, 24, 25.1,
25.2 y 26 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; 1; 2; 7; 23, y 25, de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y II, XI y XIV de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, referentes a la obligación de los
Estados de adoptar las medidas necesarias para el desarrollo de su población.

208. En consecuencia, los Gobiernos de los Estados de Guanajuato, Michoacán y


Querétaro, en coordinación con los presidentes de los municipios en los que
imperan altos índices de marginación deben analizar al momento de formular las
políticas públicas que se requieren para disminuir de los niveles de desempleo,
pobreza desigualdad y exclusión en esas demarcaciones que, únicamente se
alcanzará dicho objetivo de manera plena si las autoridades involucradas reconocen
la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos
humanos y la importancia de respetarlos, protegerlos y garantizar su pleno ejercicio.

113/507
209. Las políticas públicas que se implementen, deben ser acordes con los
estándares más actuales para hacer realidad el pleno y efectivo goce de los
derechos humanos en los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, en
particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 de
la Organización de las Naciones Unidas.81

210. Esta Alianza Universal se compone por 17 objetivos integrados por 169 metas
conexas e indivisibles que reconocen el papel fundamental de la dignidad de la
persona. Las autoridades de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro,
deberán colaborar en la implementación, seguimiento y examen del progreso de la
Agenda en sus respectivas entidades federativas, en particular en el objetivo 1, en
el que se establece que las manifestaciones de pobreza incluyen, además del
hambre y la desnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios
básicos, la discriminación y la exclusión sociales, así como la falta de participación
en la toma de decisiones, poniendo especial énfasis en que el crecimiento
económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la
igualdad.

211. Asimismo, deberán implementarse los objetivos 3, 4, 5, 8, 10 y 16, de la Agenda


en cuestión, relativos entre otros, a los siguientes temas:

211.1. Salud y bienestar, a fin de lograr la cobertura sanitaria universal, el


acceso a servicios básicos de salud de calidad, así como a medicamentos y
vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

81
Resolución 70/a de la Asamblea General de la ONU, titulada “Transformar nuestro mundo: Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible”.

114/507
211.2. Educación de calidad, con el propósito de que todas las niñas, niños y
adolescentes, concluyan la enseñanza primaria y secundaria, de forma
gratuita y equitativa que permita resultados de aprendizaje en materia de
derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no
violencia, valoración de la diversidad cultural y contribución de la cultura al
desarrollo sostenible; además de eliminar las disparidades de género y
garantizar el acceso igualitario de las personas vulnerables a la educación.

211.3. Igualdad de género, a efecto de eliminar cualquier forma de violencia


en contra de personas del sexo femenino, en particular respecto de trata y
explotación sexual; además de promover el empoderamiento de las mujeres y
las niñas en todos los niveles.

211.4. Trabajo y crecimiento económico, mediante la implementación de


políticas públicas que fortalezcan las actividades productivas, la creación de
empleos dignos; así como, el impulso de las micro, pequeñas y medianas
empresas, mediante el acceso a servicios financieros.

211.5. Reducción de las desigualdades, a efecto de promover la igualdad de


oportunidades, para fortalecer la inclusión social, económica y política de todas
las personas independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión, situación económica u otra condición.

211.6. Paz, justicia e instituciones fuertes, con el propósito de implementar el


estado de derecho, a fin de garantizar el acceso a la justicia de todas las
víctimas directas e indirectas del delito, y evitar la impunidad.

115/507
B. Violaciones a la legalidad y seguridad jurídica, derivado de la omisión
por parte de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la
Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, así
como de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la
Paz, de supervisar las condiciones en las que operaban los albergues
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, que
derivó en violaciones graves a derechos humanos en agravio de
diversos niños, niñas y adolescentes, además de personas adultas
con discapacidad intelectual.

212. La seguridad jurídica es el derecho que tiene toda persona de vivir dentro de
un Estado de Derecho, es decir, bajo la tutela de un ordenamiento jurídico que
imponga, sin duda alguna, los límites de las atribuciones de cada autoridad, por lo
que la actuación de las personas servidoras públicas no puede realizarse de
manera arbitraria o caprichosa, sino que ésta debe quedar restringida a lo que
ordenan expresamente los artículos 14, párrafo segundo y 16, párrafo primero, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales en su parte
conducente establecen que ninguna persona puede ser molestada en su persona,
familia, domicilio y/o privada de la libertad o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
del procedimiento.

213. El derecho a la seguridad jurídica constituye “un límite a la actividad estatal” y


se refiere al “conjunto de requisitos que deben observarse en todas las instancias a
efecto de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos”.82
82Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 117, septiembre-diciembre 2006, Sergio García
Ramírez, “EL DEBIDO PROCESO. CONCEPTO GENERAL Y REGULACIÓN EN LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS”, páginas 667-670.

116/507
214. Este Organismo Nacional sostiene que el principio de legalidad implica “(…)
que los poderes públicos deben estar sujetos al derecho bajo un sistema jurídico
coherente y permanente, dotado de certeza y estabilidad, que especifique los límites
del Estado en sus diferentes esferas de ejercicio de cara a los titulares de los
derechos individuales, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de las
personas”.83

215. En un Estado de Derecho, la observancia de la Ley se convierte en el principio


básico y es la condición que da certeza a las personas, que las y los servidores
públicos no pueden actuar discrecionalmente, sino que sus actos se encuentran
estrictamente enmarcados en un ordenamiento jurídico que los prevé.

216. Las personas servidoras públicas se encuentran obligadas a desempeñar sus


funciones, dentro del marco jurídico que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y demás leyes que de ella emanen, así como lo previsto
en los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano,
para que la afectación en la esfera jurídica de los particulares que en su caso genere
sea jurídicamente válida, ya que el acto de autoridad debe estar debidamente
fundado y motivado.84

217. Las obligaciones de las autoridades del Estado mexicano para cumplir con el
derecho humano a la seguridad jurídica y legalidad, están contempladas además
en los artículos 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 14.1 del

83
CNDH. Recomendaciones 12/2018 de 26 de abril de 2018, párr. 66, 80/2017 de 29 de diciembre
de 2017, párr. 73; 68/2017 de 11 de diciembre de 2017, párr. 130; 59/2017, párr. 218; 40/2017 de
15 de septiembre de 2017, párr. 37; 35/2017 de 31 de agosto de 2017, párr. 88, entre otras.

84CNDH. Recomendaciones 10VG/2018, párrafo 372-374 y 5VG/2017 de 19 de julio de 2017,


párrafo 316-318.

117/507
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 8.1, 9 y 25, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; XVIII de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.

218. Los derechos a la seguridad jurídica y a la legalidad tienen que ver con el
conjunto de normas a las que debe ajustarse la actuación de la autoridad para
generar una afectación jurídicamente válida, en la esfera jurídica del gobernado, sin
que vulnere sus derechos.85

219. La CrIDH en el “Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá”, determinó que: “(…)
conviene analizar si el artículo 9 de la Convención es aplicable a la materia
sancionatoria administrativa, además de serlo, evidentemente, a la penal. Los
términos utilizados en dicho precepto parecen referirse exclusivamente a esta
última. Sin embargo, es preciso tomar en cuenta que las sanciones administrativas
son, como las penales, una expresión del poder punitivo del Estado y que tienen,
en ocasiones, naturaleza similar a la de éstas. Unas y otras implican menoscabo,
privación o alteración de los derechos de las personas, como consecuencia de una
conducta ilícita. Por lo tanto, en un sistema democrático es preciso extremar las
precauciones para que dichas medidas se adopten con estricto respeto a los
derechos básicos de las personas y previa una cuidadosa verificación de la efectiva
existencia de la conducta ilícita. Asimismo, en aras de la seguridad jurídica es
indispensable que la norma punitiva, sea penal o administrativa, exista y resulte
conocida, o pueda serlo, antes de que ocurran la acción o la omisión que la
contravienen y que se pretende sancionar. La calificación de un hecho como ilícito
y la fijación de sus efectos jurídicos deben ser preexistentes a la conducta del sujeto
al que se considera infractor. De lo contrario, los particulares no podrían orientar su
comportamiento conforme a un orden jurídico vigente y cierto, en el que se expresan
el reproche social y las consecuencias de éste. Estos son los fundamentos de los

85
CNDH. Recomendaciones 10VG/2018, párrafo 376 y 5VG/2017, párrafo 320.

118/507
principios de legalidad y de irretroactividad desfavorable de una norma punitiva
(…)”.86

220. Al respecto, es aplicable la jurisprudencia constitucional de la SCJN que


establece lo siguiente:

GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS ALCANCES. La garantía


de seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, no debe entenderse en el sentido de
que la ley ha de señalar de manera especial y precisa un procedimiento
para regular cada una de las relaciones que se entablen entre las
autoridades y los particulares, sino que debe contener los elementos
mínimos para hacer valer el derecho del gobernado y para que, sobre
este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que explica
que existen trámites o relaciones que por su simplicidad o sencillez, no
requieren de que la ley pormenorice un procedimiento detallado para
ejercer el derecho correlativo. Lo anterior corrobora que es innecesario
que en todos los supuestos de la ley se deba detallar minuciosamente el
procedimiento, cuando éste se encuentra definido de manera sencilla
para evidenciar la forma en que debe hacerse valer el derecho por el
particular, así como las facultades y obligaciones que le corresponden a
la autoridad.87

86
Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 2 de febrero de 2001, párrafo 106.

87
Segunda Sala de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación, octubre 2006, registro
174094.

119/507
221. Para este Institución, se transgreden los derechos humanos a la legalidad y
seguridad jurídica cuando las personas servidoras públicas incurren en actos y
omisiones contrarios a la normatividad que rige sus atribuciones, vulnerando con
ello, los principios de objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto,
que deben ser observados en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones.

222. Que las autoridades de los tres órdenes de gobierno cumplan con sus
obligaciones constitucionales de promoción, respeto, protección y garantía de los
derechos de todas las personas, es una tarea prioritaria que requiere un esfuerzo
permanente y coordinado para cumplir las exigencias que la sociedad demanda.88

223. Respecto del presente asunto, esta Comisión Nacional sostiene que las niñas,
niños y adolescentes son un pilar fundamental en la sociedad, por lo que el cuidado
y la observancia de sus derechos resulta insoslayable; asimismo, la etapa de la
infancia resulta de especial relevancia, ya que durante la misma se define su
desarrollo físico, emocional, intelectual y moral, por lo que es crucial que las
personas menores de edad vivan en un ambiente de armonía, paz y estabilidad,
para que puedan contar con las herramientas suficientes para lograr el desarrollo
máximo de sus potenciales, lo cual implica prevenir y evitar que vivan situaciones
violentas, tanto en la casa, la familia, la escuela y su vida en sociedad .89

224. En la Recomendación General 21/2014 “Sobre la prevención, atención y


sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en Centros
Educativos”, este Organismo Autónomo destacó que las niñas, niños y
adolescentes forman parte de un grupo en situación de vulnerabilidad y, por su

88 CNDH, Informe Anual de Actividades 2019, Op.cit., Página 150.

89 CNDH. Recomendación 86/2018, emitida el 27 de diciembre de 2018, párrafo 12.

120/507
propia condición de desarrollo, dependen de otros para la realización de sus
derechos, por lo que necesitan protección y cuidados especiales. Por ello resulta de
suma importancia velar en todo momento por su salvaguarda, considerando
siempre el interés superior de la niñez, de forma tal que se tutele su dignidad y se
garantice el respeto y reconocimiento de sus derechos.90

225. La Convención sobre los Derechos del Niño, fue el primer instrumento
internacional que reconoce a la niñez como titular de derechos, con la facultad de
ejercerlos y participar en su desarrollo, de acuerdo a sus capacidades,
comprometiéndose los Estados parte a garantizar su pleno ejercicio a través de la
implementación de políticas públicas en materia de atención a la salud, educación,
prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales, que incluyan la protección contra
todo tipo de malos tratos, el reconocimiento a su dignidad humana y su desarrollo
pleno y armonioso.

226. El artículo 1 de la convención en cita, define al niño como todo ser humano
menor de 18 años de edad y lo cataloga como sujeto de derechos y objeto de una
especial protección, debido a que se encuentra en una etapa crucial de su desarrollo
tanto físico como mental, por lo cual debe de contar con un cuidado adicional en los
ámbitos en que se desenvuelve, esto es, en la familia, dentro de su comunidad y en
los centros educativos, entre otros, en un ambiente de armonía y paz que le permita
tener un crecimiento sano.

227. El Estado Mexicano al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño se
comprometió a respetar, garantizar los derechos establecidos y a adecuar su
legislación a nivel federal y estatal a esos estándares internacionales, por lo que se
reformó el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
lo que motivó la expedición de la Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

90
Emitida el 14 de octubre de 2014, párrafo 4.

121/507
(abrogada por la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, emitida en 2014), así
como la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil, que tuvieron como objeto la protección de las personas
menores de edad, el ejercicio de sus derechos acorde a sus capacidades y la
prevalencia del principio del interés superior de la niñez.

228. Con las adecuaciones jurídicas señaladas, el DIF-Nacional en coordinación


con los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia en las entidades
federativas, con apoyo de las entonces Procuradurías de la Defensa del Menor
(actualmente Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes), son las
instancias competentes para adoptar las medidas especiales de protección en favor
de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de desamparo,
además de ejercer su tutela y representación en los procedimientos penales, civiles,
familiares, administrativos y/o de cualquier otra índole, para el resarcimiento de los
derechos que en su caso, se les hubiesen vulnerado.

229. Todos los Estados que ratificaron la Convención en cuestión, están obligados
a presentar ante el Comité de los Derechos del Niño, un informe inicial 2 años
después de la entrada en vigor de dicho instrumento internacional y, posteriormente,
reportes periódicos cada 5 años sobre su implementación.91

230. El Estado mexicano ha presentado en total 5 informes ante el Comité de los


Derechos del Niño; el primero en 1994, el segundo en 1999, el tercero en 2006 y el
cuarto y quinto consolidados en 2015.

91El Comité de los Derechos del Niño (CRC-por sus siglas en inglés) es un grupo de dieciocho
personas expertas encargado de supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN) y sus Protocolos Facultativos.

122/507
231. De los informes consolidados, el Comité en cita emitió diversas observaciones
entre las que destacan:

231.1. Velar por la aplicación efectiva a nivel federal, estatal y municipal, de la


Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.

231.2. Facilitar a niñas, niños y adolescentes mecanismos amigables de


denuncia contra actos discriminatorios en los establecimientos educativos,
centros de salud, de detención juvenil, instituciones de cuidado alternativo,
entre otros.

231.3. Intensificar la elaboración de procedimientos y criterios que sirvan de


referencia a todas las personas competentes para determinar el interés
superior de la niñez y la adolescencia en todos los ámbitos.

231.4. Garantizar la inscripción universal de los nacimientos realizando las


reformas legales necesarias, adoptando los procedimientos que correspondan
a nivel federal, estatal y municipal.

231.5. Tipificar de manera explícita el reclutamiento de niñas, niños y


adolescentes por grupos de la delincuencia organizada y revisar la legislación
federal y estatal para evitar que la infancia sea objeto de violencia, en especial
de explotación y abusos sexuales.

231.6. Asegurar que el castigo corporal en todos los escenarios sea


explícitamente prohibido a nivel federal y estatal; que el “derecho a corregir”
de madres y padres sea derogado de todos los códigos civiles.

123/507
231.7. Prohibir las adopciones en instituciones de asistencia privadas.

231.8. Crear el Registro Nacional de Instituciones de Cuidado Alternativo para


supervisar la calidad de la atención de niñas, niños y adolescentes en hogares
de acogida.

231.9. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños y


adolescentes con discapacidad desde un enfoque basado en los derechos
humanos; velar porque ejerzan su derecho a la salud y rehabilitación y no se
conviertan en víctimas de violencia y/o explotación.

231.10. Adoptar medidas específicas para la implementación de un sistema


educativo inclusivo para todas las niñas, niños y adolescentes, que ofrezca,
escuelas y materiales educativos accesibles, docentes habilitados y transporte
en todas las zonas del país.

231.11. Reducir la mortalidad materno-infantil mediante la aplicación del


enfoque de derechos humanos propuesto por el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en las políticas y
programas destinados a reducir y eliminar la mortalidad y morbilidad
prevenibles de niñas y niños menores de 5 años.

231.12. Adoptar las acciones para prevenir la comisión de homicidios,


secuestros, desapariciones, violencia sexual, explotación y abuso de niñas,
niños y adolescentes, e investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables,
inclusive cuando el implicado fuese un agente del Estado.

124/507
231.13. Intensificar los esfuerzos para eliminar la pobreza infantil, mediante la
adopción de una política pública que se realice en consulta con las familias,
niñas, niños y adolescentes y organizaciones de la sociedad civil.

231.14. Fortalecer el sistema de inspección laboral y aplicar de manera


efectiva sanciones para aquellos que explotan económicamente y abusan de
niñas, niños y adolescentes, incluidos los que realizan trabajo en el hogar, en
la agricultura o son obligados a practicar actividades de mendicidad.

231.15. Desarrollar, con plena participación de niñas, niños y adolescentes y


organizaciones de la sociedad civil, una política integral para ayudarlos cuando
se encuentren en situación de calle, para prevenir y eliminar este fenómeno.

232. Respecto de las niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales,


el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha hecho hincapié en que las medidas
especiales de protección dirigidas a quienes carecen de un núcleo de cuidado
deben desarrollarse en condiciones semejantes al medio familiar, para garantizar
su adecuado desarrollo.92

233. La CrIDH ha establecido que la ausencia o limitación en el cumplimiento de las


responsabilidades primarias de las familias con relación a las personas menores de
edad, las coloca en situaciones de especial vulnerabilidad que pueden afectar al
resto de sus derechos y su desarrollo integral; de ahí que el Estado debe adoptar
medidas especiales, adecuadas e idóneas para su salvaguarda, entre ellas, generar
un marco normativo, políticas públicas, programas y servicios apropiados, crear
instituciones y organismos especializados y cualquier otra medida necesaria para la

92Comité de los Derechos Humanos, Observación General No. 17, Derechos del Niño, 1989, articulo
24, párrafo 6.

125/507
protección de quienes se encuentran especialmente expuestos a la vulneración de
sus derechos.93

234. En 2015, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística con la colaboración


de los Sistemas Nacional y Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia, el
Instituto de Desarrollo Social y otras instituciones, elaboraron el Censo de
Alojamientos de Asistencia Social (CAAS),94 con la finalidad de generar información
estadística sobre la población usuaria de instituciones que proporcionan servicios
de cuidado temporal o permanente, el personal con que cuentan, las características
de los inmuebles que ocupan.

235. El censo estimó que alrededor de 33,118 niñas, niños y adolescentes se


encontraban bajo la protección de 875 casas hogar, albergues, refugios y otras
modalidades de cuidado institucional, públicos y privados en todo el país, e incluyó
otros datos relevantes tales como su distribución por entidad federativa, sexo, edad,
escolaridad y tipo de centros en que habitaban.

236. En el “Informe Especial Sobre la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes en Centros de Asistencia Social y Albergues Públicos y Privados de
la República Mexicana”, se alertó al Estado mexicano sobre la magnitud de un
problema social registrado y documentado desde hace al menos dos décadas: la
situación especial de vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas, niños y
adolescentes que por diversas causas carecen de un entorno familiar. No son pocos
los casos de violencia, abuso, negligencia y omisiones contra la población menor

93Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre el “Derecho del niño y la niña a la
familia. Cuidado Alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas”, aprobado el 17
de octubre de 2013, párrafo 47.

94Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)


2015, visible en la página www.inegi.org.mx/contenidos/programas/caas/2015/doc/caas_resultados.pdf,
consultado el 15 de abril de 2019.

126/507
de edad residente en centros de asistencia social, cuyo origen ha radicado,
generalmente, en la falta de regulación, supervisión y control estatal, y en el no
reconocimiento del carácter de sujetos de derechos de niñas, niños y
adolescentes.95

237. A mayor abundamiento, la CrIDH ha sostenido que el Estado se encuentra


obligado a asumir la vigilancia de las instituciones de cuidado alternativo en los
siguientes términos:

“(…) el derecho a la protección, bienestar y desarrollo integral de los


niñas, niños y adolescentes se constituye en un asunto de interés público
y que como tal, implica el deber del Estado de desarrollar una adecuada
regulación de estos centros [privados] de acogimiento e instituciones (...)
La Comisión considera que por tratarse de niños [niñas y adolescentes]
bajo la tutela de un centro de acogimiento o una institución por decisión
de una autoridad estatal (...) el Estado se encuentra en una posición
reforzada de garante respecto a éstos, en consideración (...) al régimen
de sujeción o vinculación especial en el cual el Estado ha situado al niño
[a]”.96

238. Para este Organismo Autónomo el carácter reforzado a que se refiere la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, puede visualizarse como dos niveles de
protección: el primero, derivado de la obligación del Estado de garantizar los
derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, y el segundo que requiere su
intervención específica cuando se trata de la salvaguarda de quienes se encuentran

95 Emitido por la CNDH en octubre de 2019, párrafo 4.

96Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre el “Derecho del niño y la niña a la
familia”, Op.cit., párrafos 324-325.

127/507
bajo su tutela en virtud de una medida de cuidado alternativo, con independencia
del tipo de centro de asistencia social en el que residan.97

239. La CrIDH en la sentencia emitida en el caso “Ximénes Lópes vs. Brasil”,


estableció que el Estado tiene el deber de regular y vigilar la actuación de las
instituciones de guarda, independientemente de su naturaleza pública o privada
debido a que, de conformidad con lo establecido en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, los supuestos de responsabilidad comprenden los actos de las
entidades privadas, así como de terceros, cuando la autoridad falta a su deber de
fiscalización.98

240. Con el criterio en cita, la Corte Interamericana enfatiza el principio de


corresponsabilidad en el cuidado y protección de los derechos de las personas
99
menores de edad y busca dotarlo de un efecto útil que se incorpore a las
legislaciones estatales, de forma que los particulares se vean conminados a conocer
y salvaguardar su integridad, dignidad y la protección más amplia posible.

241. En la presente Recomendación se da cuenta de los actos de violencia física,


sexual y psicológica ejercida por miembros de la “Ciudad de los Niños Salamanca
A.C.” en contra de personas menores de edad y personas adultas que presentan

97CNDH, “Informe Especial Sobre la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en
Centros de Asistencia Social y Albergues Públicos y Privados de la República Mexicana”, Op.cit.,
párrafo 100.

98 Sentencia de 4 de julio de 2006, párrafos 86-90.


99 La Corte Interamericana de Derechos Humanos, estableció que el principio de “efecto útil” implica
que los Estados parte de tratados internacionales de derechos humanos deben garantizar el
cumplimiento de las disposiciones convencionales y sus efectos propios en el plano de sus
respectivos derechos internos. Las disposiciones contenidas en esos instrumentos deben ser
interpretadas y aplicadas de manera que la garantía protegida sea verdaderamente práctica y eficaz,
y no convierta las reglas de protección en simples declaraciones. Ver caso “Baena Ricardo y otros
Vs. Panamá”, Sentencia de 28 de noviembre de 2003 (Competencia), párrafo 66.

128/507
una discapacidad intelectual quienes se encontraban albergadas en los diversos
centros de asistencia administradas por dicha asociación civil; en algunos casos se
advirtieron abusos entre los mismos adolescentes, los cuales fueron tolerados por
las personas responsables de su cuidado.

242. De la investigación de los hechos, esta Comisión Nacional observó con


preocupación la actitud negligente y omisa del personal de los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán,
Querétaro y de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz,
Guanajuato, situación que ocurrió durante y con posterioridad a la realización de los
hechos violentos cometidos en agravio de las niñas, niños y adolescentes, así como
de las personas adultas que padecen una discapacidad intelectual que habitaban
en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, como
se precisa en los diversos apartados del capítulo de Observaciones de la presente
Recomendación.

243. De acuerdo con las consideraciones precisadas en los párrafos que anteceden,
resultan inamisibles las manifestaciones de la Titular del DIF-Michoacán y de la
Directora de Asistencia e Integración Social de dicho sistema, en la reunión de
trabajo que sostuvieron el 8 de agosto de 2017, con personal de este Organismo
Nacional, consistentes en que esa dependencia no tiene la obligación de supervisar
el funcionamiento de los centros de asistencia administrados por asociaciones
civiles que operan en esa entidad federativa, como es el caso de la “Ciudad de los
Niños Morelia A.C.”, toda vez que en términos de lo previsto en los artículos 1
fracción II, 47 párrafo cuarto, 71 fracción XXII y 85 fracción XIV, de la Ley de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Michoacán de Ocampo,
corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, garantizar
el pleno goce, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de las
niñas, niños y adolescentes que habitan en esa entidad federativa, así como

129/507
coadyuvar y promover la celebración de convenios de coordinación con las
autoridades competentes, así como con otras instancias públicas o privadas, para
la atención y protección de la niñez, lo que implica que la vigilancia y supervisión de
las mismas corresponde al Estado.

244. La CrlDH se ha pronunciado en diversas sentencias de fondo que se configura


la responsabilidad del Estado por actos cometidos por particulares que vulneran
derechos humanos, cuando se realizan con la tolerancia, complicidad o
aquiescencia, de personas servidoras públicas.100

245. Adicionalmente, la Corte Interamericana ha establecido respecto de la


responsabilidad del Estado frente a actos violatorios derechos humanos cometidos
por particulares los siguientes supuestos:

245.1. Cuando el acto que vulnera derechos humanos es perpetrado por un


particular y no fue prevenido por el Estado a pesar de tener conocimiento
previo de la existencia de un riesgo cierto, inmediato y determinado.

245.2. El hecho violatorio a derechos humanos es realizado por entidades


privadas a las que el Estado ha delegado la prestación de servicios públicos.

246. Los razonamientos señalados en los puntos que anteceden, fueron plasmados
en la sentencia emitida por la CrlDH en el “Caso Ximenes Lopes vs Brasil”, en los
siguientes términos:

100 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cfr. “Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras”.
Sentencia de 29 de julio de 1988, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 173; “Caso Godínez Cruz
vs. Honduras”, Sentencia de 20 de enero de 1989, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafos 183 y
187; “Caso Fairén Garbi y Solís Corrales vs. Honduras”. Sentencia de 15 de marzo de 1989, Fondo,
Reparaciones y Costas, párrafos 152 y 161.

130/507
“(…) Los supuestos de responsabilidad estatal por violación a los
derechos consagrados en la Convención, pueden ser tanto las acciones
u omisiones atribuibles a órganos o funcionarios del Estado, como la
omisión del Estado en prevenir que terceros vulneren los bienes jurídicos
que protegen los derechos humanos. No obstante, entre esos dos
extremos de responsabilidad, se encuentra la conducta descrita en la
Resolución de la Comisión de Derecho Internacional, de una persona o
entidad, que si bien no es un órgano estatal, está autorizada por la
legislación del Estado para ejercer atribuciones de autoridad
gubernamental. Dicha conducta, ya sea de persona física o jurídica,
debe ser considerada un acto del Estado, siempre y cuando estuviere
actuando en dicha capacidad (…)”.101

247. En este sentido, el artículo 6, fracción II, inciso b), de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, establece que se investigará a petición de
parte o de oficio, presuntas violaciones a derechos humanos cuando los particulares
cometan ilícitos con la tolerancia o aquiescencia de la autoridad, particularmente
cuando se traten de conductas que afecten la integridad física de las personas, por
lo que en el cuerpo de la presente Recomendación se analizan las acciones y
omisiones por parte de las autoridades que permitieron la consumación de los
hechos cometidos en agravio de las niñas, niños y adolescentes, así como de las
personas adultas que padecen una discapacidad intelectual que habitaban en los
albergues de la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” y de aquellas que no tomaron
las medidas de asistencia, apoyo, restitución de derechos y/o administración de
justicia necesarias, las cuales se precisan en el presente apartado.

101 Sentencia de 4 de julio de julio de 2006, párrafo 86.

131/507
 Violaciones al derecho humano a la integridad personal con motivo de
los actos de tortura cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6,
MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88,
MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11,
V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores de edad
cuya identidad no fue posible determinar, atribuibles a las y los
Indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42.

248. Este Organismo Nacional ha sostenido que “El derecho a la integridad


personal, es aquél que tiene todo sujeto para no sufrir tratos que afecten su
estructura corporal, sea física, fisiológica o psicológica, o cualquier otra alteración
en el organismo que deje huella temporal o permanente, que cause dolor o
sufrimiento grave con motivo de la injerencia o actividad dolosa o culposa de un
tercero”.102

249. Dicho derecho se encuentra previsto en los artículos 1º, 19, último párrafo y
29, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en los que se reconoce que todas las personas son titulares de los derechos
reconocidos en los tratados internacionales de derechos humanos en los que el
Estado mexicano sea parte, por lo cual toda persona debe ser tratada con debido
respeto, motivo por el cual por ningún motivo podrá restringirse ni suspenderse el
derecho a la integridad personal.

102
CNDH. Recomendaciones 80/2018 de 21 de diciembre de 2018, párrafo 35, 21/2017, de 30 de
mayo de 2017, párrafo 75, 69/2016 del 28 de diciembre de 2016, párrafo.135, 71/2016 del 30 de
diciembre de 2016, párrafo 111, entre otras.

132/507
250. Los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
establecen que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral”, por lo que “Nadie debe ser sometido a torturas ni penas o tratos
crueles inhumanos y o degradantes”, lo que implica que todo individuo tiene el
derecho a no sufrir actos que afecten su estructura corporal, sea física, fisiológica
o psicológica o cualquier otra alteración en el organismo que deje huella temporal
o permanente, que cause dolor o sufrimientos graves con motivo de la injerencia o
actividad dolosa o culposa de un tercero.

251. El principio 6 del “Conjunto de principios para la protección de todas las


personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión”, de las Naciones
Unidas y el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su
parte conducente, reconocen que: “Ninguna persona sometida a cualquier forma
de detención o prisión será sometida a tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la
tortura o de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

252. El Comité de Derechos Humanos que supervisa la aplicación del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Observación General 20,103 en
el segundo párrafo dispuso que el derecho a la integridad personal protege a los
individuos de daños físicos o mentales provocados o que puedan ser ocasionados
por una multiplicidad de acciones y omisiones de las autoridades que hagan uso de
sus potestades públicas, de las autoridades que no se encuentren investidas en ese
momento en su cargo público, así como de los actos de entes particulares.

103
Emitida el 10 de marzo de 1992.

133/507
253. Los artículos 48 y 49 de la Ley para la Protección Niñas, Niños y Adolescentes,
vigentes en la fecha en la que ocurrieron los hechos que se describen en el presente
apartado, señalaban que la Federación, el entonces Distrito Federal, los estados y
los municipios debían establecer, en el ámbito de sus respectivas competencias,
instancias especializadas (Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia) para
la defensa y protección de los derechos de las personas menores de edad, con
atribuciones para vigilar la observancia de las garantías constitucionales que
salvaguardan los derechos de la niñez, las disposiciones contenidas en los tratados
internacionales suscritos por nuestro país en los términos del artículo 133
constitucional y las previstas en la legislación aplicable, representar legalmente los
intereses de niñas, niños y adolescentes ante las autoridades judiciales o
administrativas, denunciar ante el Ministerio Público todos aquéllos hechos que se
presuman constitutivos de delito y coadyuvar en las averiguaciones previas
respectivas, entre otras.

254. Esta Comisión Nacional, sostiene que las personas menores de edad alojadas
en una estancia albergue o casa hogar, pública o privada, se encuentran en una
situación de vulnerabilidad múltiple derivada de su edad y de las condiciones
propias de su desarrollo que impiden que se encuentren con sus familias, por lo
que es necesario que exista una política integral de protección para ellas, cuya
implementación corresponde a las autoridades protectoras de la infancia en el país,
especialmente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de Familia en
coordinación con los sistemas DIF de cada entidad federativa, en su calidad de
garantes de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

134/507
255. En el presente caso, este Organismo Autónomo considera que las niñas, niños
y adolescentes, así como las personas adultas que presentaban una discapacidad
intelectual, quienes se encontraban albergadas en los diversos centros
asistenciales administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, se
encontraban inmersos en una situación de vulnerabilidad múltiple, ya que provenían
de familias en pobreza o pobreza extrema, en algunos casos, con problemas de
violencia familiar, o en abandono ante la ausencia de uno o ambos progenitores, sin
redes familiares o sociales de apoyo.

256. Respecto de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63,
MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105,
V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores
de edad cuya identidad no fue posible determinar se advirtió que su situación de
vulnerabilidad se exacerbó debido a que fueron sometidas a múltiples vejaciones,
tales como agresiones físicas (golpes con palos y quemaduras, entre otras) por
parte de diversas personas, quienes se encontraban encargadas de su cuidado (las
y los Indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42), así como de encierro en condiciones tipo
carcelarias (en el cuartito, o la cárcel), durante el cual no se les proporcionaban
alimentos.

257. El artículo 264 del Código Penal del Estado de Guanajuato, tipifica el delito de
tortura en los siguientes términos:

“Al servidor público que con motivo de sus funciones, por sí o por medio
de otra persona, inflija a una persona dolores o sufrimientos físicos o
mentales, con el fin de obtener, de ella o de un tercero, información o
una confesión, de investigación, de castigarla por un acto que haya
cometido o se sospeche que ha cometido, de intimidar o coaccionar a

135/507
esa persona o a otras para que realicen o dejen de realizar una conducta
determinada, de medida preventiva o de anular la personalidad de la
víctima o disminuir su capacidad física o mental (…)

Las mismas penas se impondrán al servidor público que, faltando a los


deberes de su cargo, no impidiere que otras personas inflijan, con las
finalidades descritas, los dolores o sufrimientos a que se refiere el
párrafo anterior.”

(Énfasis añadido)

258. Conforme al artículo 2 de la Convención Interamericana para prevenir y


sancionar la tortura, se entiende por tortura “todo acto realizado intencionalmente
por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con
fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal,
como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. […] la aplicación sobre
una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a
disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia
psíquica”.

259. En este mismo sentido, la CrIDH en los casos “Inés Fernández Ortega vs.
México”104 y “Rosendo Cantú vs. México”105, reconoció que “se está frente a un acto
de tortura cuando el maltrato cumple con los siguientes requisitos: i) es intencional;
ii) causa graves sufrimientos físicos o mentales, y iii) se comete con determinado
fin o propósito”.

104
Sentencia de 30 de agosto de 2010, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas,
párrafos 93 y 120.
105
Sentencia del 31 de agosto de 2010, párrafo 110.

136/507
260. De las evidencias que este Organismo Nacional se allegó con motivo de la
investigación de los hechos que dieron origen a la presente Recomendación, se
desprende que MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63,
MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105,
V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas
menores de edad cuya identidad no fue posible determinar, fueron víctimas de
actos de tortura por parte de diversas personas encargadas de la “Ciudad de los
Niños Salamanca A.C.”, de acuerdo con las consideraciones expuestas en el
presente apartado.

 Respecto de MV1

261. En la tarjeta informativa de 25 de mayo de 2016, suscrita por una trabajadora


social adscrita a la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que
durante la visita realizada el 24 del mismo mes y año, a la “Ciudad de los Niños”,
MV1 manifestó:

“(…) se me acerca una niña (…) quien se observó que contaba con
varios golpes, haciendo referencia llamarse [MV1] (…) se le toma de la
mano a la niña y se observan quemaduras por lo que se le pregunta que
le había pasado en la mano, diciendo que la [Indiciada 4] le quemó la
mano con la estufa por haber robado una plastilina (…)”.

262. Los hechos referidos en el párrafo que antecede se robustecen con el


contenido de la entrevista rendida el 13 junio de 2016, por MV1 ante un agente de
la Policía Ministerial del Estado de Guanajuato, de la que se extrae:

137/507
“(…) ¿Qué te paso en la mano? Me quemó la mano, ¿Quién te quemo
la mano? La [Indiciada 4], ¿Por qué te quemó? Porque robé, ¿Qué
robaste? Plastilina, (…) ¿Cuándo te quemó? Ayer, ¿Con qué te quemó
la mano? Con la cocina, ¿Con que parte de la cocina? Donde está
caliente, ¿Qué te pasó en la frente? Me caí, ¿Cuándo? Ayer, (…) ¿Que
te pasó en la barbilla? me caí, (…)”.

(Énfasis añadido)

263. La lesión que presentaba la agraviada en la extremidad superior derecha, se


describe en el dictamen número SPMB/2884/2016 de 13 de junio de 2016, suscrito
por un perito médico legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia, en los
siguientes términos:

“(…) Cicatriz hipertrófica, hipercrómica en un área de 4 cm por 1 cm


localizada en la palma de mano derecha. (…)”.

264. Durante el seguimiento psicológico de 15 de junio de 2016, personal de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, hizo contar los hechos que se precisan
a continuación:

“(…) la niña (…) expresa (…) ‘la [Indiciada 4] me quemó’, en ese


momento observó, en la mano derecha una serie de marcas de
coloración rosáceo a la altura de la yema de los dedos (…) también se
observa la misma coloración en la parte superior de la palma de la mano
a la altura de los dedos, posterior a ello, la niña comenzó a presentar
conductas motoras que reflejaban un incremento de ansiedad (…)”.

138/507
(Énfasis añadido)

265. Las manifestaciones de MV4, se confirman con entrevista de 15 de junio de


2016, en la que MV90 refirió ante AR4:

“(…) quien nos pega es la [Indiciada 4] (…) También sé que cuando


roban nos queman las manos, a mí nunca me las han quemado, a quien
se las quemaron fue a [MV1] (…) porque robó una plastilina (…) la
[Indiciada 4] (…) yo vi (…) puso un comal caliente y le puso las manos,
ya cuando las tenía bien feas se las quitó del comal, [MV1] lloraba y la
[Indiciada 4] le decía eso te pasa por robar (…)”.

(Énfasis añadido)

266. Las documentales descritas en los párrafos que anteceden fueron valoradas
por personal médico forense de este Organismo Nacional, por lo que el 30 de
octubre de 2018, emitieron una opinión en materia de mecánica de lesiones en la
que concluyeron:

“(…) SEGUNDA: La ‘cicatriz hipertrófica, hipercrómica en un área de


4 cm por 1 cm localizada en la palma de mano derecha’ por sus
características (…) es similar a las producidas por quemaduras con un
sólido caliente, lo que concuerda con lo referido por [MV1] en la
entrevista que le fue realizada el 13 de junio de 2016 (…) Desde el punto
de vista médico forense dadas las dimensiones, magnitud y
trascendencia de la cicatriz, es similar a las producidas por una
quemadura de segundo grado, lesión que (…) se clasifica como aquellas
que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar más de quince días.

139/507
267. El 15 de noviembre de 2018, especialistas de este Organismo Nacional
emitieron una opinión en materia de psicología en la que se determinó el daño
emocional que presentó MV1 en los siguientes términos:

“Primera: (…) es posible establecer la existencia de afectación


emocional, conductual y actitudinal derivada de la lesión provocada
por una quemadura de mano en la estufa, agresión física sufrida a
manos de sus cuidadores oficiales y que es equiparable con el maltrato
infantil según lo establece UNICEF (…).

Segunda: Las conductas violentas realizadas por parte de los


cuidadores en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, descritas en [MV1]
pueden configurar maltrato y negligencia infantil (…)”.

 Respecto de MV2

268. El 20 de julio de 2017, MV2 manifestó ante AR2 los siguientes hechos:

“(…) cuando llegue aquí me fui dando cuenta de que quien le contestaba
al [Indiciado 3] recibía golpes (…) eran cocos o cachetadas (…) pateé
un peluche y me dio una cachetada y una patada en uno de mis pies (…)
fue como al mes de que llegue aquí (…) una vez que dije una grosería
en el camión me puso a dar vueltas en las canchas corriendo pero yo no
le reclame nada ya que después decía que éramos unos maricones (…)
Quiero decir que en mi mano derecha a la altura de los nudillos tengo
una lesión ya que un niño [compañero de la casa hogar] me estaba
pegando en la espalda y me dobló la mano y como se fue corriendo y no
me pude desquitar, de puro coraje le pegué a un vidrio y lo rompí y me

140/507
corte poquito, pero esto fue cuando llegaron los del DIF por eso todavía
tengo costra. (…)”.

269. Las agresiones físicas que sufrió MV2, se robustecen con el contenido de la
valoración psicológica realizada al adolescente el 11 de julio de 2017, por personal
de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, en la que se asentó:

“(…) presenta un hematoma en el pómulo izquierdo (…) ante el


cuestionamiento sobre lo que le ocurrió, el niño manifiesta que como
extravío unas llaves uno de los cuidadores le dio un golpe con el puño;
sin embargo, refiere que él no hizo nada ante tal conducta. Manifiesta
que es común este tipo de ‘castigos’ cuando no realizan lo que se les
solicita (…) refiere que en otra ocasión el [Indiciado 3] (…) le dijo que
diera veinte vueltas a la cancha y como se cansó y no realizó ese número
le pegó en el estómago y ‘lo sofocó’ (…)”.

270. El 30 de octubre de 2018, de este Organismo Nacional emitió una opinión en


materia de mecánica de las lesiones que se le infligieron a MV2, en la que se
concluyó:

PRIMERA: [MV2], en el certificado de estado psicofísico del día 21 de


julio de 2017, Sí presentó lesiones traumáticas, las cuales se clasifican
médico legalmente como aquellas que no ponen en peligro la vida y
tardan en sanar menos de quince días.

SEGUNDA: La ‘excoriación lineal de un centímetro, cubierta de


costra seca en fase de resolución y desprendimiento localizada en
articulación metacarpofalángica de cuarto dedo de mano derecha’
la cual su mecanismo de producción es por contusión, fricción y

141/507
deslizamiento contra una superficie u objeto de consistencia dura que al
romperse adquiere escaso filo, concuerda con lo referido por el menor
respecto a cómo se la produjo ‘(…) en mi mano derecha a la altura de
los nudillos tengo una lesión ya que un niño [compañero de la casa
hogar] me estaba pegando en la espalda y me doblo la mano y como
se fue corriendo y no me pude desquitar, de puro coraje le pegue a
un vidrio y lo rompí y me corte poquito (…)”.

TERCERA: De acuerdo al análisis esta lesión presenta una temporalidad


aproximada de 10 días de haberse producido, sin pasar desapercibido
la falta de red de apoyo, vigilancia por parte de las personas adultas
responsables de la casa hogar que no proporcionaron, curación y
cuidados de la herida del menor”.

271. Las documentales que obran en el expediente administrativo de MV2,


instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron valoradas
por especialistas de este Organismo Nacional, quienes el 4 de enero de 2019,
emitieron una opinión psicológica en la que se determinó:

Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de la ficha de


identificación, la valoración psicológica y el informe psicológico, estudios
realizados entre el 7 y el 29 de julio de 2017 a [MV2] por las psicólogas
adscritas a la [Procuraduría de Protección], es posible establecer que al
momento de realizarse las intervenciones SI presentó afectación
conductual, psicoafectiva y actitudinal como consecuencia de la
violencia física experimentada y ejercida por las personas adultas
responsables de su cuidado en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, lo
cual traduce en maltrato infantil (…)”.

142/507
 Respecto de MV5

272. El 11 de julio de 2017, MV5 fue valorado por un psicólogo de la Procuraduría


de Protección de Guanajuato, quien observó que el adolescente presentaba signos
de maltrato físico, consistentes en un hematoma, así como una contusión en el ojo
derecho, además de presentar indicadores de maltrato psicológico debido a que
presentaba sentimientos de tristeza y miedo, así como un indicador conductual de
niño maltratado, que se reflejaba en timidez excesiva.

273. La impresión psicológica precisada, adquiere relevancia con el contenido de la


entrevista rendida el 20 julio de 2017 por MV5 ante AR2, en la que manifestó:

“(…) Un día por la noche sin recordar la fecha (…) [el Indiciado 15] (…)
me dio un golpe con su puño derecho en mis costillas del lado derecho
y como que me sofocó, (…) a la semana de esto, estaba en el dormitorio
cuando llegó [Indiciado 15] y me reclamó que porque no había lavado la
ropa, (…) vi que fue a su habitación y sacó un palo de madera como de
80 centímetros de largo, me acostó en una de las camas y me dio tres
golpes en mis pompas (…) Un domingo yo rompí un instrumento musical
[…] saliendo de misa me habló [Indiciado 3] y me reclamó (…) le dije que
había sido un accidente, [Indiciado 3] (…) sacó un palo y me pegó tres
veces en las nalgas, yo comencé a llorar, (…) Una segunda ocasión que
[Indiciado 3] me golpeo, fue porque el [Indiciado 1] me mandó a buscar
su celular (…) veo la oportunidad de (…) venderlo, esto con la intención
de sacar dinero e irme casa (…) [Indiciado 3] va a donde estaba yo (…)
me dice que tengo un minuto para entregar el celular (…) le di el celular
y me metió al dormitorio (…) y [el Indiciado 3] me dio una cachetada (…)
y (…) otros golpes en la cara (…)”.

143/507
(Énfasis añadido)

274. Las agresiones físicas que sufrió MV5, se corroboran en el dictamen previo de
lesiones número 537/2017 de 20 de julio de 2017, suscrito por un médico legista
adscrito a la Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó:

“(…) Se trata de persona del sexo masculino (…) con cicatriz de forma
oval localizada en cara externa de pliegue anterior de codo izquierdo con
medidas de 1 por 1 centímetros (…) Equimosis de forma oval de
coloración azul verdosa localizada en región palpebral derecha, con
medidas de 5 por 2 centímetros (…) Lesiones que tardan hasta 15 días
en sanar (…) no ponen en peligro la vida ya que no involucran ningún
órgano vital (…) producidas por mecanismo de contusión por objeto
romo sin punta ni filo (…)”

275. El 30 de octubre de 2018, personal médico forense de este Organismo


Nacional emitió una opinión en materia de mecánica de las lesiones que se le
infligieron en la que se concluyó:

“PRIMERA: EL menor de nombre [MV5], en el Dictamen Previo de


Lesiones realizado el día 20 de julio de 2017, Sí presentó una lesión
traumática, la cual se clasifica médico legalmente como aquella que no
pone en peligro la vida y tarda en sanar menos de quince días (…)”.

276. El expediente administrativo de MV5, instrumentado por personal de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, fue valorado por especialistas de este
Organismo Nacional, quienes el 4 de enero de 2019, emitieron una opinión en
materia de piscología en la que se concluyó:

144/507
“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de los documentos
relacionados con la ficha de identificación del menor [MV5], así como
su valoración psicológica y el informe psicológico, estudios realizados
entre el 7 y el 29 de julio de 2017 por las instituciones ya referidas,
SI presentó afectación emocional, actitudinal y conductual por
maltrato infantil probablemente sufrido durante su estancia en la
casa hogar la “Ciudad de los Niños”, como lo confirman las
constancias existentes en el expediente de queja: “... Ansioso/ sus
manos tiemblan/ voz entrecortada … No recuerda muchas
cosas… Tristeza, ansiedad, a punto del llanto … Impresión
diagnóstica: Triste, Ansioso... Durante la entrevista se le
observa bastante ansioso, su postura al sentarse es esquiva, da
la media espalda y evita el contacto visual con el suscrito,
aunque puede apreciarse una expresión de tristeza en su rostro.
Su habla es poco fluida, su tono de voz es muy bajo y en
ocasiones parece estar a punto de llorar... ANALISIS DE
RESULTADOS… se tienen indicadores de angustia,
infantilismo... Durante la entrevista estos indicadores se
confirman con las microexpresiones y comportamientos como
en el temblor de manos y la voz entrecortada, así como la
contradicción existente en su versión sobre el origen de su
hematoma en el ojo (...)”.

145/507
 Respecto de MV6

277. El 20 de julio de 2017, MV6 manifestó ante AR2 los siguientes hechos:

“(…) casi de recién que llegué tuve una novia (…) cuando el
[INDICIADO 1] se enteró me mandó llamar (…) a su oficina y (…) me
dijo que iba a tener que castigarme (…) encima de una mesa tenía un
palo de madera un poco más pequeño que un bate de béisbol (…) con
ese me dio tres veces en las pompas y no fue la única (…) otra vez me
metió a su oficina y me pegó fue porque el [INDICIADO 3] me encontró
fumando (…) El [INDICIADO 3] también me llegó a pegar (…) la primera
vez (…) dije creo que una grosería y me puso una trompada y me saco
sangre de mi boca, y me caí de sentón al suelo (…) En otra ocasión
cuando supo que seguía de novio (…) el [INDICIADO 3] (…) me jaló de
la mano (…) me tiró al piso y en mi pierna derecha me dio una patada
bien fuerte pero como (…) traía unas botas de casquillo, me hizo una
herida y me empezó a salir mucha sangre y cuando me vio me dijo ‘YA
TE LO HABIA ADVERTIDO’ (…) un día (…) el [INDICIADO 3] me llamó
para los cuartos de atrás (…) y me preguntó que por qué no había ido
a las academias y le dije que porque (…) no tenía ganas y me empezó
a pegar (…) en la cara y en los brazos, pero yo me ponía las manos y
como casi no me atinó ningún golpe porque yo los esquivaba como que
le dio coraje y (…) me agarró del brazo y me llevo hasta el dormitorio
de hombres en donde hay un cuartito al que le decimos ‘LA CARCEL’
y ahí (…) me encerró (…) tres días, sin comer (…) antes de que llegaran
los del DIF aquí en la ciudad de los niños, alguien quitó la puerta del
cuartito (…)”.

146/507
(Énfasis añadido)

278. Las lesiones que presentaba MV6, constan en el dictamen número 539/2017
de 20 de julio de 2017, suscrito con un médico legista adscrito a la Procuraduría
General de Justicia, en el que se asentó:

“(…) mancha hiperpigmentada de forma irregular localizada en tercio


distal de cara externa de brazo izquierdo, con medidas de 5 por 4
centímetros (Refiere ser consecuencia de un golpe por parte del
[Indiciado 3]) (…) cicatriz de forma irregular localizada en cara posterior
de pierna derecha con medidas de 4.5 por 4 centímetros (Refiere haber
sido causada por [el Indiciado 3] tras recibir patada con la bota) (…) [MV6]
si presenta lesiones (…) que tardan hasta 15 días en sanar (…)
producidas por mecanismo de contusión por objeto romo sin punta ni filo
(…)”.

279. La afectación emocional que presentaba MV6, derivado de los actos de


violencia cometidos en su agravio por parte del Indiciado 3, se precisan en la
evaluación psicológica de 29 de julio de 2017, suscrita por un perito adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, del que se extrae:

“(…) [MV6] (…) presenta daño emocional por violencia física y


psicológica, al presentar abuso físico y emocional (…) percibe castigos
severos sobre su persona (…) con presión de su medio, enojo,
inseguridad, lo que lo lleva a no poder confrontar situaciones o personas,
además de sentirse incapaz de lograr ser una persona con expectativas
(…) mantiene una postura de alerta y defensión (…)”.

147/507
280. Personal experto de esta Comisión Nacional analizó las documentales
relacionadas con el caso de MV6, por lo que el 29 de octubre de 2018 emitió una
opinión en materia de psicología en la que se determinó:

“Primera: Las conductas inadmisibles por parte de los cuidadores en la


casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, descritas por [MV6] ‘(…) me encerró
en un cuartito por tres días sin comer, ahí mismo hacía del baño (…)
cuando el [Indiciado 3] me encerró en ‘la cárcel’ (…) hacía mucho
frío y en el cuartito había unas cobijas sucias aventadas y con esas
me tapé (…) me dejó ahí encerrado tres días, sin comer ni nada (…)’
según la UNICEF generan una alteración emocional, conductual y
afectiva (…) el aislamiento en solitario de un niño por tiempos
prolongados es definitivamente una práctica asimilable a la tortura
(…)”.

291. El 31 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Comisión Nacional


emitió un dictamen en materia de mecánica de lesiones en el que se concluyó:

“PRIMERA: Quien dijo llamarse [MV6] (…) Sí presentó lesiones, que se


clasifican médico legalmente como de las que no ponen en peligro la vida
y tardan menos de quince días en sanar (…)”.

 Respecto de MV25

282. De la entrevista rendida el 15 junio de 2016 por MV25 ante AR1, se extraen los
siguientes hechos:

148/507
“(…) hace muchos años que estoy en este convento (…) también trajeron
a mi hermano [MV107] (…) también está mi hermano [MV98] (…) no me
gusta estar aquí porque la [Indiciada 2] nos pega (…) [MV107] vio
cuando me pegó con el palo (…) en las manos y pies, por donde tengo
las rodillas, fue en un cuarto que tiene seguro (…) le pega a [MV107] (…)
también (…) a [MV98] (…) ya no quiero estar aquí, quiero que me
cambien de internado, también a mis hermanos”.

(Énfasis añadido)

283. Las lesiones que presentaba MV25, se precisan en el dictamen número SPMC-
P:1051/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó:

“(…) LESIONES VISIBLES AL EXTERIOR:

1. Excoriación de forma lineal de 1 centímetro localizada en la región


malar izquierda.

2. Excoriación de forma lineal de 1 centímetro localizada sobre la línea


nasogeniana de lado izquierdo.

3. Excoriación de forma irregular de 0.4 centímetros localizada en el ala


de la nariz de lado izquierdo.

4. Equimosis de coloración violácea de forma irregular de 2 por 1


centímetro localizado en la región zigomática izquierda. (…)”.

149/507
284. El 30 de octubre de 2018, personal médico forense de este Organismo
Nacional, emitió una opinión en materia de mecánica de las lesiones que se le
infligieron a MV25, en la que se concluyó:

“ÚNICA: En la valoración médica realizada al menor [MV25] (…) SÍ se


describieron lesiones traumáticas recientes siendo estas de las que NO
ponen en peligro la vida y tardan en sanar MENOS 15 días (…)”.

285. Especialistas de este Organismo Autónomo, analizaron las constancias que


integran el expediente administrativo de MV25, instrumentado por la Procuraduría
de Protección de Guanajuato, quienes el 14 de febrero de 2019, emitieron una
opinión psicológica en la que se estableció:

“PRIMERA: (…) presentó síntomas relacionados con el trastorno de


apego reactivo (…) sentimientos de inadecuación, desesperanza,
baja autoestima, enojo, frustración, inseguridad que (…) pueden
relacionarse con desatención y omisión de cuidados por parte de
cuidadores responsables de la casa hogar ‘Ciudad de los Niños de
Salamanca A. C.’ (…)”.

 Respecto de MV33

286. El 15 de junio de 2016, MV33 refirió ante AR1 los siguientes hechos:

“(…) me cuida la [Indiciada 2] (…) siempre están con nosotros, menos


cuando vamos al cuarto de los castigos, que es donde nos encierran con
llave, es un cuarto oscuro, nos encierra (…) quien cuida a los niños
chiquitos, pero nos encierra cuando no nos portamos bien o cuando

150/507
hacemos travesuras (…) Cuando nos castigan, la [Indiciada 2] nos grita,
antes de que nos lleven al cuarto de castigos, que también le decimos, la
cárcel, no nos dan de comer, solo cuando salimos (…) nadie nos abraza,
ni nada así bonito (…) además pues ni tengo a donde más me pueda ir
(…)”.

(Énfasis añadido)

287. La afectación emocional que presentaba MV33, con motivo de las agresiones
física que sufrió, se precisan en la valoración realizada el 12 de julio de 2017, por
una psicóloga adscrita a la Procuraduría de Protección de Guanajuato, en la que se
asentó:

“(…) actualmente presenta signos y síntomas de afectación emocional,


toda vez que, cuando habló de los correctivos físicos y de quien lo
desvestía empezó a moverse constantemente y por un momento se
quedó callado y después quiso mencionar un nombre y dijo finalmente
‘no, no me acuerdo’. También su lenguaje corporal mostró ansiedad, ya
que, en esos momentos se paró de la silla, caminó alrededor de la misma
y mencionó: ‘ya terminamos, ya me quiero ir’. (…) se puede inferir que
hay situaciones de las cuales no quiere hablar (…) debido a que
actualmente le generan ansiedad (…) Se identifican situaciones de
amenaza o riesgo para [MV33], en cuanto a los correctivos físicos que
recibe por el [Indiciado 3], las cuales son efectuadas por miedo de un
palo (…)”.

151/507
288. En el Informe de 24 de julio de 2017, suscrito por una trabajadora social
adscrita a Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV33, refirió
los siguientes hechos:

“(…) menciona que (…) el [Indiciado 3] (…) es quien lo regaña y al interior


del cuarto le pega en los tobillos con un palo cada que se porta mal (…)”

289. Las evidencias precisadas fueron analizadas por especialistas de este


Organismo Autónomo, quienes el 24 de octubre de 2018, emitieron una opinión
psicológica en la que concluyeron:

“Primera: Las conductas inadmisibles por parte de los cuidadores en la


casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, descritas por [MV33] como (…) me
cuida la [Indiciada 2] (…) ellos siempre están con nosotros, menos
cuando vamos al cuarto de los castigos, que es donde nos encierran con
llave, es un cuarto oscuro, (…), generan una alteración emocional,
conductual y afectiva que debe ser diagnosticada y atendida de manera
especializada e inmediata para evitar secuelas irreversibles (…)

Segunda: Existe constancia de que [MV33] fue objeto de malos tratos


como lo establece la UNICEF al señalar como abusos o desatención en
menores de 18 años a todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia que puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño o poner en peligro su supervivencia
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder por
parte de sus cuidadores oficiales (…)”.

152/507
 Respecto de MV35.

290. Mediante oficio SEZ179 de 13 de mayo de 2009, la entonces Supervisora


Escolar de Zona de Educación Primaria en Salamanca, Guanajuato, informó al
Procurador de Derechos Humanos de dicha entidad federativa los siguientes
hechos:

“le remito una queja (…) ya que [MV35] (…) fue golpeada en el brazo
izquierdo y ambas nalgas presentando moretones, el reporte lo realizó
de la Directora de la Escuela (…) el día 11 de mayo al estar revisando a
los alumnos por la contingencia de Salud y la niña menciono que le pego
con un palo la [Indiciada 6] porque, no quería hacer unas sumas, cabe
mencionar que la niña vive en el albergue de la Ciudad de los Niños y el
encargado es el [Indiciado 1]”.

291. En la entrevista de 14 de mayo de 2009, MV35 manifestó ante AR6 los


siguientes hechos:

“(…) desde hace mucho tiempo estoy viviendo en la ciudad del niño (…)
me acuerdo que fue el viernes pasado (…) cuando la [Indiciada 6] nos
estaba ayudando a hacer nuestra (…) yo no podía hacer unas sumas y
la [Indiciada 6] me dijo que si no terminaba no me iba a ir (…) yo la veía
enojada conmigo (…) paso mucho rato y la [Indiciada 6] si me explicaba
cómo hacerlas, pero yo no ponía atención y (…) se desesperó, se paró y
se salió de la capilla y regresó enseguida y vi que traía en su mano (…)
un palo de palma mediano y (…) me pegó primero en mi brazo de lado
izquierdo, dándome como tres golpes con el palo y yo me movía para
que ya no me pegara, pero me pego en mis nalgas (…) diciéndome que

153/507
ya quería hechas las sumas y después (…) me dejo de golpear (…) de
los golpes que me dio (…) resulte con moretones en mis nalgas y en mi
brazo izquierdo. Y el día lunes de esta semana que entramos a la
escuela, la [Denunciante 1] me vio los golpes en mis manos y yo le dije
que me había caído (…)”.

292. En la misma fecha, un médico legista adscrito a la Procuraduría General de


Justicia, valoró a MV35 determinado que presentaba las lesiones que se precisan a
continuación:

“(…) 1.- Equimosis verdosa irregular de cuatro por tres centímetros,


localizada en cara posterior del tercio distal de brazo izquierdo, 2.-
Equimosis violácea irregular en un área de tres por tres centímetros,
localizada en cuadrante superior externo de la región glútea izquierda
(…) LESIONES QUE NO PONEN EN PELIGRO LA VIDA, TARDAN
HASTA QUINCE DIAS EN SANAR Y SU CONSECUENCIA SE VALORA
AL TERMINO DE SU CURACION EN EL DICTAMEN MEDICO
DEFINITIVO DE LESIONES”.

293. El 18 de julio de 2018, personal de la Procuraduría Auxiliar en Materia de


Asistencia Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio
de San Francisco del Rincón, Guanajuato, hizo constar los siguientes hechos:

“(…) En el año 2005, fueron resguardados los niños (…) [MV35] (…) por
indicaciones de DIF Estatal (…) fueron trasladados a la ‘Ciudad de los
Niños de Salamanca, Guanajuato’ (…) Actualmente (…) [MV35] está bajo
resguardo de esta Procuraduría (…) se llevó a cabo la realización de una
valoración psicológica (…) La joven (…) presenta dificultades para
vincularse sanamente (…) presenta inseguridad y baja autoestima (…)

154/507
sensibilidad defensiva y baja tolerancia a la frustración generado por la
falta de sentido de permanecía la identificación sana de figuras
cuidadoras (…)”.

294. El 31 de octubre de 2018, personal experto de esta Comisión Nacional emitió


una mecánica respecto de las lesiones que se le infligieron a MV35 en la que se
concluyó:

“PRIMERA: [MV35] en el Dictamen previo de lesiones realizado en fecha


14 de mayo de 2009, por la perito médico legista (…) Sí presentó una
lesión traumática, la cual se clasifica médico legalmente como aquellas
que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar hasta quince días.

SEGUNDA: La ‘equimosis verdosa irregular de cuatro por tres


centímetros, localizadas en cara posterior del tercio distal de brazo
izquierda’, desde el punto médico forense es similar a las producidas por
una contusión directa por un objeto romo, duro, de bordes no cortantes
(…).

TERCERA: La ‘equimosis violácea irregular en un área de tres por


tres centímetros, localizada en cuadrante superior externo de la
región glútea izquierda’, desde el punto médico forense es similar a las
producidas por una contusión directa por un objeto romo, duro, de bordes
no cortantes y tiene una temporalidad aproximada de 1 a 3 días y
concuerda con lo referido por la menor de que ‘la [Indiciada 6] me
empezó a pegar con el palo de palma y me pegó primero en mi brazo
de lado izquierdo, dándome como tres golpes con el palo y yo me
movía para que ya no me pegara, pero me pegó en mis nalgas (…)’.

155/507
CUARTA: Desde el punto de vista médico forense dada las dimensiones,
magnitud, trascendencia y localización de las equimosis, aunado a lo
referido por la menor, presenta datos físicos compatibles con maltrato
infantil (…)”.

295. El daño emocional que sufrió MV35, derivado de los tratos crueles que sufrió,
se plasmaron en la opinión psicológica emitida el 1 de marzo de 2019, por
especialista de esta Comisión Nacional en la que se asentó:

“PRIMERA: (…) se puede establecer una afectación conductual,


emocional y afectiva en [MV35] originada por la violencia física sufrida
por una de las personas adultas encargadas de su cuidado en ‘Ciudad
de los Niños’.

SEGUNDA: Se puede configurar un maltrato por omisión por de parte


de personal del Sistema Municipal DIF de San Francisco del Rincón toda
vez que no consta en el expediente acciones por parte de autoridad
competente dirigidas a vigilar, dar seguimiento y proteger a [MV35] ya
que de haberse realizado dichas acciones se pudo haber evitado la
afectación ahora presente.”

 Respecto de MV39 y MV91.

296. El 15 de junio de 2016, MV39 rindió su declaración ante AR1 en los siguientes
términos:

“(…) Desde el año 2007 estoy en esta casa denominada [Ciudad Infantil]
(…) Cuando nos portamos mal, nos ponen hacer limpieza o nos pegan
con palos, la [Indiciada 4] es quien nos pega (…) la [Indiciada 2] es quien

156/507
le pega a los chicos (…) La última vez que me pegó la [Indiciada 4] fue
hace como un mes, me pegó con un palo (…) en las pompas (…) Hace
como 5 meses reprobé 3 materias y [MV91] también (…) cuando la
[Indiciada 2] (…) se enteró nos dijo que por cada materia reprobada iban
a ser 5 palazos diarios, entonces durante una semana nos pegó (…) nos
daba 5 a diez golpes con el palo de madera en las pompis y cada vez
que nos pegaba decía que eso era por haber reprobado (…)”.

297. En la misma fecha, MV91 manifestó ante AR4 los hechos que se transcriben
a continuación:

“(…) Quiero decir que yo estoy aquí desde que tengo como 6 años (…)
Aquí las encargadas son la [Indicada 2] y la [Indiciada 4] (…) una vez me
clavé una espina en la garganta y no podía hablar, entonces la [Indiciada
4] (…) me quería llevar al doctor, pero la [Indiciada 2] (…) decía que yo
me lo había buscado, que me aguantara (…) la [Indiciada 2] es bien
enojona (…) le pega a los más chiquitos (…) he escuchado que a unos
hasta les pega con un palo y les deja marcas (…) el [Indiciado 1] sí sabe
de esto, (…) la [Indiciada 2] nos dijo que no dijéramos lo que aquí pasa
en verdad porque ustedes iban a cerrar la casa (…) pero algún día va a
pagar todo lo malo que nos hace”.

298. El 18 de diciembre de 2018, personal experto de esta Comisión Nacional emitió


una opinión en materia de psicológica respecto de MV91, en la que determinó:

“Primera: Se puede establecer que (…) [MV91], durante la entrevista


realizada (…) el día 15 de junio de 2016, SÍ presentó alteraciones en su
actitud respecto de los cuidadores oficiales de la casa hogar la ‘Ciudad
de los Niños’.

157/507
La ambivalencia y confusión con las que se refiere hacia quienes eran
los responsables de los cuidados de los menores albergados es producto
de las diversas formas de maltrato infantil que vivió durante su estancia
en la citada institución.

Segunda: No consta en el expediente de queja acciones de las personas


servidoras públicas ya referidas o de autoridad correspondiente dirigidas
a erradicar la forma de conducirse de las personas adultas a cargo de
los menores en el albergue la ‘Ciudad de los Niños’ y que fueron
informados de los hechos el día 15 de junio de 2016 en la Entrevista ya
mencionada lo cual podría constituir un maltrato por omisión como lo
estipula la literatura especializada vigente.

Tercera: Las conductas presentadas por ‘el [Indiciado 1]’ y la


‘[Indiciada 2]’ para con (…) [MV91] configuran maltrato infantil, en
diversas modalidades como lo son, la violencia física, desatención y
maltrato por omisión, debido al fracaso de los cuidadores en
salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del niño, incluyendo la
actitud pasiva de los cuidadores para proporcionar las necesidades
mínimas adecuadas lo cual se confirma al aseverar que (…) una vez
yo me clavé una espina en la garganta y no podía hablar, entonces
la [Indiciada 4] (…) me quería llevar al doctor pero la [Indiciada 2]
(…) decía que yo me lo había buscado, que me aguantara (…)”.

299. Asimismo, las constancias que obran en el expediente administrativo de MV39,


instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato fueron valoradas
por especialistas de este Organismo Autónomo, quienes el 8 de enero de 2019,
emitieron una opinión psicológica en la que concluyeron:

158/507
“(…) Tercera: Las personas servidoras púbicas [de la Procuraduría de
Protección de Guanajuato] a pesar de tener conocimiento sobre el
maltrato físico de los menores en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’
por parte de los cuidadores oficiales, no realizaron una investigación ni
solicitaron atención multidisciplinaria lo cual podría constituir maltrato
infantil según la definición de la UNICEF.

Cuarta: Hasta el 14 de julio de 2017, fecha en la que se realizó la visita


de personal de este Organismo Nacional a la casa hogar la ‘Ciudad de
los Niños’, no constan acciones por la autoridad correspondiente
dirigidas a atender la sintomatología presentada por (…) [MV39], así
como las diversas irregularidades que se presentaban al interior del
mencionado albergue lo cual puede constituir maltrato por omisión
(…)”.

 Respecto de MV62

300. El 2 de febrero de 2017, una psicóloga adscrita a la Secretaría de Salud del


Estado de Guanajuato, realizó una valoración a MV62, en la que asentó:

“(…) ahora juega con carros (…) se observa que los carros que me da
para que juegue, no les permite jugar y cuando los encuentra les pega,
‘a que yo era el más grande, es que yo voy a ganar, tú no hagas eso’,
descalifica todo lo que hago, y cuando no hago nada, me dice pero
‘juega’ le pregunto qué es lo que quiere que haga, dice: que eras malo y
te metían a la cárcel, pregunto, quién ha sido malo contigo [MV62], no
responde, cambia el juego (…) su juego es repetitivo, quiere sacar los
Bob Esponja, uno es bueno, otro malo me lo da a mi menciona que él

159/507
debe perder todo lo que tiene, el Bob que él escoge, se queda con las
cosas que el Bob malo tiene, lo trata mal, lo golpea, no lo incluye en el
juego salvo para pegarle y decirle que es malo (…)”.

301. Los hechos descritos adquieren relevancia con la valoración psicológica de 11


de julio de 2017 realizada por personal de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, en la que se señaló que MV62, manifestó:

“(…) [MV62] (…) indica que (…) en las ocasiones que ‘se porta mal’
recibe de [la Indiciada 21] un castigo que consiste en encerrarlo en un
cuarto solo (…)”.

(Énfasis añadido)

302. En el expediente psicológico de MV62 elaborado el 27 de julio de 2017, por


personal de la Dirección General de la Secretaría de Salud del Estado de
Guanajuato, se extrae lo siguiente:

“(…) Tiempo en el albergue: 1 año 6 meses (…) Impresión diagnóstica


(…) el menor presenta un sentimiento latente de temor/miedo
generalizado, probablemente generada por una situación muy
estresante o agobiante a la cual está expuesto, refleja sintomatología
ansiosa ante la necesidad de ser protegido, así mismo la refleja en la
parte genital manifestándose con sentimientos de culpa, por lo que la
respuesta ante el ambiente es de agresión, hostilidad, ira, rebeldía,
desequilibrio emocional, evasión y problemas en las relaciones
interpersonales, sobre todo en la capacidad para generar vínculos sanos
(...) deja ver la sensación de estar expuesto a un ambiente agresivo por
lo que muestra la necesidad de defenderse del mismo (...)”.

160/507
303. Llamó la atención de este Organismo Autónomo el contenido de la nota de
evolución de 1 de noviembre de 2018, en la que una psicóloga de la Procuraduría
de Protección de Guanajuato, hizo constar los siguientes hechos:

“(…) [MV62] Solicita trabajar nuevamente en el juego con los muñecos


sexuados, ahora utilizando a todos para expresar escenas de relaciones
sexuales, se indaga nuevamente, pero al parecer pudo haber
presenciado estas escenas, no indicando lugar (…)”.

304. Las evidencias señaladas en los párrafos que anteceden fueron analizadas por
especialistas de esta Comisión Nacional, por lo que el 31 de octubre de 2018,
emitieron una opinión psicológica en la que se determinó:

“Primera: Las conductas inadmisibles por parte de los cuidadores en la


casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, descritas por el menor (…) [MV62]
‘(…) en ocasiones que ‘se porta mal’ recibe de la ‘[Indiciada 21]’, un
castigo que consiste en encerrarlo en un cuarto solo (…)’, pueden
configurar malos tratos como lo establece la UNICEF (…).

Segunda: Dichos actos de maltrato o abuso en este menor (…) generan


una alteración emocional, conductual y afectiva que debe ser
diagnosticada y atendida de manera especializada e inmediata para
evitar secuelas irreversibles (…)”.

305. Con motivo de la investigación de los hechos que dieron origen a la presente
Recomendación, este Comisión Nacional se allegó del expediente administrativo
de MV62, mismo que fue valorado por especialistas de esta Institución, quienes el

161/507
1 de marzo de 2019, emitieron una ampliación de la opinión psicológica en la que
se concluyó:

“Primera: El maltrato infantil por parte de los cuidadores en la ‘Ciudad


de los Niños’, generó las alteraciones emocional, conductual y afectiva
que NO fueron investigadas y atendida de manera especializada e
inmediata para evitar secuelas irreversibles (…) como se mencionó en
la opinión psicológica emitida por la suscrita el 31 de octubre de 2018
lo que podría constituir además maltrato por omisión de las personas
adultas responsables relacionados con el cuidado de [MV62], y también
de las y los servidores públicos (…) que conocieron de las afectaciones
emocionales, conductuales y actitudinales como consecuencia de la
agresión y tratos crueles del agraviado.

Segunda: La falta de cuidados por parte de las personas servidoras


públicas referidas, permitió que la afectación presente se intensificara y
tomara características de cronicidad lo cual se refleja en detrimento de
la calidad de vida del agraviado afectando su salud, desarrollo y dignidad
(…)”.

 Respecto de MV63.

306. El 15 de julio de 2014, personal adscrito a Prevención del Maltrato Infantil,


realizó el reporte psicológico número PSIC/IAR/162/2014, en el que asentó que
MV63 presentaba la siguiente impresión diagnóstica:

“(…) [MV63] (…) se le observó desmotivado y con apatía a ser


entrevistado. Sus respuestas fueron breves y concretas.

162/507
Relato del menor: me comenta ‘A veces me siento mal, casi nos obligan
a todo (…) Estar en banda (…) si no vas te pegan (…) nos dan unos
palazos (…) Me pongo triste cuando nos están pegando. Cuando no
hacemos el aseo bien siempre te pegan’. Se le señala que nadie tiene
porqué golpearlo, por lo que se va a hablar con el personal de la casa
hogar (…)”.

(Énfasis añadido)

307. Las agresiones manifestadas por MV63, se refuerzan con el contenido de la


nota de trabajo social número 167 de 15 de julio de 2014, elaborada por personal
de Prevención del Maltrato Infantil, en la que se hizo constar que el adolescente
refirió:

“Se realiza entrevista al menor (…) hace como un mes varios de la casa
(…) salimos a visitar a una señora que vive cerca (…) nos dejaba ver la
televisión, nos ofrecía de comer y en ocasiones nos daba churritos, pero
se enteró el [Indiciado 1] y nos pegó 6 palazos en las nalgas y nos
prohibió ir a visitar a la señora (…)”.
(Énfasis añadido)

308. El 5 de noviembre de 2018, especialistas de este Organismo Nacional


realizaron una opinión psicológica respecto de MV63 de la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con el reporte psicológico y nota de trabajo
social del menor [MV63] es posible establecer que, al momento de
realizarse las intervenciones ya citadas (…) SI presentó sintomatología
de afectación conductual, psicoafectiva y actitudinal esperada como

163/507
consecuencia de la violencia física experimentada y ejercida por las
personas adultas responsables de su cuidado y la omisión de los
mismos en brindar una adecuada atención a dicha afectación lo cual
traduce un maltrato infantil (…).

Segunda: Sin pasar desapercibido que el día 15 de julio de 2014, [MV63]


hizo del conocimiento de [una servidora pública] adscrita al Sistema
Estatal DIF Querétaro la situación de violencia física que vivía, según
consta en el Reporte Psicológico, documento en el cual también se puede
observar la falta de acciones afirmativas (…) conducentes a la protección
integral del adolescente en cuestión lo cual se puede configurar como
omisión al no brindar dicha atención lo cual se convierte en otro factor
constituyente de maltrato infantil (…)”.

 Respecto de MV65.

309. En la ficha Informativa número TSRGA/263/2015 de 9 de noviembre de 2015,


suscrita por una trabajadora social de la Procuraduría del Menor de Querétaro, se
asentó:

“(…) el pasado (…) miércoles 4 de noviembre del presente año (2015),


la que suscribe se traslada a la casa hogar ‘Cd. de los niños, Salamanca’,
para entrevistar a [MV65] a fin de conocer la situación (…) en la que se
encuentra (…) el pasado 12 de octubre no fue a la escuela porque se le
hizo tarde al chofer (…) regresándose al hogar (…), por la tarde el
[Indiciado 1] la regañó y le dio un par de palazos por no asistir a la escuela
(…)”.

(Énfasis añadido)

164/507
310. Los hechos descritos en la evidencia referida adquieren relevancia con la nota
de seguimiento psicológico número PSIC/IAR/01/2016 de 17 de noviembre de 2015,
elaborado por personal adscrito a la Procuraduría del Menor de Querétaro, en la
que se asentó que MV65 refirió lo siguiente:

“(…) comenta respecto al [Indiciado 1] (…) que la última vez que le pegó
fue el día 12 de octubre del 2015, le mandó a llamar y le preguntó los
motivos por los cuales no había ido a la escuela, dice la adolescente ‘una
alegata que me echó, tiene una lista ya sabes a lo que vas, si no fuiste a
la escuela, ¿Para qué le haces? Si te mueves te da el triple de palazos
(…)”.
(Énfasis añadido)

311. Llamó la atención de esta Institución el contenido de la entrevista de


seguimiento número T.S./RGA/50/2016 de 29 de febrero de 2016, realizada por
una trabajadora social adscrita a la Procuraduría del Menor de Querétaro, en la
que asentó que MV65 señaló:

“(…) manifiesta que si tiene novio (…) con el cual se va ir a vivir a la casa
de su mamá cuando cumpla su mayoría de edad, no quiere decirle a
nadie en el hogar por temor a que la golpeen con el palo el [Indiciado 1]
está sacando poco a poco sus cosas personales para que nadie
sospeche, no le agrada estar en el hogar por el maltrato verbal y físico
que sufre (…) se habla con ella sobre la importancia de toma de
decisiones a lo que contesta molesta que ya cuando cumpla sus 18 años
nadie la puede obligar a quedarse en el hogar, que nadie sabe lo que es
estar ahí y ella ya no quiere continuar viviendo en Ciudad de los niños
Salamanca”.

165/507
(Énfasis añadido)

312. Las constancias precisadas en los párrafos que anteceden fueron


analizadas por especialistas de esta Comisión Nacional, quienes el 27 de
noviembre de 2018, emitieron una opinión psicológica en la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de los documentos


relacionados con los Seguimientos de psicología y trabajo social de la
menor [MV65] es posible establecer que, al momento de realizarse las
intervenciones ya citadas, SI presentó sintomatología de afectación
conductual, psicoafectiva y actitudinal como consecuencia de la violencia
física experimentada y ejercida por las personas adultas responsables de
su cuidado, como lo refiere UNICEF (…).

Segunda: Sin pasar desapercibido que los días 17 de noviembre de


2015 y 29 de febrero de 2016, la menor [MV65] hizo del conocimiento
de la psicóloga (…) y de la trabajadora social (…) adscritas al Sistema
Estatal DIF Querétaro la situación de violencia física que vivía y en
ninguno de los casos se pudo constatar acciones de la autoridad
competente encaminadas a erradicar los hechos narrados lo cual pudiera
configurar un caso de negligencia la cual se refiere al maltrato por
omisión (…).

Tercera: (…) no podemos establecer con certeza el grado de afectación


emocional, conductual y actitudinal de [MV65], pero (…) dicha afectación
favoreció el deseo de la agraviada de irse a vivir con su pareja, como la
única opción viable para dejar la casa hogar al cumplir la mayoría de

166/507
edad, conducta similar a las que cita la literatura especializada vigente
como consecuencias de la vivencia recurrente de violencia física”.

 Respecto de MV68.

313. El 11 de julio de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, realizó un informe psicológico respecto de MV68, del cual se extrae lo
siguiente:

“(…) Su conciencia es confusa, así como sus recuerdos pues a pesar de


ser poco tiempo que lleva en ciudad infantil, sus recuerdos de su
ambiente familiar primario son escasos (…) Al indagar sobre su
permanencia en el lugar menciona ‘Hay reglas en la casa cuando no las
hacen los castigan’ (…) cuando me porto mal el [Indiciado 42] me pega
con un palo en la espalda, también con un fierro (…) ¿Quién sabe de
esto? ‘el [Indiciado 1] sabe, pero no hace nada’ (…). Cabe mencionar que
el niño presenta varias cicatrices en su piel, mismas que se desconoce
cómo hayan sido generadas ya que alguna se percibe que ya tienen
tiempo y otras recientes (…) CONCLUSIONES (…) de acuerdo a la guía
de Diagnóstico Presuntivo de Maltrato infanto-juvenil, [MV68] ´presenta
indicadores de violencia física manifestados a través de cicatrices en
varias etapas de evolución, marcas de objetos de los cuales él refiere
verbalmente ser palos y fierros. Así mismo aparecen indicadores
emocionales y conductuales como lo es el temor manifiesto, ansiedad,
tensión vergüenza, cautela al contacto con personas adultas (…)”.

167/507
314. En la misma fecha, una trabajadora social de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, tomando en cuenta las manifestaciones de MV68, elaboró un informe
en el que asentó lo siguiente:

“(…) Gestionar atención psicológica debido a que en la entrevista [MV68]


menciona que ‘el [Indiciado 42] les pega con un palo o con un fierro (…)”.

315. El 8 de enero de 2019, especialistas de esta Comisión Nacional emitieron una


opinión respecto de la afectación emocional que presentaba MV68 con motivo de
las lesiones que se le infligieron, en la que se determinó:

“PRIMERA: [MV68] (…) presenta síntomas y signos psicológicos de


agresión física y psicológica consistentes en ‘el temor manifiesto,
ansiedad, tensión vergüenza, cautela al contacto con personas adultas’,
derivados del maltrato infantil ejercido por parte de los cuidadores de la
Casa Hogar Ciudad de los Niños “Salamanca” en específico el [Indiciado
42] y el [Indiciado 1] (…)

SEGUNDA: Es prioridad otorgar atención psicológica a [MV68], enfocada


en la sintomatología que expresa, con la finalidad de que está situación
de maltrato infantil no afecte de forma permanente su salud
psicoemocional, ya que a la edad de cuatros años existe más
susceptibilidad a ello, por encontrarse en pleno desarrollo físico y
emocional”.

168/507
 Respecto de MV79.

316. En el informe de seguimiento a menor en resguardo de 27 de agosto de 2018,


elaborado por personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del
Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, se asentaron los siguientes hechos:

“(…) El día 27 de agosto se atendió a [MV79] (…) se trabajó sobre una


relación de noviazgo que tuvo en la casa hogar de Salamanca y
menciona que fue bonita pero que ya terminó (…) menciona que (…)
estaba prohibido que las niñas le hablaran a los niños, ya que los
castigaban o incluso les pegan (…) el [Indiciado 1] le pegó una vez con
un palo porque le dijeron (…) que ella estaba platicando en la parte de
arriba con dos niños pero sus compañeros solo fueron a ver como estaba
porque se sentía mal (…)”.

317. En el Informe de 29 de agosto de 2018, suscrito por la Directora del Programa


de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia (CEMAIV) del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato,
se asentó:

“[MV79] (…) refiere que tuvo una relación de noviazgo en Salamanca que
ya terminó y refiere que (…) en una ocasión el [Indiciado 1] le pegó ya
que tenían prohibido que las niñas hablaran con los niños (…) Se le
cuestiona respecto a que anteriormente había referido que el [Indiciado
1] las trababa muy bien y contesta que (…) les dijo que eso debían decir
y tenía mucho miedo a desobedecer”.

169/507
318. El 19 de febrero de 2019, expertos de esta Comisión Nacional emitieron una
ampliación de la opinión psicológica respecto del caso de MV79 en la que se
determinó:

“PRIMERA: Que la adolescente [MV79], de las documentales analizadas


en el expediente de queja citado al rubro (…) no existen elementos
suficientes para establecer sí existen síntomas o signos relacionados con
algún tipo de maltrato infantil, derivados de la estancia en la Casa Hogar
Ciudad de los Niños “Salamanca”, debido a que no fueron explorados por
las y los servidores públicos que atendieron y/o entrevistaron a la menor.

SEGUNDA: Se advirtió maltrato infantil a [MV79], por el [Indiciado 1],


así como maltrato psicológico consistente en persuadirla con miedo a
mentir sobre la verdadera situación que ocurría en la Ciudad de los Niños
Salamanca (…)”.

 Respecto de MV88.

319. En el reporte PSIC/IAR/214/2014 de 20 de agosto de 2014, suscrito por una


psicóloga de la Procuraduría del Menor de Querétaro, se asentó que MV88 refirió:

“Nombre: [MV88] (…) Impresión Diagnóstica: se muestra Honesto y


con gran disposición a ser entrevistado. Se encuentra en proceso de
adaptación a la casa hogar (…) Relato del menor (…) Manifiesta que
hace mes y medio el [Indiciado 1] le dio cinco palazos por haberse ido a
la casa de la [Vecina] (…)”.

170/507
320. El 11 de diciembre de 2018, personal experto de esta Comisión Nacional emitió
una opinión en materia de psicología, en la que se concluyó:

“(…) Segunda: No se omite mencionar que la falta de estudios


psicológicos de (…) [MV88] no permite establecer la existencia y
magnitud de algún tipo de afectación emocional, conductual o actitudinal
como consecuencia del maltrato y/o negligencia infantil de las personas
adultas responsables de su cuidado durante su estancia en la casa hogar
la ‘Ciudad de los Niños’.

Tercera: Sin pasar desapercibido que el 20 de agosto de 2014 [MV88]


hizo del conocimiento de una [psicóloga], adscrita al Sistema Estatal DIF-
Querétaro la situación de violencia física que vivía, según consta en el
Reporte Psicológico, sin dejar de observar la falta de acciones afirmativas
por parte de la servidora pública conducentes a la protección integral del
adolescente en cuestión lo cual se puede configurar como omisión al no
brindar dicha atención lo cual se convierte en otro factor constituyente de
maltrato infantil, al considerar la desatención de la que es objeto, según
lo menciona UNICEF.

 Respecto de MV89.

321. El 17 de noviembre de 2015, personal de la Procuraduría del Menor de


Querétaro, valoró a MV89, determinándose:

“(…) Se mostró con desmotivación, distrayéndose con gran facilidad. No


cumple con sus responsabilidades (…) Manifiesta que en la casa hogar
hay un adolescente que lo envía a que compre droga (cristal) (…)

171/507
Asegura que en dos ocasiones el [Indiciado 1] lo golpeó con un palo por
dichos motivos, dice el adolescente: ‘con ese amigo mejor ya ni me junto,
me invita droga y yo le digo que no’. Especifica que la primera vez que el
[Indiciado 1] lo golpeó fue por fumar un cigarro en la casa, arguye que lo
empezó a fumar porque se sentía nervioso, pues deseaba consumir
droga. La segunda ocasión también fue por fumar un cigarro (…)”:

322. Personal experto de este Organismo Nacional, valoró las constancias que
obran en el expediente administrativo de MV89, por lo que el 11 de diciembre de
2018, emitió una opinión en materia de psicología, en la que se determinó:

“(…) Segunda: No se omite mencionar que la falta de valoraciones


psicológicas de (…) [MV89] no permite establecer la existencia de algún
tipo de afectación emocional, conductual o actitudinal como
consecuencia de algún tipo de maltrato y/o negligencia infantil de las
personas adultas responsables de su cuidado durante su estancia en la
casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

Tercera: Sin pasar desapercibido que a pesar de que una [servidora


pública] adscrita al Sistema Estatal DIF-Querétaro, el 17 de noviembre
de 2015, se enteró que (…) [MV89] hizo del conocimiento una situación
de violencia física que vivía y el riesgo presente en las instalaciones de
la ‘Ciudad de los Niños’ por la presencia de drogas, se advierta la falta
de acciones de la servidora pública, conducentes a la protección integral
de los albergados lo cual confirma el maltrato por omisión al no brindar
atención pertinente, pronta y eficaz, lo cual se convierte en otro factor de
maltrato infantil, según lo menciona UNICEF (…)”.

172/507
 Respecto de MV90.

323. El 15 de junio de 2016, AR4 recabó la declaración de MV90, quien manifestó:

“(…) Cuando tenía 7 años me trajeron a esta Ciudad de los Niños (…)
en este lugar cuando nos portamos mal, nos castiga la [Indiciada 2] y el
[Indiciado 1] nos ponen a hacer como 200 sentadillas, barrer, trapear,
hacer limpieza, nos regañan (…) una vez me pegó la [Indiciada 2] con el
palo, me dio golpes en mis pompis, fue porque dije una grosería (…)
también he visto que le pega a un montón de mis compañeros, hace rato
dije que me había pegado la [Indiciada 2], pero quien nos pega es la
[Indiciada 4] (…).

(Énfasis añadido)

324. El 3 de febrero de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, le practicaron a MV90 una evaluación psicológica en la que se
determinó:

“(…) La evaluada (…) se siente amenazada por su entorno y no puede


hacer frente a su situación cotidiana por lo que muestra hostilidad,
tendencias agresivas y dificultad para tomar decisiones, algunos
obstáculos ella misma se los pone como respuesta a su sentimiento de
inferioridad (...)”.

325. La afectación emocional que presentaba MV90, derivado de las agresiones


físicas que sufrió por parte de las personas que se encontraban encargadas de su
cuidado con motivo de su estancia en la “Ciudad de los Niños”, se precisaron en la

173/507
valoración psicológica de 11 de julio de 2017, elaborada por personal de la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, de la que se extrae lo siguiente:

“(…) se notaron signos de ansiedad y estrés en la adolescente, al realizar


movimientos girando la cabeza al lado derecho de forma evasiva, refería
sentirse estresada por tener que contestar a las preguntas que se le
hacían y pidió, al preguntársele acerca de quiénes eran los seminaristas,
poder retirarse. Sus expresiones verbales repetitivas, la torpeza en su
motricidad gruesa, así como su poca capacidad de análisis de la
información permite sospechar un retraso cognitivo (…)”.

326. Las evidencias precisadas, fueron analizadas por especialistas de este


Organismo Autónomo, quienes el 14 de diciembre de 2018, emitieron una opinión
psicológica en la que determinaron:

“Primera: Se puede establecer que, en el Informe Psicológico del 10 de


octubre de 2013 (…); en la Evaluación Psicológica con fecha 3 de
febrero de 2017 (…) y en la Valoración de Psicología realizada el 11 de
julio de 2017 (…), todos estudios referentes a (…) [MV90], SI presenta
discapacidad intelectual, motora y alteraciones afectivas, actitudinales y
conductuales durante su estadía en la casa hogar la ‘Ciudad de los
Niños’.

Segunda: Si bien es cierto que la posible existencia de discapacidad


intelectual a la que hacen referencia los estudios ya citados no es
producto del tiempo de permanencia en el albergue la ‘Ciudad de los
Niños’, también lo es que el aumento en la diversidad e intensidad de los
síntomas presentados puede ser por un posible maltrato por omisión
de las personas adultas responsables de (…) [MV90] al no tomar

174/507
acciones encaminadas al cumplimiento de las oportunas
recomendaciones hechas por los especialistas ya señalados, toda vez
que no existe constancia anexada al expediente de queja, referente a la
atención prioritaria profesional multidisciplinaria especializada que limite
en lo posible el avance de la discapacidad intelectual, motora y de sus
alteraciones afectivas, actitudinales y conductuales .

 Respecto de MV98.

327. El 15 de junio de 2016, MV98 manifestó ante AR1 los siguientes hechos:

“(…) ya tiene mucho que yo estoy aquí, cuando me trajeron a esta casa
me pusieron en el cuarto de los bebés (…), cuando nos portamos mal
nos ponen a hacer aseo o recoger la basura, cuando no rejuntamos la
ropa nos pegan con un palo (…) le pega la [Indiciada 4] también le pega
a las mujeres sino pasan por su uniforme (…) la [Indiciada 2] me pegó
con un palo en mis pompis, fue porque no había ido a buscar mi ropa
cuando ya la habían lavado, después de que me pegó llore porque me
dolió, (…) a mis hermanos también les ha llegado a pegar con un palo en
sus pompis (…) Lo que no me gusta de este lugar es que me pegan las
madres (…)”.

(Énfasis añadido)

328. El 11 de julio de 2017 personal adscrito a la Procuraduría de Protección de


Guanajuato emitió una valoración psicológica respecto de MV98 en la que se
determinó:

175/507
“(…) es un niño que físicamente y psicológicamente estable, que aún no
logra entender la situación ni tiene una idea clara de lo que pasa a su
alrededor, necesitando únicamente tener relaciones significativas (…)
para sentirse bien, pero no alcanza a entender las consecuencias ni la
situación que se está viviendo la casa hogar (…)”.

329. Especialistas de esta Comisión Nacional emitieron el 7 de enero de 2019, una


opinión psicológica respecto de MV98 en la que se asentó:

Primera: Se puede establecer que [MV98] durante la entrevista del día


15 de junio de 2016 y la valoración psicológica del día 11 de julio de
2017, NO presentó alteraciones de ningún tipo respecto de su estadía en
la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

Sin embargo, la ambivalencia y confusión hacia quienes eran los


responsables de los cuidados de los menores albergados es producto de
las diversas formas de maltrato infantil que vivió en la citada institución.

(…)

Tercera: Las conductas presentadas por ‘la [Indiciada 4]’, ‘la [Indiciada
2]’ y ‘un [compañero que se encuentra albergado]’ para con [MV98]
podrían configuran maltrato infantil expresada como violencia física
(…).

Cuarta: La condición vulnerable de [MV98] se confirma con lo


manifestado por la psicóloga [de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato] el día 11 de julio de 2017 (…) ‘aun no logra entender la
situación ni tiene una idea clara de lo que pasa a su alrededor,

176/507
necesitando únicamente tener las relaciones significativas con su
alrededor para sentirse bien (…)’, quedando en evidencia la necesidad
de protección del menor (sic), así como su incertidumbre por el futuro
(…)”.

 Respecto de MV100.

330. El 12 de julio de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, le practicó a MV100 una valoración psicológica, en la que se asentó lo
siguiente:

“(…) Acude a la sesión única de entrevista y valoración psicológica solo,


dentro de las instalaciones de la casa hogar Ciudad de los Niños se le
observa al inicio retraído y un poco nervioso. (…) denota ansiedad y
preocupación (…) En cuanto a los tratos recibidos y la autoridad, comenta
que lo tratan bien pero que cuando se porta mal lo castigan ‘bien feo’ que
le pega con una tabla [una persona].106

(Énfasis añadido)

331. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV100,


elaborado por personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron
analizadas por especialistas de esta Comisión Nacional, quienes el 7 de enero de
2019, emitieron una opinión psicológica en la que se estableció:

106
No se pudo establecer la identidad del agresor de MV100, debido a que solo se refiere a dicha
persona por su nombre, sin proporcionar datos adicionales como sus apellidos, media filiación entre
otros.

177/507
“(…) No pasa desapercibido que encontrándose dentro de la casa hogar
Ciudad de los Niños el menor manifestó que como forma correctiva una
persona le pegaba con una tabla, omitiendo el licenciado en psicología
adscrito a la [Procuraduría de Protección de Guanajuato] profundizar
sobre (…) dicha circunstancia, por lo cual no se cuenta con elementos
para conocer el grado de afectación emocional relacionada con el
maltrato infantil (…)”.

 Respecto de MV101.

332. El 3 de noviembre de 2015, personal de Prevención del Maltrato Infantil,


entrevistó a MV101, quien manifestó:

“(…) comenta que el [Indiciado 3] le pegaba en los glúteos a la mayoría


de los menores (…) en el mes de septiembre al llegar el [Indiciado 3] a la
casa hogar preguntó que por qué no estaba hecho el aseo de la cancha
(…) ‘nos llevó al dormitorio y nos chingó ahí’. Continúa expresando
[MV101] ‘en el caso de las academias ya no me pega. Si hay una página
que no me la sé le pido tiempo’ señala que el [Indiciado 3] le ha dicho ‘ya
no es necesario andar fregándote, por lo de la academia ya no te voy a
pegar’. Refiere (…) que le tiene mucho rencor y coraje al [Indiciado 3]
(…)”.

(Énfasis añadido)

333. Del contenido de la nota informativa TSRGA/260/2015 de 6 de noviembre de


2015, suscrita por una trabajadora social adscrita a la Procuraduría del Menor de
Querétaro, se destacan los siguientes hechos:

178/507
“(…) la que suscribe se traslada a la casa hogar ‘Cd de los niños,
Salamanca’ para entrevistar a [MV101] (…) platica que por parte del
[Indiciado 3] han disminuido un poco las agresiones físicas que recibe
siendo hace un mes aproximadamente la última, refiere que lo agrede a
patadas, groserías o golpes (…) se le pregunta si está enterado de lo que
sucede el [Indiciado 1] a lo que contesta, ‘no se le dice nada por la regla
de ya sabes y cállate’, refiere que no le gusta estar en el hogar por el
maltrato que recibe (…)”.

334. En el informe PSIC/IAR/56/2016l de 22 de mayo de 2016, personal de


Prevención del Maltrato Infantil, asentó la entrevista con MV101, documental de la
que se extrae lo siguiente:

“(…) Expresa el adolescente en la entrevista que el [Indiciado 3] golpea


a los menores si lo echan de cabeza, dice: ‘los encierra en un cuarto que
se encuentra en el dormitorio (…) por tres o cuatro días, sólo les da la
comida (…) cuando llegué me encerró (…) Le pregunto que, si el
[Indiciado 1] le marca un alto al [Indiciado 3], respondiendo ‘Pobre de ti
que digas algo sí nos lleva con el [Indiciado 1] siempre la llevamos de
perder (…) a veces llegan [ebrios] los dos refiriéndose al [Indiciado 1] al
[Indiciado 3] (…) Aquí es la ley del más fuerte, la de no chismosear. Sí tú
dices aquí está mi testigo, con todo y testigo –ven paca-. Ahí está tu
castigo’ (…)”.

335. El 11 de julio de 2016, MV101 relató ante un agente del Ministerio Público del
Fuero Común en el Estado de Querétaro, los siguientes hechos:

“(…) hace aproximadamente 03 tres años que ingresé a una casa hogar
la cual se llama ‘Ciudad de los Niños’ (…) desde que yo ingresé a esa

179/507
casa el [INDICIADO 1] era muy agresivo ya que cualquiera de los niños
que fuera mal en la escuela o se portara mal nos pegaba con un palo
embarnecido en las pompis, recuerdo que una ocasión sin recordar la
fecha exacta pero tiene como un año y medio que mandaron llamar al
[Indiciado 1] a la escuela porque tuve un conflicto y en la tarde cuando
llegamos a la casa hogar, el [INDICIADO 1] me mandó llamar a su oficina
ahí me regañó y comenzó a pegarme en mis pompis con un palo
embarnizado alrededor de diez veces (…), hace como un año que el
[INDICIADO 3] llegó a vivir a la casa hogar (…) y desde esa fecha las
agresiones y golpes hacia los niños y niñas que están en la casa hogar
cada vez son más fuertes y constantes (…)”:

(Énfasis añadido)

336. Las evidencias precisadas en los párrafos que anteceden fueron analizadas
por especialistas de esta Comisión Nacional, quienes el 9 de enero de 2019,
emitieron una opinión psicológica en la que concluyeron:

“PRIMERA: [MV101], en las documentales revisadas se desprende


sintomatología de un estado emocional depresivo por la separación de
su núcleo afectivo primario, así como sentimientos de enojo, odio,
resentimiento y venganza, los cueles se encuentran dirigidos al
[Indiciado 1] y al [Indiciado 3], se cuenta con elementos para poder
determinar la existencia de una afectación emocional y la existencia de
malos tratos por parte de estas personas, lo que puede constituir un
maltrato infantil (…)”.

180/507
 Respecto de MV105.

337. El 15 de junio de 2016, AR1 recabó la entrevista de MV105, de la cual se


extraen los siguientes hechos:

“(…) la [Indiciada 2] nos regaña cuando molestamos a los chiquillos,


también nos pega con el palo cuando no entendemos, aquí son bien
enojones, a cada rato andan enojados, todas las que nos cuidan, pero
más la [Indiciada 2], ella solo quiere a los chiquitos (…)”.

338. En la misma fecha, un médico legista adscrito a la Procuraduría General de


Justicia, valoró físicamente a MV105 advirtiendo que presentaba las siguientes
lesiones:

“(…) Una equimosis de coloración violácea, de forma irregular, que


mide dos por un centímetro, localizada en cara anterior tercio
proximal de pierna izquierda (…) Una equimosis de coloración
violácea de forma irregular que mide uno por uno punto cinco
centímetros, localizada en cara anterior tercio medio de pierna
derecha (…) [MV105] presenta integridad física, con alteraciones.
estas lesiones no ponen en peligro la vida y tardan en sanar hasta
quince días (…)”.

339. En el informe psicológico de 11 de julio de 2017, suscrito por personal de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV105 refirió:

“(…) ‘la [Indiciada 21] me pone las manos así (en este momento la niña)
toma mis manos y me explica la manera en cual le coloca las manos en

181/507
la estufa caliente), esto lo hace porque me porto mal’. Cabe mencionar
que la niña presenta cicatrices de lo que refiere como quemaduras a la
altura de su antebrazo, mismas que no se ven a simple vista. Por otra
parte, se realizaron preguntas respecto a sus temores, de lo cual
menciona ‘me dan miedo los abuelos’ (sin referir mayor información de
ellos) (…) CONCLUSIONES. (…) se perciben a simple vista indicadores
de maltrato infantil tales como cicatrices en varias etapas de evolución,
quemaduras”.

(Énfasis añadido)

340. Los hechos referidos por MV105 se robustecen con el contenido de la


entrevista practicada el 21 de julio de 2017, por AR5 en la que la agraviada
manifestó:

“(…) ¿CÓMO TE LLAMAS? [MV105] (…) ¿EN DONDE VIVES? En la


ciudad de los niños (…) ¿Hace cuánto vives aquí? 11 días (…) ¿Te
gusta estar con [la Indiciada 21]? Sí, (…) ¿Alguna vez [la Indiciada 21] te
llegó a pegar? Sí, ¿En dónde te pegaba? Me jalaba de las greñas, en la
cabeza y la menor se señala el dorso de la mano, ¿Con que te pegaba?
Con la mano, ¿Por qué te pega? Por qué me portaba mal, (…) Tienes
unos brazos muy bonitos [MV105] ¿Qué te pasó ahí? Se asienta que
señalo una marca en su antebrazo derecho. Me quemé. ¿Con que te
quemaste? Con un tubo, ¿En dónde está ese tubo? En el convento, ¿En
dónde está el convento? En San Juan (…). La menor se muestra inquieta,
refiere que quiere agua, Se da por terminada la presente entrevista (…)”.

(Énfasis añadido)

182/507
341. El 21 de julio de 2017, un médico legista adscrito a la Procuraduría General de
Justicia, valoró a MV105 por lo que emitió un dictamen Ginecológico, Proctológico
y Previo de Lesiones, del que se extrae:

“(…) Como lesiones presenta:


Excoriaciones de forma lineal localizadas en región geniana derecha, en
un área de 3 por 1 centímetro, cubierta por costra hemática seca (refiere
no saber con qué se la ocasionó). Excoriación de forma irregular
localizada en tercio distal de cara externa de brazo izquierdo, con
medidas de 0.7 por 0.5 centímetros, cubierta por costra hemática seca
(refiere ser picadura de mosco).
Equimosis de forma irregular de coloración violácea localizada en tercio
medio de cara anterior de pierna izquierda con medidas de 4 por 3
centímetros (Refiere haberse golpeado Jugando)

342. El 28 de julio de 2016, una psicóloga adscrita a la Procuraduría de Protección,


le realizó a MV105 una valoración, en la que asentó:

“(…) Nombre: [MV105] (…) Objetivo: Dar seguimiento a la situación


anunciada por la niña, en sesión previa (…) Se identifica (…) datos de
ansiedad, dificultad para el juego, un apego de tipo indiferenciado.
Recomendaciones. (…) Realizar de psicodiagnóstico por parte del área
de psicología de la Casa Hogar. (…). Se informa a la [Indiciada 12] de la
situación de [MV105], informándole que es importante generar un clima
de seguridad y confianza, carente de prácticas de cuidado, abusivas y
maltratadoras.3.-Dar seguimiento por parte de la [Procuraduría de
Protección de Guanajuato]”.

183/507
343. El 31 de octubre de 2018, peritos médicos de esta Comisión realizaron una
mecánica de lesiones respecto de MV105, de la cual determinaron lo siguiente:

“PRIMERA: Al realizarse el dictamen de integridad física a [MV105] el 15


de junio de 2016, por la (…) perito médico oficial, adscrita a la
[Procuraduría General de Justicia], Sí presentó lesiones traumáticas,
lesiones que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de
quince días.

SEGUNDA: Las ‘Equimosis de coloración violácea, de forma


irregular, que mide dos por un centímetro, localizada en cara
anterior tercio proximal de pierna izquierda, 2.-. Una equimosis de
coloración violácea de forma irregular que mide uno por uno punto
cinco centímetros, localizada en cara anterior tercio medio de pierna
derecha’, desde el punto de vista médico forense son lesiones simples,
producidas por una contusión directa con o contra un objeto de
consistencia dura, de bordes romos, de acuerdo a los cambios propios
de su evolución cronológica, presenta una temporalidad aproximada de
menos de 3 días de haberse producido.

(…)

QUINTA: [MV105], en el examen Ginecológico, Proctológico y Previo de


Lesiones, realizado en fecha 21 de julio del 2017, Sí presentó lesiones
traumáticas, las cuales se clasifican médico legalmente como aquellas
que no ponen en peligro la vida y tarda en sanar hasta 15 días.

184/507
‘(…) Excoriaciones de forma lineal localizadas en región geniana
derecha, en un área de 3 por 1 centímetro, cubierta por costra
hemática seca’ desde el punto de vista médico forense por sus
dimensiones, localización y al no acompañarse de zona de contusión,
equimosis o edema, es similar a las producidas por rasguño o arañazo,
al encontrarse cubierta de costra hemática, presenta una temporalidad
aproximada de menos de 3 días.

La ‘Excoriación de forma irregular localizada en tercio distal de cara


externa de brazo izquierdo, con medidas de 0.7 por 0.5 centímetros,
cubierta por costra hemática seca’, desde el punto de vista médico
forense fue producida por un mecanismo de fricción y deslizamiento de
un agente de consistencia dura y un filo, que desprende la epidermis
(capa superficial de la piel), al encontrarse en fase de costra hemática
seca, presenta una temporalidad de menos de 3 días de haberse
producido.

La ‘Equimosis de forma irregular de coloración violácea localizada


en tercio medio de cara anterior de pierna izquierda con medidas de
4 por 3 centímetros’, desde el punto de vista médico forense, es una
lesión producida por una contusión directa con o contra un objeto de
consistencia duro, de bordes romos y concuerda con que “Refiere
haberse golpeado Jugando”, presenta una temporalidad aproximada
de menos de 3 días de haberse producido.

La ‘Cicatriz de forma irregular localizada en rodilla derecha con


medidas de 1 por 0.5 centímetros’, no cuenta con elementos médico
forense para su estudio, motivo por la cual no se realiza mecánica ni
clasificación legal de lesiones.

185/507
(…)

SÉPTIMA: Desde el punto de vista médico forense dada las


dimensiones, magnitud, trascendencia y localización de las equimosis,
aunado a lo referido por la menor, presenta datos físicos compatibles con
maltrato infantil, por tal motivo se solicita atención y valoración integral
por especialistas para documentar Síndrome del niño maltratado, para
una adecuada atención (...)”.

344. Las evidencias precisadas, fueron valoradas por especialistas de este


Organismo Nacional, quienes el 16 de enero de 2019, emitieron una opinión en
materia de psicología en la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la sesión psicológica, valoración
neurológica, informe social, el informe psicológico, entre otros
documentos relacionados con [MV105] es posible establecer que SI
presenta afectación emocional, actitudinal y conductual como
consecuencia de los tratos crueles, el abuso sexual y la falta de
tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad por parte del personal responsable de su cuidado dentro
de la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’ (…)”.

 Respecto de V1

345. En la nota informativa PSIC/IAR/099/2016 de 9 de mayo de 2016, suscrita por


personal de Prevención del Maltrato Infantil, se hicieron constar los siguientes
hechos:

186/507
“(…) el día 5 de mayo del presente año (2016) la [Indiciada 30] informo
que el menor se había escapado (…) El (…) 6 de mayo de 2016 [V1] se
comunicó vía telefónica con [una trabajadora social de Prevención del
Maltrato Infantil] y le solicitó se le fuera a recoger lo antes posible a
Salamanca, ya que había decidido escaparse al haber sufrido maltrato
por parte del [Indiciado 3]. Se mantuvo comunicación vía telefónica con
el [Testigo 15] (…) quien le brindó hospedaje al menor durante el fin de
semana (…) manifestó que el adolescente [V1] tenía temor de expresar
lo que había vivido durante su estancia en la casa hogar ‘Ciudad de los
Niños, Salamanca’ (…)”.

346. El 10 de mayo de 2016, V1 denunció ante el agente del Ministerio Público del
fuero común en el Estado de Querétaro, los hechos que se transcriben a
continuación:

“(…) a finales del mes de abril del año 2015 (…) me llevaron a la (…)
‘Ciudad de los Niños’ (…) tenía aproximadamente una semana de haber
ingresado (…) cuando el [INDICIADO 3] me dijo que el [Indiciado 1]
quería hablar conmigo (…), por lo que me dirigí a su oficina (…) me
quedé parado a unos pasos de la entrada principal (…) se acercó a mí
(…) comenzó a tocar mi pene y mis testículos, yo grité (…) en ese
momento (…) el [INDICIADO 3] (…) me dio un golpe (…) a la altura de
mi pecho (…) me caí al suelo boca arriba, el [Indiciado 1] me dijo ‘aquí
se va hacer lo que yo quiera’, después de decir esto el [INDICIADO 3]
continúa pegándome a puño cerrado (…) en todo mi cuerpo dándome
de patadas (…) estuvo golpeándome aproximadamente media hora (…)
desde entonces diario me pegaba (…) en una ocasión sin recordar la
fecha exacta (…) unos policías nos revisaron y nos encontraron una

187/507
navaja, el [INDICIADO 1] se enojó mucho por esto, a mí y a otros
compañeros nos pegó con un palo de madera en los glúteos (…) decidí
salirme de la casa el día 06 de mayo de 2016 (…) por todo el maltrato
físico y las humillaciones que (…) me hacían a mí y a los compañeros
que se encuentran en esa casa hogar (…) si no hacíamos las cosas bien,
nos encerraban en un cuarto oscuro (…) sin darnos de comer (…)”.

(Énfasis añadido)

347. En la misma fecha, un médico legista adscrito a la Procuraduría General de


Justicia del Estado de Querétaro, certificó las lesiones que presentaba V1, mismas
que se precisan a continuación:

“(…) Dos excoriaciones de 1x0.5 y de 0.8 x 0.5 cm en mejilla


izquierda. (…) Excoriación en fase de costra de 1 x 0.5 cm en
mentón al lado izquierdo de la línea media (…) Excoriación en fase
de costra seca de 4x0.5 cm en tórax cara anterior, pectoral
izquierdo, cuadrante superior interno (…) Lesiones que no ponen
en peligro la vida y tardan en sanar hasta quince días (…)”.

348. Las vejaciones que sufrió V1 por parte del Indiciado 3, obran en el informe
psicológico PSIC/IAR/142/2016 de 2 de junio de 2016, elaborado por personal de
Prevención del Maltrato Infantil, en el que se asentó:

“Manifiesta [V1] que en la (…) ‘Ciudad de los Niños, Salamanca’ hay un


cuarto donde lo encerraban, el cual se encuentra debajo de las escaleras
en el área de varones (…) ‘Bueno, meterte era de ley, golpearte, después
no te daban comida, no tienen baño, pues está todo oscuro y pues de
repente llegaba el [Indiciado 3] o algún otro encargado y te aventaba

188/507
cubetas de agua, te mojaba todo y pues así era todos los días hasta que
cumplieras el tiempo que te tenían designado. De ahí eran puros golpes,
llego a golpearme con la varilla en la costilla del lado derecho (…)’.

(Énfasis añadido)

349. La afectación emocional que presentaba V1, derivado de las agresiones que
sufrió por parte del Indiciado 3, se refieren en el informe señalado en el párrafo que
antecede, en los siguientes términos:

“(…) las perturbaciones emocionales que presenta [V1] son compatibles


con indicadores que hacen alusión de haber sufrido abusos físicos,
psicológicos y sexuales, ya que está presentado exceso de cargas
emocionales que le están produciendo angustia, ansiedad, temor, estrés
y depresión (…) El adolescente [V1] presenta pensamientos suicidas
posterior a su estancia en la casa hogar ‘Ciudad de los Niños,
Salamanca’ (…)”.

350. El 15 de enero de 2019, especialistas de este Organismo Nacional emitieron


una opinión en materia de psicología respecto de V1 en la que se concluyó:

“PRIMERA: Se determina que [V1] (presenta) sintomatología de un


estado emocional primordialmente depresivo por la separación de sus
hermanos y la situación que vivió dentro de la casa hogar ‘Ciudad de
los Niños’, muestra enojo, odio y resentimiento, dichos sentimientos se
encuentran dirigidos al [Indiciado 1] y al [Indiciado 3], los cuales
ejercían violencia física, verbal y emocional, (…) lo que puede constituir
un maltrato infantil (…). Así como también negligencia infantil
confirmada por parte de los cuidadores (…)”.

189/507
351. Personal médico forense de este Organismo Nacional analizó las evidencias
descritas en los párrafos que anteceden, por lo que el 12 de marzo de 2019, emitió
una opinión en materia de mecánica de las lesiones que el Indiciado 1 le infligió a
V1, en la que se determinó:

“(…) La Excoriación en fase de costra en mentón y la excoriación en


fase de costra seca en tórax, desde el punto de vista médico forense
(…) presentan una temporalidad mayor de 2 días, siendo concordantes
con lo señalado por el agraviado en su declaración (…) ‘el [INDICIADO
1] se enojó mucho por esto, a mí y a otros compañeros nos pegó
con un palo de madera (…) Es así que decidí salirme de la casa el
día 06 de mayo de 2016’ (…)”.

 Respecto de V2.

352. El 3 de junio de 2016, V2 manifestó ante AR4 los hechos que se describen a
continuación:

“(…) ingresé al albergue ‘CIUDAD DE LOS NIÑOS’ a la edad de 12 años


(…). Los primeros años (…) estuve bien, pero (…) las cosas cambiaron
esto ocurrió cuando (…) el [INDICIADO 3] (…) se da cuenta que yo
empiezo a andar de novia con un muchacho (…) se enojaba porque no
llegaba temprano a las academias (…) me pegaba con un palo de escoba
(…) en las pompis y eran golpes fuertes hasta me ardían y me dejaba
marca luego me hincaba con dos tabiques en cada mano y tenía que
estar así toda la clase (…) mientras estaba hincada me jalaba de las
patillas (…) Una vez que yo estaba sola en el camión con el [INDICIADO
3] me decía que porque andaba con ese fulano (…) que mejor anduviera

190/507
con él (…) yo le dije (…) que era mi problema y fue cuando (…) me pegó
con el puño cerrado a la altura de la boca me salió sangre (…) paso el
tiempo y seguí con mi vida, pero luego otra vez (…) no fui al coro (…) el
[Indiciado 1] fue a buscarme y me pegó (…) con un palo embarnizado
que tiene especial para pegarnos, me dio tres palazos en las pompas (…)
después de esto me volví muy rebelde ya no hacía caso aunque el
[INDICIADO 1] me pegara y comencé hacer lo que yo quería (…)”.

(Énfasis añadido)

353. Las constancias que obran en el expediente administrativo de V2,


instrumentado por personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron
analizadas por especialistas de esta Comisión Nacional quienes el 10 de enero de
2018, emitieron una opinión en materia de psicología en la que concluyeron:

“(…) SEGUNDA: (…) se observó Maltrato infantil por parte de los


cuidadores de la Casa Hogar Ciudad de los Niños, ‘Salamanca’ en
específico por parte del [Indiciado 3] al perpetrar agresiones sexuales en
contra de [V2], así como agresiones físicas consistentes en golpes.

TERCERA: (…) De la misma forma la agresión física descrita como: ‘el


[Indiciado 1] fue a buscarme y (…) me pegó con un palo embarnizado
que tiene especial para pegarnos, me dio tres palazos en las pompas’
configura maltrato infantil que es definido por la UNICEF como: ‘los
abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del
niño’ (…)”.

191/507
 Respecto de V5.

354. De la entrevista de 6 de junio de 2016, en la V5 en compañía de su tutora,


precisó ante AR4 las diversas ocasiones en las que fue agredida físicamente se
extraen los siguientes hechos:

“(…) Alguna vez te hizo algo malo [Indiciado 3], Si me pegaba, con un
palo, no hincaba y ponía tabique en mano (…) Porque llegábamos tarde
a coro (…) Cómo te trataba el [Indiciado 1], Mal poque me pegaba (…)
Con palo de madera, Cada cuando te pegaba Lo vienes. Por qué sabes
que es los viernes, Porque él le decía a una señora que de pasada do
reportes (…) decía el [Indiciado 1] (…) le voy a pegad niños, porque me
dijeon que no llevaba da tadea (…) decía que no pusiedamos en la silla.
Acto continuo se hace constar que la entrevistada se levanta de la silla,
se recuesta sobre el asiento de la silla boca abajo, colocando sus pompis
a la altura del siento y dice, así nos ponía el [Indiciado 1] y nos pegaba
en las pompas con un palo (…)”.

(Énfasis añadido)

355. En la misma fecha, la víctima fue valorada por un perito médico legista adscrito
a la Procuraduría General de Justicia, quien determinó:

“(…) De acuerdo a la valoración física (…) en estos momentos no


presentó ninguna lesión reciente, ni cicatrices o secuelas de alguna
afectación física (…) De acuerdo al interrogatorio realizado a la persona
examinada (…) no sabe distinguir entre sucesos anteriores y la
temporalidad de los mismos (…) Así mismo, es referido (…) por parte de

192/507
la (…) tutora de la ofendida (…) que la antes mencionada se encuentra
con diagnostico con “retraso mental leve y dificultad de lenguaje
(…)”.

356. Las constancias que obran en el expediente administrativo de V5,


instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron analizadas
por especialistas de esta Institución quienes determinaron:

“PRIMERA: [V5] (…) en las documentales revisadas presentó síntomas


similares a las observadas en víctimas de agresión sexual,107 física,
verbal y descuido de su integridad y necesidades básicas, así como un
estado emocional depresivo, enojo y vergüenza, un probable daño
orgánico, retraso en las capacidades intelectuales, un probable retraso
mental y un estado emocional deprimido, afectación emocional y malos
tratos por parte del padre [Indiciado 1] (…).

SEGUNDA: Se observa omisión por parte de las personas responsables


de la casa hogar y de personal del DIF, así como de la (…) Procuradora
Auxiliar del DIF y de (…) [AR4] la cual puede configurar una negligencia
entendida como cualquier acto atroz u omisión por parte de un progenitor
o cuidador, confirmado o sospechado, que prive al niño de alguna
necesidad básica correspondiente a su edad y que en consecuencia
provoque o genere una probabilidad razonable de provocar un daño
físico o psicológico en el niño (…)”.

107
La agresión sexual que sufrió la víctima se analiza en el apartado denominado Violaciones al
derecho a la integridad personal derivado de los actos de tortura en su modalidad de violencia sexual
cometidas en agravio de MV4, MV29, MV33, MV38, MV39, MV102 MV105, V1 y V2, durante su
estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad de Los Niños Salamanca A.C.”, del
capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

193/507
357. La afectación emocional que presentó V5 con motivo de las agresiones físicas
que sufrió, se plasmó en la opinión psicológica emitida de 27 de febrero de 2019,
por especialistas de esta Comisión Nacional, en la que se asentó:

“PRIMERA: [V5] (…) presentó síntomas relacionados con el trastorno


de apego reactivo (F. 94.1) de conformidad con los criterios
diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos
mentales (DSM-V, por sus siglas en inglés), sentimientos de
inadecuación, desesperanza, baja autoestima, enojo, frustración,
inseguridad, que persisten hasta la fecha, y pueden relacionarse con
desatención y omisión de cuidados por parte de los cuidadores
responsables de la casa hogar “Ciudad de los Niños de Salamanca, A.C.
(…)”.

 Respecto de V7 y de otra persona con discapacidad cuya identidad


no se pudo establecer.

358. El 20 de mayo de 2016, el agente del Ministerio Público de la Procuraduría


General de Justicia de Querétaro, recabó la ampliación de declaración de V1 en la
que manifestó los siguientes hechos:

“(…) en la casa hay niños especiales (…) pues no se pueden mover, o


al parecer tiene un trastorno de la mente, hay un niño de nombre [V7]
(…) el [INDICIADO 3] (…) sin motivo alguno le pegaba en la cabeza (…)
y lo obligaba a estar desnudo en la casa, mientras que otro niño108 lo

108
No se pudo determinar la identidad del agresor debido a que V1, solo lo menciona por su nombre,
sin proporcionar otros datos de identificación como sus apellidos y/o su media filiación.

194/507
insultaban, lo hincaban y lo dejaban así todo el día, (…) otro niño109 (…)
que se escondía y solo llegaba (…) para comer y dormir, porque el
[Indiciado 3] siempre lo regañaba (…) en fin el [INDICIADO 3] les pegaba
con varas, palos de escobas en todas las parte de su cuerpo, incluso los
bañaban con una escoba, hincado y debajo de las regaderas (…)”.

(Énfasis añadido)

358.1. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que V7 no


denunció los hechos cometidos en su agravio, debido a que presenta una
discapacidad intelectual, situación que se corrobora con el contenido de la
ficha de identificación de 7 de julio de 2017, elaborada por personal de la
procuraduría de Protección del Estado de Guanajuato, se señaló que V7
padece una discapacidad intelectual.

 Respecto de V11.

359. El 13 de junio de 2016, un agente de la Policía Ministerial adscrito a la


Procuraduría General de Justicia, recabó la entrevista de V11, de la que se extrae:

“(…) tengo aproximadamente 7 años viviendo aquí en Ciudad de los


niños (…) en una ocasión el [Indiciado 1] me pegó con un palo en mis
piernas y eso fue porque una vez fuimos a un paseo a Moroleón, (…)
alguien sin saber quién (…) llevó cervezas y las empezamos a tomar,
pero él [Indiciado 1] se dio cuenta y nos pegó (…) en una ocasión (…) mi
mamá me dijo que estaba triste porque un día que le habló [V6] por
teléfono él le platico que el [Indiciado 3] (…) le había pegado (…) con un

109
No fue posible determinar la identidad de la víctima, toda vez que V1, solo lo refiere a ella, por su
nombre de pila.

195/507
palo, (…) no he escuchado que a alguien lo traten mal, solo que hay
castigos como pegarles con un palo, dejarlos hincados por mucho tiempo
cuando llegan tarde a misa y una ocasión escuché que a un compañero
porque se quería escapar lo metieron a un cuarto oscuro que está en un
dormitorio y lo dejaron sin comer, pero yo no vi nada sólo escuché”.

(Énfasis añadido)

360. Por su parte, el 18 de enero de 2018 especialistas de esta Comisión Nacional


realizaron una opinión psicológica respecto de V11, en la que determinaron:

“Primera: De la revisión minuciosa del expediente citado al rubro, se


desprende que, desde el punto de vista clínico psicológico no podemos
establecer la severidad o grado de afectación de [V11], lo cual es
esperado dado que encontrándose interna en la casa hogar Ciudad de
los Niños sufrió maltrato infantil, manifestado por golpes propinados a
ella y a [V6], por el temor que la confinaran en un cuarto oscuro como le
pasó a uno de sus compañeros y sin proporcionarle atención
especializada como era lo obligado dada su condición de vulnerabilidad
(…)”.

 Respecto de V19.

361. En la nota de trabajo social número 112 de 8 de mayo de 2015, suscrita por
personal de la Procuraduría del Menor de Querétaro, se hicieron constar los
siguientes hechos:

“la que suscribe entrevista a [V19] con la finalidad de conocer situación


actual en la que se encuentra en la casa hogar Cd. De los niños,

196/507
Salamanca (…) manifiesta tener el deseo de seguir estudiando (…)
refiere que ha recibido palazos por parte del [Indiciado 1] pero no lo había
dicho antes porque se les ha dicho que la ropa sucia se lava en casa,
desea que se le den sus papeles para poder seguir (…) Pregunta sobre
el estado en que se encuentra su hijo (…) el cual se encuentra albergado
[en una casa hogar]. Importante mencionar que se le proporcionaron
artículos personales”.

(Énfasis añadido)

362. Las documentales que obran en el expediente de V19, integrado por personal
de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron analizadas por
especialistas de esta Comisión Nacional quienes el 21 de enero de 2019, emitieron
una opinión en materia de psicología en la que determinaron:

“Primera: De la revisión minuciosa del expediente citado al rubro, se


desprende que [V19], manifestó condiciones que pueden constituir actos
de maltrato físico y de género, probable impedimento para tener visitas
con su hijo que se encuentra institucionalizado en otra casa hogar, así
como para continuar estudiando, por parte de los cuidadores
responsables de la casa hogar ‘Ciudad de los Niños, Salamanca’, sin
embargo, toda vez que no se cuenta con constancia de entrevistas
subsecuentes a la evaluada, no es posible ponderar el grado de
afectación emocional deriva de los hechos que refirió (…)”.

 Respecto de V21.

363. El 29 de mayo de 2016, V21 manifestó ante un agente de la Policía de


Investigación de Guanajuato, los siguientes hechos:

197/507
“(…) a los 5 años de edad me trajeron al municipio Salamanca, para que
me quedara bajo el cuidado del [Indiciado 1] (…) en el orfanato Ciudad
de los Niños, me establecieron las reglas pero cuando yo no las cumplía
me castigaban (…) los castigos variaban despendiendo de la falta
cometida, en la oficina del [Indiciado 1] atrás de una virgencita tiene (…)
un palo de escoba, el cual esta barnizado y mide 1 metro
aproximadamente y con ese (…) me llegó a golpear en mis piernas y
brazos (…) [Indiciado 3] (…) también se encarga de los castigos en
ocasiones a mí y otros niños nos metían a un cuartito pequeño, en ciudad
de los niños hay cuatro cuartitos similares para estos castigos, uno de
estos se ubica en el patio donde danzan debajo de una escalera y tiene
una puerta negra, hay otro en el dormitorio de hombres, otro donde están
estacionados los camiones y otro donde ensaya el mariachi, en esos
lugares nos encerraban sin comer y hubo quienes se quedaron más de
una semana, yo (…) fui víctima de maltrato físico y psicológico, en una
ocasión me golpearon con un palo en la cabeza que me hizo una herida,
en una ocasión el [Indiciado 3] me corrió del orfanato golpeándome y me
amenazaba con una pistola (…) un día cuando yo tenía15 años el
[Indiciado 3] comenzó a golpearme (…) porque me salí a una fiesta y no
le lleve comida (…) fue tanto lo que me golpeó (…) que me dejo tirado en
un arroyo en el cerro (…) una señora de la comunidad me recogió y curó
mis lesiones (…)”.

(Énfasis añadido)

364. El 24 de agosto de 2017, con motivo de la integración de la carpeta de


Investigación 5, AR2 recabó la declaración de V21 quien refirió:

198/507
“(…) llegué a ciudad de los niños (…) a los 13 años me mandaron a LA
CIUDAD JUVENIL (…) teníamos que sacar buenas calificaciones sino
cuando llegaban los viernes de justicia, el [INDICIADO 1] nos mandaba
llamar a su oficina y ahí nos decía en lo que habíamos fallado y nos
pegaba, agarraba de atrás de un cuadro de la virgen de Guadalupe (…)
un palo barnizado con el que nos pegaba en las pompas y nos decía que
eran ‘tres golpes de ley’ y después iba subiendo hasta que él decía que
ya (…) la última vez que me pegó fue cuando tenía como 13 años (…)
Antes de que cumpliera 13 años (…) había quedado con mi amigo [un
compañero del albergue] (…) que llegando de la escuela nos íbamos a
salir a buscar a donde irnos porque ya no queríamos estar ahí en la casa
por los golpes y decidimos ir [a un local comercial], pero unas personas
(…) reconocieron [a mi compañero] y le llamaron al [INDICIADO 1] y él
mismo fue por nosotros (…) y nos llevó a la casa (…) y después nos
encerró el [INDICIADO 3] una semana en (…) EL CUARTITO (…)
recuerdo que durante esa semana solo me dieron dos paquetes de
galletas y dos conos de leche (…) mis necesidades de hacer del baño
ahí mismo las hice (…) después (…) me llevaron a la casa JUVENIL ya
ahí era más tranquilo (…) el [INDICIADO 3] ponía dos filas de chavos y
el que iba a castigar pasaba por en medio y todos le pegábamos y si no
le pegabas entonces tu seguías de pasar (…) había ido a un bautizo de
un vecino ya que me había invitado y me dieron comida y la lleve a la
casa y el [Indiciado 28] (…) casi me deja inconsciente ya que me golpeó
a puros puñetazos y me dejó todo ensangrentado y ya estando en el
suelo me dijo que eso aún no terminaba (...) mejor me fui de la casa
JUVENIL y me fui a vivir con la (…) [TESTIGO 10] (…), por último digo
que las lesiones que me hicieron pues ya no tengo ninguna marca ni
ningún golpe que se me note, ya que han pasado muchos años desde la
última vez que me pegaron (…)”.

199/507
(Énfasis añadido)

365. El 13 de abril de 2016, la Testigo 10 rindió su declaración ante un agente de


la Policía Ministerial del Estado Guanajuato, oportunidad en la que manifestó:

“(…) soy vecina del orfanato conocido como ciudad juvenil (…) en la cual
hay niños, niñas y jóvenes, y en relación a este lugar sé que sufren de
maltrato y golpes muy fuertes ya que en diversas ocasiones he visto a
niños muy golpeados y de hecho yo tuve viviendo conmigo a [V21] al cual
encontró mi suegro muy golpeado una noche (…) en pláticas con él [V21]
me comentó de los golpes que le daban con palos (…) los días viernes a
partir de las 6 o 7 pm se escuchaban muchos llantos y gritos en casa del
niño, y preguntándole a [V21] el comentó que los viernes, son viernes de
castigos (…)”.

366. Las evidencias descritas fueron valoradas por especialistas de este Organismo
Nacional, quienes el 26 de noviembre de 2018, emitieron una opinión psicológica
en la que se determinó:

“Primera: Por lo ya descrito [V21] siendo menor de edad y mientras


estuvo albergado, fue objeto de maltrato infantil por parte de sus
cuidadores oficiales el [Indiciado 1] y principalmente del [Indiciado 3]
consistentes en encierro en un cuarto con privación sensorial, de
alimentos, de servicios sanitarios, violencia física y psicológica
contraviniendo con lo establecido por la UNICEF (…).

Tercera: Los recuerdos y la narración vivida de los hechos se traducen


en la dificultad para olvidarlos y confirma la afectación psicológica del

200/507
agraviado, lo que aunado a la negativa a recibir ayuda multidisciplinaria
indica la necesidad urgente de no revivenciar la experiencia, condición
esperada en personas que han sido expuestas a condiciones de violencia
reiterada en sus distintas modalidades que generan alteraciones
conductuales, actitudinales y emocionales como en el presente caso
(…)”.

 Respecto de V23.

367. Del contenido de la entrevista que rindió V23 el 14 de abril de 2016 ante una
agente de la Policía Ministerial adscrito a la Procuraduría General de Justicia, se
extraen los siguientes hechos:

“(…) yo viví en la ciudad de los niños desde que era un bebé y cuando
era un poco más grande me mandaron a la ciudad juvenil (…) por ello
que yo viví en carne propia los maltratos (…) desde que tengo uso de
razón sufrí de golpes con palos, nos hincaban sobre un palo y nos
golpeaban, a mí en varias ocasiones el [indiciado 3] (…) me golpeó tanto
que tengo varias cicatrices en el cuerpo (…) en una ocasión hasta a un
compañero (…) le quemaron las plantas de los pies (…) a parte de los
golpes, nos encerraban por días en cuartito de un metro de alto que se
encuentra en los dormitorios de hombres, y había veces que metían a
varios jóvenes ahí, dándose cuenta el [Indiciado 1] ya que él también en
ocasiones nos golpeaba (…) un día el [Indiciado 3] me comenzó a
golpear con un palo en la cabeza tan fuerte que comencé a sangrar por
lo que salí corriendo (…) me lanzó una piedra a la cabeza por lo que me
caí, después me levantó a puros golpes y yo sangraba aún más de mi
herida en la cabeza, me subieron a un carro el [Indiciado 3] y otro señor

201/507
(…) me llevaron rumbo a Morelia y ahí me dejaron solo. Al regresar yo a
Salamanca pedí ayuda al [Testigo 9] con el cual ahora vivo (…)”.

(Énfasis añadido)

368. En el oficio 22/UNIME/2016 de 26 de abril de 2016, suscrito por elementos de


la Policía Ministerial del Estado de Guanajuato, se precisó que con motivo de la
integración de la Carpeta de Investigación 5, se realizaron diversas diligencias, de
las que se destacan las entrevistas con diversas personas que habitaban en las
inmediaciones de la “Ciudad de los Niños” así como de V23 quienes manifestaron
los hechos que se transcriben a continuación:

368.1. Los testigos refirieron que “en dichos lugares (Ciudad de los Niños
y Ciudad Juvenil) han sido violentados gravemente los jóvenes que ahí
habitan, esto les consta porque son vecinos del lugar y han escuchado
llantos y gritos de los menores, así como han dado albergue a jóvenes
que salen de estos lugares, quienes les informan los maltratos a los que
son sujetos por sus encargados, siendo (…) ellos el [Indiciado 3], así
como el [Indiciado 1]”.

368.2. Por su parte V23 señaló que “vivió en el lugar ‘Ciudad de los Niños’
y ‘Ciudad Juvenil’, desde que tenía 1 año y medio de edad, refiere los
maltratos físicos y verbales, así como de los graves abusos a los que
eran sujetos él y sus compañeros, pero que tiene más de 4 meses que
salió del lugar”.

202/507
369. Las constancias que obran en el expediente administrativo instrumentado por
la Procuraduría de Protección de Guanajuato, respecto del caso de V23, fueron
valoradas por especialistas de esta Comisión Nacional, quienes el 25 de enero de
2019 emitieron una opinión en materia de psicología en la que se asentó:

“Primera. [V23] manifestó que vivió situaciones que pueden constituir


actos de maltrato físico y maltrato emocional desde el momento de su
institucionalización y hasta cuatro meses antes de la entrevista llevada a
cabo en la Procuraduría General de Justicia de Guanajuato, sin embargo,
toda vez que no hay constancia de que se haya realizado valoración
psicológica ni médica, no es posible determinar el grado de afectación o
daño psicológico derivado del maltrato que recibió (…)”.

 Respecto de V24.

370. Del informe de 11 de julio de 2017, elaborado por personal adscrito a la


Procuraduría de Protección de Guanajuato se extraen los siguientes hechos.

“(…) Se realizó entrevista de impresión psicológica con [V24] (…) señala


recibir golpes ‘[Indiciado 3] pega con palos, aquí (en este momento
señala las partes donde recibe golpes, señalando principalmente sus
pies)’ (…) Se percibe afectado en el trato que recibe de otras personas
ya que por su estado de retraso mental recibe insultos, humillaciones y
golpes por otras personas (…)”.

203/507
371. En el plan de restitución de derechos elaborado el 29 de julio de 2017, por un
equipo multidisciplinario del DIF-Guanajuato, en el que se establecieron las medidas
de protección especial para resarcir y salvaguardar los derechos de MV24, se
asentó:

“(…) Según el expediente de [V24] integrado en el Centro de Asistencia


Social denominado ‘Ciudad de los Niños de Salamanca A.C.’, este fue
ingresado en fecha 19 de noviembre de 1982 al albergue tutelar de
Michoacán (sic), en donde el [Indiciado 1] fungía como director (…) se
percibe a simple vista indicadores de maltrato como lo son el relato en sí
mismo al mencionar que el [Indiciado 3] le pega con palo y señalando los
diferentes lugares en su cuerpo en los cuales aparecen cicatrices, así
mismo aparecen indicadores emocionales como lo son sentimientos de
miedo, actitud vigilante, conducta antisocial, pues refiere mantenerse
alejado de los demás para evitar ser agredido de manera física o verbal,
así mismo debido a su retraso, [V24] se encuentra con vulnerabilidad
para ser objeto de agresiones por parte de otras personas (…)”.

(Énfasis añadido)

372. Las constancias descritas, fueron valoradas por especialistas de este


Organismo Nacional, quienes el 18 de febrero de 2019, emitieron una opinión
psicológica en la que se determinó:

“PRIMERA: Que [V24] en las documentales revisadas se desprende


sintomatología de un estado alterado por los malos tratos de los que es
víctima, muestra miedo, actitud vigilante, conducta antisocial, dichos
sentimientos se encuentran dirigidos al [Indiciado 3], así como de otras

204/507
personas que se encuentran dentro de la casa hogar Ciudad de los
Niños, los cuales ejercían violencia física, verbal y emocional, lo que
puede constituir un maltrato infantil (…)”.

 Respecto de V25.

373. El 11 de julio de 2017, un psicólogo de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato valoró a V25 advirtiendo que presentaba la siguiente sintomatología:

“(…) Presenta factores de riesgo suicida (…) expresando que a nadie le


importa si vive o si muere, refiere la práctica de autolesiones, se observa
temor y retraimiento a la cercanía y contacto de personas de sexo
masculino, Presenta los ítems de una condición clínica de tipo
esquizoide con rasgos depresivos (…)”.

374. El estado emocional de V25, adquiere relevancia con el contenido de la


entrevista que rindió el 21 julio de 2017, ante AR4 de la que se extrae:

“(…) ¿[Indiciado 3] SABÍA QUE TE QUEDABAS CON [tu novio]? Sí, y


ese fue el coraje que él tiene (…) ¿QUÉ HACÍA CUANDO LE DABA
CORAJE? Me regañaba, me azotaba en el piso (…) ¿Cuándo TE
AVENTABA AL PISO SÓLO HACIA ESO? No, me pegaba (…) con el
palo barnizado del (…) [Indiciado 1], el que tiene en la oficina (…) ¿Y
DÓNDE PASABA ESO (…)? En la juvenil, en la juvenil me quiso aventar
de la azotea, hay una barda que no tiene refuerzos, de ahí me quiso
aventar. (…) ¿DESDE QUE LLEGASTE AQUÍ ALGUIÉN TE HA HECHO
DAÑO? No. hasta ahorita no, lo de [Indiciado 3] fue hace como 4 años
(…)”.

205/507
(Énfasis añadido)

375. El 4 de enero de 2019, especialistas de este Organismo Nacional emitieron


una opinión en materia de psicología respecto del caso de V25 en la que
concluyeron:

“Primera: Se puede establecer que, del 13 de abril de 2009 al 11 de


julio de 2017, [una persona servidora púbica], adscrita a la
Subprocuraduría de Medidas de Protección y Adopciones, Sistema
Municipal DIF-Nanchital, la “Ciudad de los Niños”, Sistema Estatal DIF-
Guanajuato y la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, tuvieron conocimiento de la discapacidad intelectual y el
posible trastorno psiquiátrico presentes en [V25] debido a los diferentes
estudios realizados como fueron la ficha de identificación y datos
clínicos, entre otros ya referidos que confirmaron la presencia de dichas
alteraciones (…)”.

Segunda: Dentro del período comprendido entre el 13 de abril de 2009


y el 11 de julio de 2017 no consta en el expediente de queja
intervenciones especializadas que tuvieran como fin brindar tratamiento
y seguimiento a las afectaciones presentes en [V25] (…)”.

 Personas menores de edad cuya identidad no pudo ser


establecida

376. Durante las declaraciones que rindieron MV5 y V11, manifestaron que
presenciaron diversos actos cometidos en agravio de diversas personas menores
de edad, mismas que se precisan a continuación:

206/507
376.1. El 20 julio de 2017 por MV5 refirió ante AR2, los siguientes hechos:

“(…) En otra ocasión me encontraba en el salón de coro y estaba un


niño de siete u ocho años que no se callaba (…) [Indiciado 3] mando
a una persona por el jabón de cocina y con una cuchara le dio al niño
jabón en la boca (…)”.

376.2. El 13 de junio de 2016, V11 manifestó ante un agente de la Policía


Ministerial adscrito a la Procuraduría General de Justicia, los hechos que se
transcriben a continuación:

“(…) hay castigos como pegarles con un palo, dejarlos hincados por
mucho tiempo cuando llegan tarde a misa y una ocasión escuché que
a un compañero porque se quería escapar lo metieron a un cuarto
oscuro que está en un dormitorio y lo dejaron sin comer (…)”.

377. De la correlación de todas las evidencias, este Organismo Nacional cuenta con
elementos para concluir que, en el presente caso, se reunieron las tres hipótesis
previstas en el artículo 2 de la Convención Interamericana para prevenir y sancionar
la tortura:

 Intencionalidad.

378. En el Sistema Interamericano, “el requisito de la intencionalidad puede verse


satisfecho no sólo por el incumplimiento por parte del Estado de la obligación
negativa de abstenerse de realizar actos de tortura o que puedan dañar la integridad
personal, sino también por el incumplimiento de la obligación positiva de ser

207/507
diligente y garantizar derechos;”110 ambos aspectos se verificaron en el presente
caso, debido a que, MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62,
MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas
menores de edad cuya identidad no fue posible determinar, fueron víctimas de actos
de tortura, por parte de las y los indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42, con la tolerancia
y/o aquiescencia de las personas servidoras públicas que ejercían la tutela de las
víctimas y por tanto se encontraba obligadas a salvaguardar su integridad física y
psicológica, lo que deberá de ser investigado por la autoridad ministerial a fin de
deslindar las responsabilidades que correspondan.

379. El artículo 48 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del


Estado de Guanajuato, establece que quienes ejerzan la patria potestad, tutela,
guarda o custodia de una persona menor de edad, no podrán bajo ningún supuesto,
imponerle castigos corporales, así como tratos humillantes o degradantes como
formas de corrección disciplinaria por su parte, el artículo 4, fracción III, de la Ley
de Inclusión para las Personas con Discapacidad en esa entidad federativa,
establece que todas las personas con discapacidad tienen el derecho a que se
respete y proteja su integridad física y mental, por lo que las y los indiciados 1, 2, 3,
4, 6, 15, 21 y 42, se encontraban impedidos legalmente, para lesionar físicamente
a MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68,
MV79, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19,
V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores de edad cuya identidad
no fue posible determinar.

110
“La tortura en el derecho internacional. Guía de jurisprudencia”. Asociación para la Prevención de
la Tortura (APT) y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) 2008. Pág. 99.

208/507
380. Por su parte, de conformidad con el artículo 86, fracción V, de la Ley de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, las personas
servidoras públicas que ejercían la tutela de las víctimas, así como aquellas que por
razón de sus funciones o actividades los tuvieron bajo su cuidado, debieron llevar a
cabo las diligencias a su alcance para evitar que continuaran siendo violentados en
su integridad física durante su estancia en los diversos albergues administrados por
la “Ciudad de los Niños Salamanca, A.C.”, obligación que incumplieron en el
presente caso.

381. A continuación se presentan las autoridades que ejercían la tutela de las


víctimas señaladas en los párrafos que anteceden:

VÍCTIMAS AUTORIDAD

MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV39, MV62, DIF-Guanajuato

MV68, MV90, MV91, MV98, MV100, MV105, V5

V7, V11, V21,V19, V23 y V24

MV35 y V2 DIF-San Francisco del Rincón

MV79 DIF-San Luis de la Paz

382. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que MV63, MV65,
MV88, MV89, MV101 V1 y V19, se encontraban bajo la tutela de personal del DIF-
Querétaro, por lo que se encontraban obligados en términos de los previsto en los
artículos 43, fracción I y 96, fracción XXII de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes de esa entidad federativa, a implementar las acciones necesarias
para prevenir, proteger, atender, sancionar y erradicar los actos de violencia que
sufrían las víctimas por parte de los Indiciados 1 y 3.

209/507
383. La identidad de los agresores y los actos que cometieron en agravio de las
víctimas se precisan a continuación:

383.1. La Indiciada 4, le infligió a MV1 lesiones por quemadura en la palma y


en los dedos de la mano derecha, ocasionándole una cicatriz en dicha
extremidad, misma que se describió en el dictamen SPMB/2884/2016 de 13
de junio de 2016, suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría
General de Justicia.

383.2. MV2 sufrió golpes con el puño cerrado en diversas partes del cuerpo,
por parte del Iniciado 3, situación que se corrobora con el contenido de la
valoración psicológica realizada al adolescente el 11 de julio de 2017, por
personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, en la que se asentó
que el adolescente presentaba un hematoma en el pómulo izquierdo.

383.3. Los indiciados 3 y 15, le propinaron a MV5 puñetazos y cachetadas,


además de golpearlo con un palo en los glúteos, hechos que se acreditan con
el dictamen previo de lesiones número 537/2017 de 20 de julio de 2017,
suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia,
en el que se asentó que el adolescente presentaba una cicatriz de forma oval
localizada en cara externa de pliegue anterior de codo izquierdo y una
equimosis de forma oval de coloración azul verdosa localizada en región
palpebral derecha.

383.4. MV6 sufrió agresiones físicas por parte del Indiciado 1, quien lo golpeó
con un palo de madera en los glúteos, adicionalmente el Indiciado 3 le propinó
puñetazos en diversas partes del cuerpo y una patada en la pierna
provocándole una herida, lesiones que se describen en el dictamen número

210/507
539/2017 de 20 de julio de 2017, suscrito con un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó que el adolescente
presentaba una mancha hiperpigmentada de forma irregular localizada en
tercio distal de cara externa de brazo izquierdo y una cicatriz de forma irregular
localizada en cara posterior de pierna derecha.

383.5. La Indiciada 2 golpeó con un palo a MV25 en las manos, rodillas y pies,
provocándole las 3 excoriaciones y la equimosis que se describieron en el
dictamen número SPMC-P:1051/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un
médico legista de la Procuraduría General de Justicia.

383.6. MV35 fue lesionada por la Indiciada 6, quien le propinó golpes con una
vara de palma en el brazo izquierdo y en los glúteos, lo que le provocó las
equimosis que describió un médico legista adscrito a la Procuraduría General
de Justicia, en el dictamen 412/2019 de 14 de mayo de 2009.

383.7. El 15 de junio de 2016, MV39 y MV91, manifestaron que la indiciada 4,


de manera habitual los agredía físicamente con un palo, cuando no cumplían
con los deberes que tenían asignados en la “Ciudad Infantil”; adicionalmente,
MV39 refirió que la Indiciada 2, durante una semana les propinó un promedio
de 5 palazos diarios, porque reprobaron algunas materias escolares, lo que
generó en los adolescentes el daño emocional que describieron especialistas
de este Organismo Nacional en las opiniones que emitieron el 18 de diciembre
de 2018 y 8 de enero de 2019, respectivamente.

383.8. De acuerdo con lo manifestado por MV63 y MV65 a personal de


Prevención del Maltrato Infantil, el Indiciado 1 los castigaba golpeándolos con
un palo; sin embargo, de la documentación que remitió el DIF-Querétaro, no
obra constancia que acredite que se hubiesen formulado las denuncias

211/507
correspondientes, motivo por el cual los adolescentes no fueron valorados por
un médico legista; sin embargo, en las opiniones que emitieron especialistas
de esta Institución, se determinó que las víctimas presentaron sintomatología
de afectación conductual, psicoafectiva y actitudinal como consecuencia de la
violencia física que ejerció la persona adulta responsable de su cuidado.

383.9. El 11 de julio de 2017, MV68 manifestó a personal de la Procuraduría


de Protección de Guanajuato, que el Indiciado 42 lo golpeaba en la espalda,
en algunas ocasiones con un palo y en otras con un fierro, advirtiéndose que
en el informe psicológico elaborado por una persona servidora pública de esa
dependencia se asentó que la persona menor de edad presentaba diversas
cicatrices y, a pesar de ello, la autoridad en cita no exhibió ninguna constancia
que acredite que se hubiese formulado la denuncia correspondiente.

383.10. De acuerdo con lo manifestado por MV79, el Indiciado 1 la golpeó en


una ocasión con un palo, porque se encontraba platicando en la parte superior
de la “Ciudad de los Niños” con dos compañeros del sexo masculino; sin
embargo, las y los servidores públicos del Sistema para el Desarrollo Integral
de la Familia del Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, que tuvieron
conocimiento de los hechos, omitieron presentar a la agraviada ante un
médico legista a fin de que fuera valorada físicamente, aunado a que en las
constancias que obran en el expediente administrativo de la adolescente, no
obran constancias de entrevistas subsecuentes por parte de psicólogos de
esa dependencia, lo que motivó que especialistas de esta Comisión Nacional
no pudieran determinar el grado de afectación emocional que presentó la
víctima.

383.11. MV88 manifestó que el Indiciado 1, le dio cinco palazos por haberse
ido a la casa de una vecina, sin embargo, la psicóloga de la Procuraduría del

212/507
Menor de Querétaro, que tuvo conocimiento de los hechos, omitió formulara
la denuncia correspondiente, aunado a que en las constancias que obran en
el expediente administrativo del agraviado, no obran constancias de
entrevistas subsecuentes por parte de personal de psicología de esa
dependencia, lo que motivó que especialistas de esta Comisión Nacional no
pudieran determinar el grado de afectación emocional que presentó la víctima.

383.12. De acuerdo con lo manifestado por MV89 ante personal de la


Procuraduría de Protección de Querétaro, el Indiciado 1 lo agredió físicamente
con un palo, debido a que se enteró que vendía droga, lo que condicionó el
daño emocional que se describió en la opinión psicológica que emitieron
expertos de este Organismo Nacional.

383.13. El 15 de junio de 2016, MV90 manifestó ante AR4 que en una ocasión
la Indiciada 4 la golpeó con un palo en los glúteos, precisando que era una
práctica habitual que la Indiciada 4, agrediera físicamente a diversas personas
menores de edad que se encontraban albergadas en la “Ciudad Infantil”, lo
que le generó a la agraviada el daño emocional que fue descrito en la
evaluación psicológica de 3 de enero de 2017, suscrita por personal de la
Procuraduría de Protección de Guanajuato.

383.14. MV98 declaró ante AR1, que la Indiciada 4 la agredía físicamente de


manera habitual, precisando que en una ocasión la Indicada 2 la golpeó en los
glúteos con un palo, lo que se traduce en un maltrato infantil que fue
determinado en la opinión psicológica que emitieron el 7 de enero de 2019,
especialistas de esta Institución.

383.15. Personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, hizo


constar que en la valoración psicológica que se le practicó a MV100 el 12 de

213/507
julio de 2017, manifestó que una persona le pegaba con una tabla; sin
embargó, el servidor público que tuvo conocimiento de los hechos, omitió
formular la denuncia correspondiente, motivo por el cual no fue valorado por
un médico legista.

383.16. MV101 sufrió agresiones físicas por parte de los Indiciados 1 y 3,


quienes de acuerdo con los manifestado por la víctima lo golpeaban con un
palo en los glúteos, lo que condicionó el daño emocional que presenta, el cual
fue descrito en la opinión en materia de psicología emitida el 9 de enero de
2019, por especialistas de este Organismo Nacional.

383.17. La indiciada 2 golpeó con un palo a MV105, situación que se acreditó


con el contenido del dictamen elaborado el 15 de junio de 2016, por un médico
forense de la Procuraduría General de Justicia en el que se asentó que la
agraviada presentaba una equimosis de coloración violácea de forma irregular
en la parte posterior de ambas piernas; adicionalmente, la indiciada 21 le
infligió a la adolescente lesiones por quemadura, lo que condicionó las
cicatrices que presentaba en el antebrazo derecho, las cuales fueron descritas
por AR5, en la entrevista que le practicó el 21 de julio de 2017.

383.18. El 10 de mayo de 2016, V1 denunció ante el agente del Ministerio


Público del fuero común en el Estado de Querétaro, que sufrió tocamientos en
la zona genital por parte del Indiciado 1,111 precisando que debido a que
manifestó su inconformidad con tales actos, el Indiciado 3, le propinó
puñetazos y patadas en diversas partes del cuerpo; adicionalmente la víctima

111
Los tocamientos de tipo sexual que sufrió la víctima, se analizan en el apartado denominado
Violaciones al derecho a la integridad personal derivado de los actos de tortura en su modalidad de
violencia sexual cometidas en agravio de MV4, MV29, MV33, MV38, MV39, MV102 MV105, V1 y V2,
durante su estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad de Los Niños Salamanca
A.C.”, del capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

214/507
refirió que de manera habitual el Indiciado 1 lo golpeaba en los glúteos con un
palo, agresiones que condicionaron el daño emocional que se describe en
informe psicológico PSIC/IAR/142/2016 de 2 de junio de 2016, elaborado por
personal de Prevención del Maltrato Infantil.

383.19. Por su parte, V2 manifestó en la declaración que rindió el 3 de junio


de 2016, ante AR4 que el Indiciado 3 constantemente la agredía físicamente,
propinándole puñetazos y golpes con un palo de escoba, además de obligarla
a permanecer hincada sosteniendo peso en ambas manos, por periodos
prolongados; precisando que, en una ocasión, el Indiciado 1, la lesionó en los
glúteos con un palo, lo que originó el daño emocional que presenta, el cual fue
descrito en la opinión en materia de psicología emitida el 10 de enero de 2019,
por especialistas de este Organismo Nacional.

383.20. El 6 de junio de 2016, V5 en compañía de su tutora, precisó ante AR4


que de manera habitual el Indiciado 1, la golpeaba con palo a ella y a sus
compañeros, cuando no elaboraban sus tareas escolares; agregando que el
Indiciado 3, de igual manera la agredía físicamente con un palo y en ocasiones
la obligaba a permanecer hincada por periodos prolongados de tiempo, con
las extremidades superiores colocadas en forma horizontal, sosteniendo peso
en ambas manos.

383.21. Adicionalmente, el 20 de mayo de 2016, V1 refirió ante el agente del


Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia de Querétaro, que el
Indiciado 3 golpeaba con varas y palos de escoba a V7 y a otra persona cuya
identidad no pudo ser establecida, que padece una discapacidad intelectual,
a quienes mantenía hincados mientras los bañaba con la ayuda de una
escoba, precisando que obligaba a V7 a permanecer desnudo.

215/507
383.22. El 13 de junio de 2016, V11 manifestó ante un agente de la Policía
Ministerial adscrito a la Procuraduría General de Justicia, que en una ocasión
el Indiciado 1 lo golpeó en las piernas con un palo; sin embargo, el servidor
público que tuvo conocimiento de los hechos, omitió presentar al agraviado
ante un médico legista a fin de que fuera valorado físicamente, aunado a que
en la documentación que exhibió la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, no obran constancias de entrevistas subsecuentes por parte de
psicólogos de esa dependencia, lo que motivó que especialistas de esta
Comisión Nacional no pudieran determinar el grado de afectación emocional
que presentó la víctima.

383.23. V19 manifestó el 8 de mayo de 2015, a una persona servidora pública


de la Procuraduría del Menor de Querétaro, que el Indiciado 1 la había
lesionado con un palo; precisando que no lo había manifestado con
anterioridad por instrucciones de su agresor, sin embargo, de la
documentación que exhibió el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
en esa entidad federativa, no obran constancias de entrevistas subsecuentes
por parte de personal de psicología de esa dependencia, por lo que
especialistas de esta Institución no contaron con elementos para establecer el
daño emocional que presentó la víctima.

383.24. El Indiciado 1 golpeaba de manera recurrente a V21 con un palo; en


una ocasión el Indiciado 28, lesionó gravemente a la víctima, por lo que
permaneció seminconsciente sobre el suelo, siendo asistido por la Testigo 10,
quien lo hospedó en su domicilio; las lesiones que sufrió el agraviado le
ocasionaron el daño emocional que describieron especialistas de esta
Comisión Nacional en la opinión que emitieron el 26 de noviembre de 2018.

216/507
383.25. El 14 de abril de 2016, V23 manifestó ante un agente de la Policía
Ministerial adscrito a la Procuraduría General de Justicia, que el Indiciado 3 lo
obligaba a permanecer hincado, mientras los agredía físicamente con un palo,
actos que eran consentidos por el Indiciado 1; que en una ocasión el indiciado
3, lo golpeó con un palo en la cabeza, provocándole sangrado, por lo que
intentó huir, sin embargo, su agresor le lanzó un piedra, golpeándolo en la
región cefálica y posteriormente fue trasladado a la ciudad de Morelia,
Michoacán, hechos que condicionaron el daño emocional que sufría la víctima,
el cual fue descrito en la opinión en materia de psicología emitida el 25 de
enero de 2019, por especialistas de este Organismo Nacional.

383.26. El Indiciado 3 golpeaba contantemente con un palo a V24,


ocasionándole las cicatrices que observó personal de la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, y que fueron descritas en el plan de restitución de
derechos elaborado el 29 de julio de 2017, por un equipo multidisciplinario del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de esa entidad federativa.

383.27. V25 manifestó el 27 de julio de 2017, ante AR4 que el Indiciado 3 en


diversas ocasiones impactó su cabeza contra el suelo, además de golpearla
con el palo propiedad del Indiciado 1, lo que le generó a la agraviada la
sintomatología que describió un psicólogo de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato.

383.28. No deben pasar desapercibidas las declaraciones de MV5 y V11,


quienes manifestaron que presenciaron las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en las que fueron golpeadas con un palo diversas personas menores de
edad cuya identidad no fue posible establecer, quienes incluso fueron
obligados a permanecer hincados por periodos prolongados de tiempo; sin

217/507
soslayar que MV5, refirió que el Indiciado 3 obligó a un adolescente a ingerir
jabón.

384. De la concatenación de las consideraciones precisadas en los párrafos que


anteceden se advirtió que las lesiones que sufrieron MV1, MV2, MV5, MV6, MV25,
MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79,MV88, MV89, MV90, MV91,
MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así
como diversas personas menores de edad cuya identidad no fue posible determinar,
les fueron infligidas de manera deliberada por las y los Indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15,
21 y 42, quienes a pesar de tener pleno conocimiento que dichas conductas se
encuentran prohibidas por la ley, las llevaron a cabo, con la tolerancia y/o
aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia
de los Estados de Guanajuato, Querétaro y del Municipio de San Francisco del
Rincón, Guanajuato, que tuvieron conocimiento de los hechos, situación que deberá
ser investigada por la autoridad ministerial correspondiente, a fin de que se
deslinden las responsabilidades penales correspondientes.

 Sufrimiento físico o mental.

385. Para determinar qué actos constituyen tortura, la CrIDH ha reconocido que: “La
infracción del derecho a la integridad física y psíquica de las personas es una clase
de violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la
tortura hasta otro tipo de vejámenes o tratos crueles inhumanos o degradantes,
cuyas secuelas físicas y psíquicas varían de intensidad según los factores
endógenos y exógenos que deberán ser demostrados en cada situación
concreta”.112

112
“Caso Loayza Tamayo Vs. Perú”. Sentencia de 17 de septiembre de 1997, fondo, párrafo
57.

218/507
386. La misma CrIDH considera que para “analizar la severidad del sufrimiento
padecido [se deben] tomar en cuenta las circunstancias específicas de cada caso,
[como las] características del trato […] la duración, el método utilizado o el modo en
que fueron infligidos los padecimientos, los efectos físicos y mentales que éstos
pueden causar, así como las condiciones de la persona que padece dichos
sufrimientos,[…]”.113

387. El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul), ha
establecido que entre los métodos de tortura más comunes se encuentran los
siguientes:114

387.1. Traumatismos causados por golpes, como puñetazos, patadas,


tortazos, latigazos, golpes con alambres o porras o caídas;

387.2. Tortura por posición, como suspensión, estiramiento de los miembros,


limitación prolongada de movimientos, posturas forzadas;

387.3. Quemaduras con cigarrillos, instrumentos calientes, líquidos hirviendo


o sustancias cáusticas;

387.4. Condiciones de detención, como celdas pequeñas o atestadas,


confinamiento en solitario, condiciones antihigiénicas, falta de instalaciones

113
“Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México”. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 122.

114
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York
y Ginebra 2004.

219/507
sanitarias, administración irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua
contaminados, exposición a temperaturas extremas, negación de toda
intimidad y desnudez forzada;

387.5. Privación de la estimulación sensorial normal, como sonidos, luz,


sentido del tiempo, aislamiento, manipulación de la luz de la celda,
desatención de necesidades fisiológicas, restricción del sueño, alimentos,
agua, instalaciones sanitarias, baño, actividades motrices, atención médica,
contactos sociales, aislamiento en la prisión, pérdida de contacto con el mundo
exterior;

387.6. Humillaciones, como abuso verbal, realización de actos humillantes;

387.7. Inducción forzada de la víctima a presenciar torturas u otras atrocidades


que se están cometiendo con otros.

388. En el presente caso, se cuenta con elementos de convicción para evidenciar


MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68,
MV79, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19,
V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores de edad cuya identidad
no fue posible determinar, fueron sometidos por lo menos, a dos de los actos de
tortura señalados en los puntos que anteceden, de acuerdo con las consideraciones
que se presentan a continuación:

388.1. La totalidad de las víctimas manifestaron que sufrieron humillaciones y


agresiones verbales, por parte de las personas que se encontraban
encargadas de su cuidado durante su estancia en los diversos albergues
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca, A.C.”.

220/507
388.2. De las declaraciones que este Organismo Nacional se allegó, se advirtió
que una de las prácticas más comunes para castigar a las personas que
incumplían con los deberes que se les imponían en los centros de asistencia
pertenecientes a la asociación civil referida en el párrafo que antecede,
consistía en golpearlos con un palo barnizado de aproximadamente 1 metro
de largo que guardaba el Indiciado 1 en su oficina, palos de escoba, varas de
palma y tablas.

388.3. A continuación se presentan las claves de las víctimas que refirieron


haber sido golpeadas por instrumentos de madera y la clave de su agresor:

VÍCTIMAS INDICIADA Y/O INDICIADO

MV6, MV63, MV65, MV79, MV88, MV89, Indiciado 1

MV101, V1, V5, V11, V19 y V21

MV25 y MV39, MV91 y MV105 Indiciada 2

MV5, MV101, V2, V5, V7, V23, V24 y V25 Indiciado 3

MV39, MV91 y MV98, Indiciada 4

MV35 Indiciada 6

MV5 Indiciado 15

MV68 Indiciado 42

MV100 La víctima no precisó el nombre de su agresor

221/507
388.4. Adicionalmente, MV6, MV33, MV62, MV101, V1 y V21, manifestaron
que fueron obligados a permanecer por periodos prolongados en el “cuartito”
o la “cárcel”, donde no se les proporcionaba agua ni alimento.

388.5. De acuerdo con las declaraciones de las víctimas el “cuartito” era un


espacio reducido, frio y húmedo, que carecía de luz, cama y servicios
sanitarios, por lo que debían recostarse en el suelo y hacer sus necesidades
fisiológicas en dicho lugar.

388.6. El 21 de julio de 2017, personal de esta Comisión Nacional se constituyó


en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”, diligencia en que se observó
un edificio de 2 pisos con acceso en la parte media de la planta baja, en el que
se apreció un pasillo que conduce a los dormitorios que utilizaban los
Indiciados 3 y 25, respectivamente, y frente a éstos se ubica el “cuartito”, en
cuyo acceso se aprecian las huellas del desprendimiento de la puerta, misma
que de acuerdo con las declaraciones de las personas menores de edad que
se encontraban albergadas, fue retirada previo a que la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, tomara posesión de dicho centro asistencial, al
ingresar se advirtió que es un espacio conformado por 4 paredes pintadas de
blanco con un área de 2.28 metros de ancho por 2 metros de largo y 1.52
metros de altura, las imágenes del cuartito se muestran a continuación:

222/507
223/507
224/507
225/507
388.7. Por su parte, MV1 y MV105, fueron víctimas de lesiones por quemadura
derivado de la exposición de sus extremidades superiores sobre una superficie
caliente (estufa), atribuibles a los indiciados 4 y 21, respectivamente.

388.8. MV2, MV5, MV6 y V21, refirieron que sufrieron puñetazos, cachetadas
y patadas en diversas partes del cuerpo, por parte de los indiciados 1, 3, 15 y
28.

389. En razón de lo anterior, para esta Comisión Nacional quedó plenamente


acreditado el elemento relativo al dolor y sufrimientos graves infligidos a MV1, MV2,
MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88,
MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23,
V24, V25, así como diversas personas menores de edad cuya identidad no fue
posible determinar, por lo que se actualiza el segundo elemento de la definición de
tortura de la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

 Fin o propósito de la tortura.

390. De acuerdo con los criterios internacionales, la tortura implica: degradar,


humillar, castigar o controlar a la persona que sufre, para conseguir un objetivo que,
en el presente caso, consistió en castigar a MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33,
MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV90, MV91, MV98,
MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como
diversas personas menores de edad cuya identidad no fue posible determinar, por
el incumplimiento de las obligaciones que les fueron impuestas durante su estancia
en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, así
como de sus deberes escolares.

226/507
391. Al estar satisfechos los tres requisitos que señala la Convención
Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, concernientes a la
intencionalidad, la existencia de sufrimientos físicos y/o mentales, y la consecución
de un determinado fin o propósito, es posible concluir que las y los Indiciados 1, 2,
3, 4, 6, 15, 21 y 42, realizaron en contra de las víctimas actos de tortura, con la
tolerancia y/o aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral
de la Familia de los Estados de Guanajuato, Querétaro y del Municipio de San
Francisco del Rincón, Guanajuato, que tuvieron conocimiento de los hechos.

392. En consecuencia, esta Comisión Nacional estima que, en el presente caso, se


transgredieron en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39,
MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como de diversas
personas menores de edad cuya identidad no fue posible determinar, sus derechos
humanos a la integridad personal, al contravenir lo dispuesto en los artículos 1°,
párrafo primero; 19, último párrafo, 21, noveno párrafo y 22, párrafo primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales establecen la
prohibición de la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, la obligación de
velar por la integridad física de las personas y el respeto a sus derechos humanos.

393. Asimismo, las y los indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42, quienes realizaron en


contra de las víctimas actos de tortura, con la tolerancia y/o aquiescencia de
personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de
Guanajuato, Querétaro y del Municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato,
incumplieron con los artículos 1, 3, inciso a y 6 de la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura; 1, 5.1 y 5.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; 2 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas; 5 de la Declaración

227/507
Universal de Derechos Humanos; 2 y 3 de la Declaración sobre la protección de
todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes de las Naciones Unidas; 1 y 5 del Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y el Principio I de los Principios
y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las
Américas, los cuales señalan que nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.

394. Ahora bien, toda vez que MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39,
MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24, V25, en las fechas en las que
fueron víctimas de actos de tortura, eran personas menores de edad, las y los
indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42, quienes ejecutaron tales conductas, así como
las personas servidoras públicas que las toleraron, incumplieron además los
artículos 19.1, de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas, los cuales en su parte conducente decretan que deben tomarse “(…) todas
las medidas (…) apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, (…) malos tratos, (…) mientras (…) se encuentre bajo la
custodia de cualquier (…) persona que lo tenga a su cargo (…)”, a ser tratado con
humanidad, respeto y dignidad.

395. En consecuencia, este Organismo Autónomo estima que las y los servidores
públicos que toleraron los actos de tortura cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5,
MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV90,
MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24,
V25, así como de diversas personas menores de edad cuya identidad no fue posible
determinar, incurrieron en actos y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto, que deben ser observados en el
desempeño del empleo, cargo o comisión, principios rectores del servicio público,

228/507
establecidos en los artículos 5 y 7, de las Leyes de Responsabilidades
Administrativas para los Estados de Querétaro y Guanajuato, respectivamente.

396. Por lo expuesto, esta Comisión Nacional estima que las Fiscalías Generales
de Justicia de los Estados de Guanajuato y Querétaro, deberán iniciar una
investigación ministerial para deslindar las responsabilidades penales en las que
pudieron haber incurrido los indiciados 1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42, quienes ejecutaron
los actos de tortura en contra de las víctimas, así como de las personas servidoras
públicas que las toleraron.

397. Al respecto, resulta aplicable el criterio sostenido por el Pleno de la SCJN, en


la siguiente tesis constitucional:

“ACTOS DE TORTURA. OBLIGACIONES POSITIVAS ADJETIVAS


QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO MEXICANO. Respecto del deber del
Estado Mexicano de investigar posibles actos de tortura u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes, se desprenden las siguientes
obligaciones: (I) la investigación de dichos actos debe llevarse a cabo de
oficio y de forma inmediata; (II) la investigación además, debe ser
imparcial, independiente y minuciosa, con el fin de determinar la
naturaleza y origen de las lesiones advertidas; identificar a los
responsables; e iniciar su procesamiento; (III) corresponde a las
autoridades judiciales garantizar los derechos del ofendido, lo que
implica obtener y asegurar toda prueba que pueda acreditar los actos de
tortura alegados; (IV) el Estado debe garantizar la independencia del
personal médico y de salud encargado de examinar y prestar asistencia
a los ofendidos, de manera que puedan efectuar libremente las
evaluaciones médicas necesarias, respetando las normas establecidas
para la práctica de su profesión; (V) cuando una persona alega haber

229/507
sido víctima de un acto de tortura, el Estado debe verificar, en primer
lugar, la veracidad de dicha denuncia a través de una investigación
llevada a cabo con la debida diligencia; y, (VI) la carga de la prueba de
este tipo de hechos recae en el Estado, por lo que no es válido que se
argumente que el denunciante no probó plenamente su denuncia para
descartarla”. 115

398. Por las razones expuestas, esta Institución, en términos de los artículos 1°,
párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 6°, fracción III; 71, párrafo segundo, 72, párrafo segundo y 73 párrafo
segundo de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en ejercicio
de sus atribuciones, formulará queja ante los Órganos Internos de Control en los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y
Querétaro, así como en el Municipio de San Francisco del Rincón, además de las
denuncias correspondientes ante las Fiscalías Generales de Justicia en ambas
entidades federativas, a fin de que dichas instancias en el ámbito de sus respectivas
competencias, inicien los procedimientos administrativos de investigación, además
de las carpetas de investigación, respectivas, en contra de indiciados 1, 2, 3, 4, 6,
15, 21 y 42, quienes ejecutaron los actos de tortura en contra de las víctimas, así
como de las y los servidores públicos que las toleraron.

399. Con independencia de que los Órganos Internos de Control en los Sistemas
para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y Querétaro,
así como en el Municipio de San Francisco del Rincón, determinen que la
responsabilidad administrativa de las personas servidoras públicas de dichas
dependencias involucrados en los hechos, hubiesen prescrito, conforme a sus
procedimientos internos, se deberán anexar copias de la presente Recomendación,

115
Semanario Judicial de la Federación, 25 de septiembre de 2015, registro 2009996.

230/507
en sus expedientes laborales a fin de que quede constancia de las violaciones
graves a derechos humanos en las que incurrieron.

 Violaciones a la integridad personal derivado de los actos de tortura


en su modalidad de violencia sexual cometidas en agravio de MV4,
MV29, MV33, MV38, MV39, MV102, MV105, V1, V2 y V5, durante su
estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad de
los Niños Salamanca A.C.”, atribuible a los indiciados 1, 3, 14 y 31.

400. Este Organismo Nacional sostiene que la violencia sexual es una modalidad
116
de la violación al derecho humano a la integridad personal.

401. Al respecto, esta Comisión Nacional ha puntualizado que “Se entiende la


violencia sexual como cualquier acto que degrada y/o daña físicamente el cuerpo y
la sexualidad de la víctima y atenta contra su libertad, dignidad e integridad física y
psicológica”.117

118
402. La CrIDH en el “Caso Fernández Ortega y otros vs. México”, estableció:

“(…) la violación sexual es una experiencia sumamente traumática que


tiene severas consecuencias y causa gran daño físico y psicológico que
deja a la víctima ‘humillada física y emocionalmente’, situación
difícilmente superable por el paso del tiempo, a diferencia de lo que
acontece en otras experiencias traumáticas. (…) es inherente a la

116
CNDH. Recomendaciones 20VG de 22 de mayo de 2019, párrafo 171 y 12/2017 de 24 de marzo
de 2017, párrafo 124.

117
CNDH. Recomendaciones 20VG párrafo 172, 8/2018, párrafo 120, 54/2017, párrafo 178 y
15/2016, párrafo 113.
118
Sentencia de 30 de agosto de 2010, párrafo 124.

231/507
violación sexual el sufrimiento severo de la víctima, aun cuando no exista
evidencia de lesiones o enfermedades físicas (…)”.

403. Del análisis a las consideraciones precisadas en los párrafos que anteceden,
este Organismo Autónomo sostiene que la libertad sexual es un derecho
personalísimo, incondicional e inherente de cada persona, por lo que su libre
ejercicio no puede ni debe ser limitado restringido o coartado.

404. Resulta aplicable el criterio sostenido por los Tribunales Colegiados de


Circuito, en la siguiente tesis jurisprudencial:

“LIBERTAD SEXUAL. TRATÁNDOSE DE ADULTOS, ES UN


DERECHO PERSONALÍSIMO E INCONDICIONAL QUE NO SE LIMITA,
SOMETE O REDUCE POR EL COMPORTAMIENTO PRECEDENTE
DE LA VÍCTIMA NI POR LA EXISTENCIA PREVIA O ACTUAL DE
RELACIONES O VÍNCULOS DE CUALQUIER CLASE CON EL
SUJETO ACTIVO DEL DELITO.

(…) la libertad sexual, es (…) la facultad de decidir en cada caso si se


acepta o no una relación o acto, la cual no se pierde por el hecho de que
se hubiera aceptado antes, en un diverso contexto o circunstancia, pues
de pensar lo contrario se llegaría al absurdo de estimar que una persona
que en un momento previo tuvo ya una relación sexual y determinado
comportamiento precedente, hubiere perdido el derecho de su libre
autodeterminación y desarrollo psicosexual e, incluso, su asertividad y
libre albedrío como parte de su dignidad humana (...) la libertad de
decidir cómo, cuándo y con quién mantener o no una relación o
interacción de tipo erótico sexual, es un derecho personalísimo,
incondicional e inherente al libre desarrollo de cada persona (hombre o

232/507
mujer) y, por ende, no se limita, somete o reduce porque la persona
hubiese tenido cualquier comportamiento previo de manera libre o
voluntaria relacionado con su vida sexual personal (…)”.119

405. Esta Comisión Nacional ha sostenido que en algunos supuestos la transgresión


al derecho a la libertad sexual “es una modalidad del género de tortura, que se
actualiza cuando el acto consiste en la violencia sexual infligida sobre una persona,
causando un sufrimiento físico y/o psicológico con el fin de obtener una confesión,
información, castigar o intimidar a la víctima o a un tercero o con cualquier otro fin”.120

406. La SCJN sostuvo en la tesis constitucional “VIOLACIÓN SEXUAL. CASO EN


QUE SE SUBSUME EN UN ACTO DE TORTURA” lo siguiente:

“La [CrIDH] ha precisado que la violación sexual se subsume en un acto


tortura cuando el maltrato reúne los siguientes elementos: (I) es
intencional; (II) causa severos sufrimientos físicos o mentales; y (III) se
comete con determinado fin o propósito. (…) por lo que hace a los
severos sufrimientos ejecutados intencionalmente, la violación sexual
constituye una experiencia sumamente traumática que tiene graves
consecuencias y causa gran daño físico y psicológico que deja a la
víctima ‘humillada física y emocionalmente’, situación difícilmente
superable por el paso del tiempo (…) la violación sexual, al igual que la
tortura, tienen como objetivos, entre otros, intimidar, degradar, humillar,
121
castigar o controlar a la persona que la sufre (…)”.
119
Tesis XVI.1o.P.23 P (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro 56, Julio de 2018, Tomo II, página 1633, registro 2017396.

120
CNDH. Recomendaciones 20VG/2019 párrafo 172, 8/2018 párrafo 120, 54/2017 párrafo 178,
15/2016, párrafo 113.
121
Semanario Judicial de la Federación, septiembre de 2015, registro 2010004.

233/507
407. Al respecto, este Organismo Autónomo Nacional ha establecido que, para
acreditar un caso de tortura derivado de violencia sexual, se requiere un cuarto
elemento, que se materializa en la degradación y/o daño del cuerpo y la sexualidad
122
de la víctima.

408. No debe pasar desapercibido que las víctimas de violencia sexual eran
personas menores de edad o personas adultas que presentan una discapacidad
intelectual por lo que se encontraban en una situación especial de vulnerabilidad.

409. En esa tesitura, en el Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia


Escolar elaborado por esta Comisión Nacional se señaló que el abuso sexual es la
forma más grave de violencia y maltrato a que se somete a las niñas y los niños, ya
que afecta su sano desarrollo psicosexual, además de generar confusión y
trastrocamiento de los roles sexuales o familiares.123

410. El artículo 19.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño define la
violencia como “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier
otra persona que lo tenga a su cargo”.

122
CNDH. Recomendaciones 20VG/2019 párrafo 233, 15/2016 párrafo 119, 12/2017 párrafo 136,
4/2017, párrafo 182, 43/2016 párrafo 187 y 1/2017 párrafo 124, entre otras.

123 CNDH. Recomendación General 21, párrafo 15.

234/507
411. La Organización Mundial de la Salud define el maltrato infantil como “… los
abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos
los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder…”. 124

412. En el Programa Nacional de Prevención y Protección de los Niños, Niñas y


Adolescentes Víctimas del Maltrato y Conductas Sexuales formulado por este
Organismo Autónomo, se estableció que “el maltrato institucional puede definirse
como las acciones u omisiones que tienen lugar en instituciones entre las que se
encuentran aquellas que imparten educación y que atentan contra el normal
125
desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes”.

413. La violencia sexual tiene diversas implicaciones y se puede manifestar en


formas variadas, que van desde miradas lascivas, comentarios con connotación
sexual e insinuaciones, hasta llegar a agresiones físicas, tocamientos, abuso sexual
e incluso la violación.

414. En la Recomendación General No. 21 este Organismo Nacional señaló que


“(…) debe ser prioritario para todas las autoridades (…) modificar los procedimientos
de selección de personal para que se adecúen a las necesidades de las niñas y los
niños y se contemple la necesidad de evaluar para el ingreso, permanencia y
promoción, que cumplan con un perfil apto, pues de lo contrario (…) se expone a

124
Organización Mundial de la Salud (OMS), Maltrato Infantil, notas descriptivas, disponible en
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment, consultada 9 de octubre de
2019.
125 CNDH. Recomendación General 21, párrafo 16.

235/507
las niñas y los niños a todo tipo de violencia, pues quedan bajo la custodia de
personas que no están calificadas para trabajar con ellos”.126

415. En los casos de violencia sexual que se presentan en los centros de asistencia
para personas menores de edad que se encuentran en situación de desamparo, se
deben considerar diversos factores relacionados con las características de la
víctima, dentro de las que se destacan: su nivel de desarrollo físico y psicológico,
así como existencia de una situación de vulnerabilidad adicional a la niñez (algún
tipo de discapacidad).

416. En este sentido, este Organismo Nacional ha observado que “la violencia
contra las niñas, incluida la sexual, es un problema que se agrava en comparación
a la de los varones por razones de género, toda vez que a consecuencia de su
condición de mujeres se ven inmersas en una situación de violencia que puede
llegar a ser cotidiana, debido a que en el imaginario social desafortunadamente
persiste la idea errónea de que las niñas son débiles, indefensas, o bien, que por
ser mujeres pueden ser violentadas”.127

417. Al respecto, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Contra la Mujer, "Convención De Belém Do Pará", señala en
su artículo 1 que la violencia contra la mujer consiste en “cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”; mientras
que el numeral 2, apartado b, de la citada Convención, indica que la violencia contra
la mujer incluye la agresión “física, sexual y psicológica que tenga lugar en la
comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,

126
Sobre la Prevención, Atención y Sanción de Casos de Violencia Sexual en contra de las Niñas y
los Niños en Centros Educativos, párrafo 187.

127
CNDH. Recomendación General 21, párrafo 83.

236/507
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar”.

418. Otro grupo en situación de vulnerabilidad son las niñas, niños y adolescentes
con discapacidad, ya que están expuestos a todo tipo de abusos en su entorno
familiar, escolar y social, esto debido a las barreras que limitan su participación en
el desarrollo de sus actividades cotidianas, por lo que, en el ánimo de facilitar
procesos de vida independiente, suele incurrirse en la invasión de la persona, lo
que puede propiciar abuso y violencia física, psicología y en algunos casos, sexual.

419. Al respecto el Comité de los Derechos del Niño en la Observación General No.
9 sobre “Los Derechos de los Niños con Discapacidad”, señaló que en algunas
ocasiones se considera “equivocadamente que las niñas, niños y adolescentes con
discapacidad no comprenden sus propios cuerpos y en tal sentido su sexualidad,
por lo que pueden ser víctimas de abusadores sexuales.

420. Ahora bien, en los casos de niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral,
discapacidad intelectual, auditiva o de lenguaje, la violencia sexual puede estar
ocurriendo de manera reiterada sin que la víctima pueda comunicar a alguien estos
hechos, es por ello que esta Comisión Nacional considera que el personal que está
en contacto personas con esta condición “debe tener un perfil particularmente
cuidado, contar con una preparación especial y estar capacitado para saber
detectar y reaccionar en estas situaciones”.128

421. Respecto de la obligación de las y los servidores públicos de los Sistemas para
el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán,
Querétaro y de los Municipios de San Francisco del Rincón y de San Luis de la Paz,

128
Ibídem, párrafo 95.

237/507
Guanajuato, que ejercían la tutela de las personas que se encontraban albergadas
en los diversos centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece en sus párrafos noveno y décimo, que en todas las decisiones
y actuaciones del Estado se velará por el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena los derechos de la infancia.

422. Cabe señalar que el artículo 1°, párrafo primero, de la Constitución Federal
reconoce que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en ésta y en los tratados internacionales de los que
México sea parte, así como de las garantías para su protección, por lo que las y los
servidores públicos implicados en el presente caso, se encontraban obligados a
observar el contenido del artículo 3.1. de la Convención sobre los Derechos del
Niño, en el que se establece que en todas las medidas que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social y que sean concernientes a las niñas y los
niños, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos,
deberán tener la consideración primordial de atender el interés superior de la niñez.

423. Por su parte, el artículo 24.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, prevé que todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección
que su condición de persona menor de edad requiere, tanto por parte de su familia,
de la sociedad y del Estado.

424. Los instrumentos internacionales en cita, obligaban a las personas servidoras


públicas involucradas en el presente caso, en el ámbito de sus respectivas
competencias, a llevar a cabo las acciones encaminadas a preservar y proteger los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como de las personas mayores de

238/507
edad que presentaban algún tipo de discapacidad, sobre las cuales ejercían su
tutela, en todas las esferas de su vida y, por supuesto, esto incluye durante su
estancia en los diversos centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los
Niños Salamanca A.C.”.

425. Adicionalmente, el artículo 47, fracción I, de la Ley General de los Derechos de


Niñas, Niños y Adolescentes, establece que las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a tomar
las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos en los que una
persona menor de edad, hubiese sido víctima de descuido, negligencia, abandono
o abuso físico, psicológico o sexual.

426. En consecuencia, toda vez que los actos de violencia ocurrieron en las
instalaciones de los diversos centros asistenciales administrados por la “Ciudad de
los Niños Salamanca A.C.”, las personas de esa asociación civil a quienes se les
confió el cuidado de las víctimas, así como de las y los servidores públicos que
ejercían su tutela, tenían la obligación de fungir como garantes de sus derechos, así
como el deber de cuidado, por lo que la omisión de adoptar las medidas para
reguardar su integridad física, psicológica y social se puede considerar como un tipo
de violencia o maltrato institucional.

427. Del conjunto de evidencias que este Organismo Nacional se allegó con motivo
de la investigación de los hechos que dieron origen al presente pronunciamiento, se
acreditaron violaciones a los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica,
derivado de la omisión de supervisión de las condiciones en las que operaban los
albergues administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, que derivó
en violaciones graves a derechos humanos en agravio de diversos niños, niñas y
adolescentes, así como de personas adultas con discapacidad intelectual, de
conformidad con consideraciones que se precisan en este aparado.

239/507
428. A continuación, se analizan los actos de violencia sexual cometidos en agravio
de MV4, MV29, MV33, MV38, MV39, MV102, MV105, V1, V2 y V5, por parte de los
indiciados 1, 3, 14 y 31.

 Respecto de MV4.

429. Del contenido del acta de la entrevista practicada a MV4 el 6 de mayo de 2016,
por parte el agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Atención Integral
a la Mujer de la Procuraduría General de Justicia, se destaca:

“(…) le platiqué a mi maestra de la escuela (…) que [Indiciado 14] el que


cuida la casa hogar donde vivo me había tocado mis partes, es decir de
mi vagina y también se lo dije a la [Indiciada 4] quien se encarga de
nosotras (…) en la casa hogar (…) hace una semana aproximadamente
(…)como a las ocho de la noche cuando iba pasando por el pasillo donde
está la lavandería ya que iba a recoger mi uniforme me metí a la
lavandería y el [Indiciado 14] cerró la puerta y le dije que me dejara salir
porque yo estaba sola (…) y él se acercó a mí y me bajo los pantalones,
él también se bajó sus pantalones me pegó su pene en mi vagina y le
dije que no (…) me subí los pantalones y (…) me salí corriendo (…) la
segunda vez (…)

fue al día siguiente (…) y ya era en la noche como a las ocho de la noche
y yo andaba caminando sola por el pasillo principal (…) me salió el
[Indiciado 14] me tapó la boca y me metió a su cuarto (…) me acostó en
su cama y luego se bajó los pantalones y mi calzón, y me tocaba mis
piernas y mi vagina y yo iba a gritar y el me tapó la boca y él me decía
que me callara nos iban a cachar y en eso se escuchó que andaban

240/507
afuera de su cuarto (…) me dijo que no le dijera a nadie, y él se asomó
por la ventana de su cuarto y como la puerta estaba emparejada yo
aproveché para salirme (…)”.

(Énfasis añadido)

430. Los hechos referidos por MV4, se robustecen con el contenido del informe
número IR-1885/2016 de 20 de mayo de 2016, en el que un perito en materia de
psicología de la Procuraduría General de Justicia asentó:

“(…) [MV4] sí presenta indicadores significativos de daño emocional,


originado por haber vivenciado experiencias sexuales que no son
apropiadas para su edad cronológica y que aceleran su desarrollo
psicosexual, generando alteración cognitiva y conductual en la menor
(sic), reflejada en los indicadores (…) mencionados y que coinciden con
las consecuencias emocionales y sexuales a corto plazo del abuso
sexual (…). Por el daño emocional detectado es necesario que la
persona evaluada reciba un tratamiento psicológico (…)”.

(Énfasis añadido)

431. La afectación emocional que sufrió MV4, fue descrita en la valoración


psicológica realizada el 15 de julio de 2017, por una psicóloga de la Procuraduría
de Protección de Guanajuato, en los siguientes términos:

“(…) [MV4] cumple con las siguientes características emocionales y


conductuales, (…) de las consecuencias de abuso sexual. Alteraciones
del sueño (insomnio), fugas del hogar, desmotivaciones, rechazo a
personas adultas (hombres), sentimientos de tristeza y desamparo,

241/507
irritabilidad, trastornos ansiosos, ideas suicidas, baja autoestima,
trastornos emocionales y del sueño, agresividad, interés excesivo en
juegos sexuales, desvalorización, ansiedad, aislamiento (no juega),
sentimientos de estigmatización (…)”.

432. El 21 de julio de 2017, MV4 manifestó ante AR2 los hechos que se precisan a
continuación:

“(…) un señor que trabajaba aquí y se llamaba [Indiciado 14] me hizo


cosas, me toco de mis partes, pero no quiero hablar de eso, (…) ya una
vez hablé de eso en Salamanca (…) la [Indiciada 4] me llevo a que
denunciara y me reviso de mis partes una doctora y hable con una
psicóloga, (…) cuando los demás niños que viven aquí supieron que yo
había ido a denunciar y que por eso habían corrido al [INDICIADO 14]
me empezaron a tratar mal (…) me insultaban todos los niños y nadie
me hablaba y por eso el [Indicado 1] hablo conmigo y me dijo que me iba
a mandar a la casa de Moroleón (…)”.

433. El 14 de octubre de 2018, personal experto de esta Comisión Nacional emitió


una opinión en materia de psicología respecto de la sintomatología presentada por
MV4, concluyendo al respecto:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la valoración psicológica de [MV4] es
posible establecer sintomatología inmediatamente posterior a los
hechos y que se configura actualmente con el Trastorno por Estrés
Postraumático, crónico, derivado de abuso sexual (…)”.

242/507
 Respecto de MV29.

434. En la historia clínica psicológica elaborada el 28 de septiembre de 2018, por


una servidora pública de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se hizo
constar que MV29 refirió haber sido víctima de abuso sexual por parte del Indiciado
1, razón por la que se presentó la denuncia correspondiente.129

435. Las circunstancias en las que presumiblemente el Indiciado 1 abusó


sexualmente de MV29, se describen en la nota de evolución de 26 de noviembre
de 2018, elaborada por una psicóloga de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, en los siguientes términos:

“(…) Se observan conductas ansiosas durante la sesión (…) [MV29]


representa por medio de muñecos sexuados el abuso sexual sufrido en
manos del [Indicado 1] en su anterior residencia en “Ciudad de los
Niños”, ante lo cual reaccionó con angustia, abordada para apoyarle a
tranquilizarse. Además, reflejó la ambivalencia que tiene con esta figura
porque continúa tendiendo afecto hacia él, ya que lo ubica como una
figura parental (…)”.

436. El 1 de marzo de 2019, especialistas de este Organismo Nacional, emitieron


una opinión psicológica respecto de MV29, en la cual se concluyó lo siguiente:

“PRIMERA. En los siete tomos (…) que se tuvieron a la vista se puede


establecer una afectación conductual, emocional y afectiva en la

129
La Fiscalía General de Guanajuato, no remitió la carpeta de investigación que en su caso se inició
con motivo del abuso sexual cometido en agravio de MV29, situación que se analiza en el apartado
del capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

243/507
adolescente (…) [MV29] como consecuencia del abuso sexual sufrido
en el centro de asistencia social “La Ciudad de los Niños” por el [Indiciado
1] (…)”.

 Respecto de MV33.

437. En la valoración de 12 de julio de 2017, elaborada por una psicóloga adscrita


a la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se determinó que:

“(…) [MV33] actualmente presenta signos y síntomas de afectación


emocional, toda vez que (…) su lenguaje corporal mostró ansiedad (…)
se puede inferir que hay situaciones de las cuales no quiere hablar (…)
debido a que actualmente le generan ansiedad, toda vez que al intentar
ahondar en (…) los momentos en que el [Indiciado 3] lo desvestía,
cambió el tema mencionando: ‘ya no me acuerdo, quiero irme’. Se
identifican situaciones de amenaza o riesgo para [MV33] en cuanto a (…)
que [Indiciado 3] lo desvista (tomando en cuenta que a sus 8 años tiene
la capacidad de realizarlo por sí mismo) (…)”.

438. Los hechos referidos se robustecen con el contenido del informe Social de 24
de julio de 2017, elaborado por una trabajadora social adscrita a la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, en el que se asentó que MV33 refirió que en diversas
ocasiones había observado al Indiciado 3, cambiarse de ropa, además de que
asistía a él y a sus compañeros a mudarse de ropa.

439. El 24 de octubre de 2018, especialistas de este Organismo Nacional emitieron


una opinión en materia de psicología en la que se concluyó respecto de MV33 lo
siguiente:

244/507
“(…) Debido a los signos y síntomas de afectación emocional descritos
el 12 de julio de 2017 por la psicóloga (…) adscrita al Sistema Estatal
DIF de Guanajuato, podemos establecer que son similares a los
encontrados en víctimas de agresión sexual (…)”.

 Respecto de MV38.

440. En la nota informativa PSIC/IAR/140/2014 de 25 de julio de 2014, personal de


Prevención del Maltrato Infantil, hizo constar que el 23 de ese mes y año, se
trasladaron a la “Ciudad de los Niños”, diligencia en la que tuvieron conocimiento
que MV38 había sido agredida sexualmente por el Indiciado 31, por lo que
sostuvieron una reunión de trabajo con los indiciados 25, 30 y 35, quienes
manifestaron que:

“(…) ya tenían conocimiento de que la persona en comento realizó dicho


acto con la menor, ya que ella misma se los había informado y que en
ocasiones anteriores ya lo había hecho con otros menores (…) que ellos
tomaron la determinación de cambiarlo a la casa hogar de los jóvenes”.

441. El17 de septiembre de 2014, MV38 manifestó ante el agente del Ministerio
Público adscrito a la Unidad de Atención Integral para la Mujer de la Procuraduría
General de Justicia, los hechos cometidos en su agravio en los siguientes términos:

“(…) me encuentro bajo resguardo del DIF Querétaro desde que tenía 7
años de edad (…) llegue a la casa hogar que se llama la Ciudad de los
Niños (…) el mes de julio de (2014) (…) a los cinco días de que yo llegue
un muchacho (…) de nombre [INDICIADO 31] (…) me jaló de la mano
(…) le decía que me soltara que no me anduviera jalando y él no me
soltaba (…) de repente me abrazo por atrás de la cintura ya que se puso

245/507
atrás de mi espalda, y yo me quería zafar pero él no me dejaba y luego
comenzó a como sobarme con sus dedos mi cintura y subió sus dos
manos hasta tocarme mis pechos por encima de la ropa y yo no le dije
nada porque tenía miedo y me quede como paralizada y luego comenzó
a aventarme desde atrás (…) de donde tiene su pene a la altura de mis
pompas y él nunca se quitó su pantalón (…) yo si llegue a sentir su pene
y le decía que no me hiciera eso porque no me gustaba (…) y en eso
(…) yo aproveche y me zafé del [INDICIADO 31] (…)”.

(Énfasis añadido)

442. En el informe psicológico número IR-1290/2014 sin fecha, emitido por personal
de la Unidad de Atención Integral a la Mujer de la Procuraduría de Justicia de
Guanajuato, se asentó que MV38 manifestó que:

“(…) Me siento enojada con el [Indiciado 25] porque les dijo a todos los
del albergue lo que me había pasado con el [Indiciado 31] y los demás
me reclaman y se enojaron conmigo, pues pensaron que por mi culpa
[Indiciado 31] se fue del Albergue”.

443. En el reporte psicológico de 22 de agosto de 2014, elaborado por personal de


Prevención del Maltrato Infantil, se asentó que en la entrevista que se sostuvo con
MV38, la adolescente manifestó que:

“(…) Respecto al [Indiciado 31] (persona mayor de edad que supervisaba


las actividades de los menores y que llegó a tocar a la menor), ya se
encuentra tranquila porque se fue de la casa hogar y ya no hay alguien
que la toque sin su consentimiento (…)”.

246/507
444. Del contenido del informe elaborado el 24 de septiembre de 2014, con motivo
del reingreso de MV38 a un albergue del DIF-Querétaro, se destacan los siguientes
hechos:

“(…) [MV38] refiere proceder de la casa hogar “Ciudad de los Niños” (…)
dónde estuvo a punto de ser abusada sexualmente por el [Indiciado 31]
(…) de acuerdo a lo informado por [MV38], quien relata que estando
solos en una habitación él la tomo por la espalda de la cintura y comenzó
a acariciarla y frotarse contra ella; ante el miedo logra escaparse,
relatando el incidente a una de las cuidadoras, por lo que se levanta una
denuncia (…)”.

(Énfasis añadido)

445. Las evidencias precisadas en los párrafos que anteceden fueron valoradas por
especialistas de este Organismo Nacional quienes el 31 de octubre de 2018,
emitieron una opinión en materia de psicología en la que se concluyeron:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la valoración psicológica de [MV38] es
posible establecer que (…) SI presentó sintomatología esperada como
consecuencia de una vivencia de la agresión sexual reportada en
septiembre de 2014.

Segunda: Que la menor [MV38] (…) presentó afectación similar al


maltrato infantil, según lo define la UNICEF al señalar ‘los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años, incluyendo
a todos los tipos de maltrato físico o psicológico, haciendo especial
énfasis en los aspectos traumáticos del abuso sexual, (…) que

247/507
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder’.

Tercera: La omisión de cuidados y vigilancia por parte de los


responsables de la menor [MV38] propició las condiciones para que
sucedieran los tocamientos dentro de la casa hogar, así como el
hostigamiento y la estigmatización por parte de sus compañeros (…)”.

 Respecto de MV39.

446. En la entrevista de 15 de junio de 2016, MV39 manifestó ante AR1:

“(…) Desde el año 2007 estoy en esta casa denominada Ciudad de los
Niños (…) el [Indiciado 1] es cariñoso con las mujeres, pero (…) con los
hombres (…) nos mete la mano por las nalgas debajo de la ropa, a mí
me ha querido meter la mano, pero yo no me dejo (…) él se enoja y me
quiere jalar de nuevo, pero yo me quito (…) a los hombres nos da
nalgadas, a mi si me ha nalgueado (…) yo le he dicho que no me gusta
que me dé nalgadas, pero él se queda callado (…)”.

(Énfasis añadido)

447. El 8 de enero de 2019 personal experto de esta Comisión Nacional realizó una
opinión en materia de psicología respecto de MV39, de la que se destaca:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la entrevista del menor [MV39] (…) SI

248/507
presentaba sintomatología como consecuencia de la vivencia de
tocamientos reportados (…)”.

 Respecto de MV102.

448. En la entrevista de 15 de junio de 2016, MV102 refirió ante AR4 los siguientes
hechos:

“(…) desde que tengo 3 meses de edad estoy en la (…) Ciudad de los
niños infantil (…) Cuando nos portamos mal nos regañan, (…) [la
Indiciada 4] me dio un pellizco en mi brazo (…) el rasguño que tengo en
la ceja fue porque yo me lo hice con los dedos, ya que me quito la ceja
(…). A mi si me gusta este lugar, porque tenemos todo (…) mi papi [El
indiciado 1] me hace cosquillas o en las rodillas me las aprieta, o me da
una nalgada, no me gusta que me dé nalgadas porque a veces si me las
da fuerte (…) aunque ya me acostumbre, pero no le he dicho que no me
gusta, el [Indiciado 1] a todos nos da nalgadas, también a las grandes”.

(Énfasis añadido)

449. En la investigación social de 11 de julio de 2017, elaborada por de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV102 refirió los hechos
que se precisan a continuación:

“(…) [MV102] (…) comenta que en ocasiones le dan nervios y se arranca


las cejas (se observa en sus ojos y parte de las cejas lastimadas como
pellizcos profundos). Refiriendo que se encuentra en tratamiento
psicológico todos los jueves (…)”.

249/507
450. En la misma fecha, una servidora pública adscrita a la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, le practicó a MV102 una valoración psicológica en la que
se determinó:

“(…) CONCLUSIONES (…) físicamente no presenta algún problema en


su desarrollo, sin embargo, hay datos que sugieren ansiedad en la niña
ya que se autolesiona al arrancarse las cejas y pellizcárselas, lo cual nota
como conducta normal y no le imprime la importancia de las
consecuencias que esto le puede contraer, por lo que se sugiere
necesidad de valorar cual es la causa de dicha acción y la posible
solución (…)”.

451. Las documentales relacionadas con el caso de MV102, fueron valoradas por
especialistas de esta Comisión Nacional quienes el 10 de enero de 2019, emitieron
una opinión en materia de psicología en la que se consideró:

“Primera: Se puede establecer que [MV102], durante la entrevista del


día 15 de junio de 2016, la investigación social y la valoración
psicológica del 11 de julio de 2017, SI presenta afectación emocional,
conductual y actitudinal como consecuencia del posible maltrato infantil
y maltrato por omisión por parte de la [Indiciada 4] y el [Indiciado 1]
cuidadores oficiales de los menores albergados en la casa hogar la
‘Ciudad de los Niños’. (…)

Cuarta: Las inconsistencias que se presentan en el relato del 15 de junio


de 2016 por parte de [MV102], así como la ambivalencia con la que se
refiere a las personas adultas responsables de su cuidado (…) son

250/507
consecuencia de la violencia que ha vivido y del inadecuado apego
que ha formado con dichas figuras(…).

Quinta: La condición de alta vulnerabilidad presente [MV102], la lleva a


vivir con resignación el ambiente de violencia que la rodea y mostrar
conformidad ante lo sucedido lo cual habla del grave detrimento que ha
sufrido su autoestima (…) quedando en evidencia su necesidad de
protección (…)”.

 Respecto de MV105

452. En la entrevista realizada el 11 de julio del 2017 por una psicóloga adscrita a
la Procuraduría de Protección de Guanajuato, asentó que MV105 manifestó lo
siguiente:

“(…) ¿Porque le tienes miedo al [Indiciado 3]? (...) porque me lastima,


¿Qué te hace el [Indiciado 3]? (...) me toca mis partes, (...) ¿En qué
momento ocurre eso? (...) Cuando no lo ven (…) ¿a quién le has
platicado eso? (...) a nadie, ¿Por qué? porque se enoja (…)”.

453. Personal médico forense de este Organismo Nacional analizó las constancias
relacionadas con MV105, por lo que el 31 de octubre de 2018, emitió una opinión
en materia de mecánica de lesiones en la que concluyeron que:

“(…) Desde el punto de vista médico forense no se tienen elementos


para acreditar el dicho de la menor al señalar ‘(…) el [Indiciado 3] me
toca mis partes (…)’, en virtud de que dichos tocamientos no dejan
lesiones visibles al exterior, no obstante, se señala que precisamente por

251/507
esta condición la ausencia de signos físicos no descarta que haya
ocurrido un tocamiento (…)”.

454. Asimismo, el 16 de enero de 2019 especialistas de esta Comisión Nacional


emitieron una opinión psicológica respecto de MV105 en la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la sesión psicológica, valoración
neurológica, informe social, el informe psicológico, entre otros
documentos relacionados con la menor [MV105] es posible establecer
que SI presenta afectación emocional, actitudinal y conductual como
consecuencia de los tratos crueles, el abuso sexual y la falta de
tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad por parte del personal responsable de su cuidado dentro
de la casa hogar la “Ciudad de los Niños (…)”.

 Respecto de V1.

455. De la declaración que rindió V1 el 10 de mayo de 2016, ante el agente del


Ministerio Público del Fuero Común en el Estado de Querétaro, se extraen los
siguientes hechos:

“(…) yo tenía aproximadamente una semana de haber ingresado a la


casa hogar ‘Ciudad de los Niños’, (…) cuando el [INDICIADO 3] me dijo
que el [INDICIADO 1] quería hablar conmigo, que fuera a su oficina (…)
llegue con el [Indiciado 1] (…) se acercó a mí y empezó a meter su mano
derecha en mi pantalón de la parte de enfrente (…) me comenzó a tocar
mi pene y mis testículos, yo grite le dije que no (…) me resistía y trataba
de quitar su mano, pero el [Indiciado 1] me apretaba más (…) estuvo

252/507
tocando mi pene y mis testículos aproximadamente quince minutos, (…)
en otra ocasión (…) fue en el mismo año 2015 (…) [INDICIADO 3] me
llevó a la oficina del [Indiciado 1], yo me quedé parado a unos pasos de
la entrada principal (…), el [Indiciado 1] se me acercó y metió su mano
derecha por debajo de mi pantalón y de mi ropa interior, comenzando a
tocarme mi pene y mis testículos, yo ya no me resistí, ya que, me dio
miedo a que me golpeara el [Indiciado 3] (…) me estuvo tocando
aproximadamente de quince a veinte minutos (…) me llegó a tocar en
otras ocasiones el [Indiciado 1] pero no recuerdo las fechas (…)”.

(Énfasis añadido)

456. Los hechos descritos por la víctima se robustecen con el informe psicológico
número PSI/1150 de 10 de mayo de 2016, suscrito por un perito adscrito a la
entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, en el que se
asentó que durante la entrevista realizada a V1 manifestó lo siguiente:

“(…) ¿me van a hacer las mismas preguntas que me hicieron allá? (…).
Me duele no es fácil recordar lo que pasé. Que [Indiciado 1] estuvo
tocándome (…) si hubiera sabido para que era hacer todo esto hubiera
hecho algo por mí mismo y no habría pedido ayuda (…)”.

(Énfasis añadido)

457. Adquiere relevancia el contenido del informe PSIC/IAR/142/2016 de 2 de junio


de 2016, en la que una psicóloga del DIF-Querétaro, hizo constar la entrevista de
V1 en la que manifestó:

253/507
“(…) vio salir a niños del cuarto del [INDICIADO 1] (…) a veces él me
decía que iba a tocarme mis partes íntimas, refiriéndose a mi pene y
pues a veces nada más llegaba y así pues me agarraba porque se le
antojaba y pues no podemos hacer nada porque [Indiciado 3] estaba ahí
al lado. Pues si intentábamos acá defendernos, rápido nos llevaba al
cuarto y pues nos pegaba por no dejarse tocar (…)”.

(Énfasis añadido)

458. La afectación emocional que sufrió V1, derivado de los hechos que vivenció
se estableció en el informe referido en el punto que antecede en los siguientes
términos:

“(…) Derivado de los resultados del proceso de valoración, se puede


opinar que las perturbaciones emocionales que presenta [V1] son
compatibles con indicadores que hacen alusión de haber sufrido abusos
físicos, psicológicos y sexuales, ya que está presentado exceso de
cargas emocionales que le están produciendo angustia, ansiedad,
temor, estrés y depresión (…)”.

459. El 15 de enero de 2019, especialistas de este Organismo Nacional emitieron


una opinión en materia de psicología en la que se determinó respecto de V1:

“[…] PRIMERA: Se determina que [V1] (…) de las documentales


revisadas se desprende sintomatología de un estado emocional
primordialmente depresivo por la separación de sus hermanos y la
situación que vivió dentro de la casa hogar “Ciudad de los Niños”,
muestra enojo, odio y resentimiento, dichos sentimientos se encuentran
dirigidos al [Indiciado 1] y al [Indiciado 3], los cuales ejercían violencia

254/507
física, verbal y emocional, así como el haber sido víctima de agresión
sexual por parte del [Indiciado 1] (…)”.

 Respecto de V2.

460. En el acta de entrevista de 29 de mayo de 2016, suscrita por un agente de la


Policía de Investigación del Estado de Guanajuato, se asentó que V21, refirió:

“(…) el [Indiciado 3] abusó sexualmente de [V2] cuando tenía la edad de


18 años y también vi que abusó [V5] (…)”.

461. Por su parte, el 3 de junio de 2016, V2 manifestó ante AR4:

“(…) [INDICIADO 3] nos llevó a la escuela (…) se comenzaron a bajar


mis compañeros del camión y cuando yo me iba a bajar (…) me agarra
de la mano y (…) me aventó sobre el primer sillón (…) comenzó a bajar
mi pans junto con mi bóxer (…) y mi calzón (…) se baja el pantalón junto
con su calzón hasta la altura de las rodillas (…) con su otra mano me
abrió las piernas y se subió encima de mí y sentí que metió su pene en
mi vagina y me puse a llorar (…) yo nunca había tenido relaciones
sexuales (…) duró metiendo y sacando su pene como unos quince
minutos (…) se levantó (…) luego yo me levanté (…) el [INDICIADO 3]
abrió la puerta y yo me bajé (…) me fui a la parada del camión para (…)
regresarme al internado (…) llegue como a las 9:00 de la mañana (…)
después (…) el [Indiciado 1] me mando hablar (…) cuando fui con el (…)
comenzó a regañarme porque (…) no había ido a la escuela (…) le dije
que [INDICIADO 3] me había violado (…) el [Indiciado 1] empezó a
cachetearme y me dijo que yo andaba de ofrecida (…) pasó el tiempo
(…) otra vez el [INDICIADO 3] me violó (…) esto ocurrió cuando perdí el

255/507
uniforme del coro (…) me aventó (…) estando en el piso me baja el
pantalón y los calzones, y se subió arriba de mí y (…) me hizo lo mismo
de la vez pasada (…) continuo abusando de mi (…) fueron como unas 8
o 9 veces (…) después de esto me volví muy rebelde no hacía caso
aunque el [INDICIADO 1] me pegara (…) porque a mí me daba mucho
coraje que no me hiciera caso (…) la última vez que [INDICIADO 3]
abuso de mí (…) tenía 16 años (…)”.

(Énfasis añadido)

462. El 4 de junio de 2016, V2 fue valorada por un médico legista adscrito a la


Procuraduría General de Justicia, quien emitió un informe de lesiones, ginecológico
y proctológico, en el que se determinó:

“(…) NO PRESENTA HUELLAS DE VIOLENCIA FÍSICA RECIENTES


EN LA SUPERFICIE CORPORAL. (…) A la exploración macroscópica y
colposcopica realizada se encontró un himen de tipo ANULAR (…)
íntegro, sin cicatrices de desgarros ni desgarros recientes, se realizó la
prueba de dilatación forzada (…) comprobando que dicho himen es (…)
elástico o complaciente (…)”.

463. Las evidencias referidas en los párrafos que anteceden fueron valoradas por
personal médico forense de este Organismo Nacional, por lo que el 12 de marzo de
2019, emitió una opinión en materia de mecánica de lesiones en la que se
determinó:

“(…) SEGUNDA. [V2] a la exploración ginecológica realizada se


encontró un himen de tipo anular elástico o complaciente, es decir,
que puede permitir el paso de un pene en erección sin que se desgarre.

256/507
Por tal motivo, en este caso en particular, la ausencia de signos físicos
no descarta que haya ocurrido una agresión de tipo sexual (…) el
examen físico sin lesiones, solo señala que no existen secuelas físicas
del contacto (…)”.

464. El 10 de enero de 2018, personal especialista de esta Institución emitió una


opinión en materia de psicología en la que se concluyó:

“PRIMERA: [V2] (…) presenta síntomas psicológicos derivados de


agresión sexual (…).

SEGUNDA: (…) se observó Maltrato infantil por parte de los cuidadores


de la Casa Hogar Ciudad de los Niños, “Salamanca” en específico por
parte de [Indiciado 3] al perpetrar agresiones sexuales en contra de la
entonces menor de edad [V2], así como agresiones físicas consistentes
en golpes (…)”.

 Respecto de V5.

465. Como se precisó en los párrafos que anteceden, el 29 de mayo de 2016, V21
manifestó ante un agente de la Policía de Investigación del Estado de Guanajuato,
que observó cuando el Indiciado 3 abusó sexualmente de V5.

466. Los hechos en cuestión, se robustecen con el contenido de la ampliación de la


entrevista de 4 de junio de 2016, rendida por V2 ante AR4, de la que se extraen los
siguientes hechos:

“(…) era por la tarde (…) me subo al camión por la puerta de atrás, ya
que la de adelante estaba cerrada (…) me di cuenta que (…) en los

257/507
últimos asientos (…) estaban dos personas acostadas (…) y al
acercarme veo que es [INDICIADO 3] quien está arriba de mi hermana
[V5] la cual estaba desnuda de la parte de abajo (…) vi que mi hermana
se movía de un lado para otro y estaba llorando, (…) y vi que le estaba
metiendo su pene, porque se movía para arriba y para abajo como lo
hacía conmigo (…) y en cuanto [INDICIADO 3] se dio cuenta que yo
estaba ahí, se levantó (…) mi hermana (…) se levantó y se puso pantalón
y su calzón y me abrazó (...) estaba llorando, y nos bajamos (…)”.

(Énfasis añadido)

467. De la entrevista de 6 de junio de 2016, en la que V5 en compañía de su tutora,


precisó ante AR4 las diversas ocasiones en las que fue abusada sexualmente, se
extraen los siguientes hechos:

“(…) ¿Sabes que significa algo malo? Si no quieres hacer el amor y lo


hace a la guerza y manoseas, ¿Que es hacer el amor? Cuando ya etas
casada, te puedes acotar con tu eposo (…) ¿Que es manosear? Que
(…) te agarre todo tu cuerpo, Acto continuo se hace constar que la
entrevistada comienza a mover sus manos y señala la cabeza, los
pechos, las piernas, la cintura y su vagina (…) ¿Alguien te ha hecho el
amor a la fuerza? Sí (…) De eso ya no quiero hablar, ya lo olvidé (…)”.

(Énfasis añadido)

258/507
468. En la misma fecha, la víctima fue valorada por un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, quien determinó:

“(…) A la exploración ginecológica macroscópica y colposcopica


realizada se encontró un himen de tipo BILABIADO (…) íntegro, sin
cicatrices de desgarro ni desgarros recientes, se realizó la prueba de la
dilatación forzada (…) comprobando que dicho himen es (…) elástico o
complaciente (…)”.

469. El 12 de marzo de 2019, personal médico forense de este Organismo Nacional


emitió una opinión en materia de mecánica de lesiones respecto del caso de V5 en
la que se concluyó:

“(…) A la exploración ginecológica realizada se encontró un himen de


tipo bilabiado elástico o complaciente, este puede permitir el paso de
un pene en erección sin que se desgarre, por tal motivo en este caso en
particular, la ausencia de lesiones en la región genital no descarta que
haya ocurrido una agresión sexual (…)”.

470. El 10 de enero de 2019, especialistas de esta Institución emitieron una opinión


en materia de psicología con respecto de V5 en la cual se determinó lo siguiente:

“PRIMERA: [V5] en las documentales revisadas presentó síntomas


similares a las observadas en víctimas de agresión sexual, física, verbal
y descuido de su integridad y necesidades básicas, así como un estado
emocional depresivo, enojo y vergüenza, un probable daño orgánico,
retraso en las capacidades intelectuales, un probable retraso mental y
un estado emocional deprimido, afectación emocional (…)”.

259/507
471. De la concatenación de las evidencias precisadas en los párrafos que
anteceden, este Organismo Nacional estima que se actualizaron los cuatro
supuestos para establecer que MV4, MV29, MV33, MV38, MV39, MV102, MV105,
V1, V2 y V5, fueron víctimas de actos de tortura derivado de la violencia sexual que
sufrieron durante su estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad
de los Niños Salamanca A.C.”, de acuerdo con las consideraciones que se precisan
a continuación.

 Intencionalidad.

472. MV4 y MV33 sufrieron tocamientos lascivos por parte de los Indiciados 14 y
31, respectivamente; actos que también cometió el Indiciado 1 en contra de MV29,
MV39, MV102 y V1; así como el Indiciado 3 en agravio de MV38 y MV105,
advirtiéndose de las declaraciones de las víctimas que durante los hechos
descritos, no se consumó la cópula, por lo que en las fechas en las que fueron
valoradas médicamente, no presentaron huellas de lesiones en la región genital,
sin embargo, en las valoraciones psicológicas que en su momento les practicaron
peritos de la Procuraduría General de Justicia, se advirtió que presentaban
indicadores significativos de daño emocional, originado por haber vivenciado
experiencias de abuso sexual, situación que fue confirmada por especialistas de
esta Institución.

473. De acuerdo con lo manifestado por V2 ante la autoridad ministerial del fuero
común en el Estado de Guanajuato, el Indiciado 3 abusó sexualmente de ella y de
su hermana V5. Al respecto, en las fechas en las que peritos de la Procuraduría
General de Justicia, les practicaron a las víctimas una exploración macroscópica y
colposcopica, se advirtió que sus hímenes se encontraban íntegros y sin cicatrices
de desgarros, precisándose que la membrana referida de ambas agraviadas, es del

260/507
tipo elástico o complaciente, lo que implica que puede permitir el paso de un pene
en erección sin que presente huellas de desgarro, por lo que en opinión de personal
médico forense de esta Institución, la ausencia de lesiones en la región genital de
las víctimas, no descarta que hubiesen sufrido agresión sexual, situación que fue
confirmada por especialistas de esta Comisión Nacional, con base en el daño
psicológico que presentaban.

 Sufrimiento severo.

474. En las opiniones en materia de psicología emitidas por especialistas de este


Organismo Nacional, se determinó que las víctimas presentaban signos y síntomas
de afectación emocional derivado de la violencia sexual que sufrieron, los cuales se
precisan a continuación:

474.1. MV4, alteraciones del sueño (insomnio), desmotivación, rechazo


a personas adultas del sexo masculino, sentimientos de tristeza y
desamparo, irritabilidad, ansiedad, ideas suicidas, baja autoestima,
interés excesivo en juegos sexuales y sentimientos de estigmatización.

474.2. MV29 y MV33, angustia, ansiedad y negación de los abusos


sexuales cometidos en su agravio.

474.3. MV38 y MV39, enojo y sentimientos de estigmatización.

474.4. MV102, resignación al ambiente de violencia que vivenció,


detrimento de su autoestima y ansiedad que le provoca que se
autolesione (arrancarse las cejas).

261/507
474.5. MV105, miedo y dolor derivado de los tocamientos en su zona
genital.

474.6. V1, angustia, ansiedad, temor, estrés y depresión.

474.7. V2, rechazo a personas adultas del sexo masculino, sentimientos


de tristeza, desamparo, irritabilidad y ansiedad.

474.8. V5, depresión, enojo y vergüenza

 Fin o propósito de la tortura.

475. Del análisis a las documentales precisadas en el presente apartado, se advirtió que
los actos de violencia que sufrieron MV4, MV29, MV33, MV38, MV39, MV102, MV105,
V1, V2 y V5, tuvieron como propósito la satisfacción sexual de sus agresores.

 Degradación y/o daño del cuerpo y la sexualidad de las víctimas.

476. El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul)
establece que “La tortura sexual empieza por la desnudez forzada (…) La persona
nunca es tan vulnerable como cuando se encuentra desnuda y desvalida. La
desnudez aumenta el terror psicológico de todos los aspectos de la tortura pues
abre siempre la posibilidad de malos tratos, violación o sodomía (…) Para la mujer
el toqueteo es traumático en todos los casos y se considera tortura”.130

130
Párrafo 215.

262/507
477. Sobre el particular, del cúmulo de evidencias que este Organismo Nacional se
allegó se advirtió:

477.1. El Indiciado 14 agredió sexualmente a MV4 en 2 ocasiones, la primera,


despojó a la víctima de su pantalón y de su pantaleta, posteriormente se
desnudó y colocó su pene en la vagina de la agraviada, sin que se hubiese
consumado la cópula; la segunda, el agresor obligó a la adolescente a ingresar
a su habitación donde realizó en su contra toqueteos en sus piernas y en la
zona genital.

477.2. MV29 refirió que fue víctima de abuso sexual por parte del Indiciado 1,
sin embargo, no precisó las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que
acontecieron los hechos.

477.3. El Indiciado 3 desnudaba constantemente a MV33, a pesar de que la


persona menor de edad, contaba con la capacidad de realizar dicha acción por
sí mismo.

477.4. MV38 refirió que el Indiciado 31, la sujeto por la espalda a


posteriormente, colocó sus manos en sus senos, mientras realizaba
movimientos de fricción con pene en sus glúteos.

477.5. El adolescente MV39, refirió que el Indiciado 1 lo manoseaba en los


glúteos, situación que le incomodaba.

477.6. La víctima MV102, refirió que el Indiciado 1 realizaba toqueteos en sus


rodillas, además de golpearla en los glúteos.

263/507
477.7. MV105 denunció que el Indiciado 3 la lastimaba al realizarle toqueteos
en la zona genital.

477.8. Por su parte, V1 refirió que en 2 ocasiones el Indiciado 1 colocó su


mano en el interior de su trusa y le acarició el pene y los testículos.

477.9. De acuerdo con las manifestaciones de V2, el Indiciado 3 abusó


sexualmente en diversas ocasiones de ella y de su hermana V5.

478. Las autoridades que ejercían la tutela de las víctimas y por tanto se encontraba
obligadas a salvaguardar su integridad física, psicológica y sexual, se precisa a
continuación:

VÍCTIMAS AUTORIDAD

MV4, MV29, MV33, MV39 y MV105 DIF-Guanajuato

MV38 y V1 DIF-Querétaro

V2 y V5 DIF-San Francisco del Rincón

479. En conclusión la omisión de las y los servidores públicos de los Sistemas para
el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y Querétaro, así
como del Municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, de adoptar las
medidas necesarias garantizar la integridad física, psicológica y sexual, de MV4,
MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV105, V1, V2, V5 y V25, constituye una
omisión de cuidado y un ejercicio indebido del servicio público, que se tradujo en
una transgresión a los derechos humanos de las víctimas, a la integridad personal,
normal desarrollo psicosexual, libre desarrollo de la personalidad y trato digno
consagrados en los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero, 3, párrafo

264/507
tercero, y 4, párrafos octavo y noveno, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 14 y 15 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, 1 párrafo primero; 1 fracciones I y II, 2 fracción III y antepenúltimo
párrafo, 12, 13, 18, 46, 47 fracción I, 48, 50, 57, 103 fracciones I, V, VI, VII, VIII y IX,
así como 116 fracciones XIII, XV y XIX de la Ley General de Niñas, Niños y
Adolescentes; y 3 primer párrafo incisos A, E y G, 11 incisos A y B, 13 inciso C y
último párrafo, 14 inciso A, 19, 21 inciso A, 32 y 49 inciso D, de la Ley para la
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, vigentes al momento de los hechos, los
cuales en su parte conducente establecen que todas las personas menores de edad
tienen derecho a que las autoridades de los tres órdenes de gobierno dentro del
ámbito de sus respectivas competencias, implementen las medidas necesarias para
que se detecten y atiendan de manera especial los casos de víctimas de delitos o
violaciones a sus derechos, o sujetos de violencia sexual y familiar, así como
denunciar ante el Ministerio Público todos aquellos hechos que se presuman
constitutivos de delito, coadyuvando en la averiguación previa, de conformidad con
las disposiciones aplicables en la materia.

480. Las conductas omisas en las que incurrieron las y los servidores públicos de
los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato
y Querétaro, así como del Municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, que
se encontraban obligados a salvaguardar la integridad física, psicológica y sexual,
de MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV105, V1, V2, V5 y V25,
vulneraron además diversos instrumentos jurídicos internacionales firmados y
ratificados por el Estado mexicano; en particular, los artículos 2.1, 7 y 24.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 2.1., 3.1, 3.2, 6.2, 19.1, 19.2 y 37 de
la Convención sobre los Derechos del Niño; 1, 5.1, 5.2 y 19 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José”; 16 del Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”; 1, 2, 3

265/507
y 7, incisos a), b), c), d), e), f), g) y h) de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belém Do Pará;
los Principios 8 y 9 de la Declaración de los Derechos del Niño; 1 y 5, de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y I y VII, de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, que establecen que en todas las acciones
y decisiones que tomen las autoridades debe prevalecer el interés superior de la
niñez; que dichas autoridades deben adoptar todas las medidas de protección que
por su condición especial requieran las niñas y los niños, garantizar en la máxima
medida posible la supervivencia y el desarrollo de la niñez, adoptar medidas
jurídicas para conminar a los agresores a abstenerse de ejercer violencia,
establecer procedimientos justos y eficaces para combatir la violencia hacia las
mujeres que incluyan medidas de protección y establecer mecanismos
administrativos para asegurar el resarcimiento y la reparación del daño.

481. Adicionalmente, el artículo 117 del Código Federal de Procedimientos Penales,


vigente en las fechas en las que ocurrieron los hechos, establece que toda persona
que en ejercicio de funciones públicas tuviese conocimiento de la probable
existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a formular la
denuncia correspondiente de manera inmediata, aportando para tales efectos los
datos y elementos de prueba que tuviere a su alcance; situación que en el presente
caso no aconteció.

482. En este orden de ideas, las omisiones en las que incurrió personal de los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y
Querétaro, así como del Municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, por
sí mismas constituyen probables conducta delictivas, con la agravante de que
fueron realizadas por personas servidoras públicas en ejercicio de sus funciones,
cargos y/o comisiones, lo que evidencia la tolerancia y/o aquiescencia de los
hechos ocurridos en contra de la víctimas durante su estancia en los centros de

266/507
asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, por lo que
las Fiscalías Generales de esas entidades Federativas, dentro del ámbito de sus
respectivas competencias, deberán iniciar las indagatorias correspondientes y
ordenar la práctica de todas las diligencias necesarias para determinar la presunta
responsabilidad de las personas involucradas directa e indirectamente en los
mismos, dentro del marco del pleno respeto a sus derechos humanos, y, en su
momento, solicitar su judicialización debidamente robustecida con todos los
elementos de prueba e indicios en los que se apoye, a fin de que la autoridad judicial
no determine la libertad de las y los indiciados por falta de elementos para procesar
o por un “tecnicismo” derivado de violaciones al debido proceso.

483. Aunado a lo anterior, las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en


actos y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño
del empleo, cargo o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos
en los artículos 5 y 7, de las Leyes de Responsabilidades Administrativas para los
Estados de Querétaro y Guanajuato, respectivamente.

484. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante los Órganos
Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los
Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San Francisco del
Rincón, Guanajuato, además de las denuncias correspondientes ante las Fiscalías
Generales de Justicia en ambas entidades federativas, a fin de que dichas
instancias en el ámbito de sus respectivas competencias, inicien los procedimientos
administrativos de investigación, además de las carpetas de investigación,
respectivas, por la omisión en la implementación de medidas para garantizar la

267/507
integridad física, psicológica y sexual de MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39,
MV61, MV105, V1, V2, V5 y V25.

485. Con independencia de las resoluciones que en su momento emitan los


Órganos Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la
Familia de los Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de
San Francisco del Rincón, Guanajuato, se anexen copias de la presente
Recomendación, en los expedientes laborales de las y los servidores públicos
involucrados a fin de que quede constancia de las violaciones graves a derechos
humanos en las que incurrieron.

 Violaciones a la seguridad e integridad personal derivado de la


violencia sexual cometida en agravio de MV27, MV61, V5 y V25,
atribuible a personas que se encontraban albergadas en la “Ciudad de
los Niños” y en la “Ciudad Juvenil”.

486. La Observación General número 13 del Comité de los Derechos del Niño
destaca que “la violencia entre niños es aquella física, psicológica y sexual, que
frecuentemente se suscita con intimidación, que ejercen unos contra otros… los
daños provocados van más allá de la integridad y el bienestar físicos y psicológicos
del niño de forma inmediata, ya que además suelen afectar gravemente a su
desarrollo, su educación y su integración social a mediano y largo plazo”.

487. Derivado de la consumación del abuso sexual, niñas, niños y adolescentes


pueden experimentar un cúmulo de emociones que dificultan la resistencia a las
agresiones o la posibilidad de solicitar ayuda a otras personas, incluso puede llegar
a afectar sus manifestaciones al verse invadidos por el miedo, la vergüenza o la
reacción de los familiares ante el suceso.

268/507
488. A manera de ilustración se presentan algunos ejemplos:131

488.1. Culpa. El agresor envía mensajes para que niñas, niños y adolescentes
se sientan culpables por la agresión sexual. Si éste se descubre, se sentirán
culpables por las repercusiones que se causen, por ejemplo: la separación
familiar o la sanción legal al abusador(a).

488.2. Vergüenza. Experimentan la sensación de que su intimidad es


violentada, comienzan a pensar que están dañados o “marcados”, de que
todos(as) lo saben, hay una alteración profunda de la autoestima.

488.3. Traición y desconfianza. Por parte del agresor(a) sexual o de quienes


fracasan en proteger. Las personas en las que confía le fallaron y puede crecer
desconfiando de todos(as) y por todo. Si la niña, niño o adolescente denuncia
o se descubre el abuso sexual y los familiares no les creen o apoyan, aumenta
el sentimiento de traición.

488.4. Disonancia cognitiva. Niñas, niños y adolescentes no tienen el


desarrollo cognitivo como para decodificar los hechos, les es difícil comprender
por qué el abusador(a) les dice que lo que hacen está bien pero que no le
digan a nadie.

488.5. Confusión. Los mensajes que reciben los niños o las niñas son
contradictorios y confusos: de la misma persona reciben la agresión y el afecto.
Pueden experimentar sentimientos simultáneos como amor-odio.

131 Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes, La protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual. Uruguay, 2003, páginas73-76, visible en
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/2016/23La_proteccion_de_los_derechos.pdf, consultado el 16 de abril
de 2020.

269/507
488.6. Miedo y vigilancia constante. Esperando que se presente de nuevo la
situación de abuso.

488.7. Pacto de lealtad y de protección mutua con el abusador(a). El


agredido(a) está indeciso y tiene miedo a romper el silencio sobre el abuso,
realiza un sacrificio personal para mantener la unidad familiar.

488.8. Puesta en marcha de mecanismos de defensa para sobrevivir.


Negación, retractación, evasión de los hechos.

489. Es importante señalar que los efectos del abuso sexual varían de acuerdo con
la edad de la persona, su grado de desarrollo cognitivo y emocional, el daño físico
producido, su resiliencia, el contexto cultural en el que vive, el tipo de vínculo con el
perpetrador, el lapso de duración y el tipo de la violencia experimentada, la
utilización de amenazas o manipulación, la detección temprana, la reacción y
actuación de la persona que detecta o recibe la revelación espontánea de los
hechos y el tratamiento proporcionado a la víctima. El sexo y edad del agresor o los
medios utilizados no hacen diferencia alguna en las consecuencias que sufren
niños, niñas o adolescentes.132

490. La literatura especializada ha establecido la existencia de los daños en la salud


física y mental a corto y largo plazo de una persona menor de víctima de abuso
sexual, los cuales se presentan a continuación:133

132UNICEF, Guía Clínica. Atención de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 15 años Víctimas
de Abuso Sexual, Chile: UNICEF, Ministerio de Salud de Chile, 2011, página 15.

133 Ibídem, páginas 16 y 17.

270/507
DAÑO FÍSICO
Corto plazo Largo plazo
Lesiones anales o vaginales.

Embarazo no deseado. Trastornos no infamatorios de los órganos genitales


femeninos, anorgasmia, vaginismo, dolores pélvicos
Infecciones de transmisión sexual (gonorrea, crónicos, menopausia temprana.
clamidia, tricomoniasis, sífilis, VIH / SIDA y
hepatitis B)
Incontinencia anal o vesical
Cuadros clínicos de vulvitis, vaginitis, cervicitis,
uretritis, vaginosis bacteriana, proceso
inflamatorio pelviano, infertilidad, verrugas
genitales, embarazo ectópico, entre otros.

DAÑO A LA SALUD MENTAL


Corto plazo Largo plazo
Baja autoestima.
Reacciones de estrés agudo: ronchas en el
cuerpo, dolores de cabeza o abdominales Estigmatización.
frecuentes, entre otros.
Realizar conductas de riesgo, ausencia de
Trastorno de estrés postraumático. autoprotección.

Crisis de pánico, fobias y/o depresión. Ideas suicidas e intentos de suicidio.

Ansiedad de separación de las personas quienes Fracaso escolar.


le cuidan.
Abuso y dependencia de alcohol y/o drogas.
Afectaciones del sueño: terrores nocturnos,
pesadillas, insomnio. Conductas delictivas.

Trastornos de la ingestión de alimentos: Relaciones familiares conflictivas.


obesidad, anorexia o bulimia.
Negligencia en el cumplimiento de obligaciones.
Trastornos psicológicos y del comportamiento
asociados con el desarrollo y orientación sexual. Aislamiento social.

Pérdida del control de esfínteres: enuresis (orina) Dificultad en las relaciones de pareja, elevado índice de
y encopresis (materia fecal). ansiedad social, estilo parental permisivo, percepción
negativa de sí misma(o) como madre o padre, uso de
castigo físico ante conflicto con sus descendientes.

Revictimización.

Transmisión intergeneracional.

271/507
491. Con motivo de la investigación de los hechos que dieron origen a la presente
Recomendación, este Organismo Nacional contó con elementos para establecer
que 2 adolescentes y 2 personas adultas con discapacidad intelectual, fueron
víctimas de agresiones sexuales por parte de diversas personas que se
encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños” y en la “Ciudad Juvenil”, de
acuerdo con las evidencias que se precisan en este apartado.

 Respecto de MV27.

492. Del contenido de la entrevista de 15 de junio de 2016, rendida por MV27 ante
AR1, se extrae:

“(…) Un día fuimos al cerro de aquí y jugamos (…) yo era la mamá, y un


compañero, 134 era el papá. En este momento se le pregunta a la menor
¿Cómo se juega al papá y a la mamá? La niña a manera de señas, con
sus brazos flexionados los acerca a su cuerpo a la altura de la cadera
hacia adelante y hacia atrás, en repetidas ocasiones, y mueve su pelvis,
hacia adelante y hacia atrás (…) a mí no me gusta (…) porque cuando
jugamos a eso mi amigo (…) me mete la mano y me agarra aquí y aquí.
En este momento se asienta que la menor señala con sus manos, sus
pechos y su vagina (…)”.

(Énfasis añadido)

134
Persona menor de edad del sexo masculino quien no pudo ser identificado, debido a que la víctima
únicamente se refiere a él por su nombre, sin precisar sus apellidos.

272/507
493. Las manifestaciones de MV27, adquieren relevancia con el contenido del
informe ginecológico, proctológico, previo de lesiones y edad clínica número
825/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un perito médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó lo siguiente:

“(…) [MV27] presenta Síndrome de Down, y enfermedad cardiaca no


especifica (…) Sí presento desfloración himeneal antigua (…) No
presentó signos clínicos de embarazo. Examen proctológico: presentó
una verruga en región perianal (…) cuyo origen deberá ser determinado
(…) por el servicio de ginecología (…)”.

494. El 30 de octubre de 2018 especialistas de esta Comisión Nacional emitieron


una opinión en materia de mecánica de lesiones, respecto del caso de MV27 en la
que determinaron:

“(…) PRIMERA. La menor [MV27] (…) SÍ presentó datos clínicos


compatibles con penetración vía vaginal antigua, con un objeto romo de
consistencia dura de un diámetro mayor al orificio himeneal.

SEGUNDA. La verruga localizada en región perianal, móvil,


aparentemente indolora y aislada, descrita en el examen proctológico del
15 de junio del 2016 (…) es de etiología (origen) infectocontagioso por
transmisión sexual (…)”.

495. Adicionalmente el 31 de octubre de 2018, especialistas de este Organismo


Autónomo emitieron una opinión en materia de psicología en la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la valoración psicológica de [MV27] es

273/507
posible establecer que, al momento de dichas valoraciones, SÍ
presentaba sintomatología esperada como consecuencia de una
vivencia de la agresión sexual reportada en junio de 2016 (…)”.

 Respecto de MV61.

496. Del contenido de la valoración psicológica realizada a MV61, el 11 de julio de


2017, por una psicóloga adscrita a la Procuraduría de Protección Guanajuato, se
destaca:

“(…) Durante la entrevista el niño se observa tímido, temeroso,


reservado (…). Muestra ansiedad al abordarse el tema de su cuerpo (…)
Un niño de mi salón me pegó en el pene y [MV85] me chupa la oreja y
me besa (…) no me gusta (…) se observa que [MV61] probablemente
ha sido víctima de abuso (…)”.

497. El 7 de enero de 2019 personal de este Organismo Nacional emitió una opinión
en materia de psicología en la que se determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la investigación social y la valoración
psicológica del menor [MV61] es posible establecer la existencia de
alteraciones emocionales, conductuales y actitudinales.

Segunda: La sintomatología presente en el agraviado durante las


intervenciones del Sistema Estatal DIF-Guanajuato ya referidas son
producto de la estadía del menor [MV61] en la casa hogar la “Ciudad de
los Niños” y los tocamientos de los que fue objeto dentro de las
instalaciones de dicha institución (…)”.

274/507
 Respecto de V5.

498. Del acta de la entrevista que rindió V5 en compañía de su tutora, ante AR4, el
6 de junio de 2016, se extraen los siguientes hechos:

“(…) ¿Alguien te ha hecho el amor a la fuerza? Sí [Un compañero]135


¿Quién es? Es alguien que vivía también ahí, ¿Dónde es ahí? En la casa
Hogar ciudad de los Niños Salamanca, ¿Que hacía? El etaba internado
tambén ahí (…) ¿En donde sucedió que te agarró a la fuerza? En da
lavandería, por atrás de los cuatos de las niñas grandes, (…) ¿Cuantas
veces te agarro a la fuerza? En la bodega tambie (…) ¿Y cuándo te
agarró a la fuerza que te hizo? Me toco mi cuerpo (…) me bajó todo el
pantalón y calzón, me acotó en el piso y me latimó porque me dolió (…)
¿Con que te lastimó? (…) se hace constar que entrevistada se lleva su
mano a la altura de la vagina y dice me latimó [mi compañero] poque me
metió su (…) pene (…) ¿Cuantas veces te hizo eso? Dos, una en la
lavandería y otra en la Bodega, ¿En la bodega que pasó? Me lastimó por
atrás de mí parte por donde hacemos del baño, (…) ¿Alguien vio lo que
te hizo (…) en los lavaderos y en la bodega? No, etaba (sic) sola (…)”.

(Énfasis añadido)

499. El 6 de junio de 2016, un médico legista de la Procuraduría General de Justicia,


valoró a V5 determinándose:

135
Persona menor de edad del sexo masculino quien no pudo ser identificado, debido a que la víctima
únicamente se refiere a él por su nombre, sin precisar sus apellidos.

275/507
“(…) A la exploración ginecológica macroscópica y colposcopica
realizada se encontró un himen de tipo BILABIADO (…) íntegro, sin
cicatrices de desgarro (…) se realizó la prueba de la dilatación forzada
(…) comprobando que dicho himen es (…) elástico o complaciente (…)
No presenta ninguna alteración y/o cicatriz, en la región anal (…)”.

500. En el dictamen número LE-2734/2016 de 28 de junio de 2016, suscrito por un


psicólogo adscrito a la Procuraduría General de Justicia de Guanajuato, se asentó
que V5 precisó los hechos que se describen a continuación:

“En Salamanca era una casa grande, ahí era de niños y chavos que no
tienen valores y no respetan las cosas de las mujeres (…). Abusaron de
mí también, un chico que era más chico que yo (…) él se miraba como
de 16 años (…) yo tenía 18 años. (…) andábamos donde lavamos
nuestra ropa (…). Me agarró a la fuerza (…). Si me lastimó (…) Nadie se
dio cuenta, (…) me daba pena decirle a alguien. Sentí bien feo, no
éramos novios, (…) Yo me enojé con él (…) y ya no le hablé, porque en
la bodega también me agarró (…)”.

501. El 10 de enero de 2019, especialistas de esta Comisión Nacional emitieron


una opinión en materia de psicología respecto del caso de V5 en la que se
determinó:

“PRIMERA: [V5] en las documentales revisadas presentó síntomas


similares a las observadas en víctimas de agresión sexual, física, verbal
y descuido de su integridad y necesidades básicas, así como un estado
emocional depresivo, enojo y vergüenza, un probable daño orgánico,
retraso en las capacidades intelectuales, un probable retraso mental y
un estado emocional deprimido, afectación emocional (…) con respecto

276/507
a la agresión sexual cometida por [Un compañero], los cuidadores
fueron omisos y contribuyeron con el maltrato infantil.

502. Asimismo el 12 de marzo de 2019, personal médico forense de este


Organismo Autónomo emitió una opinión respecto de la mecánica de las lesiones
observadas en la zona genital de V5, en los siguientes términos:

“(…) SEGUNDA. [V5] A la exploración ginecológica realizada se


encontró un himen de tipo bilabiado elástico o complaciente, este
puede permitir el paso de un pene en erección sin que se desgarre, por
tal motivo en este caso en particular, la ausencia de lesiones en la región
genital no descarta que haya ocurrido una agresión sexual.

TERCERA: A la revisión de la región anal no presenta ninguna


alteración y/o cicatriz, es de importancia señalar que la ausencia de
signos físicos no descarta que haya ocurrido algún tipo de agresión
sexual, solo señala que no existen secuelas físicas del contacto (…)”.
 Respecto de V25.

503. En la ficha de verificación de cumplimiento de derechos de 7 de julio de 2017,


suscrita por personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó
que V25 manifestó que:

“(…) puede meter a sus novios a su cuarto, refiere que la llaman zorra,
prostituta”.

504. Los hechos referidos por V25 adquieren relevancia con el contenido del informe
psicológico de 11 de julio de 2017, suscrito por personal de la Procuraduría de
Protección de Guanajuato, en el que se asentó:

277/507
“(…) presenta indicadores de lesión suicida (…) haber practicado
autolesiones como cortes en los brazos con piedras y alambre de púas
(…) conductas de retraimiento y temor al acercamiento y contacto con
personas de sexo masculino (…) ítems de una condición clínica de tipo
esquizoide con rasgos depresivos (…) también elementos que se
manifiestan comúnmente en personas que han sufrido abusos sexuales
como procesos asociativos que indican conflictos en torno a la
sexualidad, recuerdos distorsionados relacionados a un embarazo y
perdida de un bebe, refiere aproximaciones hacia ella con intenciones
sexuales de hombres mayores y pares (…)”.

505. El 21 de julio de 2017, V25 en calidad de denunciante manifestó ante AR5 los
hechos que se transcriben a continuación:

“(…) ¿Y QUIEN ES TU NOVIO? Uno de la Juvenil, (…) ¿SABES


CUANTOS AÑOS TIENE (…)? 15, pero el ya no está aquí, está en un
anexo en Querétaro (…) ¿TU ERES UNA SEÑORITA? Ya no, a los 6
años se me quitó la virginidad, (…) Cuando ellos quieren tener sexo se
limpian las manos sobre mí, ¿Quiénes? [2 compañeros] (…) antes yo
era juguete de todos, todos me utilizaban y todos me tiraban a la basura
[el compañero 1] tiene 35 años y el [compañero 2] tiene 36 (…) El que
me utilizaba era [compañero 1]. ¿QUÉ ES UTILIZAR? Cuando quieren
nada más sexo (…) ¿A ALGUIEN MÁS LE HAS PLATICADO QUE HAS
TENIDO SEXO CON LOS DE LA JUVENIL? No (…)”.

278/507
506. En el informe ginecológico, proctológico, previo de lesiones y de edad clínica
de 27 de julio de 2017, suscrito por un perito médico de la Procuraduría General de
Justicia, se asentó:

“(…) [V25] (…) Sí presentó desfloración himeneal antigua (…) Así como
(…) cicatriz de forma irregular de color claro en mucosa de fosita
navicular (uretra). No presento lesiones traumáticas en región bulbar
(genital anterior). No se observan signos clínicos macroscópicos
compatibles con enfermedad de transmisión sexual (…) Sin lesiones
traumáticas ni cicatrices en región perianal ni anal (…)”.

507. Las documentales descritas en los párrafos que anteceden fueron valoradas
por personal médico forense de esta Institución, por lo que el 12 de marzo de 2019
emitieron una opinión en materia de mecánica de lesiones en la que concluyeron:

“PRIMERA: Derivado del informe ginecológico, proctológico, previo de


lesiones y de edad clínica, practicado a [V25] el 27 de julio del 2017 (…)
se establece que SÍ presentó datos macroscópicos compatibles con
penetración por vía vaginal antigua (desgarro cicatrizado).

TECERA: No pasa desapercibido para los suscritos la omisión de


cuidados y vigilancia por parte del personal de la casa hogar, la falta de
red de apoyo y vigilancia estrecha, al no advertir las agresiones sexuales
que sufrió [V25], porque no existe constancia escrita anexada al
expediente de queja que así lo confirme (…)”.

279/507
508. De la concatenación de las evidencias que se describen en el presente
apartado se advirtió:

508.1. En el año 2016 la adolescente MV27, quien padece una discapacidad


intelectual, fue abusada sexualmente por otra persona menor de edad, que se
encontraba albergada en la “Ciudad de los Niños”, situación que se corrobora
con la declaración de la víctima, así como con la valoración ginecológica que
le practicó un médico forense de la Procuraduría General de Justicia, en la
que se determinó que presentaba huellas de desfloración himeneal, además
de una verruga localizada en la región perianal de origen infectocontagioso
por transmisión sexual, aunado a que de acuerdo con la opinión de psicólogos
de esta Institución, la agraviada presentaba sintomatología relativa a una
vivencia de agresión sexual.

508.2. V5 es una persona adulta que padece una discapacidad intelectual,


quien de acuerdo con su declaración ministerial fue abusada sexualmente en
2 ocasiones en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños” por un
adolescente que habitaba en dicho albergue, advirtiéndose que en la fecha en
la que la víctima fue valorada por un perito de la Procuraduría General de
Justicia, se observó que su himen se encontraba íntegro; sin embargo, la
membrana referida es del tipo elástico o complaciente, lo que implica que
puede permitir el paso de un pene en erección sin que presente huellas de
desgarro, por lo que en opinión de personal médico forense de esta Institución,
la ausencia de lesiones en la región genital de las víctimas, no descarta que
hubiese sufrido agresión sexual, situación que fue confirmada por
especialistas de esta Comisión Nacional, con base en el daño psicológico que
presentaba.

280/507
508.3. Por su parte, V25 es una persona que padece un trastorno de la
personalidad de tipo esquizoide quien, de acuerdo con sus manifestaciones
ante la autoridad ministerial del fuero común en el Estado de Guanajuato, fue
víctima abuso sexual en diversas ocasiones, por al menos 2 personas adultas
que se encontraban albergadas en la “Ciudad Juvenil”, lo que se acredita con
el informe ginecológico, proctológico, previo de lesiones y de edad clínica de
27 de julio de 2017, suscrito por un perito médico de la Procuraduría General
de Justicia en el que se asentó que la víctima presentó desfloración himeneal
antigua.

508.4. De acuerdo con lo manifestado por MV61 una persona menor de edad
de nombre MV85 le chupa la oreja y lo besa, situación que le desagrada; sin
embargo, en la valoración psicológica practicada al agraviado por una
psicóloga adscrita a la Procuraduría de Protección Guanajuato, se determinó
que posiblemente fue víctima de abuso, situación que confirmaron
especialistas de esta Comisión Nacional, con base en las alteraciones
emocionales, conductuales y actitudinales que se observaron en el
adolescente.

508.5. En las fechas en las que peritos de la Procuraduría General de Justicia,


les practicaron una exploración macroscópica y colposcopica a V2 y V5, se
advirtió que sus hímenes se encontraban íntegros y sin cicatrices de
desgarros, precisándose que la membrana referida de ambas víctimas, es del
tipo elástico o complaciente, lo que implica que puede permitir el paso de un
pene en erección sin que presente huellas de desgarro, por lo que en opinión
de personal médico forense de esta Institución, la ausencia de lesiones en la
región genital de las víctimas, no descarta que hubiesen sufrido agresión
sexual, situación que fue confirmada por especialistas de esta Comisión
Nacional, con base en el daño psicológico que presentaban.

281/507
508.6. Las autoridades que ejercían la tutela de las víctimas, se precisan a
continuación:

VÍCTIMAS AUTORIDAD

MV27, MV61 y V25 DIF-Guanajuato

V5 DIF-San Francisco del Rincón, Guanajuato

509. De acuerdo con consideraciones descritas en los párrafos que anteceden, esta
Comisión Nacional advirtió que la omisión de las personas encargadas de la “Ciudad
de los Niños” y de la “Ciudad Juvenil”, así como de las y los servidores públicos de
los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato y
del Municipio de San Francisco del Rincón, en esa entidad federativa, de adoptar
las medidas necesarias garantizar la integridad física, psicológica y sexual, de
MV27, MV61, V5 y V25, constituye una omisión de cuidado que se tradujo en una
transgresión a los derechos humanos de las víctimas, a la integridad personal,
normal desarrollo psicosexual, libre desarrollo de la personalidad y trato digno
consagrados en los artículos 1, párrafos primero, segundo y tercero, 3, párrafo
tercero, y 4, párrafos octavo y noveno, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 14 y 15 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, 1 párrafo primero; 1 fracciones I y II, 2 fracción III y antepenúltimo
párrafo, 12, 13, 18, 46, 47 fracción I, 48, 50, 57, 103 fracciones I, V, VI, VII, VIII y IX,
así como 116 fracciones XIII, XV y XIX de la Ley General de Niñas, Niños y
Adolescentes; y 3 primer párrafo incisos A, E y G, 11 incisos A y B, 13 inciso C y
último párrafo, 14 inciso A, 19, 21 inciso A y 32 de la Ley para la Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes, vigentes al momento de los hechos, los cuales en su
parte conducente establecen que todas las personas menores de edad tienen

282/507
derecho a que las autoridades de los tres órdenes de gobierno dentro del ámbito de
sus respectivas competencias, implementen las medidas necesarias para que se
detecten y atiendan de manera especial los casos de víctimas de delitos o
violaciones a sus derechos, o sujetos de violencia sexual y familiar, de conformidad
con las disposiciones aplicables en la materia.

510. Las conductas omisas en las que incurrieron las y los servidores públicos de
los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, así
como del Municipio de San Francisco del Rincón, en esa entidad federativa, que se
encontraban obligados a salvaguardar la integridad física, psicológica y sexual, de
MV27, MV61, V5 y V25, vulneraron además diversos instrumentos jurídicos
internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano; en particular, los
artículos 2.1, 7 y 24.1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 2.1.,
3.1, 3.2, 6.2, 19.1, 19.2 y 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño; 1, 5.1,
5.2 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San
José”; 16 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo
de San Salvador”; 1, 2, 3 y 7, incisos a), b), c), d), f), g) y h) de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o
Convención de Belém Do Pará; VII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; los Principios 8 y 9 de la Declaración de los Derechos del
Niño; 13 y 5, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y I y VII, de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que establecen que
en todas las acciones y decisiones que tomen las autoridades debe prevalecer el
interés superior de la niñez; que dichas autoridades deben adoptar todas las
medidas de protección que por su condición especial requieran las niñas y los niños,
garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo de la niñez,
adoptar medidas jurídicas para conminar a los agresores a abstenerse de ejercer
violencia, establecer procedimientos justos y eficaces para combatir la violencia

283/507
hacia las mujeres que incluyan medidas de protección y establecer mecanismos
administrativos para asegurar el resarcimiento y la reparación del daño.

511. Adicionalmente, el artículo 117 del Código Federal de Procedimientos Penales,


vigente en las fechas en las que ocurrieron los hechos, establece que toda persona
que en ejercicio de funciones públicas tuviese conocimiento de la probable
existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a formular la
denuncia correspondiente de manera inmediata, aportando para tales efectos los
datos y elementos de prueba que tuviere a su alcance; situación que en el presente
caso no aconteció.

512. En consecuencia, las omisiones en las que incurrieron las y los servidores
públicos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de
Guanajuato, así como del Municipio de San Francisco del Rincón, por su naturaleza
constituyen probables conducta delictivas, con la agravante de que fueron
realizadas por personas servidoras públicas en ejercicio de sus funciones, cargos
y/o comisiones, lo que evidencia la tolerancia y/o aquiescencia de los hechos
ocurridos en contra de la víctimas durante su estancia en los centros de asistencia
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, por lo que la Fiscalía
General de esa entidad Federativa dentro del ámbito de su respectiva competencia,
deberá iniciar la indagatoria correspondiente y ordenar la práctica de todas las
diligencias necesarias para determinar la presunta responsabilidad de los
involucrados directa e indirectamente en los mismos, dentro del marco del pleno
respeto a sus derechos humanos, y, en su momento, solicitar su judicialización
debidamente robustecida con todos los elementos de prueba e indicios en los que
se apoye, a fin de que la autoridad judicial no determine la libertad de los indiciados
por falta de elementos para procesar o por un “tecnicismo” derivado de violaciones
al debido proceso.

284/507
513. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en el artículo 7, de
la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.

514. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante los Órganos
Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los
Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San Francisco del
Rincón, además de las denuncias correspondientes ante las Fiscalías Generales de
Justicia en ambas entidades federativas, a fin de que dichas instancias en el ámbito
de sus respectivas competencias, inicien los procedimientos administrativos de
investigación, además de las carpetas de investigación, respectivas, por la omisión
en la implementación de medidas para garantizar la integridad física, psicológica y
sexual de MV27, MV61, V5 y V25.

515. Con independencia de que los Órganos Internos de Control en el Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, así como en el
Municipio de San Francisco del Rincón, determinen que la responsabilidad
administrativa de las y los servidores públicos de dichas dependencias involucrados
en los hechos, hubiesen prescrito, conforme a sus procedimientos internos, se
deberá anexar copias de la presente Recomendación, en sus expedientes laborales
a fin de que quede constancia de las violaciones graves a derechos humanos en
las que incurrieron.

285/507
 Violaciones a la integridad personal derivado del trato cruel,
inhumano y/o degradante que sufrieron MV2, MV3, MV23, MV26, MV28,
MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106,
MV114, MV115, V10 y V16, por parte de los Indiciados 1, 2, 3, 4, 12 y
53, así como de diversas personas cuya identidad no pudo ser
determinada, dentro de las instalaciones de los centros de asistencia
social dependientes de la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”.

516. “El derecho a la integridad personal es aquél que tiene todo sujeto para no
sufrir tratos que afecten su estructura corporal, sea física, fisiológica o psicológica,
o cualquier otra alteración en el organismo que deje huella temporal o permanente,
que cause dolor o sufrimiento grave con motivo de la injerencia o actividad dolosa
o culposa de un tercero”.
136

517. Para este Organismo Autónomo, el derecho a la integridad física permite a la


persona hacer efectivas las condiciones jurídicas, materiales y de trato, acordes con
las expectativas en un mínimo de bienestar reconocidas por el orden jurídico, el que
tiene como contrapartida la obligación de todo servidor público de omitir las
conductas que vulneren esas condiciones de privilegio, particularmente los tratos
humillantes, vergonzosos y/o denigrantes.137

518. El derecho humano a la integridad personal implica que cualquier persona


tiene derecho a que sea protegida su integridad física, psicológica y a ser tratada
con dignidad inherente a cualquier ser humano. Al respecto, la SCJN emitió la
siguiente tesis de jurisprudencia constitucional:

136
CNDH. Recomendaciones 69/2016 del 28 de diciembre de 2016 párrafo 135, 71/2016 del 30 de
diciembre de 2016 párrafo 111 y 21/2017 de 30 de mayo de 2017 párrafo 75.
137
CNDH Recomendaciones 8/2017, párrafo 105 y 69/2016, párrafo 136.

286/507
“DERECHOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y AL TRATO DIGNO DE
LOS DETENIDOS. ESTÁN TUTELADOS CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONALMENTE Y SON EXIGIBLES
INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CAUSAS QUE HAYAN MOTIVADO
LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece en sus artículos 18, 19 y 20,
apartado A, el derecho de los detenidos a ser tratados con dignidad.
Estos preceptos reconocen diversos derechos de las personas
detenidas y el trato al que tienen derecho mientras se encuentran
privados de su libertad, como son el lugar donde se encontrará la prisión
preventiva, el plazo máximo de detención ante autoridad judicial, la
presunción de inocencia, la prohibición de ser incomunicados, torturados
o intimidados, así como sus prerrogativas durante el proceso. Por otra
parte, ha sido expresamente previsto en los artículos 5.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 10.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos el derecho a la integridad
personal, así como el derecho a que toda persona privada de su libertad
sea tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano. Por tanto, estos derechos que asisten a los
detenidos deben respetarse independientemente de las conductas que
hayan motivado la privación de la libertad, así sea que puedan ser objeto
de variadas y limitadas modulaciones en específicas circunstancias, de
modo que su inobservancia es violatoria de derechos humanos”. 138

138
Semanario Judicial de la Federación, enero de 2011, registro 163167.

287/507
519. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el cual supervisa la
aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la
Observación General 20139 estableció que el derecho a la integridad personal
protege a los individuos de daños físicos o mentales provocados o que puedan ser
ocasionados por una multiplicidad de acciones y omisiones tanto de las autoridades
que hagan uso de sus potestades públicas, de las autoridades que no se
encuentren investidas en ese momento de su cargo público, así como de los actos
de entes particulares.

520. El artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce


el derecho a la integridad personal, que implica la prohibición absoluta de la tortura
y penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; el principio 6140 del “Conjunto
de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma
de detención o prisión” de las Naciones Unidas, así como, el artículo 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos también prohíben la práctica de tortura,
tratos crueles, inhumanos o degradantes, sin embargo, en la Observación General
20 los Órganos de las Naciones Unidas indicaron que: “5. La prohibición enunciada
en el artículo 7 se refiere no solamente a los actos que causan a la víctima dolor
físico, sino también a los que causan sufrimiento moral (…) la prohibición debe
hacerse extensiva a los castigos corporales (…)”.

139
Emitida en el 44° Período de sesiones el 10 de marzo de 1992, Observación General 20 al Artículo
7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Reemplaza a la Observación General 7,
prohibición de la tortura y tratos o penas crueles (artículo 7): CCPF Observación general20. (General
Comments). Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights Geneva, Switzerland,
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1399.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/20
01/1399, consultada el 29 de octubre de 2019.

140
“Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o a
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como
justificación de la tortura o de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

288/507
521. En similares términos, el artículo 5 del “Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley” de las Naciones Unidas establece que: “Ningún
funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar
la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna,
o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos
penas crueles, inhumanos o degradantes.”

522. La CrlDH en el “Caso Loayza Tamayo vs. Perú” estableció que “La infracción
del derecho a la integridad física y psíquica de las personas es una clase de
violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura
hasta otro tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas
secuelas físicas y psíquicas varían de intensidad […] Todo uso de la fuerza que no
sea estrictamente necesario por el propio comportamiento de la persona detenida
constituye un atentado a la dignidad humana (…)”.141

523. De la documentación que este Organismo Nacional se allegó, se contó con


elementos suficientes para acreditar violaciones al derecho humano a la integridad
personal, por el trato cruel, inhumano y/o degradante derivado de las lesiones
innecesarias que sufrieron MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43,
MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16,
dentro de las instalaciones de los centros de asistencia social administrados por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, de acuerdo con las evidencias que se
precisan en el presente apartado.

141
Sentencia de 17 de septiembre de 1997 (Fondo), párrafo 57.

289/507
 Respecto de MV2.

524. De la valoración psicológica realizada a MV2 el día 11 de julio de 2017, por


personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato se extrae:

“(…) presenta un hematoma en el pómulo izquierdo (…) ante el


cuestionamiento sobre lo que le ocurrió, el niño manifiesta que como
extravío unas llaves uno de los cuidadores le dio un golpe con el puño;
sin embargo, refiere que él no hizo nada ante tal conducta. Manifiesta
que es común este tipo de ‘castigos’ cuando no realizan lo que les
solicita, (…) refiere que en otra ocasión el [Indiciado 3] (…) le dijo que
diera veinte vueltas a la cancha y como se cansó y no realizó ese número
por lo que le pegó en el estómago y ‘lo sofocó’ (…) que ha observado
con otros de los niños que viven en el lugar que esta es la forma como
les ‘llaman la atención’ (…)”.

525. El 20 de julio de 2017, AR2 recabó la entrevista de MV2 quien manifestó:

“(…) ya que cuando llegue aquí me fui dando cuenta de que quien le
contestaba al [Indiciado 3] recibía golpes, pero era cocos o cachetadas,
si vi que le pegó a mas compañeros, pero no me acuerdo a quienes, a
mí me pegó porque patee un peluche y me dio una cachetada y una
patada en uno de mis pies (…) fue como al mes de que llegue aquí (…)
una vez que dije una grosería en el camión me puso a dar vueltas en las
canchas corriendo pero yo no le reclame nada ya que después decía que
éramos unos maricones (…). Quiero decir que en mi mano derecha a la
altura de los nudillos tengo una lesión ya que un niño [compañero de la
casa hogar] me estaba pegando en la espalda y me doblo la mano y

290/507
como se fue corriendo y no me pude desquitar, de puro coraje le pegue
a un vidrio y lo rompí y me corte poquito (…)”.

526. El 30 de octubre de 2018, personal médico forense de este Organismo


Nacional, emitió una opinión respecto de la mecánica de las lesiones que sufrió
MV2, en la que se concluyó:

“(…) PRIMERA: [MV2], en el certificado de estado psicofísico del día 21


de julio de 2017, Sí presentó lesiones traumáticas, las cuales se
clasifican médico legalmente como aquellas que no ponen en peligro la
vida y tardan en sanar menos de quince días.

SEGUNDA: La ‘excoriación lineal de un centímetro, cubierta de


costra seca en fase de resolución y desprendimiento localizada en
articulación metacarpofalángica de cuarto dedo de mano derecha’
la cual su mecanismo de producción es por contusión, fricción y
deslizamiento contra una superficie u objeto de consistencia dura que al
romperse adquiere escaso filo, concuerda con lo referido por el menor
respecto a cómo se la produjo ‘(…) en mi mano derecha a la altura de
los nudillos tengo una lesión ya que un niño [compañero de la casa
hogar] me estaba pegando en la espalda y me dobló la mano y como
se fue corriendo y no me pude desquitar, de puro coraje le pegué a
un vidrio y lo rompí y me corte poquito (…)”.

527. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV2,


instrumentado por la Procuraduría de Protección, fueron analizadas por
especialistas de esta Institución, quienes el 4 de enero de 2019, determinaron:

291/507
Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de la ficha de
identificación, la valoración psicológica y el informe psicológico, estudios
realizados entre el 7 y el 29 de julio de 2017 a [MV2] por las psicólogas
adscritas a la [Procuraduría de Protección], es posible establecer que al
momento de realizarse las intervenciones SÍ presentó afectación
conductual, psicoafectiva y actitudinal como consecuencia de la
violencia física experimentada y ejercida por las personas adultas
responsables de su cuidado en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, lo
cual traduce en maltrato infantil como lo refiere UNICEF (…).

Segunda: Sin pasar desapercibido que, durante el periodo de tiempo ya


referido y las intervenciones de autoridad competente mencionadas, no
existe constancia en el expediente de queja respecto de que el menor
[MV2], haya recibido atención psicológica especializada encaminada al
manejo de la sintomatología presente o a la contención de la misma para
evitar secuelas de cualquier tipo en el desarrollo del menor, lo cual se
podría constituir en maltrato por omisión (…)”.

 Respecto de MV3.

528. El 20 julio de 2017, MV3 manifestó ante AR2 los siguientes hechos:

“(…) es mi deseo presentar denuncia y/o querella en contra de quien


o quienes resulten responsables, por lo hechos que resulte ofendido
(…) no me gustaba como me trataba [Indiciado 3] (…) Le pegaba a los
más grandes, a los mayores de edad que están que en (...) “la juvenil”
(…) les pegaba a patadas, cocos (…) porque no llegaban al horario
que les tocaba. (…) hace como un mes a la hora de la comida (…) me

292/507
resbalé y yo estaba intentado agárrame de algo y puse el brazo y la
mano en la estufa, pero en la mano ya no me quedó cicatriz (…)”

(Énfasis añadido)

529. Los hechos manifestados por MV3, se robustecen con el contenido del
informe IR-6496/2017 de 1 de agosto de 2017, suscrito por una psicóloga adscrita
a la Procuraduría General de Justicia, del que se extrae:

“(…) [Indiciado 3] era duro nos gritaba cuando no seguíamos nuestros


horarios, nos ponía cocos, peor cuando nos gritaba era solo para
decirnos que rápido nos fuéramos a nuestra academia (…)”.

530. El 27 de diciembre de 2018, especialistas de este Organismo Nacional


emitieron una opinión en materia de psicología, en la que se determinó MV3
presentaba la sintomatología que se precisa a continuación:

“(…) PRIMERA: De la revisión minuciosa de informes psicológicos de


la psicóloga de la casa hogar “Ciudad de los Niños A.C.”, del emitido
por personal del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF Guanajuato), el 11 de julio de 2017, así como el emitido
por la Unidad Especializada en Combate a la Trata de Personas y
Corrupción de Menores, del 20 de julio de 2017 y que se encuentran
en el expediente de queja, citado al rubro, se desprende que el menor
[MV3], se encuentra afectado emocionalmente manifestando
sentimientos de ansiedad, tristeza y baja autoestima, que se
exacerbaron por las condiciones de institucionalización en las cuales
no había un adecuado cuidado, así como de los malos tratos por parte
de cuidadores de la casa hogar (…)”.

293/507
 Respecto de MV23.

531. El 13 de junio de 2016, MV23 manifestó ante el AR1 los siguientes hechos:

“(…) cuando nos portamos mal nos castigan los encargados y nos ponen
a lavar loza, hacer el comedor o nos ponen hacer otros aseos, cuando el
castigo es porque hicimos algo malo como faltar el respeto a la maestra
o que roben el [Indiciado 3] o los otros encargados le dicen al [Indiciado
1] para que él nos ponga el castigo y hable con nosotros, aquí solo nos
castigan cuando nos portamos mal, el [Indiciado 1] si nos pega nos da
cachetadas (…)”.

532. Las lesiones que se le infligieron a MV23, obran en el dictamen de 21 de junio


de 2016, suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría General de
Justicia, en el que se asentó:

“(…) 1. Equimosis de color rojo, irregular acompañada de edema en un


área de 4 por 3 centímetros, localizada en el parpado superior e inferior
izquierdos. 2. Excoriación de forma lineal, de 0.3 centímetros de longitud,
localizada en la comisura labial izquierda. CLASIFICACIÓN MÉDICO
LEGAL: [MV23] presenta lesiones que no ponen en peligro la vida y
tardan en sanar hasta quince días”.

533. El 31 de octubre de 2018, personal experto de este Organismo Nacional emitió


una opinión respecto de la mecánica de las lesiones que se le infligieron a MV23,
en los siguientes términos:

294/507
“PRIMERA: [MV23] SÍ presentó lesiones traumáticas externas al
momento de haber sido valorado médicamente el día 13 de junio de
2016, las cuales se clasifican médico-legalmente como que tardan en
sanar menos de quince días y no ponen en peligro la vida (…).

SEGUNDA: Desde el punto de vista médico forense no se tienen


elementos técnico médicos para confirmar el dicho de [MV23] al referir
(…) que: ‘(…) el Padre sí nos pega nos da cachetadas (…)’; toda vez
que, en el Informe Médico de Integridad Física, realizado el día 13 de
junio de 2016, no se describieron lesiones compatibles con dicho
mecanismo”.

534. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV23


instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron analizadas
por especialistas de este Organismo Nacional, quienes el 30 de diciembre de 2018,
emitieron una opinión psicológica de la que se extrae:

“(…) PRIMERA: [MV23] (…) no se cuenta evidencia de alguna posible


afectación emocional, no obstante, se advierte que ha sufrido agresiones
físicas descritas como ‘cachetadas del [Indiciado 1]’, quien tiene a su
cargo al menor dentro de la denominada Ciudad de los Niños.

SEGUNDA: Se sugiere valoración psicológica (…) para descartar algún


grado de afectación emocional en el menor, toda vez que, en la entrevista
a pesar de estar un psicólogo presente, no hace alguna clase de opinión
o intervención para conocer su estado emocional (…)”.

295/507
 Respecto de MV26.

535. De la entrevista rendida el 15 junio de 2016 por MV24 ante AR4, se extraen los
siguientes hechos:

“(…) ¿Cuándo alguien hace travesuras, los regañan? Sí [Indiciada 12]


(…) ¿Cuándo (…) alguien más hace travesuras, que pasa? (…) a mí me
pega la [Indiciada 32] cuando nos portamos mal (…) ¿A ti quien te da
nalgadas? [Indiciada 12]

536. Las lesiones que se le infligieron a MV26, se describen en el informe número


835/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó:

“(…) Equimosis rojo negruzca de forma oval en cara anterior de muslo


izquierdo en su tercio medio que mide dos centímetros en su eje mayor
(…)”.

537. En la mecánica de lesiones elaborada por especialistas de este Organismo


Nacional el 29 de octubre de 2018, se concluyó respecto de MV26 lo siguiente:

“(…) ÚNICA: En la valoración médica realizada a la menor de 4 años


[MV26] (…) SÍ se describieron lesiones traumáticas, siendo estas las que
se clasifican como las que NO ponen en peligro la vida y tardan en sanar
MENOS 15 días.

296/507
a) Equimosis rojo negruzca de forma oval en cara anterior de
muslo izquierdo, por su coloración, tienen una temporalidad
aproximada de 24 a 48 horas.

b) Sin pasar desapercibido la falta de vigilancia de la menor por parte


de las personas responsables en la casa hogar, toda vez que no
existe constancia escrita anexada al expediente de queja de cómo
fue que se produjo la equimosis en el muslo [MV26] (…)”.

538. Las constancias que integran el expediente administrativo de MV26, fueron


valoradas por especialistas de este Organismo Nacional, quienes el 14 de
noviembre de 2019, emitieron una opinión en materia de psicología en la que se
determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de los documentos


relacionados con la entrevista del 15 de junio de 2016, la Valoración
Psicológica del 13 de julio de 2017 y el Informe Social del 24 de julio
de 2017 de la menor [MV26] es posible establecer que, al momento
de realizarse las intervenciones ya citadas, SI presentó
sintomatología de afectación conductual, psicoafectiva y actitudinal
como consecuencia del maltrato infantil por los responsables de su
cuidado, como lo refiere UNICEF (…)”.

 Respecto de MV28.

539. El 13 de junio de 2016, AR4 recabó la declaración de MV28, quien manifestó:

“(…) aquí nos cuidan los encargados de nombres [Indiciado 3], [Indiciado
15] y ya no me acuerdo quien más, ellos nos tratan bien (…) si faltamos

297/507
o nos portamos mal el [Indiciado 3] nos pone hacer aseos o a lavar loza.
Aquí yo me llevo bien con todos mis hermanos, no juego mucho con ellos,
pero si los cuido y entre todos nos cuidamos y nos respetamos. Los
encargados siempre nos tratan bien y en el tiempo que yo he estado aquí
no he visto que castiguen o regañen feo alguno de nosotros (…)”.

540. A pesar de que el adolescente manifestó que no sufría agresiones físicas en la


“Ciudad de los Niños” el 21 de junio de 2016, fue valorado por un médico legista
adscrito a la Procuraduría General de Justicia, quien señaló que presentaba las
siguientes lesiones:

“(…) 1. Dos equimosis de color rojo, lineales de 3 y 2,5 centímetros de


longitud, localizadas en la cara anterior del hombro izquierdo. 2. Dos
excoriaciones cubiertas por costra hemática seca en descamación, de
forma lineal, de 0.5 y 0.7 centímetros de longitud localizadas en la región
del tórax izquierdo a nivel del quinto y sexto arco costales. 3. Erosión de
forma lineal de 2 centímetros de longitud, localizada en la región
supraescapular izquierda. CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL: El menor
[MV28] presenta lesiones que no ponen en peligro la vida y tardan en
sanar hasta quince días”.

541. El 13 de julio de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, le realizó a MV28 una valoración psicológica en la que se advirtió:

“(…) Su actitud (…) es retraída (…) se muestra ansioso, apretándose


ambas manos, su habla es pausada, su tono de voz es muy bajo y su
actitud es hipoactiva. Al mencionar al [Indiciado 3], comienza a
comportarse muy inquieto, manteniendo una postura de alerta y refiere
que no recuerda muchas cosas cuando se le pregunta acerca de la casa

298/507
hogar (…) RESULTADOS (…) muestra dificultad para tomar decisiones,
inseguridad y temor, así mismo transmite sensación de encierro o
incomodidad, rasgos depresivos (…) puede desviar o evadir situaciones
o circunstancias del exterior que pueda percibir como estresantes o que
no le gusten. (…) ANALISIS DE RESULTADOS (…) De acuerdo con la
Guía para el Diagnóstico Presuntivo de Maltrato Infanto-juvenil, se
presentan un indicador de maltrato psicológico relacionado con
sentimientos de miedo, lo cual se coteja con la actitud de [MV28] (…) y
un indicador conductual del niño maltratado, relacionado con timidez
excesiva (…)”.

542. Las evidencias precisadas fueron valoradas por personal médico forense de
este Organismo Nacional, por lo que el 30 de octubre de 2018, emitió una opinión
respecto de la mecánica de las lesiones que se le infligieron a MV28, en la que se
determinó:

“(…) PRIMERA. Del análisis de las constancias que integran el


expediente de queja se puede establecer que [MV28] en fecha 13 de
junio de 2016, SÍ presentó lesiones traumáticas, que se clasifican como
aquellas que no ponen en peligro la vida y tardan en sanar hasta quince
días.

SEGUNDA. Las dos equimosis de color rojo, lineales que miden 3 y


2.5 centímetros, localizadas en la cara anterior de hombro izquierdo,
desde el punto médico forense por sus características cromáticas
presentan una temporalidad aproximada de menos de 24 horas de
haberse producido, por sus dimensiones localización y por ser únicas son
similares a las producidas por una contusión directa con o contra un
objeto romo, duro de bordes no cortantes.

299/507
TERCERA. Las dos excoriaciones cubiertas por costra hemática
seca en descamación, de forma lineal que miden 0.5 y 07
centímetros de longitud localizadas en región lateral de tórax a nivel
de quinto y sexto arcos costales, desde el punto médico forense, por
sus características, localización y no acompañarse de zona de contusión,
equimosis, edema, son similares a las producidas por rasguño o arañazo,
al encontrarse cubierta de costra hemática seca en descamación,
presentan una temporalidad aproximada de 10 días de haberse
producido.

CUARTA. Erosión de 2 centímetros de longitud, localizada en la


región subescapular izquierda, debido a que no se describen las
características completas de la lesión, desde el punto de vista médico
forense no se tienen elementos técnico médicos para su correcto análisis
(…)”.

543. El 10 de enero de 2019, personal experto de esta Comisión Nacional emitió


una opinión en materia de psicología en la que determinaron que MV28 presentaba
la siguiente sintomatología:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados (…) del menor [MV28] SI presenta afectación
emocional, conductual y actitudinal a consecuencia de su estadía en
la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

Segunda: La información contenida en las diferentes documentales ya


referidas pone en evidencia el maltrato infantil que vivió [MV28] como
parte de su vida cotidiana con sus cuidadores oficiales toda vez que

300/507
UNICEF lo define como los abusos y la desatención de que son objeto
los menores de 18 años, incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, desatención y negligencia que causen o puedan causar
un daño o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder.

Tercera: Lo ya referido deja constancia sobre el conocimiento que tenían


personal de la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, (…) de la
sintomatología que presentaba [MV28] y la posible existencia de un
retraso en su desarrollo sin que conste en el expediente de queja, desde
el 15 de abril de 2015 hasta el día 14 de julio de 2017, fecha en la que
personal de este Organismo Nacional realizó una visita al mencionado
albergue, acciones por parte de los cuidadores oficiales, de los personal
o autoridad correspondiente encaminadas a que el agraviado recibiera la
atención multidisciplinaria necesaria para establecer su estado de salud
(…)”.

 Respecto de MV30.

544. El 15 de junio de 2016, MV30 manifestó ante AR4 los hechos que se
transcriben a continuación:

“(…) me siento a gusto (…) de lunes y viernes nos levantan tempranito


para ir a la escuela, (…), a mi si me gusta la comida que nos preparan
también a veces viene el [Indiciado 1] a darnos misa, cuando nos
portamos mal la [Indiciada 4] nos llama la atención, pero no nos pega, o
también nos ponen hacer aseos yo por eso me porto bien (…)”.

301/507
545. En la misma fecha, el adolescente fue valorado por un médico legista adscrito
a la Procuraduría General de Justicia, quien emitió el dictamen de integridad física
SPMC-P:1052/2016 en el que se asentó que MV30, presentaba la lesión que se
precisa a continuación:

“(…) Excoriación de forma lineal en fase de costra hemática seca de 2


centímetros localizada en la cara posterior del tercio distal de brazo
izquierdo (…) lesión que No pone en peligro la vida y tarda hasta quince
días en sanar, no deja secuelas físicas o funcionales (…)”

546. Llamó la atención de este Organismo Autónomo que contrario a lo manifestado


por el adolescente en la declaración que rindió ante AR4, en la valoración
psicológica que personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, le
practicó el 12 de julio de 2017, se asentara los siguiente:

“(…) Presenta rasgos de trastornos emocionales como retraimiento,


fantaseo, desubicación temporal, dificultad en la articulación del lenguaje
y falta de desarrollo académico (…) Se infiere que [MV30] presenta
signos de omisión de cuidados visibles a partir de falta de estimulación
en su desarrollo y su desubicación temporal y confusión histórica.
Posible coerción en cuanto a la libertad de hablar en el dispositivo sobre
los temas de castigo y disciplina (…)”.

547. El 30 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Comisión Nacional


emitió una opinión respecto de la mecánica de la lesión que se le observó a MV30,
en la que se determinó:

302/507
“(…) PRIMERA: El menor de nombre [MV30], en el Informe Médico de
Lesiones del día 15 de junio de 2016, Sí presentó una lesión traumática,
la cual se clasifica médico legalmente como aquella que no pone en
peligro la vida y tarda en sanar hasta quince días.

SEGUNDA: La “…Excoriación de forma lineal en fase de costra


hemática seca de 2 centímetros localizada en la cara posterior del
tercio distal de brazo izquierdo…” desde el punto médico forense, por
sus dimensiones por su localización, por ser única y no acompañarse de
zona de contusión, equimosis, edema, es similar a las producidas por
rasguño o arañazo, al encontrarse cubierta de costra hemática, presenta
una temporalidad aproximada de menos de 3 días (…)”.

548. Por su parte, el 8 de enero de 2019 especialistas de este Organismo Nacional


emitieron una opinión en materia de psicología respecto de MV30, en la que se
concluyó:

“(…) Segunda: El día 12 de julio de 2017, durante la valoración


psicológica aplicada (…) al menor de 11 años [MV30], se reportan
cambios importantes en su actitud y conductual señalando ‘omisión de
cuidados visibles’ quedando asentado de la siguiente manera: ‘…
ANÁLISIS DE RESULTADOS… Se infiere por lo mencionado que
[MV30] presenta signos de omisión de cuidados visibles…’, lo cual
podría constituir maltrato por omisión por parte de los cuidadores
oficiales del menor en cuestión, así como de las y los servidores públicos
que tuvieron conocimiento de dicha situación sin tomar acciones al
respecto (…)”.

303/507
 Respecto de MV37.

549. El 8 de julio de 2009, AR6 recabó la declaración de MV37 quien refirió los
siguientes hechos:

“(…) mi tía [Familiar 2] nos trajo a mi hermano [MV36] y a mí a esta


ciudad porque nos dijo que nos iba a traer a un campamento y nos dijo
que ahí yo iba a estar en un grupo musical y que yo iba a tocar la guitarra
(…) mi tía nos llevó a una casa (…) yo no estaba contento porque (…)
unos niños que dijeron que eran mis primos (…) se portaban mal
conmigo porque me pegaban (…) no quiero estar en esa casa y yo me
quiero ir con mi mamá (…)”.

550. En la misma fecha, AR6 dio fe de las lesiones que presentaba MV37 las cuales
se precisan a continuación:

“(…) 1. Equimosis en mentón oval en un área de dos por un centímetro.


2. Equimosis en cuadrante inferior externo de glúteo derecho en un área
de punto cinco por punto tres centímetros.
3. Excoriaciones en maléolos internos y externos de ambas piernas del
lado derecho externo de dos por un centímetro interno punto tres por
punto cuatro del lado izquierdo externo en un área de uno por punto siete
centímetros, interno en un área de punto tres por punto dos centímetros.
4. Equimosis irregular en pierna derecha cara anterior tercio medio en
un área de tres por cinco centímetros.
5. Herida de forma oval con bordes de color blanco nacarado, el fondo
de la lesión con presencia se sustancia serosa blanquecina, aumento de
volumen, hiperemica y aumento de temperatura de la región.

304/507
6. Excoriación en dorso del pie derecho en su cara interna en un área de
uno por un centímetro.
7. Excoriación irregular en dorso de pie izquierdo en su cara interna en
un área de punto dos por punto tres centímetros (…)”.

551. Las lesiones que presentaba MV37, se confirman con el contenido del
dictamen número S.P.M.B.1577/2009 de 8 de julio de 2009, suscrito por un médico
legista de la Procuraduría General de Justicia de que se extrae:

“(…) EQUIMOSIS NEGRA EN MENTÓN OVAL EN UN ÁREA DE DOS


POR UN CENTÍMETRO (…) EQUIMOSIS VERDE EN CUADRANTE
INFERIOR EXTERNO DE GLÚTEO DERECHO EN UN ÁREA DE
PUNTO CINCO POR PUNTO TRES CENTÍMETROS.
EXCORIACIONES EN MALÉOLOS INTERNOS Y EXTERNOS DE
AMBAS PIERNAS DEL LADO DERECHO EXTERNO DOS POR UN
CENTÍMETRO, INTERNO PUNTO TRES POR PUNTO CUATRO DEL
LADO IZQUIERDO EXTERNO EN UN ÁREA DE UNO POR PUNTO
SIETE CENTÍMETROS, INTERNO EN UN ÁREA DE PUNTO TRES
POR PUNTO DOS CENTÍMETROS. EQUIMOSIS VERDE IREGULAR
EN PIERNA DERECHA CARA ANTERIOR TERCIO MEDIO EN UN
ÁREA DE TRES POR CINCO CENTÍMETROS. HERIDA EN FORMA
OVAL CON BORDES DE COLOR BLANCO NACARADO, EL FONDO
DE LA LESIÓN CON PRESENCIA DE SUSTANCIA SEROSA
BLANQUECINA A NIVEL DEL CALCÁNEO DERECHO EN UN ÁREA
DE UNO POR UN CENTÍMETRO, AUMENTO DE VOLUMEN,
HIPERÉMICA Y AUMENTO DE TEMPERATURA DE LA REGIÓN.
EXCORIACIÓN IRREGULAR EN DORSO DE PIE DERECHO EN SU
CARA INTERNA EN UN ÁREA DE UNO POR UN CENTÍMETRO.
EXCORIACIÓN IRREGULAR EN DORSO DEL PIE IZQUIERDO EN SU

305/507
CARA INTERNA EN UN ÁREA DE PUNTO DOS POR PUNTO TRES
CENTÍMETROS (…) LESIONES QUE NO PONEN EN PELIGRO LA
VIDA Y TARDAN EN SANAR HASTA QUINCE DÍAS”.

552. El 31 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Comisión Nacional


emitió una opinión respecto de la mecánica de las lesiones que se le infligieron a
MV37 en la que se determinó:

“(…) PRIMERA: El menor [MV37] SÍ presentó lesiones traumáticas


externas al momento de haber sido valorado médicamente el día 08 de
julio de 2009, las cuales se clasifican médico-legalmente como que
tardan en sanar menos de quince días y no ponen en peligro la vida (…)”.

553. Por su parte, el 30 de diciembre de 2018, especialistas de este Organismo


Nacional emitieron una opinión psicológica respecto de MV37, en la que concluyó
lo siguiente:

“(…) PRIMERA: Que el adolescente [MV37] (…) derivado de la única


documental con la que se cuenta dentro del expediente de queja, no se
puede establecer fehacientemente que exista una afectación emocional
por posible maltrato infantil, sin embargo, sí se observa temor por
continuar en esa casa hogar y realizar labores de aseo a su corta edad
(…)”.

 Respecto de MV43.

554. El 13 de junio de 2016, AR4 recabó la entrevista de MV43 en la que manifestó


los siguientes hechos:

306/507
“(…) Quiero manifestar que desde hace 3 meses llegue a esta casa
hogar Ciudad de los Niños, llegué por parte del DIF, ya que en mi casa
sufría maltrato por parte mi papá y madrastra (…) Los encargados son
los que nos cuidan y checan que hagamos nuestras actividades (…) el
[Indiciado 1] habla con nosotros ya de una manera más fuerte para que
entendamos; a mí nunca me ha regañado he visto que a mis demás
compañeros si ‘los pasan a la oficina de padre para que hable con ellos
y mis compañeros nos dicen que el padre les dice que tienen que hacer
sus actividades y que siempre está presente la psicóloga (…)”

555. El 27 de octubre de 2017, un médico legista de la Procuraduría General de


Justicia, emitió el dictamen de integridad física número SPMDUM264/2017, en el
que se asentó que MV43 presentaba la lesión que se describe a continuación:

“(…) Escoriación rojiza irregular de 3.5 centímetros de diámetro a la


altura de tercio proximal de clavícula izquierda (…) lesiones que tardan
en sanar MENOS de 15 días (…) NO ponen en peligro la vida (…)
producidas por agentes contundentes, es decir por cualquier objeto de
consistencia dura, bordes con filo y/o romo, con una velocidad, fuerza
e intensidad actuando sobre la superficie del cuerpo provocando una
solución de continuidad (…)”

556. Asimismo, el 31 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Comisión


Nacional emitió una opinión respecto de la mecánica de la lesión que se le observó
a MV43 en la que se determinó:

“PRIMERA: Quien dijo llamarse [MV43] (…) SI presentó lesiones, que


se clasifican médico legalmente como de las que no ponen en peligro la
vida y tardan menos de quince días en sanar.

307/507
SEGUNDA: En el Informe Médico de Lesiones de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Guanajuato del 27 de octubre de
2017 a las 20:20 horas, firmado por (…) Perito Médico Legista, se
describió (…) una ‘… Excoriación rojiza de clavícula izquierda’; desde el
punto de vista médico forense, tiene menos de 24 horas de haberse
producido (…)”.

557. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV43


instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron analizadas
por especialistas de esta Institución, quienes el 21 de diciembre de 2018, emitieron
una opinión en materia de psicología en la que se concluyó lo siguiente:

“(…) PRIMERA: Que la menor [MV43] de 15 años de edad, que en las


diversas documentales que obran en los 31 tomos que integran la queja,
se advierte que no se cuenta con los suficientes elementos para
determinar un grado de afectación emocional o aspectos de los cuales
se pueden establecer la existencia de malos tratos de la institución o de
los cuidadores (…) responsables toda vez que no existió una adecuada
exploración para determinar el origen, motivo de la sintomatología
expresada, tampoco existen en el expediente de queja documentales de
psicología que nos permita determinar el grado de severidad de la
afectación de la menor de edad de 15 años, observándose la falta de
una adecuada participación de los cuidadores en brindarle la atención
integral a la cual tiene derecho (…)”.

308/507
 Respecto de MV44.

558. El 13 de junio de 2016, AR1 recabó la entrevista de MV44 de la cual se


advirtieron los siguientes hechos:

“(…) Mi mamá me trajo a internar al orfanato Ciudad de los Niños (…) en


el poco tiempo que llegué yo tuve un problema con [Un compañero], y
fue que cuando yo me iba a acostar (…) me aventó contra la cama por
lo que se me hizo un moretón en la panza del lado izquierdo (…) le dije al
[Indicado 3] lo que había ocurrido, por lo que castigo al [compañero] y lo
puso hacer mis labores de aseo (…)”.

559. En la misma fecha, MV44 fue valorado por un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, quien emitió el dictamen de integridad física
SPMC-M: 00251/2016, en el que se asentó que presentaba la siguiente lesión:

“(…) Equimosis de coloración negruzca y distribución irregular localizada


en cara lateral de flanco izquierdo de abdomen en un área de 11 por 3.2
centímetros (…) las lesiones presentadas son de las que No ponen en
peligro la vida y tardan en sanar HASTA quince días (…)”.

560. El 31 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Comisión Nacional


emitió una opinión respecto de la mecánica de la lesión que sufrió MV44, en la que
se consideró:

“PRIMERA: El menor de nombre [MV44] en el Informe Médico Previo de


Lesiones del día 13 de junio de 2016, Sí presentó una lesión traumática,

309/507
la cual se clasifica médico legalmente como aquella que no pone en
peligro la vida y tarda en sanar menos de quince días.

SEGUNDA: La ‘… equimosis de coloración negruzca y distribución


irregular localizada en cara lateral de flanco izquierdo de abdomen
en un área de 11 por 3.2 centímetros…”, desde el punto médico
forense tiene una temporalidad aproximada de menos de 2 días y
concuerda con lo referido por el menor de que fue ocasionada
“…cuando yo me iba a acostar en la cama llego [un compañero] y
me aventó contra la cama …’ (…)”.

 Respecto de MV66.

561. En la ficha de identificación de 1 de julio de 2017, suscrita por personal de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV66 presentaba la
sintomatología que se describe a continuación:

“(…) Ansiedad, timidez, inquieto, salidas frecuentes (…) Impresión


diagnóstica: Probable violencia física y psic (…)”.

562. El 15 de julio de 2017, MV66 fue valorado por una psicóloga adscrita a la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, quien determinó que el adolescente
sufría:

“(…) inseguridad, ansiedad y sentimientos de inferioridad, percibe


amenaza en su entorno y ansiedad al tocar el tema de violencia. Se
observa que el niño [MV66] se ha encontrado en interacción con un
ambiente de violencia física posiblemente dentro de su familia de origen.
Actualmente vive violencia física y psicológica dentro del ambiente

310/507
escolar. Dentro del albergue vive descuido emocional, pues no existe
atención a sus necesidades emocionales y afectivas (…)”.

563. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV66, fueron


analizadas por especialistas de esta Institución, quienes el 29 de noviembre de
2018, emitieron una opinión en materia de psicología en la que se concluyó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de todos los


documentos relacionados con la valoración psicológica del menor
[MV66] es posible establecer la existencia de afectación emocional,
conductual y actitudinal como producto de violencia física y
psicológica con características de cronicidad.

Segunda: Si bien es cierto, en ninguno de los documentos citados desde


el 1 de julio hasta el 2 de agosto de 2017, el menor [MV66] denuncia
lo hechos violentos de los que ha sido objeto o a su agresor, también lo
es que el grado de afectación presente y referido por personal
especializado no deja lugar a duda sobre la existencia del entorno de
maltrato infantil en el que vive el agraviado (…).

Tercera: No existe valoración psicológica que certifique el grado de


afectación presentada por [MV66] lo cual condiciona y favorece la
cronicidad de la sintomatología presentada con las consecuentes
repercusiones a su estado integral de salud y a su desarrollo pleno
conformando una posible omisión por parte de personal de la
[Procuraduría de Protección de Guanajuato] que tuvieron conocimiento
del caso (…)”.

311/507
 Respecto de MV67.

564. De la entrevista que rindió MV67 el 13 junio de 2016, ante AR1 se extraen los
siguientes hechos:

“(…) Desde hace 4 meses estoy en esta casa hogar Ciudad de Niños
(…) los encargados de cuidarnos son [Indiciado 1] y el [Indiciado 15] (…)
En esta casa cuando nos portamos mal nos castigan ya que nos
regañan, nos ponen hacer alguna limpieza de la casa (…) a mí sí me
castigan cuando me salgo, pero solo me regañan o tengo que limpiar la
casa (…) sí tengo varios rasguños pero esos me los hago yo cuando me
da comezón, tengo un raspón en el brazo derecho pero fue porque me
caí en la granja ayer cuando le estaba dando de comer a los animales
(…) me pegue con un palo que tenía espinas (…) hace tres días vi un
perro que estaba afuera de los baños me eché a correr y me caí en los
baños, me hice un moretón en el hueso de la cadera (…)”

565. El 21 de junio de 2016, MV67 fue valorado por un médico legista de la


Procuraduría General de Justicia, quien emitió el dictamen SPMB:278/2016 en el
que se asentó:

“(…) Se realiza la exploración física: encontrándose (…) Equimosis de


color violáceo de forma irregular, de 5 por 4 centímetros, localizada en
la región iliaca izquierda (…) CLASIFICACIÓN MÉDICO. LEGAL: El
menor de nombre [MV67] presenta una lesión que no pone en peligro la
vida y tarda en sanar hasta quince días (…)”

312/507
566. Por su parte, el 30 de octubre de 2018 personal médico forense de esta
Comisión Nacional emitió una opinión respecto de la mecánica de las lesiones que
presentó MV67, en la que se concluyó:

“PRIMERA: Del análisis de las constancias que integran el expediente


de queja se puede establecer que [MV67], en fecha13 de junio del 2016
a las 07:35 horas Sí presentó una lesión que no pone en peligro la vida
y tarda en sanar hasta quince días.

SEGUNDA. La equimosis de color violácea de forma irregular, de 5


por 4 centímetros, localizada en región iliaca izquierda, desde el
punto médico forense concuerda con lo referido por el menor de que
“…hace tres días vi un perro que estaba afuera de los baños me
heche (sic) a correr y me caí en los baños, me hice un moretón en
el hueso de la cadera…”, por sus características cromáticas presentan
una temporalidad aproximada de menos de 3 días de haberse producido
(…)”.

567. En la opinión psicológica elaborada por especialistas de este Organismo


Nacional el 4 de marzo de 2019, se concluyó respecto de MV67 lo siguiente:

Primera: De la revisión minuciosa de los documentos aquí transcritos y


que se encuentran integrados en el expediente de queja, citado al rubro,
se desprende que el menor [MV67], presentó sentimientos de temor e
indefensión, además de indicios de malos tratos tales como heridas
inexplicables, desatención, descuido y negligencia, que pueden
configurar maltrato infantil el cual lo define la Organización Mundial de
la Salud (…)”.

313/507
 Respecto de MV72.

568. El 13 junio de 2016, AR1 recabó la declaración ministerial de MV72 de la que


se extrae:

“(…) Quiero decir que estoy aquí desde hace como 9 meses, (…) Cuando
nos enfermamos aquí nos dan pastillas, o nos inyectan, lo hace la
[Indiciada 4] (…) ella nos checa cuando es algo simple como dolores de
pansa, cabeza, raspadas o descalabradas, ya solo sino se nos quita el
dolor, pues nos llevan al Hospital, pero es muy raro. (…) Pero fuera de
eso no recuerdo nada más grave aquí, es muy normal que luego nos
raspamos o así, pero aquí nos cuidan y curan, yo aquí estoy muy a gusto
porque si nos tratan bien (…)”

569. Llamó la atención de este Organismo Nacional que a pesar de que la


adolescente manifestó ante AR1 que no era víctima de violencia, en el dictamen
previo de lesiones número 835/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico
legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia, se asentara:

“(…) refirió haber sido agredida físicamente por otra menor de edad (…)
COMO LESIONES PRESENTA: 1.- Equimosis rojo vinosa de forma oval
en cara posterior de muslo izquierdo en su tercio medio que mide cuatro
centímetros en su eje mayor (…) Quien dijo llamarse [MV72] si presenta
lesiones traumáticas en la superficie corporal (…) tardan en sanar hasta
quince días (…) No ponen en peligro la vida (…)”.

314/507
570. El 30 de octubre de 2018, personal médico forense de esta Institución emitió
una opinión respecto de la mecánica de la lesión que sufrió MV72 en la que se
determinó:

“PRIMERA: La menor [MV72] en el Informe Pericial de fecha 15 de junio


de 2016, elaborado por la perito médico legista oficial (…) sí presentó
lesiones que se clasifican médico legalmente como aquellas que no
ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos de quince días.

SEGUNDA: La lesión descrita en la menor como “Equimosis rojo


vinosa de forma oval en cara posterior de muslo izquierdo en su
tercio medio que mide cuatro centímetros en su eje mayor”, desde
el punto médico forense es similar a las producidas por una contusión
directa con o contra un objeto romo, duro, de bordes no cortantes y tiene
una temporalidad aproximada de 24 horas.

TERCERA: No pasa desapercibido la falta de cuidados y vigilancia por


parte de los (…) responsables de la menor en virtud de que no existe
constancia de cómo fue que se produjo la equimosis de 4 centímetros
atrás del muslo dentro de la casa hogar (…)”.

571. Adicionalmente, el 27 de diciembre de 2018, especialistas de esta Organismo


Autónomo, emitieron una opinión psicológica respecto de MV72, en la que se
concluyó:

“(…) Primera: De la revisión minuciosa de los documentos aquí


transcritos y que se encuentran integrados en el expediente de queja (…)
se desprende que en la menor [MV72] hay presencia de signos y

315/507
síntomas de ansiedad, por momentos discurso incongruente y con falta
de secuencia lógica, conductas evasivas dando respuestas rápidas a las
preguntas formuladas en la valoración psicológica de fecha 11 de julio
de 2017, por psicóloga adscrita a la Procuraduría Estatal de Protección
a Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Guanajuato, sin embargo,
dado que las condiciones no fueron adecuadas, en lo que respecta a la
privacidad y confidencialidad, y no se llevó a cabo una nueva valoración
(…) no es posible conocer el o los probables factores causales, sin
embargo, son indicativos de afectación emocional que debe ser atendida
(…)”.

572. El 21 de febrero de 2019, personal especializado en materia de psicología de


esta Comisión Nacional emitió una ampliación de la opinión descrita en el párrafo
que antecede en la que se consideró:

“(…) Primera: De la revisión minuciosa de los documentos aquí


transcritos y que se encuentran integrados en el expediente de queja,
citado al rubro, se desprende que en la menor [MV72] hay síntomas
como tristeza, ansiedad, miedo, sentimiento de indefensión, dificultad
para establecer relaciones interpersonales, anestesia emocional, entre
otros, que se encuentran relacionados con el alejamiento del hogar
durante la infancia, crianza en institución y abandono emocional, lo que
puede constituir una omisión de los cuidadores (…) responsables de la
casa hogar “Ciudad de los Niños de Salamanca A.C.”, al no llevar a cabo
valoración y en su caso atención psicológica a fin de evitar que tales
situaciones llegaran a la cronicidad.

316/507
Segunda: Toda vez que en los documentos psicológicos que se tuvieron
a la vista no se profundizó acerca de las vivencias de la menor en la casa
hogar, no es posible establecer la existencia de síntomas relacionados
con probables malos tratos por los cuidadores responsables de la casa
hogar ‘Ciudad de los Niños de Salamanca A.C.’ (…)”.

 Respecto de MV93.

573. De la declaración que rindió MV93 el 15 junio de 2016, ante AR4 se extraen
los siguientes hechos:

“(…) esta casa que se llama Ciudad Infantil (…) todos nos tratan bien y
nos cuidan, cuando estamos enfermos nos llevan al hospital (…) En
esta casa nos tiene una psicóloga, se llama [Indiciada 12] yo si paso a
veces a platicar con ella, bueno a jugar, ella tiene juegos en su oficina.
Por eso yo estoy a gusto (…) solo cuando rompemos un vidrio, pues la
[Indiciada 2] nos regañó y nos ponen a recoger lo que tiramos, bueno,
aunque no estemos regañados o castigados, aquí todos limpiamos, yo
limpio aquí en la entrada, afuera de la oficina, pero ya si somos
traviesos pues nos toca limpieza extra (…)”

574. A pesar de que el adolescente manifestó ante la autoridad ministerial que no


sufría violencia física, en la misma fecha fue valorado por un médico legista de la
Procuraduría General de Justicia, quien emitió el dictamen de integridad física
número SPMB “C”/GTO/JUNIO/362/2016 en el que se asentó que MV93 presentaba
las siguientes lesiones:

317/507
“(…) DOS EXCORIACIONES CON COSTRA HEMATICA EN
REMOCIÓN POR LECHO UNGUEAL EN CARA POSTERIOR DE
PABELLON AURICULAR DERECHO DE FORMA TRIANGULAR DE 1
CM DE LONGITUD APROXIMADAMENTE. CLASIFICACIÓN MÉDICO
LEGAL (…) LESIONES QUE TARDAN HASTA 15 DÍAS EN SANAR
(…) NO PONEN EN PELIGRO LA VIDA (…)”.

575. En la mecánica de lesiones elaborada por personal médico forense de esta


Institución el 30 de octubre de 2018, se concluyó respecto de MV93:

“(…) PRIMERA: El menor de nombre [MV93] en el Informe de Integridad


Física del día 15 de junio de 2016, Sí presentó lesiones traumáticas, la
cuales se clasifica médico legalmente como aquellas que no ponen en
peligro la vida y tardan en sanar hasta 15 días.

SEGUNDA: Las dos excoriaciones con costra hemática seca en


remoción por lecho unguel localizadas en cara posterior de
pabellón auricular derecho de forma triangular de 1 centímetro de
longitud aproximadamente, desde el punto médico forense son
similares a las producidas por rasguño o arañazo, al encontrarse cubierta
de costra hemática seca, presenta una temporalidad aproximada de
menos de 10 días (…)”.

576. Especialistas de este Organismo Autónomo analizaron las constancias que


obran en el expediente administrativo de MV93, instrumentado por la Procuraduría
de Protección de Guanajuato, por lo que el 4 de enero de 2019, emitieron una
opinión en materia de psicología en la que se determinó:

318/507
“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de las documentales
relacionadas con el menor de 11 años [MV93] se establece que:

(…) durante las intervenciones realizadas por (…) Sistema Estatal DIF-
Guanajuato, del 7 al 13 de julio de 2017, el menor presentó alteraciones
afectivas, conductuales y actitudinales en su estancia en la casa hogar
la “Ciudad de los Niños”.

Segunda: La falta de atención oportuna y especializada cuando se


detectó la sintomatología presente en el menor de 11 años [MV93] podría
configurar en maltrato por omisión por parte de las y los servidores
públicos que tuvieron conocimiento, toda vez que dicha inatención
favorece el aumento, en cantidad y calidad, de las alteraciones
emocionales, conductuales y actitudinales presenten en el agraviado, lo
cual va en detrimento de su calidad de vida y su posible desarrollo (…)”.

 Respecto de MV99.

577. El 15 de junio de 2016, AR4 recabó la declaración de MV99 quien manifestó:

“(…) a mí me toca juntar la basura, todos tenemos que hacer lo que nos
piden, porque sino las madres se enojan (…) yo por ejemplo una vez no
la recogí y la [Indiciada 2] me dijo que me iba a dar de comer la basura,
pero nunca lo hace, solo dice así para espantarnos (…) una vez yo me
quebré la mano (…) y la [Indiciada 2] no quería que nos llevaran al
hospital, decía que no porque nosotros nos lo habíamos buscado (…)”.

319/507
578. Las constancias que obran en el expediente administrativo de MV99
instrumentado por la Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron
analizadas por especialistas de este Organismo Autónomo, quienes el 7 de
enero de 2019, emitieron una opinión en materia de psicología en la que se
determinó:

“Primera: Una vez realizado el análisis minucioso de los documentos


relacionados con la entrevista del menor [MV99] es posible establecer
que NO existe afectación emocional, conductual y actitudinal
derivada de estadía en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

Segunda: Las conductas violentas realizadas por parte de los


cuidadores en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’, descritas por
[MV99] podrían configurar maltrato infantil y maltrato por negligencia
como lo establecen la UNICEF (…) salvaguardar la salud, seguridad y
bienestar del niño, el maltrato por omisión incluye la actitud pasiva
de los cuidadores para proporcionar las necesidades mínimas
adecuadas, la negligencia médica descuido de proporcionar al niño
el tratamiento adecuado para su salud física y mental (…)”.

 Respecto de MV106.

579. El 15 de junio de 2016, MV106 fue valorada por un médico legista de la


Procuraduría General de Justicia, quien emitió el informe pericial número 832/2016,
en el que se asentó:

“(…) cerífico haber examinado (…) en las instalaciones de la casa hogar


la Ciudad de los Niños (…) a la menor [MV106] (…) antecedente de

320/507
importancia: Padece autismo, en control médico (…) COMO LESIONES
PRESENTA: 1 Equimosis rojo violácea de forma irregular en cara
anterior de rodilla izquierda que mide tres centímetros por dos
centímetros (…) Quien me fue referida como: [MV106] si presenta
lesiones traumáticas en la superficie corporal (…) tardan en sanar hasta
quince días (…) No ponen en peligro la vida (…) La temporalidad de las
lesiones, de acuerdo a la coloración de las equimosis es de hasta 02
días (…)”.

580. La lesión descrita en el párrafo que antecede, se robustece con el contenido


del informe médico de integridad física SPMB:274/2016 de 21 de junio de 2016,
suscrito por un perito de la Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó:

“(…) LESIONES SOBRE LA SUPERFICIE CORPORAL:


1. Excoriación cubierta de costra hemática, de forma lineal de dos
centímetros de longitud localizada en la cara anterior del tercio distal del
antebrazo derecho (…) La menor de nombre [MV106] presenta una
lesión que tarda en sanar hasta quince días y no pone en peligro la vida
(…)”.

581. En la mecánica de lesiones realizada el 31 de octubre de 2018, por personal


médico forense de esta Comisión Nacional se determinó respecto de MV106 lo
siguiente:

“(…) PRIMERA: La menor [MV106], SI presentó lesiones traumáticas


externas al momento de haber sido valorada médicamente el día 15 de
junio de 2016, la cual se clasifica médico-legalmente como que tarda en
sanar menos de quince días y no pone en peligro la vida.

321/507
a) Una equimosis “… en rodilla izquierda…”, presenta una temporalidad
de 1 a 3 días desde el punto de vista médico forense no se tienen
elementos técnico médicos para establecer la situación en que se
produjo dicha lesión.

SEGUNDA: Al tratarse de una menor con un Trastorno del Espectro


Autista debe de mantenerse bajo vigilancia médico-especializada de
forma permanente, bajo programas de conducta social y de
comunicación para mejorar el lenguaje verbal y el no verbal de la niña,
centrándose también en el desarrollo de habilidades de juego,
apropiadas para ella según se determine en el caso en particular (…)”.

 Respecto de MV114.

582. De la nota de trabajo social de 15 de julio de 2014, suscrita por personal de la


Procuraduría del Menor de Querétaro, se extraen los siguientes hechos:

“MENOR: [MV114] (…) se encuentra en la casa Juvenil, siendo sus


labores barrer y trapear el pasillo (…) manifiesta ‘Me gusta estar en esta
142
casa pero tengo miedo que una persona del sexo masculino, o el
[Indiciado 3] me vayan a golpear o el [Indiciado 1] (…) pues me siguen
echando la culpa de la chava que se escapó, me dicen que yo le ayudé
a escaparse y eso no es verdad, tengo miedo porque si me van a pegar
bien feo (…)”.

142
No se puedo establecer la identidad de la persona ya que la adolescente se refiere a él por su
apodo.

322/507
583. En la misma fecha, MV114 fue valorado por un psicológico adscrito a la
Procuraduría de Protección de Querétaro, quien determinó que el adolescente
presentaba:

“(…) Nombre: [MV114] (…) Casa hogar: Ciudad de los Niños,


Salamanca. Impresión Diagnóstica: (…) Manifestó sentir mucho miedo al
ser agredido físicamente por un hombre mayor que le llaman el
‘ministerial’. Relato del menor. Me comenta con nerviosismo que una
adolescente (…) se escapó de la casa hogar y piensan los cuidadores
que él le ayudó a escaparse por lo que tiene temor que al llegar el
[Indiciado 1] de Estados Unidos lo golpeé. Se le señala que se va a ser
del conocimiento de la coordinadora y que no se va a permitir que reciba
ni agresiones físicas ni verbales (…)”.

584. El 24 de enero de 2019, expertos de esta Comisión Nacional emitieron una


opinión psicológica respecto de MV114, en la que se concluyó:

“PRIMERA: El día 15 de julio de 2014, el entonces menor [MV114] (…)


SI presentó afectación emocional, conductual y actitudinal como
consecuencia de su estadía en la casa hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

SEGUNDA: Durante el estudio ya mencionado [MV114] expresó ‘(…)


sentir mucho miedo al ser agredido físicamente por un hombre
mayor que le llaman el ‘ministerial (…)’ y hasta el 14 de julio de 2017
no consta en el expediente acción por parte de [personal de la
Procuraduría de Protección de Querétaro] o de autoridad competente
que investigara el maltrato infantil de los (…) responsables y brindar la
protección necesaria lo cual puede configurar un maltrato por omisión
(…)”.

323/507
 Respecto de MV115.

585. En la ficha de identificación de 7 de julio de 2017, suscrita por personal de la


Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV115 manifestó:

“(…) [Una compañera del albergue] se quería escapar, pero no le digas


a nadie que yo te dije (…) LENGUAJE Y PENSAMIENTO (…) Lenguaje
incoherente ‘intencional’ (…) Impresión diagnóstica: Rasgos de
ansiedad”.

586. El 13 de julio de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, realizó un informe psicológico respecto de MV115 del cual se extrae lo
siguiente:

“(…) Nombre: [MV115] (…) En el momento de la entrevista su


comportamiento denota bastante inquietud su lenguaje es
intencionalmente incoherente, se muestra muy eufórica e hiperactiva,
con algunos rasgos de ansiedad, se pasa la mayor parte del tiempo
riéndose y jugando con plastilina, intentando desviar el curso de la
entrevista (…) Se le interroga si sabe de algún compañero que haya
intentado escaparse de la casa hogar y responde ‘si una vez (…), pero
no le vayas a decir a nadie que yo te dije porque me regañan he’ (...) De
acuerdo con la información obtenida durante la entrevista con [MV115],
así como lo observado en cuanto a su conducta (…) cabe la posibilidad
que recibiera instrucciones de no proporcionar información dada su
repetitiva su solicitud de que no se hable con alguien más de lo que ella
manifiesta en la entrevista, para evitar se ‘regañada’, así como su
solicitud de preocupación constante a lo largo de la entrevista (…)”.

324/507
587. Las constancias que obran en el expediente administrativo que instrumento la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, fueron analizadas por especialistas de
esta Institución, quienes el 24 de enero de 2019, emitieron una opinión psicológica
en la que se determinó:

“(…) Primera: Se puede establecer que [MV115] durante la entrevista


realizada el 8 de julio de 2017 (…) y en el informe psicológico del día 13
de julio de 2013 (sic) elaborado por (…) funcionarios adscritos a la
[Procuraduría de Protección Guanajuato], SI presentó alteraciones
afectivas, actitudinales y conductuales durante su estadía en la casa
hogar la ‘Ciudad de los Niños’.

El temor y la suspicacia con las que [MV115] se refiere, incluyendo su


negativa a hablar sobre la violencia vivida hacia quienes eran los
responsables de los cuidados de los menores albergados, es producto
de las diversas formas de maltrato infantil por parte de los (…)
responsables como lo establece el marco teórico vigente.

Segunda: No consta en el expediente de queja acciones de parte de la


trabajadora social (…) ni del psicólogo (…) ambos adscritos a la
Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, o de
superior jerárquico correspondiente dirigidas a erradicar el maltrato de
las personas adultas a cargo de la menor [MV115], aunque los días 8 y
13 de julio de 2017, respectivamente, observaron alteraciones en la
agraviada, lo cual podría incurrir en maltrato por omisión (…)”.

325/507
 Respecto de V10

588. En el informe de 29 de julio de 2014, el agente del Ministerio Público adscrito


a la Unidad de Atención Integral a las Mujeres de la Procuraduría General de
Justicia en Salamanca, Guanajuato, se asentó que V10 manifestó:

“(…) EN ESTE MOMENTO SE LE DA EL USO DE LA VOZ A LA


OFENDIDA, QUIEN REFIERE (…) LO ÚNICO QUE ME HAN HECHO
LOS NIÑOS QUE VIVEN DONDE VIVO YO, ES QUE ME DICEN
COSAS BIEN FEAS, QUE YO ESTOY LOCA DE LA CABEZA (…) Y
DE REPENTE ME DAN ATAQUES Y ME CAIGO (…) ME PEGO DE
REPENTE CUANDO ME CAIGO (…) NO ME ACUERDO CUANDO
FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE ME DIERON LOS ATAQUES, POR ESO
TRAÍA HINCHADA MI CARA Y MI OJO POR QUE ME PEGUÉ BIEN
FEO CUANDO ME CAÍ (…)”

589. En la nota médica de 29 de julio de 2014, suscrita por un médico del Hospital
General de Salamanca, Guanajuato, con motivo de la atención otorgada a V10 se
asentó:

“(…) Proveniente de Ciudad del Niño (…) Manifiesta como


antecedente crisis convulsivas, se desconoce tiempo de evolución
y manejo (…) Manifiesta la paciente (…) agresión física por parte de
sus (…) cuidadores. En la exploración física se encuentra con retraso
psicomotor, activa, reactiva, interactúa con el medio, cabeza con
presencia de equimosis en región periocular derecha (…)
extremidades inferiores con equimosis en cara anterior de pierna
derecha, extremidades superiores con equimosis y laceraciones

326/507
circulares en ambos antebrazos (…) Paciente con datos de agresión
física, no se descarta sexual143 (…)”.

590. Por su parte, el 9 de enero de 2019 especialistas de este Organismo Nacional


emitieron una opinión psicológica respecto de V10, en la que concluyó:

“(…) Segunda: Por otra parte, es importante destacar que [V10], es una
joven con antecedentes de una importante vulnerabilidad psicosocial,
tanto por la condición de la epilepsia, como por antecedentes de
agresiones físicas y sexuales, las cuales requieren una atención
multidisciplinaria especializada, la cual no se tiene constancia de que
le haya brindado.

Tercera: Se recomienda que se le brinde a la joven atención


psicológica, en su caso psiquiátrica, y vigilancia sobre su mediación.”

591. En la mecánica de lesiones emitida el 12 de marzo de 2019, por personal


médico forense de esta Comisión Nacional se determinó:

“PRIMERA: Del análisis de la nota médica realizada a la C. [V10], en


Hospital General de Salamanca, a las 17:00 horas de 29 de julio de 2014,
Si presento lesiones traumáticas, las que se clasifican médico
legalmente como aquellas que no ponen en peligro la vida y tardan en
sanar menos de quince días.

Las equimosis localizadas en región periocular y pierna derecha,


así como las equimosis y laceraciones circulares en ambos
antebrazos, desde el punto de vista médico forense, al no describirse

143
V10 manifestó que fue víctima de violación previó a su ingreso a la “Ciudad de Los Niños”.

327/507
sus características acompañantes, como es la coloración, no se tienen
elementos técnico médicos para establecer su temporalidad.

SEGUNDA. No pasa desapercibido para los suscritos, la ausencia de


documentales que indiquen la exploración ginecológica y proctológica en
la paciente dado el antecedente de haber sido ‘…atacada
sexualmente…’, desde el punto de vista médico forense no se tienen
elementos técnico médicos que nos permitan acreditar o descartar la
existencia de alguna agresión sexual”.

 Respecto de V16

592. En la tarjeta informativa de 25 de mayo de 2016, suscrita por una psicóloga


del DIF-Guanajuato, se asentó:

“(…) [V16] quien también a simple vista se observaba con limitaciones


de orden cognitivo (…) presentaba en el brazo derecho inflamación en
mano, muñeca y antebrazo que era doloroso al tacto, la joven mantenía
el brazo en lo posible encogido, pero expreso que no había recibido
atención médica y que dicho golpe lo había provocado una piedra que le
“aventaron” no siendo esta versión coincidente con la dimensión de la
lesión observada (…)”

593. Los hechos referidos adquieren relevancia con el contenido del informe de
integridad física número SPMC 161/2016 de 13 de junio de 2016, suscrito por un
médico legista de la Procuraduría General de Justicia en el que se asentó:

“(…) Exploración física: equimosis violácea verdosa en hueco poplíteo


parte posterior a nivel de rodilla del lado izquierdo de cinco por cuatro

328/507
centímetros. Clasificación médico legal: lesión que no pone en peligro
la vida y tarda en sanar hasta quince días (…)”

594. El 15 de junio de 2016, V16 manifestó ante personal de la Policía Ministerial


de Guanajuato, los siguientes hechos:

“(...) se hace constar que los generales proporcionados por la


entrevistada quedaron asentados como lo refirió, en virtud de que se
aprecia un problema de salud mental (…) por lo que su entrevista se
procede a recabar a preguntas directas (…) si te portas mal que pasa.
R. Nos castigan nada más, por lo que como ya mencioné aquí me tratan
bien y no deseo quedarme en otro lugar (…)”

595. En la mecánica de lesiones realizada el 12 de marzo de 2018, por personal


médico forense de esta Comisión Nacional se determinó respecto de V16 lo
siguiente:

“PRIMERA: De lo señalado en la tarjeta informativa del 25 de mayo de


2016, (…) ‘… [V16] a simple vista se observaba con limitaciones de
orden cognitivo…’ y la entrevista realizada el 13 de junio de 2016, por
el Policía Ministerial Pedro Gutiérrez Mancera de la Unidad Ministerial
Especializada en Guanajuato, “se aprecia un problema de salud
mental…”, se establece que la agraviada presenta una enfermedad o
trastorno mental.

SEGUNDA: la equimosis violácea verdosa en hueco poplíteo parte


posterior a nivel de rodilla del lado izquierdo, desde el punto de vista
médico forense fue producida por la contusión o presión con o contra un

329/507
objeto de superficie dura de bordes romos, por la coloración descrita
presenta una evolución mayor a siete días.

TERCERA: La inflamación, dolor y el hecho de mantener el brazo


encogido, señalado la tarjeta informativa del 25 de mayo de 2016, por la
Psicóloga Ma. Gabriela Mares Santoyo, signos similares a los
producidos con un traumatismo, aunado al dicho de que fue provocado
por una piedra, al no señalarse el tipo de traumatismo, no se tienen
elementos técnico médicos para establecer su temporalidad (…)”.

596. Por su parte, el 21 de enero de 2019, especialistas de este Organismo Nacional


realizaron una opinión psicológica respecto de V16, en la que se concluyó:

“(…) PRIMERA: De la documental revisada se desprende que [V16] (…)


se encuentra presuntivamente con un problema mental sin especificar el
tipo del mismo, siendo incapaz de aportar información sobre sus
antecedentes familiares y personales, sin embargo, no hay constancia
de que se le brindara atención especializada en el área de salud mental
por parte de los responsables de la casa hogar, lo que puede constituir
una omisión de cuidados.

SEGUNDA: Se observa incumplimiento de las y los servidores


públicos que realizaron la entrevista, en base con lo establecido en la
Ley General de Víctimas (…)”.

597. De la Concatenación de las evidencias precisadas en los párrafos que


anteceden se advirtió:

330/507
597.1. Respecto de MV2 y MV3, se advirtió que los adolescentes manifestaron
que sufrieron agresiones físicas por parte del Indiciado 3, situación que se
confirmó con las opiniones psicológicas emitida el 27 de diciembre de 2018 y
4 de enero de 2019, por especialistas de esta Comisión Nacional en las que
se determinó que los agraviados presentaron afectación conductual,
psicoafectiva y actitudinal como consecuencia de la violencia física
experimentada y ejercida por las personas responsables de su cuidado en la
“Ciudad de los Niños”.

597.2. MV23 refirió que el Indiciado 1, le propinó cachetadas debido a su mal


comportamiento, lo que se acreditó con el contenido del dictamen de 21 de
junio de 2016, suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría
General de Justicia, en el que se asentó que el adolescente presentaba una
equimosis acompañada de edema en el parpado superior e inferior izquierdos
y una excoriación localizada en la comisura labial izquierda, además en la
opinión psicológica emitida el 30 de diciembre de 2018, por especialistas de
esta Comisión Nacional se determinó que el agraviado sufrió agresiones
físicas por el Indiciado 1.

597.3. El 15 junio de 2016 por MV26 manifestó que observó cuando MV2 y
MV105 fueron agredidos físicamente por las Indiciadas 4 y 12,
respectivamente, precisando que las Indiciadas 12 y 53, le proporcionaron
golpes en los glúteos, las lesiones que se le infligieron a MV26, se describen
en el informe número 835/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico
legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia, en el que se asentó que
presentaba una equimosis en el muslo izquierdo, aunado a que en la opinión
emitida el 14 de noviembre de 2018, por psicólogos de esta Institución se
determinó que la agraviada presentó afectación conductual, psicoafectiva y

331/507
actitudinal como consecuencia de la violencia física experimentada y ejercida
por las personas responsables de su cuidado en la “Ciudad de los Niños”.

597.4. MV28 fue evaluado el 21 de junio de 2016, por un médico legista


adscrito a la Procuraduría General de Justicia, quien señaló que presentaba
2 equimosis en la cara anterior del hombro izquierdo, 2 excoriaciones
cubiertas por costra hemática seca en la región del tórax izquierdo y erosión
de forma lineal en la región supraescapular izquierda, lesiones que le
provocaron la afectación emocional que se determinó en la valoración que le
practicó al agraviado personal de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, el 13 de julio de 2017.

597.5. MV37, refirió que sufrió agresiones físicas por parte de diversos
adolescentes que se encontraban albergados en la “Ciudad de los Niños”,
provocándole las lesiones que se describieron en el dictamen número
S.P.M.B.1577/2009 de 8 de julio de 2009, suscrito por un médico legista de la
Procuraduría General de Justicia.

597.6. El 27 de octubre de 2017, un médico legista de la Procuraduría General


de Justicia, emitió el dictamen de integridad física número SPMDUM264/2017,
en el que se asentó que MV43 presentaba una escoriación rojiza irregular de
3.5 centímetros de diámetro a la altura de tercio proximal de clavícula
izquierda.

597.7. MV44 manifestó que fue lesionado por otro adolescente que se
encontraba albergado en la “Ciudad de los Niños”, provocándole la lesión que
describió un médico legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia, en
el dictamen de integridad física SPMC-M: 00251/2016.

332/507
597.8. El 15 de julio de 2017, MV66 fue valorado por una psicóloga adscrita a
la Procuraduría de Protección de Guanajuato, quien determinó que el
adolescente sufría violencia física y psicológica dentro del ambiente escolar,
así como descuido emocional dentro de la “Ciudad de los Niños”, por parte de
sus cuidadores.

597.9. MV67 fue evaluado el 21 de junio de 2016, por un médico legista de la


Procuraduría General de Justicia, quien determinó que presentaba una
equimosis de color violáceo de forma irregular en la región iliaca izquierda. Al
respecto, especialistas de este Organismo Nacional en la opinión en materia
de psicología que emitieron el 4 de marzo de 2019, concluyeron que el
adolescente presentó sentimientos de temor e indefensión, además de indicios
de malos tratos tales como heridas inexplicables, desatención, descuido y
negligencia, que pueden configurar maltrato infantil por parte de las personas
encargadas de la “Ciudad de los Niños”.

597.10. En el dictamen previo de lesiones número 835/2016 de 15 de junio de


2016, suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría General de
Justicia, se asentó que MV72 presentaba una equimosis en la parte posterior
de muslo izquierdo, aunado a que en la opinión emitida el 21 de febrero de
2019, por psicólogos de esta Comisión Nacional se determinó que el
adolescente presenta síntomas de abandono emocional, lo que puede
constituir una omisión de las personas responsables de la casa hogar “Ciudad
de los Niños de Salamanca A.C.”.

597.11. De acuerdo con el contenido del dictamen de integridad física SPMB


“C”/GTO/JUNIO/362/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico
legista de la Procuraduría General de Justicia, MV93 presentaba 2
excoriaciones con costra hemática en cara posterior del pabellón auricular

333/507
derecho, lo que constituye un maltrato infantil que fue corroborado en la
opinión en materia de psicología emitida el 4 de enero de 2019, por
especialistas de esta Institución.

597.12. MV99 manifestó el 15 de junio de 2016, ante AR4 que se fracturó la


mano; sin embargo, la Indiciada 2 se negó a proporcionarle la asistencia que
requería, situación que en opinión de especialistas de esta Comisión Nacional
constituye maltrato infantil por negligencia.

597.13. Respecto de MV106 se advirtió que sufrió lesiones en las instalaciones


de la “Ciudad de los Niños” las cuales se describieron en el informe pericial
número 832/2016 de 15 de junio de 2016, suscrito por un médico legista de la
Procuraduría General de Justicia.

597.14. En la nota de trabajo social de 15 de julio de 2014, suscrita por


personal de la Procuraduría del Menor de Querétaro, se asentó que MV114
manifestó que temía que los indiciados 1 y 3, la involucraran con la huida de
una persona que se encontraba albergada en la “Ciudad de los Niños” y la
agredieran, lo que le generó la afectación emocional que se describió en el
informe de la valoración psicológica que una persona servidora pública de esa
dependencia le practicó en la misma fecha.

597.15. En la opinión que emitieron el 24 de enero de 2019, especialistas de


este Organismo Autónomo, se determinó que MV115 presentaba síntomas de
maltrato infantil por parte de las personas responsables de su cuidado en la
“Ciudad de los Niños”.

334/507
597.16. V10 sufrió lesiones en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños",
las cuales se describen en la nota médica elaborada el 29 de julio de 2014,
por personal del Hospital General de Salamanca.

597.17. El 25 de mayo de 2016, V16 manifestó ante personal del DIF-


Guanajuato, que había sido lesionado en el brazo derecho por una persona
que le aventó una piedra, provocándole las lesiones que se describieron en el
informe de integridad física SPMC 161/2016 de 13 de junio de 2016, suscrito
por un médico legista de la Procuraduría General de Justicia.

598. En conclusión, este Organismo Nacional advirtió que MV2, MV3 y MV26
sufrieron agresiones físicas por parte de los Indiciados 1,2, 3, 4, 12 y 53; así mismo,
MV28, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114,
MV115, V10 y V16, sufrieron lesiones por diversas personas cuya identidad no pudo
ser determinada en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”.

599. En este sentido, como se precisó en los apartados anteriores, en términos de


los artículos el artículo 48 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de Guanajuato, los indiciados 3, 12 y 53, quienes ejercía la guarda y
custodia de MV3 y MV105, se encontraban impedidas para imponerles castigos
corporales, así como tratos humillantes o degradantes como formas de corrección
disciplinaria.

600. Aunado a lo anterior, de conformidad con el artículo 86, fracción V, de la Ley


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, las y
los servidores públicos que ejercían la tutela de las víctimas, así como aquellos que
por razón de sus funciones o actividades los tuvieron bajo su cuidado, debieron
llevar a cabo las diligencias a su alcance para evitar que continuaran siendo

335/507
violentados en su integridad física durante su estancia en la “Ciudad de los Niños”,
obligación que incumplieron en el presente caso.

601. A continuación se presentan las autoridades que ejercían la tutela de las


víctimas señaladas en los párrafos que anteceden:

VÍCTIMAS AUTORIDAD

MV2, MV3, MV23, MV26 MV28, MV30, MV37, MV44,


MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV115, V10 y DIF-Guanajuato
V16

MV43 DIF-San Luis de la Paz

602. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que MV114, se


encontraban bajo la tutela de personal del DIF-Querétaro, por lo que se encontraban
obligados en términos de los previsto en los artículos 43, fracción I y 96, fracción
XXII de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de esa entidad
federativa, a implementar las acciones para proteger al adolescente de las
agresiones físicas que sufrió en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”.

603. En consecuencia, toda vez que MV2, MV3, MV23, MV26 MV28, MV30, MV37,
MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y
V16, fueron agredidos físicamente durante su estancia en la “Ciudad de los Niños”,
con la tolerancia y/o aquiescencia de personas servidoras públicas de los Sistemas
para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Querétaro y
del Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, se transgredieron sus derechos
humanos a la integridad y seguridad personal previstos en los artículos 1°, párrafo
primero; 19, último párrafo, 21, noveno párrafo y 22, párrafo primero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los que establecen la

336/507
prohibición de infligir a cualquier persona tratos crueles, inhumanos o degradantes,
además de imponer la obligación de velar por la integridad física de las personas
que se encuentren bajo su custodia y el respeto a sus derechos humanos.

604. Además de los preceptos legales referidos, las y los servidores públicos que
toleraron los actos de violencia cometidos en agravio de MV2, MV3, MV23, MV26
MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106,
MV114, MV115, V10 y V16, transgredieron los artículos 1, 3, inciso a y 6 de la
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; 1, 5.1 y 5.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; 2 de la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes de las Naciones
Unidas; 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 5 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos; 2 y 3 de la Declaración sobre la
protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas; 1 y 5 del Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y el Principio I de los
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de
libertad en las Américas, los que señalan que nadie debe ser sometida a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes y que toda persona debe ser tratada con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

605. Ahora bien, toda vez que MV2, MV3, MV23, MV26 MV28, MV30, MV37, MV43,
MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, eran personas
menores de edad en las fechas en la que fueron agredidas físicamente, las y los
servidores públicos que consintieron dichos actos transgredieron también en
agravio de las víctimas, diversos ordenamientos legales relativos con los derechos
fundamentales de la adolescencia, en particular los artículos 4º, párrafo noveno de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 2º párrafos segundo y
tercero, 13, fracción XVIII, 18, 83, fracción I, de la Ley General de Niñas, Niños y

337/507
Adolescentes; 1, fracción I, 2, fracción I, los cuales reconocen a la niñez como titular
de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad, en los términos que establecen la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano forma parte, imponiendo a las autoridades la obligación de
garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos
en el diseño y la instrumentación de políticas y programas públicos.

606. En consecuencia, las y los servidores públicos de los Sistemas para el


Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Querétaro y del
Municipio de San Luis de la Paz, en esa entidad federativa, que toleraron las
agresiones físicas cometidas en agravio de MV2, MV3, MV23, MV26 MV28, MV30,
MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115,
V10 y V16, durante su estancia en la “Ciudad de los Niños”, incumplieron los
artículos 19.1 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas, mismos que en su parte conducente establecen que todas las autoridades
deberán adoptar las medidas apropiadas para proteger a los niños, niñas y
adolescentes de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos,
mientras se encuentre bajo la custodia de cualquier servidor público y a ser tratado
con humanidad, respeto y dignidad.

607. Aunado a lo anterior, el artículo 117 del Código Federal de Procedimientos


Penales, vigente en las fechas en las que ocurrieron los hechos, establece que toda
persona que en ejercicio de funciones públicas tuviese conocimiento de la probable
existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a formular la
denuncia correspondiente de manera inmediata, aportando para tales efectos los
datos y elementos de prueba que tuviere a su alcance; situación que en el presente
caso no aconteció.

338/507
608. En consecuencia, las omisiones en las que incurrió personal del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, así como del
Municipio de San Francisco del Rincón, por su naturaleza constituyen probables
conducta delictivas, con la agravante de que fueron realizadas por personas
servidoras públicas en ejercicio de sus funciones, cargos y/o comisiones, lo que
evidencia la tolerancia y/o aquiescencia de los hechos ocurridos en contra de la
víctimas durante su estancia en los centros de asistencia administrados por la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, por lo que la Fiscalía General de esa entidad
Federativa dentro del ámbito de su respectiva competencia, deberán iniciar las
indagatorias correspondientes y ordenar la práctica de todas las diligencias
necesarias para determinar la presunta responsabilidad de los involucrados directa
e indirectamente en los mismos, dentro del marco del pleno respeto a sus derechos
humanos, y, en su momento, solicitar su judicialización debidamente robustecida
con todos los elementos de prueba e indicios en los que se apoye, a fin de que la
autoridad judicial no determine la libertad de los indiciados por falta de elementos
para procesar o por un “tecnicismo” derivado de violaciones al debido proceso.

609. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en los artículos 5 y
7, de las Leyes de Responsabilidades Administrativas para los Estados de
Querétaro y Guanajuato, respectivamente.

610. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante los Órganos
Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los

339/507
Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San Francisco del
Rincón, además de las denuncias correspondientes ante las Fiscalías Generales de
Justicia en ambas entidades federativas, a fin de que dichas instancias en el ámbito
de sus respectivas competencias, inicien los procedimientos administrativos de
investigación, además de las carpetas de investigación, respectivas, por la omisión
en la implementación de medidas para garantizar la integridad física de MV2, MV3,
MV23, MV26 MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99,
MV106, MV114, MV115, V10 y V16.

611. Con independencia de las determinaciones que emitan los Órganos Internos
de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados
de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San Francisco del Rincón,
se anexen copias de la presente Recomendación, en los expedientes laborales de
las y los servidores públicos involucrados, a fin de que quede constancia de las
violaciones graves a derechos humanos en las que incurrieron.

C. Violaciones al derecho a la debida procuración de justicia.

612. Esta Comisión Nacional considera que existe una inadecuada procuración de
justicia en aquellos casos en los cuales las personas servidoras públicas
encargadas de la investigación y persecución de los delitos no actúan con la debida
diligencia, omiten realizar las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos delictivos, o las realizan de manera deficiente, lo que genera impunidad de
las conductas delictivas denunciadas.

613. La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las


Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder emitido por la Organización de las
Naciones Unidas,144 establece en su artículo 4, que las víctimas deben ser tratadas

144
Asamblea General de la ONU. Resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.

340/507
con “respeto a su dignidad” y tener “acceso a los mecanismos de justicia”.
Asimismo, el artículo 6 inciso b), de la declaración en cita, señala que se facilitará
la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades
de las víctimas: “Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas
sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones siempre
que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el
sistema nacional de justicia penal correspondiente.”

614. Resulta necesario precisar que el artículo 49, párrafo primero de la LGDNNA
señala que:

“En los casos en que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de


delitos se aplicarán las disposiciones de la Ley General de Víctimas y
demás disposiciones que resulten aplicables (…).”

615. La CrIDH ha hecho referencia a la importancia de que las autoridades


encargadas de la procuración e impartición de justicia lleven a cabo una adecuada
investigación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en la sentencia emitida en el “Caso Servellón
García y otros vs. Honduras”, estableció: “(…) que la falta de celeridad en la
investigación y la negligencia de las autoridades judiciales en realizar una
investigación seria y exhaustiva de los hechos que conduzcan a su esclarecimiento
y al enjuiciamiento de los responsables, constituye una grave falta al deber de
investigar y de ofrecer un recurso efectivo que establezca la verdad de los hechos,
juzgue y sancione a sus responsables y garantice el acceso a la justicia para los
familiares de (…), con plena observancia de las garantías judiciales”.145

145
Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21 de septiembre de 2006, párrafo 153

341/507
616. En la Recomendación General 14, “Sobre los derechos de las víctimas de
delitos”, se reconoció que el trabajo de investigación del delito en la averiguación
previa constituye “(…) la etapa medular en la fase de procuración de justicia, porque
de ella depende el ejercicio de la acción penal en contra del probable responsable,
146
o bien para ubicarlo y lograr la solicitud de la reparación del daño (…)”.

617. Asimismo, en la Recomendación General 16,147 esta Comisión Nacional


observó que los agentes del Ministerio Público, a fin de garantizar una adecuada
procuración de justicia, deben cumplir en el desarrollo de su labor, con las
diligencias mínimas para, entre otras cosas, garantizar el desahogo de las
diligencias de investigaciones necesarias para acreditar el delito y la probable
responsabilidad del sujeto, así como dictar las medidas de auxilio y protección a las
víctimas de delito y a los testigos.

618. Al respecto la CrIDH en cita en el “Caso Nadege Dorzema y otros vs. República
Dominicana”, sostuvo que es el Estado quien tiene la obligación de proveerle a la
víctima “(…) los recursos efectivos para garantizarles el acceso a la justicia, la
investigación y, en su caso, la eventual sanción de los responsables y la reparación
integral de las consecuencias de las violaciones (…)”.148

619. La Corte en cita, en el “Caso González y otras (Campo Algodonero) vs.


México”, señaló que “(…) la obligación del Estado de investigar debe cumplirse
diligentemente para evitar la impunidad, (…) una vez que las autoridades estatales
tengan conocimiento del hecho, deben iniciar ex oficio y sin dilación, una

146
CNDH. Capítulo de Observaciones, apartado A, punto 3, inciso b, párrafo primero, página 12.
147
Emitida el 21 de mayo de 2009, “Sobre el plazo para resolver una averiguación previa”.

148
Sentencia de 24 de octubre de 2012, párrafo 199.

342/507
investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y
orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento
y eventual castigo de todos los autores de los hechos especialmente cuando están
o puedan estar involucrados agentes estatales”. 149

620. En el caso en particular, este Organismo Nacional contó con elementos para
acreditar violaciones al derecho a la adecuada procuración de justicia, con base en
las siguientes consideraciones:

 Irregular integración de las averiguaciones previas 1, 2, así como de


las carpetas de investigación 1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 22, atribuible a
personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Guanajuato.

621. En el presente apartado se analizan las irregularidades en las que incurrieron


AR1, AR2, AR3, AR4, AR5, AR6, AR7, AR14, con motivo de la integración y
determinación de las averiguaciones previas 1, 2, así como de las carpetas de
investigación 1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 22, iniciadas con motivo de las conductas
delictivas cometidas en agravio de MV2, MV3, MV35, MV5, MV37, MV38, MV105,
V2, V25 durante su estancia en los diversos albergues administrados por la “Ciudad
de los Niños Salamanca A.C.”, así como de 168 personas que fueron registradas
como hijas e hijos biológicos de los indiciados 1 y 2.

 Respecto de la averiguación previa 1.

622. El 13 de mayo de 2009, AR6 recabó la comparecencia de la Denunciante 1,


en la que formuló denuncia en contra de la Indiciada 6 y quienes resultaran

149
Sentencia de 16 de noviembre de 2009, excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas,
párrafos 289 y 290.

343/507
responsables en la comisión del delito de lesiones simples cometido en agravio de
MV35 por lo que, en esa misma fecha dicha autoridad ministerial inició la
Averiguación Previa 1.

623. MV35 manifestó el 14 de mayo de 2009, que el 8 de ese mismo mes y año, se
encontraba en las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”, cuando la Indiciada 6
la golpeó con un palo en el brazo izquierdo y en los glúteos.

624. El 14 de mayo de 2009, AR6 dio fe de las lesiones que presentaba MV35 en
el brazo izquierdo y en la región glútea, las cuales fueron confirmadas por un
médico legista adscrito a la Procuraduría General de Justicia, quien emitió el
certificado de integridad física correspondiente.

625. Los días 21 y 22 de mayo de 2009, la autoridad ministerial recabó las


declaraciones de los testigos 1, 2, 3, 4, 5, y 6, quienes de manera coincidente
refirieron que la Indiciada 6 agredió físicamente a MV35, golpeándola con un palo,
provocándole las lesiones que quedaron señaladas en los párrafos que anteceden.

626. El 14 de agosto de 2009, AR6 remitió a la reserva la Averiguación Previa 1,


argumentando que no se pudo acreditar la probable responsabilidad de la Indiciada
6 en las conductas delictivas que se le imputaron, determinación que fue aprobada
por AR3.

 Respecto de la averiguación previa 2.

627. El 8 de julio de 2009, MB3 formuló denuncia ante AR6 en contra del Indiciado
1, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de privación ilegal de
la libertad en agravio de MV36, así como en contra de quien resultara responsable

344/507
en el delito de lesiones en perjuicio de MV37, por lo que la autoridad ministerial
inició la Averiguación Previa 2.

628. En la misma fecha, AR6 realizó las siguientes diligencias:

628.1. Recabó las declaraciones ministeriales de MB3 y PB1, quienes de


manera coincidente refirieron que el 29 de junio del mismo año, la Familiar 2
inscribió a MV36 y MV37 en un campamento de verano organizado por la
“Ciudad de los Niños”; que el 5 de julio de esa anualidad, PB1 acudió a visitar
a sus descendientes, advirtiendo que MV37 presentaba una lesión en la cara,
por lo que solicitaron el egreso de los adolescentes, sin embargo, la Indiciada
13 se negó a entregarles a MV36.

628.2. Comparecencia de MV37, quien manifestó que durante el tiempo que


permaneció en la “Ciudad de los Niños” fue víctima de agresiones físicas por
parte las personas menores de edad que se encontraban en dicho albergue.

628.3. Inspección ministerial de lesiones, en la que se dio fe que MV37


presentaba 3 equimosis, la primera en el mentón; la segunda, en el glúteo
derecho y la tercera, en la pierna derecha, además de excoriaciones en ambas
piernas y en el dorso del pie derecho y así como una herida de forma oval en
el talón.

628.4. Dictamen suscrito por un médico legista adscrito a la Procuraduría


General de Justicia, en el que se asentó que MV37 presentaba diversas
lesiones que no pusieron en peligro su vida y tardaban en sanar hasta 15 días.

629. El 14 de julio de 2009, AR6 obtuvo la declaración de la Indiciada 13, quien


manifestó que el 8 del mismo mes y año, hizo entrega de MV36 a la Familiar 2.

345/507
630. El 15 de julio de 2009, AR3 consideró que toda vez que personal de la “Ciudad
de los Niños” entregó a MV36 y MV37 a sus progenitores, no existía delito que
perseguir, por lo que resolvió la indagatoria en cita, mediante el No Ejercicio de la
Acción Penal.

 Respecto de la Carpeta de Investigación 1.

631. El 16 de mayo de 2013, V2 compareció ante AR7, acto en el que formuló


denuncia en contra del Indiciado 17 por su probable responsabilidad en la comisión
del delito de violación cometido en su agravio, lo que motivó el inicio de la Carpeta
de Investigación 1.

632. El 26 de mayo de 2013, un perito psicólogo adscrito a la Procuraduría General


de Justicia, le practicó a V2 un estudio psicológico en el que determinó que no
presentaba daños emocionales por los hechos denunciados.

633. El 30 de mayo de 2013, AR7 determinó remitir a la reserva la Carpeta de


Investigación 1, al considerar que no se reunieron los elementos suficientes para
acreditar los elementos del delito de violación cometido en agravio de V2, así como
la identidad de su presunto agresor.

 Respecto de la Carpeta de Investigación 2.

634. El 3 de junio de 2016, V2 compareció ante AR4 acto en el que manifestó que
durante el tiempo que permaneció en la “Ciudad de los Niños" fue víctima de
agresiones físicas y sexuales por parte del Indiciado 3, precisando que informó de
los hechos al Indiciado 1, quien no le brindó protección y, por el contrario, justificó
la conducta de su agresor infligiéndole diversas lesiones, por lo que tuvo que huir
de dicho albergue.

346/507
635. El 4 de junio de 2016, V2 fue valorada por un perito médico legista adscrito a
la Procuraduría General de Justicia, quien emitió un informe de lesiones,
ginecológico y proctológico, en el que determinó que la víctima no presentaba
huellas de violencia física recientes en la superficie corporal, precisando que a la
exploración macroscópica y colposcopica realizada se encontró un himen anular,
de tipo elástico o complaciente, integro, sin cicatrices de desgarros.

636. Al día siguiente, V2 compareció de nueva cuenta ante la autoridad ministerial


referida en el párrafo que antecede y precisó que observó el momento en el que el
Indiciado 3 abusaba sexualmente de V5.

637. El 16 de junio de 2016, AR1 determinó investigar por causas separadas las
conductas delictivas cometidas en agravio de V2 y V5.

638. El 17 de junio de 2016, AR1 inició la Carpeta de Investigación 2, en contra del


Indiciado 3 por su presunta responsabilidad en la comisión del delito de violación en
agravio de V2.

639. El 24 de agosto de 2017, V21 manifestó ante AR2 las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en las que el Indiciado 3 abusó sexualmente en una ocasión de V2.

640. Mediante acuerdo de 14 de septiembre de 2017, AR5 determinó el No Ejercicio


de la Acción Penal en favor del Indiciado 3 y, en consecuencia, el archivo definitivo
de la Carpeta de Investigación 2.

347/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 7.

641. El 24 de julio de 2017, AR2 radicó la Carpeta de Investigación 7, en contra de


las y los indiciados 1, 2, 18, 19 y 20, por su presunta responsabilidad en la comisión
de los delitos contra la filiación y el estado civil en agravio de diversas personas
menores de edad albergadas en las casas hogar administradas por la “Ciudad de
los Niños Salamanca A.C.”.

642. Con motivo de la integración de la indagatoria en cita, la autoridad ministerial


solicitó a la Procuraduría de Protección Guanajuato, a la Dirección General del
Registro Civil y a la Dirección de Área de Afiliación y Operaciones del Régimen de
Protección, todas del Estado de Guanajuato, información respecto de los
agraviados.

643. El 18 de agosto de 2017, AR2 solicitó al Juez de Control fijara fecha y hora
para el desahogo de la audiencia de formulación de imputación en contra de los
Indiciados 1, 49 y 50 por su probable responsabilidad en la comisión del delito del
delito contra la filiación y el estado civil en agravio de MV85 y MV93.

644. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que el 10 de octubre de


2017, AR2 determinó el archivo definitivo de la Carpeta de Investigación 7 por
encontrarse prescrita la acción penal de los delitos contra la filiación y el estado civil
en agravio de 168 personas menores de edad, imputables a los indiciados 1 y 2.

 Respecto de la Carpeta de Investigación 8.

645. El 20 de julio de 2017, el Titular de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato formuló denuncia ante AR2 en contra de quien o quienes resultaran

348/507
responsables en la comisión del delito de violencia familiar cometido en agravio de
MV5, lo que motivó el inicio de la Carpeta de Investigación 8.

646. En la misma fecha, la autoridad ministerial recabó la declaración de MV5, quien


manifestó que los Indiciados 3 y 15 lo agredieron físicamente en diversas ocasiones,
propinándole puñetazos y cachetadas, además de golpearlo con un palo en los
glúteos, precisando que tuvo conocimiento que el Indiciado 3 lesionó a 2
adolescentes y encerró a 3 personas menores de edad en el “Cuartito” donde
permanecieron aproximadamente 24 horas, precisando que uno de sus
compañeros lo empujó lesionándose el ojo derecho, por lo que fue valorado por un
médico, quien le indicó que requería una cirugía.

647. El 20 de julio de 2017, MV5 fue valorado por un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, quien determinó que el adolescente presentaba
una fractura en el piso ocular derecho.

648. El 28 de julio de 2017, MV28 relató las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en las que V41 lesionó a MV5.

649. El 29 de julio del 2017, una psicóloga de la Procuraduría General de Justicia,


remito un informe en el que determinó que MV5 presentaba daño emocional
respecto de las situaciones acontecidas a su alrededor, además de mostrar
necesidad de seguridad, tristeza y tendencia a aislarse, busca la aprobación de
personas adultas, siendo la figura paterna su cuidador, quien es una persona
abusadora sexualmente.

(Énfasis añadido)

349/507
650. El 31 de julio de 2017, AR2 determinó remitir un desglose de la Carpeta de
Investigación 8 al Director de Investigaciones de la Subprocuraduría de Atención
Integral Especializada, a fin de que el agente del Ministerio Público Especializado
en Justicia para Adolescentes, continuara con la investigación de los hechos
cometidos en agravio de MV5, atribuibles a V41.

651. Mediante acuerdo de 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el archivo


definitivo de la Carpeta de Investigación 8, debido a que no se contó con elementos
para establecer que MV5, hubiese sido víctima de agresiones físicas por parte de
los Indiciados 3 y 15.

 Respecto de la Carpeta de Investigación 10.

652. El 20 de julio de 2017, el titular de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, formuló denuncia ante AR2 en contra de quien o quienes resultaran
responsables en la comisión del delito de violencia familiar en agravio de MV3, por lo
que la autoridad ministerial inició la Carpeta de Investigación 10.

653. El 20 de julio de 2017, MV3 manifestó que el Indiciado 3 constantemente


agredía físicamente a los adolescentes que se encontraban en la “Ciudad de los
Niños”, así como a las personas mayores de edad (que viven con una discapacidad)
albergadas en la “Ciudad Juvenil”.

654. En la misma fecha, el adolescente fue valorado por un médico legista adscrito
a la Procuraduría General de Justicia, quien concluyó que no presentaba lesiones
traumáticas visibles sobre la superficie corporal.

655. El 1 de agosto de 2017, un perito en materia de psicología adscrito a la Unidad


de Atención Integral a las Mujeres de la Procuraduría General, emitió el informe

350/507
psicológico IR-6496/2017 en el que se determinó que MV3 no presentaba afectación
emocional como consecuencia de los hechos denunciados.

656. Mediante acuerdo de 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio


de la Acción Penal en la Carpeta de Investigación 10 y, en consecuencia, su archivo
definitivo, debido a que de los datos de prueba obtenidos se advirtió que la cicatriz
que presentaba MV3, se la provocó él mismo de manera accidental.

 Respecto de la Carpeta de Investigación 11

657. El 20 de julio de 2017, el Titular de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, formuló denuncia ante AR2 en contra de quien o quienes resultaran
responsables en la comisión del delito de violencia familiar en agravio de MV105,
por lo que la autoridad ministerial inició la Carpeta de Investigación 11.

658. En la misma fecha, la autoridad investigadora recabó la entrevista de MV105


quien señaló haber sido víctima de agresiones físicas por parte de la Indiciada 21 y
precisó que sufrió una quemadura con un tubo caliente.

659. El 24 de julio de 2017, la adolescente fue valorada por una psicóloga de la


Procuraduría General de Justicia, quien determinó que no presentaba indicadores
de afectación emocional relacionados con algún delito de índole sexual, así como
de maltrato físico y/o psicológico.

660. Mediante acuerdo de 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio


de la acción penal de la Carpeta de Investigación 11, debido a que del material
probatorio recaudado no se contó con elementos para acreditar que MV105 hubiese
sido víctima de agresiones físicas y/o sexuales.

351/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 12.

661. El 20 de julio de 2017, el Titular de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, formuló denuncia en contra de quien resultara responsable en la
comisión del delito de violencia familiar en agravio de V25, lo que motivó el inicio de
la Carpeta Investigación 12

662. El 21 de julio de 2017, V25 manifestó que sufrió agresiones físicas por parte
del Indiciado 3, además de sostener relaciones sexuales con diversas personas
mayores de edad (que viven con discapacidad) que se encontraban albergadas en
la “Ciudad Juvenil”.

663. V25 fue valorada el 25 de julio de 2017, por un perito en materia de psicología
adscrito a la Procuraduría General de Justicia, quien determinó que no presentaba
indicadores de afectación emocional relacionados con alguna agresión sexual, o
maltrato físico y/o psicológico.

664. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que, en el informe previo
de lesiones, ginecológico y proctológico número 1424/2017 sin fecha, elaborado por
un perito médico legista, se asentó que V25, presentaba una enfermedad de tipo
mental a diagnosticar por los servicios de Psiquiatría y Psicología, sin huellas de
lesiones físicas recientes.

665. El 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el No Ejercicio de acción penal


dentro de la Carpeta de Investigación 12, debido a que no se reunieron elementos
de prueba suficientes para acreditar que V25 hubiese sido víctima de agresiones
sexuales recientes.

352/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 13.

666. El 20 de julio de 2017, personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato, formuló denuncia ante AR2, en contra de las personas encaradas de
la “Ciudad de los Niños” por su probable responsabilidad en la comisión del delito
de violencia familiar en agravio de MV2.

667. En la misma fecha MV2 manifestó ante la autoridad investigadora, que en


diversas ocasiones fue agredido física y verbalmente por los indiciados 3 y 22,
precisando que las lesiones que presentaba en la mano derecha se las provocó
debido a que golpeó un vidrio.

668. El 20 de julio de 2017, el adolescente fue valorado por un médico legista


adscrito a la Procuraduría General de Justicia, en el que determinó que presentaba
una herida de forma lineal suturada en la cara dorsal de la mano derecha, lesión
que no puso en peligro su vida y tardaba en sanar hasta 15 días.

669. El 29 de julio de 2017, un perito en materia de psicología de la Procuraduría


General de Justicia, determinó que MV2 presentaba daño emocional, debido al
abuso físico y psicológico que sufrió.

670. Mediante acuerdo de 13 de septiembre de 2017, AR2 determinó el archivo


definitivo de la Carpeta de Investigación 13, debido a que del material probatorio
recaudado no se contó con elementos para acreditar que MV2 hubiese sido víctima
del delito de lesiones.

353/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 22.

671. El 17 de septiembre de 2014, una asesora jurídica de la Procuraduría de la


Defensa del Menor y la Familia del Estado de Querétaro, manifestó ante AR14 que,
en la visita practicada en el mes de julio de ese mismo año, a la “Ciudad de los
Niños”, MV38 refirió que había sido víctima de actos lascivos por parte del Indiciado
43.

672. En la misma fecha, la autoridad ministerial recabó la declaración de MV38 en


la que precisó las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que el indiciado 43
realizó tocamientos sexuales en su contra.

673. Por lo expuesto, el 17 de septiembre de 2014, AR14 determinó el inicio de la


Carpeta de Investigación 22 en contra del Indiciado 43 por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de abusos eróticos sexuales en agravio de
MV38.

674. En el Informe médico 3129/2014 de 17 de septiembre de 2014, suscrito por un


perito médico legista de la Procuraduría General de Justicia, se determinó que
MV38 presentaba una excoriación irregular con costra hemática seca en la cara
lateral izquierda de la nariz, lesión que no puso en peligro su vida y tardaba en sanar
hasta 15 días.

675. El 29 de septiembre de 2014, la Indiciada 41 compareció ante la autoridad


investigadora y manifestó que, a finales del mes de julio de 2014, MV38 le solicitó
permiso para acompañar al Indiciado 43 al centro, negándose a dicha petición.

676. En la misma fecha, el Indiciado 25 declaró ante AR14 que, a finales del mes
de julio de ese mismo año, MV38 le comentó que el Indiciado 43 la había “tocado”,

354/507
precisando que dos semanas después de los hechos, el presunto responsable dejó
de acudir al albergue.

677. El 24 de octubre de 2014, el Indiciado 35, señaló ante la autoridad ministerial


que MV38 le comentó que el Indiciado 43 la abrazó y sin su consentimiento le
acarició el pecho, el abdomen y las piernas, situación que informó a personal del
DIF-Querétaro.

678. Mediante acuerdo de 20 de noviembre de 2014, AR14 determinó el No Ejercicio


de la Acción Penal dentro de la Carpeta de Investigación 22, al considerar que el
hecho denunciado por MV38 no se cometió.

679. De la concatenación de las evidencias precisadas en los párrafos que


anteceden se advirtió que los agentes del Ministerio Público que intervinieron en la
integración y determinación de las averiguaciones previas 1 y 2, así como de las
carpetas de investigación 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 22, incurrieron en diversas
irregularidades, mismas que se precisan a continuación:

679.1. Respecto de la Averiguación Previa 1, el 14 de mayo de 2009, MV35


manifestó ante AR6 que fue lesionada por la Indiciada 6, quien le propinó
golpes con una vara de palma en el brazo izquierdo y en los glúteos, lo que le
provocó las equimosis que describió un médico legista adscrito a la
Procuraduría General de Justicia, en el dictamen 412/2019 de esa misma
fecha y a pesar de ello, el 14 de agosto de 2009, dicha autoridad ministerial
remitió a la reserva la indagatoria, argumentando que no se pudo acreditar la
probable responsabilidad de la Indiciada 6 en las conductas delictivas que se
le imputaron, determinación que fue aprobada por AR3.

355/507
679.2. En la Averiguación Previa 2 se advirtió que el 8 de julio de 2009, MB3
formuló denuncia ante AR6 en contra del Indiciado 1, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de privación ilegal de la libertad en
agravio de MV36, así como en contra de quien resultara responsable en el
delito de lesiones en perjuicio de MV37; al respecto, de las constancias que
obran en dicha indagatoria, se observó que la autoridad ministerial omitió
llevar a cabo las diligencias necesarias para determinar la identidad de las
personas que agredieron físicamente al adolescente.

679.3. Dentro de la Carpeta de Investigación 1, se advirtió que AR7, omitió


solicitar a la Policía Ministerial del Estado de Guanajuato, llevara a cabo las
diligencias necesarias para establecer el paradero del agresor de V2, así como
los posibles testigos de los hechos delictivos cometidos en agravio de la
víctima y a pesar de ello, el 30 de mayo de 2013, determinó remitir a la reserva
la indagatoria en cuestión.

679.4. Con relación a la Carpeta de Investigación 2, se advirtió que V2 fue


víctima del delito de violación por parte del Indiciado 3, de acuerdo con las
evidencias que se precisan a continuación:

679.4.1. El 3 de junio de 2016, V2 compareció ante AR4 acto en el que


manifestó que durante el tiempo que permaneció en la “Ciudad de los Niños"
fue víctima de agresiones físicas y sexuales por parte del Indiciado 3,
precisando que informó de los hechos al Indiciado 1, quien no le brindó
protección y, por el contrario, justificó la conducta de su agresor infligiéndole
diversas lesiones, por lo que tuvo que huir de dicho albergue.

679.4.2. Los hechos manifestados por la víctima se robustecen, con el


contenido de la testimonial que rindió el 24 de agosto de 2017, V21 quien

356/507
refirió las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que el Indiciado 3
abusó sexualmente en una ocasión de V2.

679.4.3. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que en la


fecha en las que un perito de la Procuraduría General de Justicia, le practicó
a la víctima una exploración macroscópica y colposcopica, se advirtió que
su himen se encontraban íntegro y sin cicatrices de desgarros; sin embargo,
en el dictamen correspondiente, se precisó que la membrana referida, es
del tipo elástico o complaciente, lo que implica que puede permitir el paso
de un pene en erección sin que presente huellas de desgarro, lo que en
opinión de personal médico forense de esta Institución, la ausencia de
lesiones en la región genital de la víctima, no descarta que hubiesen sufrido
agresión sexual.

679.5. Las evidencias descritas no fueron valoradas por AR5, quien el 14 de


septiembre de 2017, determinó el No Ejercicio de la Acción Penal en favor del
Indiciado 3.

679.6. Respecto de la Carpeta de Investigación 7, se advirtió que si bien es


cierto, el 24 de julio de 2017, ya habían prescrito la acción penal de las
conductas delictivas cometidas en agravio de 168 personas que fueron
registradas como hijas e hijos biológicos de los indiciados 1 y 2, también lo es
que AR2 en el acuerdo de 10 de octubre del mismo año, mediante el cual
determinó la indagatoria en cita, no se pronunció en cuanto a la reparación del
daño, derivado de la violación a su derecho humano a la identidad.

679.7. Dentro de la Carpeta de Investigación 8 se observó que MV5, manifestó


ante AR2 que sufrieron agresiones físicas por parte de los Indiciado 3 y 15; sin
embargo, se observó que no llevó a cabo las diligencias pertinentes para la

357/507
debida investigación de los hechos que denunció la víctima, debido a que
dentro de las constancias de dicha indagatoria, no obran documentales para
establecer que se hubiesen llevado las diligencias para establecer la identidad
de los posibles testigos presenciales de los hechos y en su caso, recabar sus
declaraciones. Aunado a lo anterior, la autoridad ministerial no tomó en cuenta
el informe de 29 de julio del 2017, suscrito por una psicóloga de la Procuraduría
General de Justicia, en el que determinó que MV5 presentaba daño emocional
siendo su cuidador la figura paterna, quien era “una persona abusadora
sexualmente”; y a pesar de ello, el 13 de septiembre de 2017, determinó el
archivo definitivo de la investigación ministerial, debido a que no contó con
elementos para establecer que el adolescente hubiese sido víctima de
agresiones físicas.

679.8. En las carpetas de Investigación 10, 12 y 13, se advirtió que MV2 MV3
y V25 refirieron que sufrieron agresiones físicas por parte del Indiciado 3; sin
embargo, se observó que AR2 no llevó a cabo las diligencias para la debida
investigación de los hechos que denunciaron las víctimas, debido a que no
recabó las declaraciones de los testigos que en su caso, presenciaron los
hechos, sobre todo tomando en cuenta las diversas denuncias formuladas en
contra del Indiciado 3 por hechos similares, y a pesar del ello, el 13 de
septiembre de 2017, determinó dentro de las 3 investigaciones ministeriales el
No Ejercicio de la Acción Penal.

679.9. Con relación a la carpeta de Investigación 11, este Organismo Nacional


consideró que MV105, fue víctima de agresiones físicas por parte de las
Indiciadas 2 y 21, así como de actos de violencia sexual imputables al Indiciado
3, de acuerdo con las siguientes evidencias:

358/507
679.9.1. El 15 de junio de 2016, AR1 recabó la entrevista de MV105, quien
refirió que la Indiciada 2 la agredía físicamente con un palo, situación que
se acreditó con el contenido del dictamen elaborado en la misma fecha, por
un médico forense de la Procuraduría General de Justicia en el que se
asentó que la agraviada presentaba una equimosis de coloración violácea
de forma irregular en la parte posterior de ambas piernas.

679.9.2. Adicionalmente en el informe psicológico de 11 de julio de 2017,


suscrito por personal de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se
asentó que MV105 manifestó que la Indiciada 21 le colocó las manos en la
estufa caliente, documental en la que asentó que se observaban a simple
vista en las extremidades de la adolescente, cicatrices en varias etapas de
evolución, provocadas por quemadura; así mismo la víctima señaló que el
Indiciado 3, tocaba su zona genital.

679.9.3. El 21 de julio de 2017 MV105 reiteró los hechos cometidos en su


agravio ante AR5.

679.10. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que el 24 de


julio de 2017, la adolescente fue valorada por una psicológica de la
Procuraduría General de Justicia, quien determinó que no presentaba
indicadores de afectación emocional relacionados con algún delito de índole
sexual, así como de maltrato físico y/o psicológico, elemento que sirvió de base
en para la resolución de 13 de septiembre de 2017, en la que AR2 determinó
el No Ejercicio de la acción penal de la Carpeta de Investigación 11, debido a
que del material probatorio recaudado no se contó con elementos para
acreditar que MV105 hubiese sido víctima de agresiones físicas y/o sexuales.

359/507
679.11. En la Carpeta de Investigación 22, se observó que el 17 de septiembre
de 2014, MV38 refirió ante AR14 que había sido víctima de actos lascivos por
parte del Indiciado 43. Al respecto, se advirtió que la adolescente señaló que
en las agresiones que sufrió no se consumó la cópula, por lo que en la fecha
en la que fue valorada médicamente, no presentó huellas de lesiones en la
región genital; sin embargo, la autoridad ministerial no tomo en cuenta las
valoraciones psicológicas que en su momento se le practicaron, en las que se
advirtió que presentaba indicadores significativos de daño emocional,
originado por haber vivenciado experiencias de abuso sexual, y a pesar de
ello, mediante acuerdo de 20 de noviembre del mismo año, determinó el No
Ejercicio de la Acción Penal dentro de la indagatoria en cuestión.

680. De igual forma resulta preocupante que durante la integración y determinación


de las Carpetas de Investigación 1, 2, 11, 12 y 22, iniciadas con motivo de los actos
de violencia sexual cometidos en agravio de MV38, MV105, V2 y V25, no fueran
consideradas la opinión de las víctimas ni su versión respecto a los hechos que
denunciaron.

681. Al respecto, este Organismo Nacional reitera “que la voz de las víctimas es un
elemento primordial durante la investigación que se realiza sobre un caso de
violencia sexual, por lo que su versión sobre los hechos debe ser considerada en
todo momento”;150 en ese sentido debe observarse lo previsto en el artículo 12 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, en el que se señala que se deberá tener
en cuenta la opinión de las niñas y los niños, por lo que con este fin se les dará la
oportunidad de ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo, ya
sea de forma directa o por medio de un representante u órgano apropiado.

150
CNDH. Recomendación General “Sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia
sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos”, párrafo 148.

360/507
682. En ese mismo sentido, esta Institución sostiene que la atención que se le
otorgue a una persona menor de edad víctima de un delito, dentro del procedimiento
penal, deberá de ser salvaguardando en todo momento el interés superior de la
infancia, por lo que niñas y niños tienen que ser atendidos por personal capacitado
en las Procuradurías, esto, con el objetivo de no exponerlos a agresiones que
conlleven una revictimización.

683. No debe pasar desapercibido, que MV38, MV105, V2 y V25, son personas
menores de edad, por lo que las autoridades ministeriales que conocieron de las
agresiones sexuales cometidas en su contra, debieron realizar las indagatorias
correspondientes desde una perspectiva de género y, en tal sentido, implementar
las acciones para garantizar la debida investigación de los hechos, omitiendo la
práctica de actos discriminatorios, así como de estereotipos que entorpecen la
persecución de estos delitos y generan la impunidad.

684. Sirve de apoyo, para la consideración descrita en el párrafo que antecede, el


criterio sostenido por los Tribunales Colegiados de Circuito, en la siguiente tesis
jurisprudencial:

“VIOLENCIA SEXUAL. TRASCENDENCIA DE JUZGAR CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CASOS QUE LA INVOLUCREN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO).

El tipo penal de violación, previsto en el artículo 180 del Código Penal


del Estado de Guanajuato, sanciona conductas atentatorias de la libertad
sexual, las cuales, bajo determinadas circunstancias, se producen como
una forma radical de violencia basada en género. Por ello, el hecho de
que el Estado las sancione, es fundamental para una población que vive
estigmatizada por esta forma de violencia (…) la Comisión

361/507
Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que este fenómeno
es resultado de patrones socioculturales discriminatorios que la
reproducen e incentivan, enviando un mensaje de control y poder sobre
las mujeres, y su gravedad, invisibilizada a nivel social, es patente a nivel
estadístico y de impunidad, tan es así que el Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer, en el marco de la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
recomendó al Estado Mexicano, entre otras cosas, adoptar medidas para
fomentar la denuncia de los casos de violencia contra la mujer, como la
violación, y garantizar que existan procedimientos adecuados y
armonizados para investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de estos
actos (…) En esa lógica, en los casos que involucren violencia sexual,
los operadores de justicia deben juzgar con perspectiva de género, pues
la trascendencia de hacerlo, implica acelerar la erradicación de los
estereotipos persistentes que entorpecen la persecución de estos delitos
y endurecen la impunidad que los circunda”.151

685. Aunado a lo anterior, las autoridades ministeriales que intervinieron en la


integración y determinación de las Carpetas de Investigación 11 y 22, radicadas en
virtud de las agresiones sexuales que sufrieron MV105 y MV38, respectivamente,
debieron tomar en cuenta el estado de vulnerabilidad en el que se encontraban,
debido a su sexo, su minoría de edad y que se encontraban albergadas en la
“Ciudad de los Niños”, bajo el resguardo de sus agresores, por lo que debieron
adoptar las acciones para salvaguardar los derechos fundamentales de las víctimas,
en particular la repetición de los hechos cometidos en su agravio, establecer las
medidas de protección de su integridad física y psicológica y velar por el pleno

151
Tesis aislada, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, 6 de julio de
2018, registro 2017396.

362/507
ejercicio de sus derechos y garantías dentro del procedimiento de procuración de
Justicia,

686. Al respecto, se cita el siguiente criterio jurisprudencial emitido por los


Tribunales Colegiados de Circuito:

“ABUSO SEXUAL. SI LA VÍCTIMA DE ESTE DELITO ES UNA MENOR


DE EDAD, ATENTO A QUE SE ENCUENTRA EN UN DOBLE ESTADO
DE VULNERABILIDAD, LE SON APLICABLES LOS
ORDENAMIENTOS QUE PROTEGEN A LAS MUJERES, CON LA
FINALIDAD DE SALVAGUARDAR SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES, POR SER CONSIDERADA MUJER CON
INDEPENDENCIA DE SU EDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
QUINTANA ROO).

La menor de edad víctima del delito de abuso sexual, previsto en el


artículo 129, párrafo segundo, del Código Penal para el Estado de
Quintana Roo, se encuentra en un doble estado de vulnerabilidad, ya
que, por una parte es i) mujer y, por otra, es ii) una niña, a los que pueden
sumarse otros estados de debilidad. En ese sentido, los ordenamientos
que protegen a las mujeres, como la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención
de Belém do Pará), la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, así como la Ley General de Víctimas, le son
aplicables con la finalidad de salvaguardar sus derechos fundamentales,
por ser considerada mujer con independencia de su edad. Es así, porque
la citada convención, en su artículo 9, establece que para la adopción de
las medidas establecidas en el capítulo denominado "Deberes de los
Estados", éstos tendrán especialmente en cuenta la situación de

363/507
vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón de su
minoría de edad. Dicha protección también está prevista en la
mencionada Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, que en su artículo 5, fracción VI, define a la "víctima" como la
mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia;
lo cual es reiterado en el artículo 2, fracción XI, de la Ley de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la entidad. Por su parte, la
Ley General de Víctimas, en su artículo 5, contiene el principio de
igualdad y no discriminación, y en cuanto a las víctimas en el ejercicio
de sus derechos y garantías, así como en todos los procedimientos a los
que se refiere esa ley, dispone que las autoridades se conducirán sin
distinción, exclusión o restricción, ejercida por razón de su edad, entre
otras, que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas.”152

687. De la concatenación de las consideraciones precisadas en los párrafos que


anteceden, este Organismo Nacional considera que las omisiones e irregularidades
en las que incurrieron AR1, AR2, AR3, AR4, AR5, AR6, AR7, AR14, en la integración
y determinación de las averiguaciones previas 1, 2, así como de las carpetas de
investigación 1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 22, constituyen una transgresión a la función
persecutoria encomendada a dichas autoridades ministeriales, prevista en los
artículos 21, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 127, 128,
párrafo primero y 131, fracciones I, III y V, del Código Nacional de Procedimientos
Penales; 49 y 50, fracciones II, III, VI y VII, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General
del Estado de Guanajuato.

152
Tesis aislada, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, tomo IV, 13 de
mayo de 2016, página 2533, registro 2011620.

364/507
688. De igual forma, este Organismo Nacional considera que las irregularidades en
las que incurrieron AR1, AR2, AR3, AR4, AR5, AR6, AR7, AR14, transgredieron en
perjuicio de MV2, MV3, MV35, MV5, MV37, MV38, MV105, V2, V25 y 168 personas
153
que fueron registradas como hijas e hijos biológicos de los indiciados 1 y 2, sus
derechos de procuración y acceso a la justicia, previstos en los artículos 14, párrafo
segundo, 16, párrafo primero, 17, párrafo segundo y 20 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 1.1 y 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; 8 y 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos;
y XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que
prevén el derecho de las víctimas y ofendidos al acceso a mecanismos de justicia.

689. Esta Comisión Nacional considera que las violaciones a los derechos humanos
de MV2, MV3, MV35, MV5, MV37, MV38, MV105, V2, V25 y 168 personas que
fueron registradas como hijas e hijos biológicos de los indiciados 1 y 2, son de
especial preocupación, toda vez que eran personas menores de edad, cuando
ocurrió las conductas delictivas cometidas en su agravio. Al respecto, la CrIDH, en
el “Caso Niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana”, refirió que “revisten
especial gravedad los casos en que las víctimas de violaciones a los derechos
humanos son niños. La prevalencia del interés superior del niño debe ser entendida
como la necesidad de satisfacción de todos los derechos de los menores, que
obliga al Estado e irradia efectos en la interpretación de todos los demás derechos
de la Convención cuando el caso se refiera a menores de edad (…).”154

153
Los datos de identificación de las víctimas se precisan en el apartado “Violaciones al derecho a
la identidad” del Capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.
154
Sentencia de 8 de septiembre de 2005, párrafo 134.

365/507
690. En términos similares se pronunció el Tribunal Interamericano en sus
sentencias de los casos, “Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú”155 y “Bulacio vs.
Argentina”156. En este sentido, las omisiones en que incurrieron AR1, AR2, AR3,
AR4, AR5, AR6, AR7, AR14, transgredieron lo dispuesto por los artículos 24 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 3.2, 6.2, 19.1 de la Convención
sobre los Derechos del Niño; 19 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 25.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; VII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que señalan que
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a protección, cuidados y ayuda
especiales; que los Estados deben asegurarles la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
progenitores, tutores u otras personas responsables de ellos ante la ley y, con ese
fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

691. En este orden de ideas, incurrieron en actos y omisiones que afectaron la


legalidad, honradez, transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el
desempeño de sus funciones, transgrediendo con ello, lo dispuesto en los artículos
49, párrafo segundo y 73 de Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de
Guanajuato, por lo que esta Institución en términos de lo dispuesto en los artículos
1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 6°, fracción III; 71, párrafo segundo, 72, párrafo segundo y 73
párrafo segundo de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
ejercicio de sus atribuciones, presentará queja ante la instancia competente en la
Fiscalía General de Estado de Guanajuato, a fin de iniciar el procedimiento
administrativo de responsabilidad correspondiente; además de formular la denuncia

155
Sentencia de 8 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 162.
156
Sentencia de 18 de septiembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 133.

366/507
de hechos respectiva ante el agente del Ministerio Público del Fuero Común en el
Estado de Guanajuato.

692. En caso de que la Visitaduría General de la Fiscalía General del Estado de


Guanajuato determine que la responsabilidad administrativa de AR2, AR3, AR4,
AR9, AR16, AR17 y AR18, hubiese prescrito, conforme a los procedimientos
internos, se anexe copia de la presente Recomendación en los expedientes de
servicios de las y los servidores públicos en cuestión, a fin de que quede constancia
de las violaciones graves a derechos humanos en las que incurrieron.

 Violaciones al derecho a la procuración de justicia con motivo de la


dilación en la integración de la Averiguación Previa 3 atribuible a AR15
y AR16, así como de las Carpetas de Investigación 3 y 4, imputable a
AR8, AR13 y AR17.

693. Al respecto en la Recomendación General 16, “Sobre el plazo para resolver


una averiguación previa”, que emitió esta Comisión Nacional el 21 de mayo de
2009, se señaló que para establecer el tiempo razonable para la determinación de
una averiguación previa, se debe tomar en cuenta: a) la complejidad del asunto, b)
la actividad procedimental de los interesados, c) la conducta de las autoridades
investigadoras y d) la afectación que genera el procedimiento en la situación jurídica
del probable responsable, la víctima o el ofendido.

694. En la Recomendación General en cita, se estableció que para garantizar una


adecuada procuración de justicia, se deberán realizar entre otras las siguientes
acciones: a) evitar la dilación en el trámite de la averiguación previa, b) garantizar
el desahogo de las diligencias de investigaciones necesarias para acreditar el delito
y la probable participación del indiciado, c) dictar las medidas de protección a
víctimas y testigos, d) propiciar una mayor elaboración de investigación por parte

367/507
de los elementos de la policía, situación que como se precisa en el presente
apartado no llevaron a cabo AR15 y AR16 dentro de la Averiguación Previa 3 y así
como AR8, AR13 y AR17 en las Carpetas de Investigación 3 y 4.

 Respecto de la Averiguación Previa 3.

695. El 28 de noviembre de 2014, la entonces Procuradora de la Defensa del Menor


y la Familia del Estado de Aguascalientes, formuló denuncia ante AR15, en contra
del Indiciado 1 por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
privación ilegal de la libertad, cometido en agravio de MV122 y MV123, lo que
motivó el inicio de la Averiguación Previa 3.

696. En la misma fecha, la autoridad ministerial solicitó al entonces Procurador


General de Justicia del Estado de Guanajuato, que instruyera a personal de esa
dependencia para que se llevaran a cabo las diligencias necesarias para la
investigación de los hechos delictivos cometidos en agravio de MV122 y MV123.

697. A pesar de que la Procuraduría General de Justicia, no desahogó el


requerimiento formulado por AR15, el 28 de noviembre de 2016, determinó remitir
la indagatoria a la reserva, argumentando que hasta esa fecha no existían
elementos suficientes para acreditar la probable responsabilidad del Indiciado 1 en
las conductas delictivas que se le imputaron.

698. El 11 de junio de 2019, este Organismo Nacional solicitó información a la


Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, respecto de la integración de la
Averiguación Previa 3, autoridad que señaló que el 1 de julio del mismo año, AR16
determinó rescatar de la reserva indagatoria y llevar a cabo diversas diligencias
para su debida integración.

368/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 3.

699. El 15 de noviembre de 2016, AR8 asentó la recepción de la Carpeta de


Investigación 16 radicada en la Fiscalía General de Justicia del Estado de
Querétaro, en contra del Indicado 1 por su probable responsabilidad en la comisión
del delito de abusos eróticos sexuales en agravio de V1.

700. En la misma fecha, la autoridad ministerial convalido las actuaciones que obran
en la Carpeta de Investigación 16 de las que se destacan:

700.1. La declaración que rindió V1 el 10 de mayo de 2016, ante el agente del


Ministerio Público del Fuero Común en el Estado de Querétaro, en la que
manifestó que en 2 ocasiones el Indiciado 1, realizó tocamientos en su zona
genital, manifestando su inconformidad, por lo que el Indiciado 3 lo agredió
físicamente.

700.2. El informe psicológico número PSI/1150 de 10 de mayo de 2016,


suscrito por un perito adscrito a la entonces Procuraduría General de Justicia
del Estado de Querétaro, en el que se asentaron las manifestaciones de V1,
respecto de la violencia sexual que sufrió por parte del Indiciado 1.

701. El 15 de noviembre de 2016, AR8 acordó el inicio de la Carpeta de


Investigación 3 y solicitó al Titular de la Agencia de Investigación Criminal en
Salamanca, Guanajuato, se abocara a la investigación de los hechos que se le
imputaron al Indiciado 1.

702. Los días 6 de febrero, 15 de abril y 13 de mayo de 2017, AR8 hizo constar que
intentó establecer comunicación telefónica con personal de la Procuraduría de
Protección de Querétaro, con la finalidad de que ampliara el informe pericial en

369/507
materia de psicología, lo cual no fue posible, ya que no fueron atendidas las
llamadas telefónicas.

703. El 15 de marzo de 2017, AR8 solicitó al Director y/o Apoderado legal de la


“Ciudad de los Niños”, un informe respecto de la estancia de V1 en dicho albergue.

704. Mediante acuerdo de 29 de agosto de 2017, AR9 determinó remitir la Carpeta


de Investigación 3, al Coordinador de la Unidad Especializada en el Combate a la
Trata de Personas y Corrupción de Menores de la Procuraduría General de Justicia,
a fin de que se continuara con la integración de dicha indagatoria, misma que fue
recepcionada el 30 del mismo mes y año, por AR2, quien determinó continuar con
la integración de la indagatoria en cita.

705. En ese orden de ideas, el 13 de septiembre de 2017, AR2 solicitó al Juzgado


de Oralidad de la Segunda Región en Salamanca, Guanajuato, fijara fecha y hora
para el desahogo de una audiencia para peticionar una orden de cateo en la “Ciudad
de los Niños”, tribunal que autorizó la práctica de dicha diligencia en la misma fecha.

706. El 30 de octubre de 2017, un perito en psicología de la de la Procuraduría


General de Justicia, determinó que V1 presenta daño emocional toda vez que
mostraba dificultad para recordar y hablar de los tocamientos que realizó en su
contra el Indiciado 1, lo que le provoca inestabilidad emocional, incomodidad, enojo
e impotencia.

707. El 12 de marzo de 2019, AR13 determinó el No Ejercicio de la Acción Penal en


favor del Indiciado 1, al considerar que no contó con elementos suficientes para
robustecer las manifestaciones de V1 en el sentido de que fue víctima de
tocamientos sexuales.

370/507
 Respecto de la Carpeta de Investigación 4.

708. El 6 de mayo de 2016, el agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad de


Atención Integral a las Mujeres de la Procuraduría General de Justicia, radicó la
Carpeta de Investigación 4 en contra del Indiciado 14, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito contra la libertad sexual en agravio de
MV4.

709. Con motivo de la integración de la indagatoria en cita, la autoridad ministerial


practicó las siguientes diligencias:

709.1. Recabó la declaración MV4, quien precisó las circunstancias de tiempo,


modo y lugar en las que Indiciado 14 cometió los actos lascivos cometidos en
su agravio.

709.2. Entrevistó a MV102, a las Indiciadas 2 y 4, así como a la Testigo 9,


quienes refirieron los hechos que presenciaron respecto de las conductas
delictivas cometidas en agravio de MV4.

709.3. Se allegó del informe en materia de psicología emitido por un perito de


la Procuraduría General de Justicia, en el que se concluyó que MV4
presentaba indicadores significativos de daño emocional, originado por la
vivencia de experiencias sexuales no apropiadas para su edad cronológica y
que aceleraron su desarrollo psicosexual, generando alteración cognitiva y
conductual.

710. El 6 de diciembre de 2016 AR17 determinó remitirla a la reserva,


argumentando no contar con elementos de prueba suficientes para formular
imputación en contra del Indiciado 14, ante el Juez de Control.

371/507
711. El 3 de agosto de 2017, AR5 solicitó al Juez de Control el desahogo de la
audiencia de solicitud de orden de aprensión en contra del Indiciado 14, por su
probable responsabilidad en la comisión del delito de abusos sexuales en agravio
de MV4, lo que motivo el inicio de la Causa Penal 2.

712. De la concatenación de las evidencias descritas esta Comisión Nacional


advirtió durante la integración de las indagatorias en cuestión periodos prolongados
de inactividad mismos que se precisan a continuación:

712.1. En la Averiguación Previa 3, del 28 de noviembre de 2014 al 28 de


noviembre de 2016, 2 años; así mismo, permaneció en la reserva del 28 de
noviembre de 2016 al 1 de julio de 2019, 2 años 6 meses, en total se observan
una inactividad en la integración de la indagatoria de 4 años 6 meses.

712.2. Respecto de la Carpeta de Investigación 3, del 30 de octubre de 2017


al 12 de marzo de 2019, es decir 16 meses, 12 días de inactividad.

712.3. Dentro de la Carpeta de Investigación 4, del 6 de diciembre de 2016 al


3 de agosto de 2017, 7 meses de inactividad.

713. Aunado a lo anterior, del análisis a las constancias que obran en la


Averiguación Previa 3, se advirtió que el 28 de noviembre de 2014, AR15 solicitó al
entonces Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato, que instruyera
a personal de esa dependencia para que se llevaran a cabo las diligencias
necesarias para la investigación de los hechos delictivos cometidos en agravio de
MV122 y MV123; sin embargo, no llevó a cabo de manera inmediata las diligencias
necesarias para la búsqueda y localización de las víctimas, así como indagar si se
encontraban albergadas en alguno de los centros de asistencia social

372/507
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, sobre todo que a quien
se le imputaba su privación de la libertad era precisamente el presidente de esa
asociación civil, el Indiciado 1; asimismo, la autoridad ministerial debió solicitar la
colaboración interinstitucional de las diversas corporaciones encargadas de la
seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, difundir entre dichas
dependencias alguna imagen del indiciado, además de activar la Alerta Amber
México.

714. En este orden de ideas, el hecho de que a más de cinco años de que se inició
la Averiguación Previa 3, no haya sido determinada y no se establezca el paradero
de MV122 y MV123, constituye una transgresión a la función persecutoria
encomendada a dichas autoridades ministeriales, prevista en los artículos 21, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 127, 128, párrafo primero
y 131, fracciones I, III y V, del Código Nacional de Procedimientos Penales; 15,
fracciones II y IV, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de
Aguascalientes.

715. Este Organismo Nacional sostiene que las irregularidades que se advirtieron
en la integración de la Averiguación Previa 3, así como la falta de determinación
oportuna y adecuada de dicha indagatoria, transgreden el derecho a la seguridad
jurídica, ya que obstaculiza la procuración e impartición de justicia, lo que genera
incertidumbre sobre la aplicación de la ley y el castigo hacia los responsables.

716. La CrIDH, en el “Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos” ,


estableció que el derecho de acceso a la justicia y a la obligación de realizar
investigaciones efectivas por parte de las autoridades “(…) requiere que se haga
efectiva la determinación de los hechos que se investigan y, en su caso, de las
correspondientes responsabilidades penales en tiempo razonable, por lo que, en
atención a la necesidad de garantizar los derechos de las personas perjudicadas,

373/507
una demora prolongada puede llegar a constituir, por sí misma, una violación de las
garantías judiciales (…) Al respecto, el Tribunal ha establecido que cada acto estatal
que conforma el proceso investigativo, así como la investigación en su totalidad,
debe estar orientado hacia una finalidad específica, la determinación de la verdad y
la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y, en su caso, la sanción de
los responsables de los hechos (…)”.157

717. A mayor abundamiento, la CrIDH en la sentencia emitida en el caso “González


y otras (Campo Algodonero), vs México”, estableció que “(…) una vez que las
autoridades estatales tengan conocimiento del hecho, deben iniciar ex oficio y sin
dilación, una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales
disponibles y orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura,
enjuiciamiento y eventual castigo de todos los autores de los hechos (…)”.158

718. Los pronunciamientos de la CrIDH precisados en los párrafos que anteceden,


son de observancia obligatoria para el Estado Mexicano, de conformidad con el
artículo 62 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en sus numerales
1 y 2, y del reconocimiento de su competencia contenciosa, de acuerdo con el
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 1999.

719. Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional estima que el hecho de que
AR15 y AR16, no hayan realizado las acciones suficientes, urgentes y eficaces para
la localización de MV122 y MV123, transgrede lo dispuesto en los artículos 20,
apartado C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 7, fracción
VIII, 19, segundo párrafo, 21, primer y segundo párrafos de la Ley General de

157
Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,
Sentencia de 23 de noviembre de 2009, Serie C No. 209, párr. 191 y 192.
158
Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México, Sentencia de 16 de noviembre de
2009, párr. 289 y 290.

374/507
Víctimas que establecen que toda víctima que haya sido reportada como sustraída
tiene derecho a que las autoridades competentes inicien de manera eficaz y urgente
las acciones para lograr su localización y, en su caso, su oportuno rescate.

720. Toda vez que a la fecha en que se emite la presente Recomendación, ha sido
insuficiente e ineficaz la actuación de AR15 y AR16 para localizar a MV122 y
MV123, además de que no han sido consignados los probables responsables por
los delitos cometidos en su agravio, se actualiza el incumplimiento de lo previsto
por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que en su
artículo 17 señala los siguiente: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que
se les asegure prioridad en el ejercicio de todos sus derechos, especialmente a
que: I. Se les brinde protección y socorro en cualquier circunstancia y con la
oportunidad necesaria (…)”.

721. De igual forma, la conducta omisa de AR15 y AR16 incumple lo previsto en el


artículo 48 de la Ley en cita, mismo que en su parte conducente establece:

“Las autoridades […] de las entidades federativas […] en el ámbito de


sus respectivas competencias, están obligadas a adoptar las medidas
apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la
restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes para lograr el
pleno ejercicio de sus derechos y garantizar su reincorporación a la vida
cotidiana (…)”.

722. En síntesis, este Organismo Nacional considera que las irregularidades en las
que incurrieron AR15 y AR16 en la integración de la Averiguación Previa 3, así como
a AR8, AR13 y AR17 en las Carpetas de Investigación 3 y 4, transgredieron en
agravio de MV4, MV122, MV123 y V1, sus derechos humanos a la procuración y
acceso a la justicia, previstos en los artículos 14, párrafo segundo, 16, párrafo

375/507
primero, 17, párrafo segundo y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 1.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 8 y 10
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y XVIII de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que prevén el derecho de las
víctimas y ofendidos al acceso a mecanismos de justicia.

723. En este orden de ideas, derivado de las irregularidades en las que incurrieron
AR8, AR13 y AR17, durante la integración y determinación de las Carpetas de
Investigación 3 y 4, incurrieron en actos y omisiones que afectaron la legalidad,
honradez, transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus
funciones, transgrediendo con ello, lo dispuesto en los artículos 49, párrafo segundo
y 73 de Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato.

724. De igual manera, toda vez que AR15 y AR16 incurrieron en las omisiones que
quedaron descritas en el presente apartado, incumplieron con lo dispuesto en el 1,
fracción V, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes,
el que establece que la actuación del Ministerio Público, se regirá por los principios
de legalidad, certeza, honradez, lealtad, objetividad, imparcialidad, profesionalismo,
transparencia, eficacia, eficiencia y respeto a los derechos humanos, situación que
respecto de la integración de la Averiguación Previa 3, no aconteció,

725. Por lo expuesto, esta Institución en términos de lo dispuesto en los artículos


1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 6°, fracción III; 71, párrafo segundo, 72, párrafo segundo y 73
párrafo segundo de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
ejercicio de sus atribuciones, presentará queja ante las Visitadurías Generales de
las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y Guanajuato,
a fin de que inicien los procedimientos administrativos de responsabilidad
correspondientes.

376/507
726. En caso de que las Visitadurías Generales de las Fiscalías Generales de los
Estados de Aguascalientes y Guanajuato determinen dentro del ámbito de sus
respectivas competencias que la responsabilidad administrativa de AR8, AR13,
AR15, AR16 y AR17 hubiese prescrito, conforme a sus procedimientos internos, se
anexe copia de la presente Recomendación en los expedientes de servicios de las
personas servidoras públicas en cuestión, a fin de que quede constancia de las
violaciones graves a derechos humanos en las que incurrieron.

 Violaciones al derecho a la procuración de justicia derivado de la


omisión en la investigación de las conductas denunciadas por el
posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la
manutención de la “Ciudad de los Niños”, imputable a personal de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.

727. Mediante oficio SDIFEG/DG/102/2016 de 27 de febrero de 2016, el Director


General del DIF-Guanajuato remitió a la Procuraduría General de Justicia una
denuncia anónima en la que se expusieron hechos constitutivos de diversos delitos
cometidos en agravio de las personas menores de edad que se encontraban
albergadas en la “Ciudad de los Niños”, así como el uso indebido de recursos
públicos otorgados para la manutención de dicho centro de asistencia social.

728. Con el oficio 261/S.I.E./2016 de 9 de marzo de 2016, suscrito por el


Subprocurador de Investigación Especializada de la Procuraduría General de
Justicia, se remitió al Titular de la Unidad Especializada en el Estado de Guanajuato
la denuncia anónima referida en el párrafo que antecede, a fin de que se iniciaran
las indagatorias correspondientes para determinar la presunta responsabilidad de
las personas involucradas en los hechos delictivos que fueron denunciados.

377/507
729. Sobre el particular, se advirtió que el 11 de marzo de 2016, AR1 radicó la
Carpeta de Investigación 5, por hechos posiblemente constitutivos de delitos
consistentes en que las personas menores de edad que se encontraban albergadas
en las casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” eran
víctimas de abuso sexual y agresiones físicas por parte de los indiciados 3, 15 y 16,
con la tolerancia del Indiciado 1.

730. No obstante lo anterior, de la documentación que remitió la Procuraduría


General de Justicia del Estado de Guanajuato, no obra ninguna constancia que
establezca, que se hubiese iniciado la indagatoria correspondiente por el uso
indebido de recursos públicos otorgados para la manutención de la “Ciudad de los
Niños”, ilícito que fue hecho del conocimiento de dicha instancia de procuración de
justicia en la denuncia anónima en cuestión.

731. En consecuencia, toda vez que la Procuraduría General de Justicia omitió


llevar a cabo la investigación de las conductas denunciadas por el posible uso
indebido de recursos públicos otorgados para la manutención de la “Ciudad de los
Niños”, dicha situación constituye una transgresión a la función persecutoria
encomendada a dicha instancia de procuración de justicia, prevista en los artículos
21, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 127, 128, párrafo
primero y 131, fracciones I, III y V, del Código Nacional de Procedimientos Penales;
49 y 50, fracciones II, III, VI y VII, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del
Estado de Guanajuato.

732. La Instancia de Procuración de Justicia en el Estado de Guanajuato, deberá


practicar todas las diligencias necesarias para determinar la presunta
responsabilidad de los miembros de la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.” y en
su caso, de las y los servidores públicos involucrados directa e indirectamente en
del posible ejercicio indebido de recursos públicos otorgados a dicha asociación

378/507
civil, dentro del marco del pleno respeto a sus derechos humanos, y, en su caso,
ejercitar acción penal en su contra debidamente robustecida con todos los
elementos de prueba e indicios en los que se apoye, a fin de que la autoridad judicial
no determine la libertad de los indiciados por falta de elementos para procesar o
por un “tecnicismo” derivado de violaciones al debido proceso.

733. Este Organismo Nacional advirtió que las y los servidores públicos que
teniendo conocimiento del posible ejercicio indebido de recursos públicos otorgados
a la “Ciudad de los Niños”, no iniciaron la carpeta de investigación correspondiente,
incurrieron en actos y omisiones que afectaron la legalidad, honradez,
transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones,
transgrediendo con ello, lo dispuesto en los artículos 49, párrafo segundo y 73 de
Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato.

734. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante la Visitaduría
General de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato además de la denuncia
correspondientes ante el agente del ministerio públicos del fuero común en esa
entidad federativa, a fin de que dichas instancias en el ámbito de sus respectivas
competencias, inicien el procedimiento administrativo de investigación, además de
la carpetas de investigación, respectivas, por la omisión en el posible ejercicio
indebido de recursos públicos otorgados a la “Ciudad de los Niños”.

735. Con independencia de la resolución que en su momento emita la Visitaduría


General de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, se anexen copias de la
presente Recomendación, en los expedientes laborales de los agentes del

379/507
Ministerio Público involucrados a fin de que quede constancia de las violaciones
graves a derechos humanos en las que incurrieron.

 Falta de colaboración en la investigación realizada por esta Comisión


Nacional y obstrucción al derecho al acceso a la justicia por la omisión
de proporcionar las constancias de 2 carpetas de Investigación
relacionadas con los hechos, atribuible a personas servidoras
públicas de la Fiscalía General de Guanajuato.

736. Mediante oficio 43917 de 19 de julio de 2017, esta Comisión Nacional solicitó
a la Procuraduría General de Justicia, copias de las carpetas de las indagatorias
relacionas con las conductas delictivas cometidas en agravio de las personas que
se encontraban albergadas en los diversos centros de asistencia hogar
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, autoridad que
desahogó dicho requerimiento de manera parcial, con el oficio 1135/2017 de 5 de
diciembre de 2017, debido a que del análisis de las documentación que se remitió
se observó que únicamente obraban 8 de las 20 indagatorias que fueron requeridas.

737. Por ello, a través del oficio 67827 de 7 de noviembre de 2017, este Organismo
Autónomo en vía de ampliación de información requirió a la Procuraduría General
de Justicia, copia de las constancias que integran las carpetas de investigación 1,
3, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 19. En respuesta, esa autoridad, remitió
documentación relacionada con dichas indagatorias, la cual, de acuerdo con su
análisis, se encontraba incompleta y/o no estaba actualizada.

738. Como resultado de las diligencias mencionadas en el presente apartado, en


términos de lo dispuesto por el artículo 38, párrafo segundo de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, los hechos referidos en la denuncia anónima
en la que se planteó la omisión por parte de la Procuraduría General de Justicia

380/507
para investigar la totalidad de las conductas delictivas cometidas en agravio de las
personas menores de edad que se encontraban albergadas en la “Ciudad de los
Niños”, fueron susceptibles de darse por ciertos, sin embargo, esta Institución
orientó sus esfuerzos por allegarse de elementos de prueba que permitieran arribar
a la verdad de los hechos, sin renunciar a sus potestades discrecionales para
apreciar las omisiones en las que incurrieron las y los servidores públicos de la
instancia de procuración de justicia en cuestión, ni el deber de valorar la totalidad
de las evidencias relacionadas con el presente asunto.

739. Por lo expuesto, con los oficios 6536 y 42908 de 8 de febrero y 9 de julio de
2018, respectivamente, se requirió a la instancia de procuración de justicia del
Estado de Guanajuato, documentación complementaria de las averiguaciones
previas y carpetas de investigación relacionadas con los hechos que dieron origen
a la presente Recomendación, autoridad que desahogó dichos requerimientos en
ambas ocasiones de manera incompleta, lo que se acredita con las siguientes
precisiones:

 Respecto del caso de MV27.

740. El 11 de marzo de 2016, AR1 acordó el inicio de la Carpeta de Investigación 5,


con motivo de una denuncia anónima en la que se precisó que las personas
menores de edad que se encontraban albergadas en la casa hogar “Ciudad de los
Niños”, eran víctimas de agresiones físicas y sexuales.

741. Mediante oficio 676/2017 de 1 de agosto de 2017, AR2 remitió un desglose de


la indagatoria en cita, al Director de Investigaciones de la Subprocuraduría de
Atención Integral Especializada de la Procuraduría General de Justicia, a fin de que
se iniciara la indagatoria para determinar la identidad del adolescente que
presumiblemente abusó sexualmente de MV27, misma que no fue remitida.

381/507
 Respecto del caso de MV29.

742. En la historia clínica psicológica elaborada el 28 de septiembre de 2018, por


una servidora pública de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se hizo
constar que MV29 refirió haber sido víctima de abuso sexual por parte del Indiciado
1, razón por la que se presentó la denuncia correspondiente, y a pesar de ello, la
instancia de procuración de justicia de esa entidad federativa no remitió la
indagatoria correspondiente.

743. En síntesis este Organismo Nacional estima que la falta de colaboración por
parte de las y los servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia,
quienes omitieron remitir las carpetas de Investigación iniciadas con motivo del
abuso sexual cometido en agravio de MV27 por parte de un adolescente que se
encontraba albergado en la “Ciudad de los Niños”, así como por el delito de violación
en perjuicio de MV29 imputable al Indicado 1, se traduce en una transgresión en
perjuicio de las víctimas directas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto,
a los derechos de legalidad, seguridad jurídica y de procuración, así como una
obstrucción al derecho de acceso a la justicia, previstos en los artículos 14, párrafo
segundo, 16, párrafo primero, 17, párrafo segundo y 20 apartado C, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1.1 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 8 y 10 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; y XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, que prevén el derecho de las víctimas y ofendidos al acceso
a mecanismos de justicia.

744. Esta Comisión Nacional reitera que el “derecho de acceso a la justicia no se


agota con el simple trámite de procesos internos, sino que debe hacerse lo
necesario para conocer la verdad de lo sucedido, a efecto de que se sancione a los

382/507
probables responsables, respetando los derechos de las víctimas y ofendidos del
delito, y ejecutándose las diligencias indispensables, de conformidad con los
estándares del debido proceso”.159

745. Para este Organismo Autónomo es un imperativo que el Titular de la Fiscalía


General de Justicia del Estado de Guanajuato, instruya al personal de esa instancia
de procuración de justicia para que proporcionen los informes y las documentales
de soporte, en particular copias de algunas diligencias que obran en las carpetas de
investigación relacionadas con expedientes de queja tramitados ante esta Comisión
Nacional, de manera pronta, expedita, legible y completa, a fin de no entorpecer la
labor de esta Institución respecto de la protección y defensa de los derechos
humanos que han sido vulnerados, en particular en los casos de investigaciones por
violaciones graves a derechos humanos.

746. En este orden de ideas, las y los servidores públicos de la Procuraduría


General de Justicia, que omitieron remitir las carpetas de Investigación iniciadas con
motivo del abuso sexual cometido en agravio de MV27 por parte de un adolescente
que se encontraba albergado en la “Ciudad de los Niños” y del delito de violación
en perjuicio de MV29 imputable al Indicado 1, incurrieron en actos y omisiones que
afectaron la legalidad, honradez, transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia
en el desempeño de sus funciones, transgrediendo con ello, lo dispuesto en los
artículos 49, párrafo segundo y 73 de Ley Orgánica de la Fiscalía General del
Estado de Guanajuato.

747. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante la Visitaduría

159
CNDH. Recomendación 3VG/2015, de 24 de noviembre de 2015, párrafo 291.

383/507
General de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a fin de que dicha
instancia en el inicie el procedimiento administrativo de investigación
correspondiente, por la omisión de remitir las carpetas de Investigación iniciadas
con motivo de las agresiones físicas cometidas en agravio de MV27 y MV29.

D. Violaciones al derecho a la identidad en agravio de 169 personas que fueron


registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1, atribuible a personal
del Registro Civil del Estado de Guanajuato.

748. El certificado de alumbramiento constituye la constancia oficial de la existencia


de una persona, la inscripción de su nacimiento ante el registro civil le otorga
personalidad jurídica, así como de su identidad y establece sus vínculos familiares,
culturales y nacionales. Por lo tanto, el acta de nacimiento “es el instrumento por el
que se actualiza el derecho a la identidad, el cual es reconocido por diversos
instrumentos internacionales, ratificados por México, en los que hacen referencia al
derecho de toda persona al reconocimiento de su personalidad jurídica”.160

749. En nuestra Carta Magna, el derecho a la identidad se encuentra previsto en el


artículo 4°, párrafo octavo, el cual señala que “Toda persona tiene derecho a la
identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado
garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento”.

750. Adicionalmente, el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece el reconocimiento de la nacionalidad mexicana mediante el
acto del registro del nacimiento de una persona en el territorio nacional, con
independencia de la procedencia de sus progenitores.

160
CNDH. Recomendación 14 VG/2018, de 31 de octubre de 2018, párrafo 370.

384/507
751. Por su parte, los artículos 3 y 18 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, establecen como derechos civiles y políticos, el reconocimiento de la
personalidad jurídica, y el derecho al nombre propio y a los apellidos de sus
progenitores o al de uno de ellos.

752. La Convención sobre los Derechos del Niño, dispone en los artículos 7.1. y 7.2.
que “El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho (…) a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible,
a conocer a sus padres y a ser cuidado por ello (…) Los Estados Partes velarán por
la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las
obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales
pertinentes en esta esfera (…)”.

753. Asimismo, el artículo 8 de la citada Convención establece que “(…) Los


Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. (…) Cuando un niño sea privado
ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los
Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a
restablecer rápidamente su identidad”.

754. Por su parte, el artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos establece que “(…) Todo niño será inscrito inmediatamente después de su
nacimiento y deberá tener un nombre (…)”. Es importante destacar la estrecha
relación que existe entre los derechos que posee todo menor de edad al ser inscrito
en los registros públicos de cada país, es decir, el derecho a un nombre y a una
nacionalidad, como aquellos que le permiten subsecuentemente forjarse una
identidad, situación que en el presente caso no aconteció toda vez que se privó a

385/507
los infantes a que se refiere este apartado de la oportunidad de conocer su
verdadera filiación y origen.

755. La CrIDH en el “Caso de las Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador”,


estableció que “El derecho a la identidad está íntimamente asociado al derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica, al derecho a tener un nombre, una
nacionalidad, una familia y a mantener relaciones familiares. La supresión o
modificación total o parcial del derecho del niño a preservar su identidad y los
elementos que lo integran compromete la responsabilidad del Estado”.161

756. El UNICEF, establece que el registro de nacimiento determina la identidad de


una persona, ya que un nacimiento plenamente registrado y documentado,
acompañado de un certificado de nacimiento, garantiza el derecho de la niña o el
niño a tener un origen, una nacionalidad y a su vez a salvaguardar sus demás
derechos humanos.162

757. En el caso en particular, los artículos 19 de la Ley General de Niñas, Niños y


Adolescentes, así como 33 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Guanajuato establecen que las personas menores de
edad tienen los siguientes derechos:

757.1. Contar con nombre y los apellidos que les correspondan, así
como a ser inscritos en el Registro Civil respectivo de forma inmediata y
gratuita, y a que se les expida en forma ágil y sin costo la primera copia
certificada del acta correspondiente.

161
Sentencia de 1 de marzo de 2005, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 117, inciso a).

162
“El registro de nacimiento: el derecho a tener derechos”, Innocenti Digest No 9, Florencia, Italia,
marzo de 2002, página 4, disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest9s.pdf,
consultado el 29 de octubre de 2019.

386/507
757.2. Contar con nacionalidad, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados
internacionales;

757.3. Conocer su filiación y su origen, en la medida de lo posible y


siempre que ello sea acorde con el interés superior de la niñez, y

757.4. Preservar su identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y su


pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares.

758. En este orden de ideas, este Organismo Nacional afirma que el derecho
humano al nombre constituye un elemento básico e indispensable de la
identidad de cada persona sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad,
por lo que las autoridades de los tres niveles de gobierno, en el ámbito de sus
respectivas competencias, se encuentran obligadas a promover, respetar,
proteger y garantizar el pleno ejercicio del derecho al nombre, en particular
tratándose de personas menores de edad, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,

759. Sirve de apoyo para la consideración descrita en el párrafo que antecede el


siguiente criterio jurisprudencial emitido por la SCJN:

“DERECHO HUMANO AL NOMBRE. SU SENTIDO Y ALCANCE A


PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y A LA LUZ DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.

387/507
(…) Conforme a las obligaciones establecidas en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con
el numeral 29 del mismo ordenamiento, se advierte que el sentido y
alcance del derecho humano al nombre, (…) constituyen un elemento
básico e indispensable de la identidad de cada persona sin el cual no
puede ser reconocida por la sociedad; este derecho está integrado por
el nombre propio y los apellidos; lo rige el principio de autonomía de la
voluntad, pues debe elegirse libremente por la persona misma, los
padres o tutores, según sea el momento del registro (…). Así, la
regulación para el ejercicio del derecho al nombre es constitucional y
convencionalmente válida siempre que esté en ley bajo condiciones
dignas y justas, y no para establecer límites que en su aplicación
163
equivalgan en la realidad a cancelar su contenido esencial”.

760. De la concatenación a las consideraciones jurídicas precisadas en los párrafos


que anteceden, es posible establecer que el derecho a la identidad permite a las
personas:164

760.1. Saber quiénes son y distinguirse de los demás.

760.2. Tener una nacionalidad que los vincula con un Estado determinado y
gozar de todos los derechos que éste les reconoce.

163
Tesis aislada 1a. XXV/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, tomo 1, febrero de dos mil doce, página 653, registro 2000213.
164 CNDH, Tríptico “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la identidad”, México, julio de 2018.

388/507
760.3. Acceder a servicios y prestaciones que contribuyen a la satisfacción de
otros derechos como a la salud, a la educación, a programas sociales, entre
otros.

761. Este Organismo Autónomo sostiene que la sola ausencia de inscripción del
nacimiento en el registro civil, así como la modificación de cualquiera de sus
elementos por injerencias ilícitas, sin que medie resolución emitida por autoridad
competente, posterior a un procedimiento seguido en cumplimiento a las normas
establecidas, constituye una clara violación al derecho humano esencial e
inalienable de todo niño o niña a la identidad.165

762. En el caso en particular, artículo 216, fracción I, del Código Penal para el
Estado de Guanajuato, tipifica como delito contra la filiación y el estado civil, la
conducta que se precisa a continuación:

“(…) Inscriba o haga inscribir a una persona con una filiación que no le
corresponda (…)”.

763. De la concatenación de las consideraciones precisadas, este Organismo


Nacional sostiene que la sola ausencia del acta de nacimiento en el registro civil,
así como la modificación de cualquiera de sus elementos, sin que medie resolución
emitida por autoridad competente, posterior a un procedimiento seguido en
cumplimiento a las normas establecidas, constituye una clara violación al derecho
166
humano esencial e inalienable de todo niño o niña a la identidad .

165
CNDH. Recomendación 14VG/2018, párrafo 373.

166
Recomendación 14 VG/2018, Op. cit, párrafo 373.

389/507
764. En el presente caso, este Organismo Nacional contó con elementos suficientes
para establecer violaciones al derecho humano a la identidad en agravio de 169 que
fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1, de conformidad con
las evidencias que se precisan en el presente apartado.

765. En el oficio SAL/01/233/2017 de 8 de agosto de 2017, la Oficial del Registro


Civil 01 en Salamanca, Guanajuato, informó a esta Comisión Nacional que habían
sido localizados en su base de datos, 169 actas de nacimiento en las que aparecía
como padre biológico el Indiciado 1.

766. Este Organismo Nacional no pudo analizar la documentación que en su


momento exhibieron las personas que se ostentaron como progenitores de las
víctimas, debido a que la Oficial del Registro Civil 01 en Salamanca, Guanajuato,
señaló que no se contaba con el soporte documental, toda vez que de acuerdo con
el artículo 73 del Reglamento Interior del Registro Civil de esa entidad federativa
vigente al momento de los hechos,167 la documentación correspondiente sólo se
conservaba por un periodo de 5 años y el último registro de nacimiento en el que
aparecía el Indiciado 1 como padre biológico fue en 2006.

767. Los nombres de los infantes que fueron registrados, así como de quien se
ostentó como su madre biológica y la fecha de emisión del acta de nacimiento, se
precisan en el Anexo 2 del presente documento Recomendatorio.

768. Es importante destacar que en las 169 actas de nacimiento que fueron
exhibidas por la autoridad registral en cita, se observó que no obran los datos del
certificado de nacimiento y/o alumbramiento, el cual es expedido por el personal

167 Tal ordenamiento legal estuvo vigente hasta el 25 de septiembre de 2012, fecha en la que fue
publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Reglamento del Registro
Civil vigente en la actualidad.

390/507
médico que intervino en el parto de la o el infante, en el que se asienta el nombre
de la madre biológica, lo que hubiese permitido a este Organismo Nacional
determinar la filiación de las víctimas e identificar a su progenitora.

769. Aunado a lo anterior, este Organismo Nacional advirtió que algunas


documentales que fueron remitidas como actas de nacimiento, fueron elaboradas
por el Oficial del Registro Civil del Municipio de Salamanca, en hojas simples, es
decir, que no fueron realizadas en el formato oficial que se debe utilizar para dichos
registros.

770. Para este Organismo Nacional la actuación de las y los funcionarios del
Registro Civil del Estado de Guanajuato que durante años realizaron la inscripción
registral de diversas niñas y niños como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1,
presumiblemente resulta irregular, ya que no es factible que una misma persona
hubiera procreado a 169 infantes en un periodo aproximado de 27 años, únicamente
con 4 personas del sexo femenino.

771. Para este Organismo Nacional resulta preocupante que siendo el Registro Civil
del Estado de Guanajuato, una institución de orden público e interés social, cuya
atribución consiste en hacer constar y dar publicidad de manera auténtica, a través
de la sistematización de la información, de todos los actos y hechos jurídicos
constitutivos, modificativos y extintivos del estado civil de las personas y garantizar
su derecho a la identidad, tal como lo dispone el artículo 36, párrafo primero del
Código Civil de esa entidad federativa, la oficina 01 de dicha dependencia en el
Municipio de Salamanca, Guanajuato, hubiese expedido las 169 actas de
nacimiento, de las víctimas con datos apócrifos respecto de la identidad de sus
progenitores.

391/507
772. En este orden de ideas esta Institución observó que las víctimas se
encontraban en estado de indefensión para oponerse a ser registrados como hijas
e hijos biológicos de quienes detentaban su guardia y custodia, más no así su patria
potestad, la cual es ejercida única y exclusivamente por sus progenitores, o en su
caso por sus madres y/o padres adoptivos.

773. La circunstancia descrita en el párrafo que antecede, además de vulnerar en


perjuicio de las víctimas sus derechos humanos a la identidad, como acto primero
de su existencia, les impidió contar con el reconocimiento de sus madres y/o padres
biológicos y de pertenencia con su familia de origen, pues se trastocó su enlace
filial, el cual se genera con la asignación de los apellidos de uno o ambos
progenitores de cada persona.

774. Las irregularidades en las que incurrieron las y los servidores públicos del
Registro Civil del Estado de Guanajuato, involucrados en los hechos, vulneraron el
derecho humano de las víctimas a la identidad y al conocimiento de su filiación
previsto en los artículos 4º, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como 1º, fracción II, 2, fracción III, 8, 12, 13, fracción IV y 22,
de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 3 y 18 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; 7 y 8 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, 19 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes; así como 33 de la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes
del Estado de Guanajuato, los cuales reconocen los derechos humanos de las
personas menores de edad a vivir en familia, conocer y convivir con sus
progenitores, que se les proporcionen las condiciones de vida que favorezcan su
desarrollo integral; estableciéndose además, que toda persona que tenga
conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido,
en cualquier forma, violación de sus derechos, deberá hacerlo del conocimiento

392/507
inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la
investigación correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas cautelares,
de protección y de restitución integrales procedentes en términos de las
disposiciones aplicables.

775. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en el artículo 7, de
la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.

776. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante el Órgano
Interno de Control en el Registro Civil del Estado de Guanajuato, a fin de que dicha
instancia inicie y determine el procedimiento administrativo de investigación en
contra de las y los servidores públicos que emitieron las actas de nacimiento de 169
personas con datos apócrifos respecto de la identidad de sus progenitores.

777. Una vez concluidos los procedimientos administrativos de investigación


correspondientes, se anexen copias de la presente Recomendación, en los
expedientes laborales de las y los servidores públicos involucrados a fin de que
quede constancia de las violaciones graves a derechos humanos en las que
incurrieron.

393/507
E. Violación al derecho a la protección de la salud en agravio MV7, MV8, MV12,
MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90,
MV93, MV97, MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14,
V16, V17, V18, V24, V25 y V42, derivado de la omisión de proporcionarles la
atención especializada integral, que requerían con motivo de su condición
médica, psicológica y/o discapacidad intelectual que presentaban, durante su
estancia en las diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C”.

778. Este Organismo Nacional ha sostenido que la protección de la salud es un


derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos, por lo tanto,
debe ser entendido como la posibilidad de las personas de disfrutar de facilidades,
bienes, servicios y las condiciones mínimas para alcanzar su bienestar físico, mental
y social, con independencia del derecho a ser asistido cuando se presenten
afecciones o enfermedades.168

779. El derecho a la salud se encuentra previsto en el artículo 4, párrafo cuarto, de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual prevé que toda
persona tiene derecho a la protección de la salud.

780. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 25, punto 1.,
señala que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les
asegure, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

781. Los artículos 12.1. y 12. 2., del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, establecen que los Estados parte reconocen el derecho de

168
CNDH. Recomendación 14 VG/2018, de 31 de octubre de 2018, párrafo 314.

394/507
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, por lo
que deberán adoptar de manera enunciativa, más no limitativa siguientes medidas:

781.1. La reducción de la mortinatalidad169 y de la mortalidad infantil,170 y el


sano desarrollo de los niños;

781.2. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del


medio ambiente;

781.3. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,


endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

781.4. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia y servicios


médicos en caso de enfermedad.

782. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha sostenido en su


Observación General No 14,171 que la protección a la salud es un derecho
fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos y su
efectividad sólo se podrá alcanzar mediante numerosos procedimientos
complementarios, así como la formulación de políticas públicas en materia de salud,
la real aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial
de la Salud.

169La mortinatalidad es la relación entre el número de niños nacidos muertos y el número total de
nacimientos.

170
La mortalidad infantil, es una variable demográfica que indica el número de niños menores de un
año de edad fallecidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
171
“El Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”, 11 de agosto de 2000.

395/507
783. A su vez, la Convención sobre los Derechos del Niño, dispone en su artículo
24 que los Estados estarán obligados a reconocer y asegurar el derecho de las
personas menores de edad, al disfrute del más alto nivel posible de salud y a
servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud, a
su vez que se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho
al disfrute de esos servicios sanitarios.

784. El artículo 3.3. de la Convención en cita, establece que en el caso de las


instituciones privadas que brinden servicios de albergue, casa de medio camino o
de acogida, deben estar sujetas a revisiones y verificaciones, permitiendo a las
personas que por diversas razones se encuentren en esas instituciones el acceso
libre a los medios para la protección de la salud, debiendo ser prioridad en el estricto
respeto de los derechos humanos.

785. Al respecto, la SCJN consideró en el amparo en revisión 237/2014,172 que el


derecho a la salud, posee 2 dimensiones: Individual y Social; por lo que señaló que
su protección “es un objetivo que legítimamente puede perseguir el Estado, toda
vez que se trata de un derecho fundamental (…) este derecho tiene una proyección
tanto individual o personal, como una pública o social (…) en lo individual (…) se
traduce en la obtención de un determinado bienestar general integrado por el estado
físico, mental, emocional y social de la persona, del que deriva (…) el derecho a la
integridad físico-psicológica (…). Por otro lado, la faceta social o pública del derecho
a la salud consiste en el deber del Estado de atender los problemas de salud que
afectan a la sociedad en general, así como en establecer los mecanismos
necesarios para que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud. Lo

172
Este criterio dio lugar a la Jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, tomo 1, febrero de 2019, página 486, registro 2019358.

396/507
anterior comprende el (…) desarrollo de políticas públicas, controles de calidad de
los servicios de salud, identificación de los principales problemas que afecten la
salud pública del conglomerado social, entre otras”.

786. Por su parte, el artículo 2 de la Ley General de Salud, señala que el derecho a
la protección de la salud tiene las siguientes finalidades:

786.1. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al


ejercicio pleno de sus capacidades;

786.2. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

786.3. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven


a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social;

786.4. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que


satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población y

786.5. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización


de los servicios de salud (…)”.

787. Cobra relevancia para el presente caso, el artículo 73 fracción VIII, de la Ley
General de Salud, el que establece que en “la promoción de la salud mental y la
atención de las personas con trastornos mentales y del comportamiento, la
Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades
federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia,
fomentarán y apoyarán: (…) La detección de los grupos poblacionales en riesgo de

397/507
sufrir trastornos mentales y del comportamiento, preferentemente niñas, niños y
adolescentes(…)”.

788. Aunado a lo anterior, el artículo 77 del citado ordenamiento legal establece


que “Los padres, tutores, quienes ejercen la patria potestad o quienes ostenten la
representación legal de personas con trastornos mentales y del comportamiento,
serán responsables de la guardia o custodia. Las autoridades educativas y
cualquier persona que esté en contacto con las personas con trastornos mentales
y del comportamiento, procurarán la oportuna y debida atención de los mismos”.

789. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley General de Niñas,


Niños y Adolescentes, las personas menores de edad tienen derecho a disfrutar del
más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de
atención médica gratuita y de calidad con el fin de prevenir, proteger y restaurar su
salud.

790. Por su parte, la Ley General para la inclusión de las Personas con
Discapacidad, precisa en su artículo 7 que “La Secretaría de Salud promoverá el
derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de
salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad,
mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados,
considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio
asequible”.

791. De acuerdo con las disposiciones legales descritas en los párrafos que
anteceden, el derecho a la protección de la salud implica el derecho humano a
gozar del más alto nivel de salud que permita a cada persona vivir dignamente, pero
también involucra crear condiciones sanitarias adecuadas, que permitan a todas

398/507
las personas, principalmente niñas, niños y adolescentes, vivir en un espacio
adecuado para así lograr su desarrollo físico, mental y emocional.

792. De la documentación que este Organismo Nacional se allegó, se contó con


elementos suficientes para establecer violaciones al derecho a la salud en agravio
de MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77,
MV78, MV79, MV90, MV93, MV97, MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8,
V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17, V18, V24, V25 y V42, durante su estancia en
las diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca
A.C”, virtud de las consideraciones que se señalan en el presente apartado.

793. Según consta en los expedientes administrativos instrumentados por personal


de la Procuraduría de Protección de Guanajuato de MV7.MV8, MV12, MV24, MV28,
MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97,
MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17,
V18, V24, V25 y V42, presentaban diversos padecimientos físicos y/o psicológicos,
sin embargo, no se les proporcionó el apoyo especializado tanto médico, como
psicológico o psiquiátrico que requerían para enfrentar la problemática familiar y de
salud que presentaban previo a su ingreso y durante su estancia en los centros de
asistencia dependientes de la asociación civil en cita, lo que en opinión de
especialistas de este Organismo Nacional en la mayoría de los casos derivó en una
grave afectación física y emocional de las víctimas, debido a que su sintomatología
se agravó.

794. Los principales padecimientos médicos, psicológicos y/o psiquiátricos que


presentaban las víctimas, se precisan a continuación:

399/507
No. VÍCTIMA IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

1 MV7 Persona con discapacidad intelectual

2 MV8 Hipoacusia y Disartria: Discapacidad para escuchar y articular sonidos y

palabras

3 MV12 Posible trastorno de crecimiento, ya que su edad aparente no corresponde con

la cronológica.

4 MV24 Signos y síntomas de ansiedad, depresión y agresividad.

5 MV28 Problema de desarrollo cognitivo.

6 MV30 Presenta cierto grado de trastorno generalizado del desarrollo, desubicación

temporal y confusión histórica.

7 MV38 Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad y de Conducta

Oposicionista-Desafiante.

8 MV74 Signos y síntomas de ansiedad, depresión y agresividad por su historia familiar.

9 MV75 Síndrome de niño abandonado.

10 MV76 Trastorno de discapacidad intelectual moderado y de espectro autista.

11 MV77 Estado depresivo, así como un retraso significativo en el lenguaje y área

cognitiva

400/507
12 MV78 Posible trastorno de déficit de atención con hiperactividad y ansiedad.

13 MV79 Síntomas de agresión sexual familiar.

14 MV90 Discapacidad intelectual y motriz.

15 MV93 Trastorno depresivo moderado y posible retraso cognitivo.

16 MV97 Discapacidad intelectual leve.

17 MV100 Persona con problemas de lenguaje

18 MV102 Trastorno de Tricolomanía (arrancarse las cejas) y gran nivel de ansiedad.

19 MV109 Posible problema de salud mental (el cual no fue diagnosticado correctamente).

20 MV110 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

21 V6 Intento de suicidio dentro de la casa hogar por la sobre ingesta de un

medicamento controlado (Carbamazepina).

22 V7 Persona adulta con una discapacidad intelectual.

23 V8 Persona adulta con trastorno de hiperactividad el cual no fue atendido desde su

infancia, lo que motivó que se escapara en diversas ocasiones de la “Ciudad de

los Niños”.

401/507
24 V9 Crisis convulsivas (sin que fuese determinado si era epilepsia o valorar el grado

de afectación que presentaba y establecer si podía ser considerada una

situación de discapacidad).

25 V10 Síntomas de agresión sexual familiar previo a su institucionalización y epilepsia.

26 V12 Discapacidad intelectual

27 V13 Trastorno del desarrollo intelectual.

28 V14 Discapacidad intelectual, deterioro significativo de funcionamiento cerebral.

29 V16 Posible discapacidad intelectual (la cual no fue diagnosticada correctamente).

30 V17 Discapacidad auditiva, así como su estado emocional, conductual y afectivo,

situación que lo llevó a ingerir sustancias tóxicas dentro de la “Ciudad de los

Niños”.

31 V18 Persona con discapacidad auditiva.

32 V24 Persona con discapacidad intelectual.

33 V25 Persona con trastorno psiquiátrico.

34 V42 Trastorno orgánico que le provoca crisis convulsivas y trastorno de déficit de

atención con hiperactividad.

795. Por su parte, de conformidad con el artículo 86, fracción V, de la Ley de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, las y los

402/507
servidores públicos que ejercían la tutela de las víctimas, así como aquellos que por
razón de sus funciones o actividades los tuvieron bajo su cuidado, se encontraban
obligados a llevar a cabo las diligencias a su alcance para que recibieran la atención
médica, psicológica y en su caso psiquiátrica que requerían.

796. A continuación se presentan las autoridades que ejercían la tutela de las


víctimas señaladas en los párrafos que anteceden:

VÍCTIMAS AUTORIDAD

MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30, MV74, MV75, MV76, DIF-Guanajuato

MV77, MV78, MV90, MV93, MV97, MV100, MV102, MV109,

MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17, V18, V24,

V25 y V42

MV79 DIF-San Luis de la Paz

797. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que MV38, se


encontraba bajo la tutela de personal del DIF-Querétaro, por lo que se encontraban
obligados en términos de los previsto en los artículos 43, fracción I y 96, fracción
XXII de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de esa entidad
federativa, a implementar las acciones necesarias para que el adolescente recibiera
la asistencia médica y psicológica que requería.

798. En síntesis, este Organismo Nacional advirtió que MV7, MV8, MV12, MV24,
MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93,
MV97, MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16,
V17, V18, V24, V25 y V42, por su condición médica y/o psicológica requerían de
atención especializada integral, durante su estancia en las diversas casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, sin embargo, las

403/507
personas encargadas de la asociación civil en cita, no les proporcionó el tratamiento
médico, farmacológico, psicológico y/o psicopedagógico acorde a sus necesidades,
situación que los colocó en un estado alto vulnerabilidad psicosocial, con la
tolerancia y/o aquiescencia de personal adscrito a los Sistemas para el Desarrollo
Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y Michoacán, así como del
Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato.

799. En consecuencia, esta Comisión Nacional estima que derivado de falta de


atención especializada integral que requerían MV7, MV8, MV12, MV24, MV28,
MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97,
MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17,
V18, V24, V25 y V42, por su condición médica y/o psicológica, durante su estancia
en las diversas casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca
A.C”, se transgredió su derecho humano a la protección de la salud consagrado en
los artículos 4o, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 25. punto 1. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 12
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 3.3 y 24 de
la Convención de los Derechos del Niño; 2, 73, fracción VIII, y 77 de la Ley General
de Salud; 38, Bis1, párrafo primero, 50, fracciones II, XII, XVI y XVIII, 59, fracción IV
y 107, párrafo primero, de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, así como
7 de la Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad y 86,
fracción V, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado
de Guanajuato, que en términos generales, establecen que las niñas, niños y
adolescentes, así como las personas con cualquier tipo de discapacidad, tienen el
derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, a los servicios y tratamientos
médicos, atención sanitaria, combate de enfermedades y malnutrición, atención
sanitaria preventiva, servicios de planificación familiar, así como el reconocimiento
del derecho de las personas menores de edad y/o con discapacidad que han sido
internadas en un establecimiento por autoridades para los fines de atención,

404/507
protección o tratamiento de su salud física o mental, imponiéndole a las
Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de los tres órdenes de
gobierno, dentro del ámbito de sus respectivas competencias la supervisión de los
centros de asistencia social públicos o privados y en su caso, aplicar las sanciones
que correspondan.

800. En este orden de ideas, este Organismo Nacional estimó las y los servidores
públicos involucrados en los hechos referidos en el presente apartado, incurrieron
en actos y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño
del empleo, cargo o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos
en los artículos 5 y 7, de las Leyes de Responsabilidades Administrativas para los
Estados de Querétaro y Guanajuato, respectivamente.

801. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante los Órganos
Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los
Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San Luis de la
Paz, además de las denuncias correspondientes ante las Fiscalías Generales de
Justicia en ambas entidades federativas, a fin de que dichas instancias en el ámbito
de sus respectivas competencias, inicien los procedimientos administrativos de
investigación, además de las carpetas de investigación, respectivas, por la omisión
de realizar las diligencias necesarias para que se le brindara a MV7, MV8, MV12,
MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90,
MV93, MV97, MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14,
V16, V17, V18, V24, V25 y V42, durante su estancia en las diversas casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, la atención

405/507
especializada integral, que requerían derivado de su condición médica, psicológica
y/o por la discapacidad intelectual que presentaban.

802. Con independencia de las resoluciones que en su momento, emitan los


Órganos Internos de Control en los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia
de los Estados de Guanajuato y Querétaro, así como en el Municipio de San
Francisco del Rincón, Guanajuato, se deberán anexar copias de la presente
Recomendación, en los expedientes laborales de las y los servidores públicos
involucrados a fin de que quede constancia de las violaciones graves a derechos
humanos en las que incurrieron.

F. Violaciones al derecho a la educación atribuible a personal de la Secretaría


de Educación y de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, ambas del Estado de Guanajuato.

803. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3º,


prevé el derecho a la educación y dispone que corresponde al Estado Mexicano
garantizarlo, en sus niveles básicos, como lo son el preescolar, primaria, secundaria
y media superior, con las características de ser gratuita, obligatoria, universal y laica.

804. La SCJN ha señalado que el Estado tiene el deber de promover y atender todos
los tipos y modalidades de educación, como la inicial y la superior, que sean
necesarias para la consecución de distintos objetivos sociales.173

805. Aunado a lo anterior, el máximo tribunal de nuestro país ha establecido que la


educación es un bien básico indispensable para la formación de la autonomía

173
Tesis “DERECHO A LA EDUCACIÓN. SU CONFIGURACIÓN MÍNIMA ES LA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 3o. CONSTITUCIONAL” 10ª. Época, 1 Sala, Semanario Judicial de la Federación,
registro 2015297.

406/507
personal y, por ende, para ejercer el derecho al libre desarrollo de la personalidad,
de ahí su carácter de derecho humano, tutelado por nuestro sistema jurídico como
la expresión jurídica del principio de autonomía personal, de acuerdo con el cual, al
ser valiosa en sí misma la libre elección individual de planes de vida e ideales de
excelencia humana, el Estado tiene prohibido interferir indebidamente con su
elección y materialización, debiendo limitarse a diseñar instituciones que faciliten la
persecución individual de esos planes de vida y la satisfacción de los ideales que
cada uno elija, así como impedir la interferencia injustificada de otras personas en
su consecución.174

806. En ese sentido, es clara la existencia de la relación estrecha que el derecho a


la educación tiene con la generación de condiciones necesarias para el ejercicio del
derecho a la autonomía personal, el cual debe ser garantizado por el Estado como
un bien básico que permita generar las condiciones necesarias para el ejercicio de
la autonomía personal, que de acuerdo con lo señalado por la SCJN, en sentido
general la constituyen “la provisión de principios de racionalidad y del conocimiento
científico disponible socialmente; la exposición a una pluralidad de planes de vida e
ideales de excelencia humana (incluido el conocimiento, desde un punto de vista
crítico, de distintos modelos de vida y de virtud personal, ideas religiosas, no
religiosas y antirreligiosas, etcétera); la discusión crítica de la moral social vigente;
el fomento de los valores inherentes a una sociedad democrática como los derechos
humanos, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad; y la construcción de las
capacidades requeridas para ser miembro activo de una sociedad democrática,
como la de discusión racional sobre las cuestiones públicas”.175

174
Tesis “DERECHO A LA EDUCACIÓN BÁSICA. SU CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS”, 10ª.
Época, 1ª. Sala, Semanario Judicial de la Federación, número de registro 2015295.

175
Ídem.

407/507
807. Los artículos 7, último párrafo, 15, fracción II y III, de la Ley General de
Educación, establecen que en la educación que imparta el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, deberán promover el respeto irrestricto de la dignidad humana,
como valor fundamental e inalterable de la persona, a partir de una formación
humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto a
los derechos humanos, en condiciones de igualdad sustantiva, con el pleno
reconocimiento a la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general.

808. En concordancia con los dispositivos legales referidos en el párrafo que


antecede, los artículos 57 y 59 de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes,
establecen la obligación del Estado de garantizar una educación de calidad y un
ambiente libre de violencia en las instituciones educativas, fomentando la
convivencia escolar armónica e implementando mecanismos para la atención,
canalización y seguimiento de casos que constituyan violaciones al derecho a la
educación.

809. La Convención sobre los Derechos del Niño establece, en su artículo 19, la
obligación de los Estados de adoptar las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o acción que menoscabe sus derechos. De igual manera, en sus artículos
28.2 y 29.1 incisos b y d, prevén la obligación que tienen los Estados de adoptar las
medidas necesarias para “que la disciplina escolar se administre de modo
compatible con la dignidad humana del niño”, así como que la educación del niño
deberá estar encaminada, entre otras cosas, al respeto a los derechos humanos y
la paz.

810. El artículo 24.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala
que “todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,

408/507
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a
las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de
su familia como de la sociedad y del Estado”. Este último precepto, como todos los
instrumentos nacionales e internacionales invocados, establecen obligaciones a
favor de la infancia, vinculantes no solo al Estado, sino a la familia y a la sociedad
en su conjunto, lo que incluye a los centros escolares de educación básica.

811. Adicionalmente, el artículo 19 de la Convención Americana Sobre Derechos


Humanos, establece que “todo niño tiene derecho a las medidas de protección que
su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”.

812. Del cúmulo de evidencias que este Organismo Nacional se allegó con motivo
de la investigación de los hechos que motivaron la emisión de la presente
Recomendación, se contó con elementos para evidenciar violaciones al derecho a
la educación atribuibles a personal de la Secretaría de Educación del Estado de
Guanajuato y de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de
especificar, de conformidad con las consideraciones que se precisan en el presente
apartado:

 Omisión por parte de personal de la Procuraduría de Protección de


Guanajuato y de las personas encargadas de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C”, de proporcionar a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76,
MV77, MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24
y V25, la instrucción especializada que requerían con motivo de la
discapacidad intelectual que padecen.

813. Los artículos 54, párrafo quinto, 57, fracción XIII, de la Ley General de Niñas,
Niños y Adolescentes; 12, fracciones II y III, de la Ley General para la Inclusión de
las Personas con Discapacidad y 33 fracción III Bis, así como 41, de la Ley General

409/507
de Educación, vigente en la fecha en la que ocurrieron los hechos que se analizan
en el presente apartado, establecen que las autoridades de los tres niveles de
gobierno dentro del ámbito de sus respectivas competencias, se encuentran
obligadas a implementar medidas de nivelación, de inclusión y acciones afirmativas,
para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del
Sistema Educativo Nacional, además de implementar políticas públicas que eviten
su discriminación, proveyendo a este grupo social las condiciones de accesibilidad
en instalaciones educativas, así como los apoyos didácticos, materiales y técnicos,
para su instrucción con el apoyo de personal docente capacitado.

814. En consecuencia, los ordenamientos precisados establecen que por ningún


motivo se podrá negar o restringir la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad, a la educación ni su participación en actividades recreativas,
deportivas, lúdicas o culturales en instituciones públicas, privadas y/o sociales.

815. De las evidencias que este Organismo Nacional se allegó con motivo de la
investigación de los hechos ocurridos en los albergues pertenecientes a la “Ciudad
de los Niños, Salamanca A.C”, se advirtió que MV7, MV8, MV28, MV30, MV76,
MV77, MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25,
presentaban diversos grados de discapacidad; las modalidades que presentaban
cada uno, se describen en el cuadro que obran en el párrafo 745 de la presente
Recomendación; sin embargo, del análisis a los expedientes administrativos de las
víctimas no obran constancias para establecer que se les hubiese proporcionado la
educación especializada que requerían por su condición.

816. No pasó desapercibido para este Organismo Nacional que MV7, MV8, MV28,
MV30, MV76, MV77, MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16,
V24 y V25, se encontraban bajo la tutela de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, por lo que de conformidad con el artículo 86, fracción I, párrafo

410/507
segundo, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de
Guanajuato, las y los servidores públicos de esa dependencia, así como aquellas
personas pertenecientes a la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, que por razón
de sus funciones o actividades los tuvieron bajo su cuidado, debieron llevar a cabo
las diligencias a su alcance para que se le proporcionara a los agraviados la
educación especial que requerían por la discapacidad intelectual que presentan,
obligación que incumplieron en el presente caso.

817. Las omisiones en las que incurrieron las y los servidores públicos de la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, así como las personas encargadas de
la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, que por razón de sus funciones o
actividades tuvieron bajo su cuidado a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77,
MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25,
transgredieron su derecho a la educación consagrado en los artículos 3, párrafo
segundo y 4 párrafo noveno de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 19.1, 19.2 23.3, 28 y 29.1, incisos a) y b) de la Convención sobre los
Derechos del Niño, 13, fracción I de la Ley General de Educación; 54, párrafo quinto,
57, fracción XIII, de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes; 12, fracciones
II y III, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; 33
fracción III Bis, así como 41, de la Ley General de Educación, vigente en la fecha
en la que ocurrieron los hechos y 55, párrafo primero, de la Ley de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.

818. De igual manera, las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en el artículo 7, de
la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato

411/507
819. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo
dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante el Órgano
Internos de Control en el DIF-Guanajuato, a fin de que dicha instancia inicie el
procedimiento administrativos de investigación correspondiente, por la omisión de
proporcionarle a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77, MV90, MV93, MV97,
MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25, la instrucción especializada
que requerían con motivo de la discapacidad intelectual que padecen.

820. Con independencia de la resolución que en su momento emita el Órgano


Interno de Control en cita, se deberán anexar copias de la presente
Recomendación, en los expedientes laborales de las y los servidores públicos
involucrados a fin de que quede constancia de las violaciones graves a derechos
humanos en las que incurrieron.

 Inadecuada instrucción escolar impartida a las personas menores de


edad que se encontraban albergadas en los centros asistenciales
dependientes de la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C.”, por parte
de los Indiciados 2, 3, 4 y 6, con la tolerancia y/o aquiescencia de
personal de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato.

821. Del cúmulo de evidencias que este Organismo Nacional se allegó, se advirtió
que las personas menores de edad que se encontraban albergadas en “la Ciudad
de los Niños” y en la “Ciudad Juvenil”, estaban obligados a acudir a las “Academias”,
que consistían proporcionarles apoyo académico por parte de las indiciadas 2, 4 y
6, así como instrucción musical, la cual era impartida por el Indiciado 3.

822. Sobre el particular, es conveniente señalar que las indiciadas 2, 4 y 6, de


manera habitual agredían físicamente a las personas menores de edad que no

412/507
atendían las indicaciones y/o no cumplían con los deberes escolares que les
imponían durante la instrucción escolar que les brindaban en las instalaciones de la
“Ciudad de los Niños” y en la “Ciudad Infantil”, situación que se acreditó en el análisis
de las agresiones físicas que sufrieron MV25, MV35, MV90, MV98 y MV101, el cual
obra en el capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

823. Adicionalmente diversas niñas, niños y adolescentes, dentro de las que se


encuentran MV5, MV6, MV101, V101, V1, V2, V5, V11, V23 y V24, manifestaron
que durante la instrucción musical que les proporcionaba el Indiciado 3,
constantemente eran víctimas de agresiones físicas y verbales.

824. En este Orden de ideas, el hecho de que diversas personas menores de edad
fueran sometidas a agresiones físicas, durante la instrucción académica y musical
que se les impartía en la “Ciudad de los Niños” y en la “Ciudad Infantil”, transgrede
lo previsto en los artículos 7, último párrafo, 15, fracción II y III, de la Ley General
de Educación, en concordancia con los artículos 57 y 59 de la Ley General de Niñas,
Niños y Adolescentes, los cuales establecen que en la educación que imparta el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización de la
autoridad competente, se deberán promover el respeto irrestricto de la dignidad
humana, en un marco de respeto a los derechos humanos y en un ambiente libre
de violencia

825. No escapa al análisis de esta Comisión Nacional el hecho de que la instrucción


académica y artística que se le brindaba a las personas menores de edad que se
encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños” y en la “Ciudad Infantil”, era
impartida por los miembros de la asociación civil en cuestión; sin embargo, en
términos de lo dispuesto por los artículos 10, párrafo segundo, 54, fracción II inciso
b), 77, fracciones XXXIX, XL y XLIV, de la Ley de Educación para el Estado de
Guanajuato, la Secretaría de Educación de esa entidad federativa, se encontraba

413/507
obligada a supervisar las condiciones en las que se brindaba dicha instrucción, así
como los planes y programas en los que se basaba la misma, situación que en el
presente caso no aconteció.

826. La violación al derecho a la educación en el presente caso queda acreditada


por la falta de supervisión por parte de personal de la Secretaría de Educación del
Estado de Guanajuato, por la falta de supervisión de las modalidades en las que se
brindaba instrucción académica y artística en la “Ciudad de los Niños” y en la
“Ciudad Infantil”, contraviniéndose con ello lo dispuesto en los artículos 3, párrafo
segundo y 4 párrafo noveno de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 19.1, 19.2 23.3, 28 y 29.1, incisos a) y b) de la Convención sobre los
Derechos del Niño, 13, fracción I de la Ley General de Educación; 54, párrafo quinto,
57, fracción XIII, de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes; 12, fracciones
II y III, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; 33
fracción III Bis, así como 41, de la Ley General de Educación, vigente en la fecha
en la que ocurrieron los hechos y 55, párrafo primero, de la Ley de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.

827. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en el artículo 7, de
la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato

828. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante el Órgano
Internos de Control en la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, a fin

414/507
de que dicha instancia inicie el procedimiento administrativos de investigación
correspondiente, por la falta de supervisión de las modalidades en las que se
brindaba instrucción académica y artística en la “Ciudad de los Niños” y en la
“Ciudad Infantil”.

829. Con independencia de que el Órgano Interno de Control en cita, determine


que la responsabilidad administrativa de las y los servidores públicos involucrados
en los hechos, hubiese prescrito, conforme a sus procedimientos internos, se
anexen copias de la presente Recomendación, en sus expedientes laborales a fin
de que quede constancia de las violaciones graves a derechos humanos en las que
incurrieron.

 Deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72, MV105,


MV115, MV133 y V21, por la falta de supervisión de personal de la
Secretaría de Educación y de la Procuraduría de Protección, ambas del
Estado de Guanajuato.

830. De las evidencias que este Organismo Nacional se allegó con motivo de la
investigación de los hechos que motivaron la emisión de la presente
Recomendación, se advirtió que el Indiciado 3, era el encargado de trasladar a las
personas que se encontraban albergadas en la “Ciudad de los Niños” a las escuelas
primarias y secundarias que se encontraban en las cercanías de ese centro
asistencial, quienes incluso eran agredidas físicamente por el Indiciado 1, cuando
incumplían con sus deberes escolares.

831. No obstante lo anterior, se observó que MV7, MV24, MV54, MV68, MV71,
MV72, MV105, MV115, MV133 y V21, desertaron de la escuela en la que estaban
inscritos con la tolerancia de personal de la Secretaría de Educación del Estado de
Guanajuato, de acuerdo con las evidencias que se precisan a continuación:

415/507
831.1. Respecto de MV7, el 15 de julio de 2017, personal adscrito a la
Procuraduría de Protección de Guanajuato, le realizó una valoración
psicológica en la que se asentó que el adolescente manifestó:

“(…) [MV7] refiere que desde que tenía cuatro años de edad,
está en la Casa Hogar (…) Refiere haber cursado el sexto grado
de Primaria, aunque no recuerda el nombre de la escuela.
Menciona que actualmente no va a la escuela, sin saber por qué
(…)”.

831.2. En el caso de MV24, MV54, MV71 y MV133, en el oficio sin número de


15 de marzo de 2018, la directora de una escuela primaria rural ubicada en el
Municipio de Salamanca, Guanajuato, informó al Jefe de la Unidad Jurídica de
la Delegación Centro Sur de la Secretaría de Educación del Estado de
Guanajuato, que los adolescentes referidos, desertaron de dicho plantel
educativo.

831.3. Con relación a MV68, en la ficha de identificación de 8 de julio de 2017,


elaborada por una psicóloga adscrita a la Procuraduría de protección de
Guanajuato, se asentó que la persona menor de edad no se encontraba
inscrito en ningún plantel educativo.

831.4. En el Plan de Restitución de Derechos de MV72 elaborado el 29 de


julio de 2017, un grupo interdisciplinario de la Procuraduría de Protección de
Guanajuato, se asentó que no obraba constancia en su expediente
administrativo para acreditar estuviese inscrita en alguna institución educativa.

416/507
831.5. El 15 de junio de 2016, MV105 manifestó ante AR1, desde que ingresó
a la “Ciudad de los Niños”, no acudía a la escuela, hechos que reiteró en la
valoración psicológica que le practicó el 28 de julio del mismo año, personal
de la Procuraduría de Protección de Guanajuato.

831.6. En el informe psicológico de 13 de julio de 2013, suscrito por personal


de la Procuraduría de Protección de Guanajuato, se asentó que MV115,
manifestó que no acudía a la escuela, por lo que no sabía leer ni escribir.

831.7. Respecto de V21, del acta de entrevista de 24 de agosto de 2017,


suscrita por AR2, se extraen los siguientes hechos:

“(…) Cuando iba como en quinto de primaria el [INDICIADO 1] me


sacó de la escuela y me llevó a trabajar a ZIPARAPIO a [una] casa
(…) podaba el pasto y cuidábamos los peces y en esa casa íbamos
de vacaciones, pero yo me quedé todo el año trabajando en esa
casa y perdí ese año de la escuela (…)”.

832. De la concatenación de las evidencias precisadas, se advirtió que MV7, MV24,


MV54, MV68, MV71, MV72, MV105, MV115, MV133 y V21, desertaron de la escuela
en la que estaban inscritos, y a pesar de ello, las y los servidores públicos de la
Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, que tuvieron conocimiento de
los hechos, no practicaron las diligencias a su alcance para que las personas
menores de edad, continuaran con sus estudios de educación básica.

833. Al respecto, las y los servidores públicos que tuvieron conocimiento de los
hechos descritos en el presente apartado, en términos de lo dispuesto en el artículo
77, fracción L, de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato; 30, Bis1,
57fracciones XVI y XXII, así como 107 de la Ley General de Niñas, Niños y

417/507
Adolescentes, se encontraban obligados a supervisar la educación que se impartía
en la “Ciudad de los Niños”, e implementar las acciones necesarias a fin de evitar la
deserción escolar MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72, MV105, MV115, MV133
y V21, y notificar dicha situación a la Procuraduría de Protección, situación que en
el presente caso no aconteció.

834. La violación al derecho a la educación en el presente caso queda acreditada


debido a que MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72, MV105, MV115, MV133 y
V21, desertaron de la escuela en la que estaban inscritos, y a pesar de ello, las y
los servidores públicos de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato,
que tuvieron conocimiento de los hechos, no practicaron las diligencias a su alcance
para que las personas menores de edad, continuaran con sus estudios,
contraviniéndose con ello lo dispuesto en los artículos 3, párrafo segundo y 4 párrafo
noveno de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 19.1, 19.2
23.3, 28 y 29.1, incisos a) y b) de la Convención sobre los Derechos del Niño, 13,
fracción I de la Ley General de Educación; 54, párrafo quinto, 30, Bis1, 57,
fracciones XIII, XVI, XXII y 107, de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes;
12, fracciones II y III, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad; 33 fracción III Bis, así como 41, de la Ley General de Educación,
vigente en la fecha en la que ocurrieron los hechos y 55, párrafo primero, de la Ley
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.

835. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecidos en el artículo 7, de
la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato

418/507
836. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo
dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante el Órgano
Internos de Control en la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, a fin
de que dicha instancia inicie el procedimiento administrativos de investigación
correspondiente, por la omisión de realizar las diligencias necesarias para que MV7,
MV24, MV54, MV68, MV71, MV72, MV105, MV115, MV133 y V21, continuaran con
sus estudios de educación básica.

837. Con independencia de que el Órgano Interno de Control en cita, determine


que la responsabilidad administrativa las y los servidores públicos involucrados en
los hechos, hubiese prescrito, conforme a sus procedimientos internos, se anexen
copias de la presente Recomendación, en sus expedientes laborales a fin de que
quede constancia de las violaciones graves a derechos humanos en las que
incurrieron.

G. Violaciones al derecho al libre desarrollo de la personalidad, al trato digno


y el interés superior de la niñez, como aspectos inherentes a la dignidad
humana, derivado de las condiciones en las que vivían las personas que se
encontraban albergadas en las diversas casas hogar administradas por la
“Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”.

838. La SCJN ha sostenido que el derecho al libre desarrollo de la personalidad,


consiste en la protección a la autonomía de las personas al goce de ciertos bienes
que son indispensables en la elección y materialización de los planes de vida de
los individuos, por lo que en términos generales puede decirse que los derechos
fundamentales tienen la función de proteger esos bienes contra medidas del estado
o actuaciones de terceras personas; que puedan afectar la autonomía personal y

419/507
cuando un determinado derecho es intervenido por una medida del estado y no se
encuentra expresamente protegida por un derecho específico, se puede invocar la
protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad.176

177
839. La SCJN ha sostenido que el derecho al libre desarrollo de la personalidad
complementa otras libertades más específicas y su función es la de salvaguardar
la esfera personal que no se encuentra protegida por las libertades “tradicionales y
concretas”, que incluye el ejercicio de libertades externas e internas, pues da
cobertura a una libertad de acción que le permite al individuo realizar cualquier
actividad que considere necesaria para el desarrollo de su personalidad, siempre
que no se sobreponga a los derechos y libertades de terceros.

840. Esta Comisión Nacional sostiene que el libre desarrollo de la personalidad,


como derecho fundamental superior reconocido por el orden jurídico mexicano,
complementa a las otras libertades y, por tanto, es determinante para el pleno
ejercicio de los otros derechos.178

841. Respecto al principio del interés superior de la niñez, de conformidad con lo


previsto en el artículo 4º, párrafo nueve, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, corresponde al Estado en todas sus decisiones y actuaciones,
velar y cumplir con tal principio, por lo que el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez, deberán ajustarse al mismo,

176
“DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. BRINDA PROTECCIÓN A UN
AREA RESIDUAL DE LIBERTAD QUE NO SE ENCUENTRA CUBIERTA POR OTRAS
LIBERTADES PUBLICAS”, Primera Sala, noviembre de 2016, Gaceta del Seminario Judicial de la
Federación, registro 2013138.

177
“DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. SU DIMENSIÓN EXTERNA E
INTERNA”, Primera Sala, noviembre de 2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
registro 2013140.
178
CNDH. Recomendación 14VG/2018 párrafo 259.

420/507
situación sobre la cual esta Comisión Nacional ya se ha pronunciado en diversas
recomendaciones.179

842. La Convención sobre los Derechos del Niño, en sus artículos 3.1, 3.2, 3.3, 6.2,
19.1, 19.2, 20.1, 20.2, 20.3, reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes
a que las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
autoridades administrativas o los órganos legislativos, consideren en forma
primordial la atención al interés superior de la niñez, además de que garanticen su
bienestar en forma eficaz, así como su supervivencia y crecimiento, en compañía
de su familia, o cuando no se cuente con una.

843. En concordancia con lo anterior, el artículo 1.1. de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos refiere que las autoridades del Estado tienen el deber no
sólo de respetar los derechos humanos de las personas, sino de tomar las medidas
de cualquier naturaleza que resulten necesarias para salvaguardar sus derechos
atendiendo a sus necesidades particulares o a su tipo de vulnerabilidad. Así mismo,
en sus artículos 5.1 y 11.1 se reconoce el derecho de las personas a que se respete
su integridad física, psíquica y moral, además de que se reconozca su dignidad.

844. El artículo 19 de la Convención referida en el párrafo que antecede no sólo


reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a las medidas de protección
que deriven de su condición de personas menores de edad, sino también quedó
prevista una obligación para el Estado consistente en respetar y garantizar los
derechos que se les reconocen en los diversos instrumentos internacionales,
derivados de la Convención sobre los Derechos del Niño.

179
CNDH. Recomendaciones 31/2017 de 21 de agosto de 2017 párrafo 209; 70/2016 de 29 de
diciembre de 2016, párrafo 67; 53/2016 de 23 de noviembre de 2016 párrafo 27; 16/2016 de 22 de
abril de 2016 párrafos 42 y 46 y 7/2016 de 29 de febrero de 2016 párrafo 72.

421/507
845. La CrIDH en el “Caso Forneron e hija vs Argentina” estableció que “para
asegurar, en la mayor medida posible, la prevalencia del interés superior del niño,
el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que requiere
‘cuidados especiales’, y el artículo 19 de la Convención Americana señala que debe
recibir medidas especiales de protección”.180

846. En la Observación General número 14, el Comité sobre los Derechos del Niño
de las Naciones Unidas señala que el interés superior de la niñez debe ser
considerado y aplicado como un derecho sustantivo, como un principio jurídico
interpretativo fundamental y como una norma de procedimiento. Por tanto, las
autoridades de cualquier Estado están vinculadas al interés superior del niño en las
mencionadas acepciones.181

847. En la Opinión Consultiva 21/2014 la CrIDH consideró que “el principio del
interés superior implica, como criterio rector, tanto su consideración primordial en
el diseño de las políticas públicas y en la elaboración de normativa concerniente a
la infancia, como su aplicación en todos los órdenes relativos a la vida de la niña o
del niño”.182

848. Este principio ha sido interpretado por la propia SCJN como el desarrollo de
las niñas, niños y adolescentes y el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales

180 Sentencia de 27 de abril de 2012, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 49.

181
“Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial” (artículo
3, párrafo 1), emitida el 29 de mayo de 2013, párrafo 6.

182“Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de


protección internacional”, emitida el 19 de agosto de 2014, párrafo 70.

422/507
“deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y
la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño”.183

849. El interés superior de la niñez implica el reconocimiento de un criterio prioritario


para la salvaguarda de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en cualquier
contexto, a quienes se les debe considerar “de manera primordial en la toma de
decisiones sobre una cuestión debatida que los involucre”, o bien elegir “la que
satisfaga de manera más efectiva” sus derechos en cuanto a su interés superior,
tal como se prevé en los artículos 2 y 18 de la Ley General de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.

850. La falta de atención sobre el principio del interés superior de la niñez constituye
una constante preocupación para este Organismo Nacional, es así que ha emitido
las Recomendaciones 33/2006, 51/2008, 18/2010, 36/2013, 17/2014, 22/2015,
27/2015, 7/2016; 16/2016, 22/2016, 53/2016, 70/2016, 31/2017 y 1/2018, así como
9VG/2017 y 14VG/2018, en las cuales se ha observado el incumplimiento al citado
principio en agravio de niñas, niños y adolescentes en diversos contextos, y esto
implica, también, que al menos en estos casos no se han generado las condiciones
necesarias para que las personas menores de edad logren el pleno desarrollo de
su personalidad, al no encontrar en las conductas de quienes los deben proteger
acciones que les garanticen este derecho.

851. Por otra parte, tal como se establece en el artículo 1º, Constitucional, todas
las personas son iguales, sin que prevalezca discriminación por razones étnicas,
de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia
social o personal, que atente contra la dignidad humana.

183
Jurisprudencia Constitucional “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO.” Semanario
Judicial de la Federación, diciembre de 2012, registro 159897.

423/507
852. En este sentido, la SCJN se ha pronunciado refiriendo que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos “junto con los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos suscritos por México, reconocen
el valor superior de la dignidad humana (…) constituyéndose como un derecho
absolutamente fundamental, base y condición de todos los demás, el derecho a ser
reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se
desprenden todos los demás derechos, en cuanto son necesarios para que los
individuos desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se
encuentran, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al
honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la
personalidad, al estado civil y el propio derecho a la dignidad personal”, destacando
que aun cuando esos derechos no se encuentren enunciados expresamente en la
Constitución, están implícitos en los tratados internacionales suscritos por México
y, por tanto, se entienden como derechos derivados del “derecho a la dignidad
humana”.184

853. La propia SCJN ha expresado que “la dignidad humana tutela el derecho a ser
reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se
desprenden todos los demás derechos, necesarios para que los individuos
desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se encuentran [el
derecho] al libre desarrollo de la personalidad (…) y el propio derecho a la dignidad
personal”.185

184
“DIGNIDAD HUMANA, EL ORDEN JURIDICO MEXICANO LA RECONOCE COMO CONDICIÓN
Y BASE DE TODOS LOS DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES”. Tesis aislada, Pleno,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, diciembre 2009, Registro 165813.
185
“DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA, ES CONNATURAL A LAS PERSONA FÍSICAS Y NO
ASÍ A LAS MORALES”. Tesis Jurisprudencial, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, agosto 2013, Registro 2004199.

424/507
854. El artículo 1, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece la dignidad humana como un principio inamovible,
prohibiendo todas las formas de discriminación, toda distinción o trato diferente en
una situación igual con motivo de las diferencias naturales o culturales, como por
ejemplo el origen étnico, la condición social, la edad, la preferencia sexual entre
otras.

855. En relación con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes,


específicamente al principio del interés superior de la niñez, en el artículo 4,
párrafos noveno, décimo y undécimo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se establece que “todas las decisiones y actuaciones del Estado
se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando
de manera plena sus derechos”, tales como la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral,
siendo obligación, tanto de sus ascendentes, tutores o custodios, preservar y exigir
el respeto a sus derechos ante el Estado, quien es el responsable de otorgar
facilidades a los particulares que coadyuvan con el cumplimiento de los derechos
de la niñez.

856. La Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes establece en el artículo 2º


párrafos segundo y tercero que: “El interés superior de la niñez deberá ser
considerado de manera primordial en la toma de decisiones sobre una cuestión
debatida que involucre niñas, niños y adolescentes. (…) Cuando se tome una
decisión que afecte a niñas, niños o adolescentes, en lo individual o colectivo, se
deberán evaluar y ponderar las posibles repercusiones a fin de salvaguardar su
interés superior y sus garantías procesales (…)”.

425/507
857. El artículo 18 de la Ley General en cita, prevé que: “En todas las medidas
concernientes a niñas, niños y adolescentes que tomen (…) autoridades
administrativas (…), se tomará en cuenta, como consideración primordial, el interés
superior de la niñez. Dichas autoridades elaborarán los mecanismos necesarios
para garantizar este principio”.

858. Por su parte, el artículo 83, fracción I, del citado ordenamiento legal señala:

“Las autoridades (…) de las entidades federativas, (…) que realicen


cualquier acto de autoridad en los que estén relacionados niñas, niños o
adolescentes, de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo,
cognoscitivo y grado de madurez estarán obligadas a observar, cuando
menos:

I. Garantizar la protección y prevalencia del interés superior de la niñez


(…)”.

859. La SCJN ha establecido que el sistema jurídico mexicano prevé diversas


prerrogativas de orden personal y social en favor de las personas menores de edad,
lo que se refleja tanto a nivel constitucional como en los tratados internacionales y
en las leyes federales y locales, de donde deriva que el interés superior de la niñez
implica que en todo momento las políticas, acciones y toma de decisiones
vinculadas a esa etapa de la vida humana se realicen de modo que, en primer
término, se busque el beneficio directo del niño o niña a quien van dirigidos. 186

186
“INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. ALCANCES DE ESTE PRINCIPIO”, Tesis jurisprudencial,
Tribunales Colegiados de Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, marzo de
2011, registro 162563.

426/507
860. Al respecto, la CrIDH en su Opinión Consultiva OC-17/02 sobre la Condición
Jurídica y Derechos Humanos del Niño, reiteró que el principio del interés superior
de la niñez exige que se tome en especial consideración el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad con el fin de alentar en el niño, niña y adolescente un
proyecto de vida que debe ser cuidado y fomentado, situación que fue acogida por
la SCJN al señalar que todos los tribunales, en todas las medidas que tomen
relacionadas con las personas menores de edad, deben atender primordialmente
al interés superior de la niñez, en términos de los artículos 4, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3 de la Convención sobre los Derechos
del Niño, así como 3, 4 y 9 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, vigente al momento de los hechos, debiendo resaltar que en
la legislación mencionada se especifica que la protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes tiene como objetivo primordial asegurarles “un desarrollo
pleno e integral”, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental,
emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.187

861. El Comité de los Derechos del Niño se ha pronunciado sobre la obligación de


los Estados parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, a que no
discriminen por condiciones de ninguna índole y a que se “identifiquen activamente
a los niños y grupos de niños en relación con los cuales puede ser necesario
adoptar medidas especiales para el reconocimiento y la realización de sus
derechos”.188

187
Tesis Jurisprudencial, Décima Época, emitida por la Primera Sala, materia constitucional,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, diciembre de 2012, registro 159 897.

188
Observación General 11 del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, párrafo
24, página 188.

427/507
862. En el presente caso, esta Comisión Nacional advierte que las y los servidores
públicos de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de
Guanajuato Michoacán, Querétaro, así como de los Municipios de San Francisco del
Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, debieron reconocer en los distintos
momentos en que intervinieron en los diversos centros asistenciales administrados
por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, que se encontraban frente a un sector
de la población específico, compuesto por niños, niñas y adolescentes, así como
personas adultas con diversos grados de discapacidad intelectual, quienes
requerían cuidados especiales por parte de las personas que ejercían su guarda y
custodia y de las instituciones gubernamentales que ejercían su tutela, sin embargo,
eran víctimas de discriminación múltiple producto de sus condiciones especiales de
vulnerabilidad.

863. En este contexto, esta Comisión Nacional advierte con preocupación que al
menos 324 personas (135 niñas, niños y adolescentes, así como 191 personas
adultas que presentaban una discapacidad intelectual) que de acuerdo con las
evidencias que este Organismo Nacional se allegó, ingresaron a los diversos
centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”,
hayan permanecido por días, meses y años, en condiciones indignas, críticas y
deplorables, incluso peligrosas para su integridad física, mental y psicológica, de
acuerdo con lo descrito en los distintos apartados de este documento, siendo
sumamente grave que niñas, niños y adolescentes, así como las personas adultas
que ingresaron a los albergues en cuestión, cuando eran personas menores de
edad, no hayan sido protegidos en sus derechos por ninguna autoridad.

864. Resulta preocupante es el hecho que durante el tiempo que operó la “Ciudad
de los Niños”, las autoridades del estado de Guanajuato, únicamente hayan
practicado 5 revisiones a sus instalaciones; la primera el 24 de julio de 2014 y las

428/507
subsecuentes los días 13 y 25 de junio, 17 de octubre y 28 de septiembre de 2016;
respecto de la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, personal de la Procuraduría de
Protección de Michoacán informó que realizó 3 inspecciones a dicho albergue, la
primera el 26 de septiembre de 2014 y dos posteriores los días 24 de julio y 4 de
agosto de 2017, diligencias en las que se advirtió que ambos centros asistenciales
operaban al margen de las normas sanitarias, así como de protocolos de protección
civil, y a pesar de ello, no ejercieron las acciones legales conducentes.

865. A pesar de que el DIF-Michoacán, manifestó a este Organismo Nacional que


no les correspondía la vigilancia de la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, los
artículos 6 y 103, de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada de esa entidad
federativa, establecen que le corresponde al Gobernador por conducto de la Junta
de Asistencia Privada “la promoción, cuidado y vigilancia sobre las instituciones, las
cuales para funcionar deberán contar con autorización y registro otorgados por esa
Junta mediante la declaratoria correspondiente”, lo que hace evidente la
responsabilidad de la Junta de Asistencia Privada, pues era dicha instancia quien
tenía la obligación de verificar si la Casa Hogar tenía la autorización y los registros
necesarios para su operación, circunstancias que en los hechos no realizó.

866. Con independencia, de los argumentos referidos en el párrafo que antecede


el artículo 30 Bis de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que
toda persona que encontrare una niña, niño o adolescente en estado de indefensión
o que hubiere sido puesto en situación de desamparo familiar, deberá presentarlo
ante las Procuradurías de Protección ya sea Federal o Estatal que corresponda, o
en su caso, ante personal del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia o de cada entidad federativa, debiendo declarar el día, lugar y
circunstancias en que lo hubiere hallado.

429/507
867. A mayor abundamiento, el artículo 30 Bis 1, de la Ley General referida, señala
que los centros de asistencia social sólo podrán recibir niñas, niños y adolescentes
en situación de indefensión o desamparo familiar por disposición de la Procuraduría
de Protección correspondiente o de autoridad competente.

868. Respecto del Estado de Michoacán, los artículos 60 y 67 de la Ley de los


Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de esa entidad federativa, establecen
que sin perjuicio de las atribuciones que las disposiciones jurídicas aplicables
establezcan a otras autoridades, corresponde a la Procuraduría de Protección, la
autorización, registro, certificación y supervisión de los centros de asistencia social
(como es el caso de la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”), a fin de garantizar el
cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes privados de cuidado
parental o familiar y, en su caso, promover el ejercicio de las acciones legales que
correspondan por el incumplimiento de los requisitos que establece las
disposiciones jurídicas aplicables.

869. Adicionalmente el artículo 66 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes del Estado de Michoacán de Ocampo, señala que la Procuraduría de
Protección de esa entidad federativa deberá reportar semestralmente a la
Procuraduría Federal de Protección, la actualización de sus registros, así como los
resultados de las visitas de supervisión efectuadas a los diversos centros de
asistencia que operan en su demarcación.

870. En este sentido, es relevante hacer notar que el Sistema DIF Nacional, en
agosto de 2016, al emitir el “Manual de Operación del Modelo Tipo de los Centros

430/507
de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes”, 189 en su apartado
denominado “PANORAMA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y LOS
CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL. Situación de los centros de asistencia
social”, hizo especial mención de que “la ausencia de procedimientos claros y
adecuados, así como de infraestructura necesaria y personal capacitado, puede
convertirse en un factor de riesgo para su integridad”, con lo cual reconoció que
han carecido de un modelo de atención para personas como las que fueron
ingresadas a la Casa Hogar, situación que lejos de eximir a la autoridad de las
omisiones que se le atribuyen las confirma.

871. La Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA3-2010 en materia de “Asistencia


social. Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y adolescentes
en situación de riesgo y vulnerabilidad”,190 establece que los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren bajo el cuidado de albergues permanentes y
temporales, casa cuna, casa hogar, estancias infantiles, guarderías e internados,
deben cumplir una serie de requisitos esenciales tanto en su infraestructura,
recursos humanos así como en la prestación de servicios que deben brindar a las
personas albergadas.

872. En este sentido la Norma Oficial Mexicana establece en su punto 4.4. que todo
establecimiento o espacio que preste servicios de asistencia social a niños, niñas y
adolescentes, debe contar con servicios como: Tener a su disposición números de
emergencia debidamente actualizados, botiquín de primeros auxilios, expediente
administrativo de los niños, niñas y adolescentes, manuales de Organización y

189
Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222568/MANUAL_DE_
OPERACI_N_DEL_MODELO_TIPO_DE_LOS_CENTROS_DE_ASISTENCIA_SOCIAL_PARA_NI_
AS__NI_OS_Y_ADOLESCENTES.pdf, consultado el 4 de noviembre de 2019.

190
Emitida por la Secretaría de Salud, publicada el 25 de febrero de 2011, en el Diario Oficial de la
Federación.

431/507
procedimientos, reglamento interno y programa nutricional, entre otros. De igual
manera, el punto 6 señala que deben contar con una infraestructura con
dimensiones adecuadas, espacios acondicionados para personas con
discapacidad, áreas iluminadas, ventiladas, higiénicas y organizadas y sanitarios
inodoros.

873. Las condiciones en las que operaban la “Ciudad de los Niños” y la “Ciudad de
los Niños Morelia A.C.”, se precisan en el presente apartado.

 Respecto de la “Ciudad de los Niños”.

874. En el acta 14-AL-1105-03341-AN de 29 de julio de 2014, suscrita por un


Verificador adscrito a la Comisión de Operación Sanitaria de la Secretaría de Salud
del Estado de Guanajuato, se asentó que en la visita de inspección practicada a la
“Ciudad de los Niños”, se observó la falta de mantenimiento de sus instalaciones
del inmueble, además de que carecía de protocolos de protección civil, haciendo la
precisión respecto de la existencia de alimentos y medicamentos caducos,
señalando que V10 presentaba problemas físicos que ameritaban atención medica
de una unidad de salud externa (derivado de un probable abuso sexual), y a pesar
de ello, no existe constancia para establecer que las autoridades competentes
hubiesen practicado las acciones para subsanar dichas irregularidades y sobre todo
brindar protección a la persona menor de edad en cita.191

875. Los hechos descritos adquieren relevancia con el contenido del Oficio 5005 de
7 de octubre de 2016, suscrito por el Director General de Protección contra Riesgos

191
El caso de V10, se analiza en el apartado “Violaciones a la integridad personal derivado del trato
cruel, inhumano y/o degradante que sufrieron MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44,
MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16 dentro de las instalaciones
de los centros de asistencia social dependientes de la Ciudad de Los Niños Salamanca A.C.”, del
capítulo de Observaciones de la presente Recomendación.

432/507
Sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, en el que informó a
la Subprocuradora de Medidas de Protección y Adopciones del DIF-Guanajuato,
que en la visita practicada el 28 de septiembre del mismo año, al centro asistencial
“Ciudad de los Niños” se advirtieron las siguientes irregularidades:

875.1. Durante la diligencia el Indiciado 1, no exhibió los avisos de


funcionamiento y del responsable sanitario, así como los expedientes clínico-
administrativos de las personas menores de edad que se encontraban
albergadas.
875.2. El albergue carece de manuales técnico-administrativos, reglamento
interno y programa de trabajo.

875.3. No cuenta con servicio de atención nutricional, por lo que es nula la


planeación de dietas.

875.4. La casa hogar carece de archivo de personal.

875.5. Las condiciones físico-sanitarias del centro asistencial no son


adecuadas.

876. En el Oficio SSP-CEPC-DT-1515-2016 de 25 de octubre de 2016, suscrito por


el Coordinador Ejecutivo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de
Guanajuato, se asentó que de las inspecciones y visitas de seguimiento realizadas
los días 13 y 25 de junio, así como 17 de octubre de 2016, en las instalaciones de
la “Ciudad de los Niños” se advirtieron las siguientes irregularidades:

876.1. No cuenta con Programa Interno de Protección Civil.

433/507
876.2. Se apreció un deterioro importante en la edificación en particular,
filtraciones de agua, humedad, varillas expuestas y agrietamientos en muros
y losas.

876.3. Se identificaron deficiencias importantes en la instalación eléctrica de


las que se destacan: cableados expuestos, registros sin tapa de protección,
contactos y apagadores con apreciable daño, centros de carga con mala
ubicación y en mal estado.

876.4. En cuestión de extintores de un total de 8 localizados, 6 de ellos se


encontraban despresurizados.

876.5. El albergue no cuenta con ruta de evacuación, ni salidas de


emergencia.

876.6. Se observó fauna nociva (cucarachas) en el centro de asistencia,


derivado de las condiciones insalubres en las que se encuentran diversas
áreas del inmueble, en particular en la zona en la que se acumulan
desperdicios de alimentos, lo que genera un foco de infección importante.

877. El 21 de julio de 2017, personal de esta Comisión Nacional llevó a cabo la


inspección ocular de las instalaciones de la “Ciudad de los Niños”, observándose
las condiciones de insalubridad en las que operaba, las cuales se observan en las
impresiones fotográficas que se presentan a continuación:

434/507
435/507
436/507
437/507
438/507
439/507
 Respecto de la “Ciudad de los Niños, Morelia A.C.”.

878. En la minuta de 26 de septiembre de 2014, suscrita por una visitadora de la


Junta de Asistencia Privada del Gobierno de Estado de Michoacán, se hizo constar
la visita practicada en esa misma fecha, a la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”
advirtiéndose que el inmueble carecía de medidas de seguridad y de un plan de
protección civil, además de que los expedientes administrativos de las personas
menores de edad albergadas se encontraban incompletos.

879. Adicionalmente en el oficio sin número de 4 de agosto de 2017, suscrito por


una trabajadora social adscrita a la Procuraduría de Protección de Michoacán, se
asentó que derivado de la visita de seguimiento realizada en esa fecha a la “Ciudad
de los Niños Morelia A.C.”, se advirtió que no cuenta con personal suficiente ni
capacitado para satisfacer las necesidades de las personas menores de edad
albergadas, ya que es atendido únicamente por la Indiciada 8.

880. Los hechos descritos se robustecen con el contenido del acta circunstanciada
de 11 de agosto de 2017, en la que consta la entrevista practicada el 7 del mismo
mes y año, al Coordinador de Supervisión de la Procuraduría de Protección de
Michoacán, quien manifestó que personal de esa dependencia realizó dos visitas a
la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.” los días 24 de julio y 4 de agosto de ese año,
en las que se advirtió que se encontraban albergados MV14, MV15, MV16, MV17,
MV18, MV19, MV20, MV21 y MV22; que la persona que ejercía la custodia de las
personas menores de edad era Indiciada 8, precisando que debido a las condiciones
en las que operaba ese centro asistencial se hicieron 21 recomendaciones para
salvaguardar la integridad de los adolescentes.

440/507
881. Con el oficio PPNNACS/07/2017 de 14 de agosto de 2017, el Coordinador de
Supervisión de la Procuraduría de Protección de Michoacán, informó a este
Organismo Nacional que el 24 de julio de ese año, se realizó una visita de
supervisión a la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, observándose:

881.1. Del lado norte y oriente del acceso “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”,
existe un barranco de 30 metros de profundidad aproximadamente con
vegetación propia del lugar, lo cual ocasiona un peligro inminente a los niños
y adolescentes que se encuentran albergados, aunado a que no existe
alumbrado perimetral; el interior de la casa hogar se encontraba en orden y
limpio, sin embargo, sólo existe un baño completo para el uso de todas las
personas que habitan en dicho lugar, el cual no cuenta con ningún tipo de
división.

882. El 8 de agosto de 2017, visitadoras y visitadores adjuntos de este Organismo


Nacional, se constituyeron en la “Ciudad de los Niños Morelia A.C.”, diligencia en la
que observaron las condiciones en las que operaba dicho albergue, las cuales se
muestran en las siguientes impresiones fotográficas:

441/507
442/507
443/507
883. De la concatenación de las evidencias descritas en los párrafos que anteceden,
este Organismo Nacional advirtió que las autoridades de los Estados de Guanajuato
y Michoacán, responsables de supervisar las condiciones en las que operaban los
diversos centros de asistencia social administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”, incumplieron con sus obligaciones relativas a generar y
supervisar que se protegieran la condiciones que permitieran a las niñas, niños y
adolescentes, así como a las personas adultas que presentaban una discapacidad
intelectual que habitaban en dichos albergues, su desarrollo tanto físico como
mental, material, espiritual, moral y social, ya que debieron realizar visitas periódicas
con el propósito vigilar las condiciones sanitarias que imperaban y adoptar las
acciones legales correspondientes al advertir que no se cumplían con los protocolos
necesarios para su funcionamiento

444/507
884. Los actos que vivieron las personas que fueron albergadas en los centros
asistenciales de la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, derivada de las
omisiones en que incurrieron las autoridades encargadas de supervisar su
funcionamiento vulneraron sus derechos humanos a la integridad personal, al trato
digno y el interés superior de la niñez, en su relación con los principios mínimos de
atención a las víctimas de delito, que se encuentran previstos en los artículos 1º, 4°,
párrafos noveno, décimo y undécimo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 3.1, 3.2, 6.2, 19.1, 19.2, 20.1, 20.2, 20.3, 37 y 39 de la
Convención sobre los Derechos del Niño; 1, 5.1, 11.1 y 19 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica);
Observación General número 14 del Comité sobre los Derechos del Niño, de las
Naciones Unidas, la Opinión Consultiva número 21/2014 de la CrIDH; 1 y 38 de la
Ley General de Víctimas; 2, 18 y 83, fracción I, de la Ley General de Niñas, Niños y
Adolescente; disposiciones que en lo medular reconocen que en todas las
decisiones que conciernan a las niñas, niños y adolescentes, se deberá considerar,
de manera primordial, el principio del interés superior de la niñez, las niñas y los
niños tienen derecho a cuidados y asistencia especiales, a que se adopten medidas
de protección contra todo tipo de abuso o violencia; a no ser sometidos a tratos
crueles, inhumanos o degradantes; al respeto a su integridad personal; a
desarrollarse física, mental, emocional y socialmente en condiciones de igualdad;
así como a recibir servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en
condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto a sus derechos.

885. Esta Comisión Nacional considera indispensable reiterar la necesidad de


generar “buenas prácticas” a partir de los parámetros establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño, las legislaciones federal y local en la materia, las
recomendaciones generales y particulares emitidas por el Comité de los Derechos
del Niño de la ONU.

445/507
886. En consecuencia, las y los servidores públicos de los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y Michoacán,
encargados de supervisar las condiciones en las que operaban los albergues
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, incumplieron los
artículos 19.1 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones
Unidas, mismos que en su parte conducente establecen que todas las autoridades
deberán adoptar las medidas apropiadas para proteger a los niños, niñas y
adolescentes de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos,
mientras se encuentre bajo la custodia de cualquier servidor público y a ser tratado
con humanidad, respeto y dignidad.

887. Aunado a lo anterior, el artículo 117 del Código Federal de Procedimientos


Penales, vigente en las fechas en las que ocurrieron los hechos, establece que toda
persona que en ejercicio de funciones públicas tuviese conocimiento de la probable
existencia de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a formular la
denuncia correspondiente de manera inmediata, aportando para tales efectos los
datos y elementos de prueba que tuviere a su alcance; situación que en el presente
caso no aconteció.

888. En consecuencia, las omisiones en las que incurrió personal de los Sistemas
para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato y Michoacán,
constituyen probables conductas delictivas, con la agravante de que fueron
realizadas por personas servidoras públicas en ejercicio de sus funciones, cargos
y/o comisiones, lo que evidencia la tolerancia y/o aquiescencia de los hechos
ocurridos en contra de la víctimas durante su estancia en los centros de asistencia
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, por lo que la Fiscalía
General de esas entidades Federativas dentro del ámbito de su respectiva
competencia, deberán iniciar las indagatorias correspondientes y ordenar la práctica
de todas las diligencias necesarias para determinar la presunta responsabilidad de

446/507
los involucrados directa e indirectamente en los mismos, dentro del marco del pleno
respeto a sus derechos humanos, y, en su momento, solicitar su judicialización
debidamente robustecida con todos los elementos de prueba e indicios en los que
se apoye, a fin de que la autoridad judicial no determine la libertad de los indiciados
por falta de elementos para procesar o por un “tecnicismo” derivado de violaciones
al debido proceso.

889. De igual manera las y los servidores públicos en cuestión, incurrieron en actos
y omisiones que afectaron la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto, que deben ser observados en el desempeño del empleo, cargo
o comisión, principios rectores del servicio público, establecido en el artículo 6 de la
Ley de Responsabilidades Administrativas para los Estados de Guanajuato y
Michoacán.

890. Por las razones expuestas, este Organismo Nacional en términos de lo


dispuesto en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71, párrafo segundo y 72 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, formulará queja ante los Órganos
Internos de Control competentes en los Estados de Guanajuato y Michoacán,
además de las denuncias correspondientes ante las Fiscalías Generales de Justicia
en ambas entidades federativas, a fin de que dichas instancias en el ámbito de sus
respectivas competencias, inicien los procedimientos administrativos de
investigación, además de las carpetas de investigación, respectivas, por la omisión
de supervisar las condiciones en las que operaban los albergues administrados por
la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”.

891. Con independencia de las determinaciones que emitan los Órganos Internos
de Control de los Estados de Guanajuato y Michoacán, respecto de la
responsabilidad administrativa las y los servidores públicos involucrados en los

447/507
hechos, se anexen copias de la presente Recomendación, en sus expedientes
laborales a fin de que quede constancia de las violaciones graves a derechos
humanos en las que incurrieron.

VII. VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS. JUSTIFICACIÓN.

892. En el presente caso se actualizan los supuestos de violaciones graves a


derechos humanos establecidos en los estándares internacionales, en virtud de que
en el contexto general de los hechos y de acuerdo con las evidencias, análisis de
las mismas y dictámenes periciales realizados por personal de esta Comisión
Nacional, se acreditó lo siguiente:

892.1. La implementación inadecuada de políticas públicas para abatir los


índices de vulnerabilidad extrema que presentan diversas niñas, niños y
adolescentes, así como personas con discapacidad, en los Estados de
Guanajuato, Michoacán y Querétaro, imputables a los Gobiernos
Constitucionales de esas entidades federativas.

892.2. La omisión por parte de personal de los Sistemas para el Desarrollo


Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato Michoacán, Querétaro, así
como de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz,
Guanajuato, de supervisar las condiciones en las que operaban los albergues
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, lo que derivó en:

892.2.1. Los actos de tortura cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5,


MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79,
MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7,
V11, V19, V21, V23, V24, V25, así como diversas personas menores de

448/507
edad cuya identidad no fue posible determinar, atribuibles a los indiciados
1, 2, 3, 4, 6, 15, 21 y 42.

892.2.2. La violencia sexual que sufrieron de MV4, MV27, MV29, MV33,


MV38, MV39, MV61, MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25, durante su estancia
en los diversos albergues administrados por la “Ciudad de los Niños
Salamanca A.C.”.

892.2.3. El trato cruel cometido en agravio MV3, MV23, MV26, MV28,


MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106,
MV114, MV115, V10 y V16 de atribuible a los indiciados 1, 2, 3, 4, 12, 53.

892.3. Las violaciones al derecho a la debida procuración de justicia de


conformidad con los siguientes razonamientos:

892.3.1. La irregular integración de las Carpetas de Investigación 1, 5 y 6,


radicadas en la Fiscalía General, con motivo de los homicidios cometidos
en agravio de MV2, V11 y V15, respectivamente, así como en la Carpeta de
Investigación 16, iniciada en la PGR, en contra de AR2, AR3 y AR8, por su
probable responsabilidad en la comisión del delito de abuso de autoridad
cometido en agravio de V9 y V10.

892.3.2. La dilación en la integración de la Averiguación Previa 3 atribuible


a AR15 y AR16, así como de las Carpetas de Investigación 3 y 4, imputable
a AR8, AR13 y AR17.

892.3.3. La omisión en la investigación de las conductas denunciadas por


el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la manutención

449/507
de la “Ciudad de los Niños”, imputable a personal de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Guanajuato.

892.3.4. La falta de colaboración en la investigación realizada por esta


Comisión Nacional y obstrucción al derecho al acceso a la justicia por la
omisión de proporcionar las constancias de las constancias de las carpetas
de investigación iniciadas con motivo del abuso sexual cometido en agravio
de MV27 por parte de un adolescente que se encontraba albergado en la
“Ciudad de los Niños”, así como por el delito de violación en perjuicio de
MV29 imputable al Indicado 1, atribuible a personal de la Fiscalía General
de Guanajuato.

892.4. Violaciones al derecho a la identidad en agravio de 169 personas que


fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1, atribuible a
personal del Registro Civil del Estado de Guanajuato.

892.5. La omisión de proporcionarles a MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30,


MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97, MV100,
MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17, V18,
V24, V25 y V42, la atención especializada integral que requerían con motivo
de su condición médica, psicológica y/o discapacidad intelectual que
presentaban, durante su estancia en las diversas casas hogar administradas
por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”.

892.6. Violaciones al derecho a la educación con motivo de los siguientes


hechos violatorios:

892.6.1. La omisión por parte de personal de la Procuraduría de Protección


de Guanajuato y de las personas encargadas de la “Ciudad de los Niños,

450/507
Salamanca A.C”, de proporcionar a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77,
MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25,
la instrucción especializada que requerían con motivo de la discapacidad
intelectual que padecen.

892.6.2. La inadecuada instrucción escolar impartida a las personas


menores de edad que se encontraban albergadas en los centros
asistenciales dependientes de la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, por
parte de las y los Indiciados 2, 3, 4 y 6.

892.6.3. La deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72,


MV105, MV115, MV133 y V21, por la falta de supervisión de personal de la
Secretaría de Educación y de la Procuraduría de Protección, ambas del
Estado de Guanajuato.

892.7. Violaciones al libre desarrollo de la personalidad, al trato digno y el


interés superior de la niñez, como aspectos inherentes a la dignidad humana,
con motivo de las condiciones en las vivían las personas que se encontraban
albergadas en los centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C”.

893. Es importante señalar que la valoración de la gravedad de un hecho violatorio


a derechos humanos debe realizarse con base en lo establecido en los estándares
internacionales, como son:

893.1. La naturaleza de los derechos humanos violados.192

192
La CrIDH en el “Caso Perozo y otros Vs. Venezuela”. Sentencia de 28 de enero de 2009.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 149, consideró: “A su vez, en
diversos casos relativos a detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones y desapariciones, la Corte
ha tomado en cuenta la existencia de ‘prácticas sistemáticas y masivas’, ‘patrones’ o ‘políticas

451/507
893.2. La escala/magnitud de las violaciones.193

893.3. El status de las víctimas (en ciertas circunstancias).194

195
893.4. El impacto de las violaciones.

estatales’ en que los graves hechos se han enmarcado, cuando ‘la preparación y ejecución’ de la
violación de derechos humanos de las víctimas fue perpetrada ‘con el conocimiento u órdenes
superiores de altos mandos y autoridades del Estado o con la colaboración, aquiescencia y
tolerancia, manifestadas en diversas acciones y omisiones realizadas en forma coordinada o
concatenada’, de miembros de diferentes estructuras y órganos estatales. En esos casos, en vez de
que las instituciones, mecanismos y poderes del Estado funcionaran como garantía de prevención y
protección de las víctimas contra el accionar criminal de sus agentes, se verificó una
‘instrumentalización del poder estatal como medio y recurso para cometer la violación de los
derechos que debieron respetar y garantizar’, lo que generalmente se ha visto favorecido por
situaciones generalizadas de impunidad de esas graves violaciones, propiciada y tolerada por la
ausencia de garantías judiciales e ineficacia de las instituciones judiciales para afrontarlas o
contenerlas”.

193
“Definition of gross and large-scale violations of human rights as an international crime”,
documento de trabajo elaborado por Stanislav Chernichenco de conformidad con la decisión de la
Sub-Comisión 1992/109, UN doc.E/CN.4/Sub.2/1993/10, 8 de junio de 1993, párrafo 14, el cual
dispone lo siguiente: “14. Otra dificultad radica en distinguir entre violaciones de derechos humanos
manifiestas y violaciones menos graves. Esa distinción no se puede hacer con entera precisión. De
acuerdo con las conclusiones de la Conferencia de Maastricht sobre el derecho de restitución,
indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos
y las libertades fundamentales, que se celebró del 11 al 15 de marzo de l992, ‘se entiende que entre
las violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales figuran por lo
menos las prácticas siguientes: el genocidio, la esclavitud y prácticas similares, las ejecuciones
sumarias o arbitrarias, la tortura, las desapariciones, la detención arbitraria y prolongada y la
discriminación sistemática’ (…)”.

194
La CrIDH en el “Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala”,
Sentencia de 19 de noviembre 1999, Fondo, párrafo 146, determinó que: “(…) no puede dejar de
señalar la especial gravedad que reviste el presente caso por tratarse las víctimas de jóvenes, tres
de ellos niños, y por el hecho de que la conducta estatal no solamente viola la expresa disposición
del artículo 4 de la Convención Americana, sino numerosos instrumentos internacionales,
ampliamente aceptados por la comunidad internacional, que hacen recaer en el Estado el deber de
adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de los niños bajo su jurisdicción”.

195
Entre otros, el artículo 4.2 de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes; el artículo III de la Convención Interamericana sobre la desaparición

452/507
894. Las prácticas internacionales establecen que la calificación de gravedad del
hecho violatorio depende del análisis de varios de estos parámetros, y no solo la
aplicación de uno de ellos determina si una violación a un derecho humano es
“grave”, sin pasar por alto que la valoración respectiva depende de cada caso en
196
concreto.

895. La CrIDH ha señalado que la “gravedad” radica, esencialmente, en que se


presenten las siguientes características: “multiplicidad de violaciones comprendidas
dentro del fenómeno delictivo; especial magnitud de las violaciones en relación a la
naturaleza de los derechos afectados; y una participación importante del Estado, al
ser los actos cometidos por agentes estatales o con la aquiescencia, tolerancia o
apoyo del Estado”.197

198
896. La SCJN ha establecido, en síntesis, que para determinar la gravedad de las
violaciones a derechos humanos es necesario comprobar su trascendencia social
en virtud de afectar no sólo a la víctima, sino a toda la sociedad, por la intensidad
de la ruptura que representan para el orden constitucional. Lo anterior se establece
mediante criterios cuantitativos o cualitativos; entre los primeros se encuentran

forzada de personas y el artículo 6 de la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la


tortura. CNDH. Dichos estándares internacionales se invocaron en las Recomendaciones 4VG/2016,
de 18 de agosto de 2016, párrafo 605, y 3VG/2015, de 24 de noviembre de 2015, párrafo 644.

196
CNDH. Recomendaciones 6VG/2017, párrafo 381, 5VG/2017, párrafo 349, 4VG/2016, párrafo
606 y 3VG/2015, párrafo 645.
197
Referida en la supracitada tesis constitucional “Violaciones graves a derechos humanos. Su
concepto para efectos del derecho de acceso a la información de la averiguación previa que las
investiga”.

198
Tesis constitucional “Violaciones graves a derechos humanos. Su concepto para efectos del
acceso a la información de la averiguación previa que las investiga”, Semanario Judicial de la
Federación, registro: 2000296. Ver CNDH Recomendaciones 6VG/2017, párrafo 382, 5VG/2017,
párrafo 350, 4VG/2016, párrafo 608, y 3VG/2015, párrafo 647.

453/507
aspectos como el número, intensidad, amplitud, generalidad, frecuencia o
prolongación en el tiempo del o los hechos violatorios, en tanto que los segundos
hacen referencia a la característica o cualidad que les dé una dimensión específica.

 Número.

897. Se refiere a la cantidad de personas que resultaron ser víctimas de violaciones


de derechos humanos, por lo que este elemento toma en consideración el número
de personas agraviadas a fin de valorar la existencia de violaciones graves de
derechos humanos.

898. En el presente caso, este Organismo Nacional tuvo por acreditado que se
violaron los derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, a la debida
procuración de justicia, al desarrollo, a la integridad personal, al trato digno, a la
protección de la salud, a la educación, al libre desarrollo de la personalidad y al
interés superior de la niñez, en contra de 324 personas, en su mayoría niños, niñas
y adolescentes, así como personas adultas que padecían discapacidad intelectual,
durante su estancia en los diversos centros asistenciales dependientes de la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, así como a la identidad en agravio de 169
personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1.

 Intensidad.

899. Este elemento debe considerarse como el grado de fuerza y circunstancias con
que se manifestó la violación de derechos humanos, en el presente caso, esta
Comisión Nacional tuvo por acreditado que las personas que se encontraban
albergadas en los diversos centros de asistencia administrados por la “Ciudad de
los Niños Salamanca A.C.”; tenían restringido el contacto con sus familias, vivían en
condiciones peligrosas que atentaban contra la dignidad humana, en un ambiente

454/507
de promiscuidad, lo que derivó en los abusos sexuales que sufrieron algunas
víctimas, con alimentación deficiente en cantidad y calidad, una atención médica
escasa, sin continuidad, sin prescripción adecuada, en condiciones de higiene que
no eran adecuadas, además de que eran sometidos a diversos tipos de violencia
ejercida, tanto por el personal directivo de dichas casas hogar, así como por sus
pares.

900. Asimismo, se pudieron constatar las condiciones indignas en que vivían las
personas que habitaban en la “Ciudad de los Niños”, derivado del deterioro extremo
de sus instalaciones, en extremo insalubres y en constante riesgo de su salud, su
seguridad y en algunos casos con un gran compromiso para la vida, por las grandes
concentraciones de desperdicios y de fauna nociva, además de ser víctimas de
tratos inhumanos y degradantes por personas que evidentemente no tenían la
formación ni capacidad para darles cuidados y atenciones, que actuaron en total
impunidad por no haber sido supervisados por las autoridades competentes de los
Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, en particular las y los servidores
públicos que ejercían la tutela de las víctimas y por tanto se encontraban obligados
a salvaguardar su integridad física y psicológica.

901. A partir de las declaraciones ministeriales de las personas agraviadas ante la


Procuraduría General de Justicia, así como de los testimonios que recabaron
visitadoras y visitadores adjuntos de esta Comisión Nacional, se tuvo conocimiento
que las personas que incumplían con los deberes que se les imponían en los centros
de asistencia pertenecientes a la asociación civil en cuestión, fueron sometidas a
múltiples vejaciones, tales como agresiones físicas con un palo barnizado de
aproximadamente 1 metro de largo que guardaba el Indiciado 1 en su oficina, así
como de encierro en condiciones tipo carcelarias en el “cuartito” o la “cárcel”.

455/507
902. Las condiciones a las que las víctimas eran obligadas a soportar en el
“cuartito”, de acuerdo con sus narraciones, eran de total aislamiento y su estancia
en ese cuarto variaba desde días o semanas, algunos perdían la noción del tiempo,
y mientras estuvieran ahí no les proporcionaban agua, ni alimento, su sobrevivencia
dependía únicamente de lo que sus cuidadores o sus compañeros les
proporcionaran.

903. En esos términos, las personas que habitaban en los diversos albergues
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, se encontraban en
situaciones de riesgo y en una situación de vulnerabilidad múltiple, por su condición
de niñas, niños y adolescentes o bien personas adultas que ingresaron en su
minoría de edad a dichos centros asistenciales, donde vivieron por años, meses o
días, con restricción en su movilidad, víctimas de diversos abusos y violencias,
además de que en su mayoría provenían de familias en pobreza o pobreza extrema,
cuyo contacto con miembros de su familia era condicionado a fechas y horas
determinadas, amenazados con no decir nada de lo que sucedía en ese lugar y sin
redes familiares o sociales de apoyo.

904. Debido a las condiciones extremas en las que vivieron las víctimas, las cuales
han quedado precisadas en los párrafos que anteceden, se actualiza el elemento
de intensidad requerido para considerar la existencia de violaciones graves a
derechos humanos.

 Amplitud.

905. Esta referencia al espacio o territorio en el que tuvieron lugar los hechos para
valorar la existencia de violaciones graves de derechos humanos, al respecto se
advirtió que en el presente caso se advirtieron violaciones a derechos humanos
cometidas en agravio de diversas personas que se encontraban albergadas en las

456/507
casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, con la
tolerancia y/o aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral
de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, así como
de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y
Guanajuato.

 Generalidad.

906. Este criterio tiene relación con el impacto que tuvo la violación a derechos
humanos, sobre un grupo determinado de víctimas, al tener registro de al menos
324 personas en su mayoría niños, niñas y adolescentes, así como personas
adultas con discapacidad intelectual, a quienes se les violaron sus derechos
humanos a la legalidad, seguridad jurídica, a la debida procuración de justicia, al
desarrollo, a la integridad personal, al trato digno, a la protección de la salud, a la
educación, al libre desarrollo de la personalidad y al interés superior de la niñez,
durante su estancia en los diversos centros asistenciales dependientes de la
“Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”.

907. Respecto al derecho a la identidad, se acreditó que éste se violentó en agravio


de 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado
1.

 Frecuencia.

908. Este aspecto se actualiza en atención a las ocasiones en que se repite un


evento o conducta, en un periodo determinado; así, se pudo advertir que las
víctimas refirieron reiteradamente el tipo de conductas que sufrieron por parte de
los responsables de su cuidado durante su estancia en los centros de asistencia

457/507
administrados por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, las cuales fueron
perpetradas por la omisión de las autoridades de los Estados de Guanajuato y
Michoacán, en supervisar el funcionamiento de dichos albergues, o incluso con la
tolerancia y/o aquiescencia de las y los servidores públicos de los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato Michoacán,
Querétaro, así como de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la
Paz, Guanajuato, que ejercían la tutela de los agraviados; además de los jueces del
Registro Civil responsables de la emisión de las actas de nacimiento de las 169
personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1.

909. Adicionalmente, esta Comisión Nacional observó las constantes omisiones e


irregularidades cometidas por parte de los agentes del Ministerio Público que desde
el año 2008 estuvieron a cargo de 24 denuncias en el fuero común en los estados
de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, por los hechos posiblemente
constitutivos de delitos que ocurrían en las instalaciones de las referidas casas
hogar.

910. De lo anterior se advierte que los hechos que dieron lugar a las violaciones que
se acreditaron en el presente caso sucedieron de manera reiterada y constante a lo
largo de los años en los centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los
Niños Salamanca A.C.”.

 Prolongación en el tiempo de los hechos violatorios

911. Este elemento toma en consideración la continuación de los hechos o práctica


en un determinado periodo de tiempo, para valorar la existencia de violaciones
graves de derechos humanos, el cual se actualiza toda vez que la mayoría de las
personas que fueron albergadas en los diversos albergues administrados por la
asociación civil en cuestión, ingresaron recién nacidos o en su minoría de edad, por

458/507
lo que vivieron en dichos centros asistenciales por años, sufriendo los actos de
violencia que fueron descritos en la presente Recomendación, lo que implica que
fueron víctimas de malos tratos por periodos prolongados.

912. Por lo que hace a los criterios cualitativos, también se acreditan en el presente
caso, debido a que el conjunto de agraviados está constituido por niñas, niños y
adolescentes, así como personas con discapacidad intelectual, grupo que en sí
mismo es vulnerable, cuyas características generaron obligaciones específicas para
su debida protección por parte de las y los servidores públicos que ejercían su tutela
y/o de las instancias de procuración de justicia que conocieron de las conductas
delictivas cometidas en agravio de las víctimas, lo que claramente no aconteció, por
lo que el presente documento recomendatorio se refiere a las violaciones a
derechos humanos en las que incurrió personal de los Sistemas para el Desarrollo
Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, así como
de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y
Guanajuato.

913. Es de hacer notar que el aspecto cualitativo de mayor trascendencia que se


actualiza en el caso que nos ocupa, lo conforma el nivel de incumplimiento en que
incurrieron las autoridades involucradas, respecto de sus obligaciones, puesto que
en atención a su posición de garantes dejaron de cumplir con su promoción, respeto
y protección de los derechos humanos de los agraviados.

914. La SCJN otorga la calidad de “grave” a las violaciones a derechos humanos,


una vez que realiza una valoración casuística y en un mismo asunto se actualizan
algunos o todos los aspectos cualitativos y cuantitativos mencionados, basta pues
que la dimensión específica del caso refleje la trascendencia social del mismo.

459/507
915. En ese tenor, las violaciones a derechos humanos acreditadas en el cuerpo de
la presente recomendación reúnen todos los aspectos cualitativos y cuantitativos
enunciados, ya que se efectuaron en agravio de al menos 324 personas que en su
mayoría eran niños, niñas y adolescentes, así como personas adultas con
discapacidad intelectual, derivado de las omisiones en que incurrieron autoridades
de los Estados de Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, así como
a la identidad en agravio de 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos
biológicos del Indiciado 1.

916. Por tanto, este Organismo Nacional considera que las violaciones de derechos
humanos del presente caso son graves al haberse comprobado su trascendencia
social mediante la actualización de los criterios cualitativos y cuantitativos, a que se
refiere la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

VIII. REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO.

917. Es cierto que una de las vías previstas en el sistema jurídico mexicano para
lograr la reparación del daño derivado de la responsabilidad del Estado consiste en
plantear la reclamación ante el órgano jurisdiccional competente, pero otra vía es el
sistema no jurisdiccional de protección de derechos humanos, de conformidad con
lo establecido en los artículos 1°, párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 44, párrafo segundo, de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, que prevén la posibilidad de que, al acreditarse una
violación a los derechos humanos, atribuible a un servidor público del Estado, la
Recomendación que se formule a la dependencia pública debe incluir las medidas
que procedan, para lograr la efectiva restitución de los afectados en sus derechos
fundamentales y las relativas a la reparación de los daños y perjuicios que se
hubieran ocasionado, para lo cual el Estado debe investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos en los términos establecidos en los artículos

460/507
1°, cuarto párrafo, 2°, fracción I, 7°, fracciones I, II, VI, VII y VIII, 8, 26, 27, 64,
fracciones I, II y VII, 73 fracción V, 74, 88, fracción II, 96, 106, 110, fracción V, inciso
c), 111, 112, 126, fracción VIII, 130, 131 y 152 de la Ley General de Víctimas; 1,
fracciones II y IV, así como 16 de la Ley de Atención y Protección a la Víctima y al
Ofendido para el Estado de Aguascalientes; 1, 8, fracciones I, XII de la Ley de
Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito en el Estado de Guanajuato;
2, fracción I y 3 párrafo cuarto de la Ley de Atención a Víctimas para el Estado de
Michoacán de Ocampo y 2, fracciones I, III y 7, fracción VI de la Ley de Protección
a Víctimas y Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal del Estado de
Querétaro.

918. Los artículos 18, 19, 20, 21, 22 y 23 de los “Principios y directrices básicos
sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del Derecho
Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones” y diversos
criterios de la CrIDH, establecen que para garantizar a las víctimas la reparación
integral y proporcional a la gravedad de la violación y las circunstancias de cada
caso, es necesario cumplir los principios de restitución, indemnización,
rehabilitación, compensación, satisfacción, garantías de no repetición, obligación de
investigar los hechos, así como identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los
responsables.

919. En el “Caso Espinoza González vs. Perú”,199 la CrIDH consideró que: “(…) toda
violación de una obligación internacional que haya producido daño comporta el
deber de repararlo adecuadamente y que la disposición recoge una norma
consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del Derecho

199
Sentencia de 20 de noviembre de 2014 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas) párrafos 300 y 301.

461/507
Internacional contemporáneo sobre responsabilidad de un Estado”, además precisó
que “(…) las reparaciones deben tener un nexo causal con los hechos del caso, las
violaciones declaradas, los daños acreditados, así como las medidas solicitadas
para reparar los daños respectivos”.

920. Sobre el “deber de prevención” la CrIDH sostuvo que: “(…) abarca todas
aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que
promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las
eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas
como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para
quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus
consecuencias perjudiciales. No es posible hacer una enumeración detallada de
esas medidas, que varían según el derecho de que se trate y según las condiciones
propias de cada Estado Parte”.
200

921. Con fundamento en lo previsto por los artículos 96, 106 y 110, fracción IV de
la Ley General de Víctimas; así como 16 de la Ley de Atención y Protección a la
Víctima y al Ofendido para el Estado de Aguascalientes; 1, 8, fracciones I, XII de la
Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito en el Estado de
Guanajuato; 2, fracción I y 3 párrafo cuarto de la Ley de Atención a Víctimas para el
Estado de Michoacán de Ocampo y 2, fracciones I, III y 7, fracción VI de la Ley de
Protección a Víctimas y Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal del
Estado de Querétaro, en virtud de las violaciones graves a los derechos humanos
cometidas en agravio de diversas personas que se encontraban albergadas en las
casas hogar administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, con la
tolerancia y/o aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo Integral
de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los

200
Sentencia del 29 de julio de 1988, “Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras” (Fondo), párrafo
175.

462/507
Municipios de San Francisco del Rincón y de San Luis de la Paz, Guanajuato, así
como de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y
Guanajuato, se deberá inscribir en el Registro Nacional de Víctimas, cuyo
funcionamiento está a cargo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a las
siguientes personas:

921.1. MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63,
MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25, por los actos de
tortura cometidos en su agravio.

921.2. A MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102 MV105, V1,
V2, V5 y V25, por la violencia sexual que sufrieron.

921.3. A MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66,
MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16, por el trato
cruel, inhumano y/o degradante perpetrado en su perjuicio.

921.4. Las 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos
del Indiciado 1.

921.5. A MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76,
MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97, MV100, MV102, MV109, MV110,
V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17, V18, V24, V25 y V42, por la
omisión de proporcionarles la atención especializada integral, que requerían
con motivo de su condición médica, psicológica y/o discapacidad intelectual
que presentaban.

463/507
921.6. A MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77, MV90, MV93, MV97, MV100,
MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25, por la negativa de brindarles la
educación especial que requerían con motivo de la discapacidad intelectual
que padecen.

921.7. A MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72, MV105, MV115, MV133 y
V21 por la falta de supervisión que derivó en su deserción escolar.

921.8. A las 324 personas (135 niñas, niños y adolescentes, así como 191
personas adultas que presentaban una discapacidad intelectual) que de
acuerdo con las evidencias que este Organismo Nacional se allegó, vivían en
condiciones de promiscuidad, de insalubridad y de riesgo, en los diversos
centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños, Salamanca
A.C”.

921.9. Una vez que se determine el paradero de MV122 y MV123, en caso de


que se advierta que fueron víctimas de algún ilícito, se proceda a su inscripción
en el Registro Nacional de Víctimas.

I. Rehabilitación.

922. De conformidad con la Ley General de Víctimas, se debe brindar:

922.1. A MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63,
MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25, derivado de los actos
de tortura cometidos en su agravio; a MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39,
MV61, MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25, por la violencia sexual que sufrieron
y a MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67,

464/507
MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16, por el trato cruel,
inhumano y/o degradante perpetrado en su perjuicio, la atención médica,
psicológica y la rehabilitación que en su caso requieran.

922.2. A las 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos
del Indiciado 1, por la violación a su derecho a la identidad, la atención
psicológica que requieran.

922.3. A MV7, MV8, MV12, MV24, MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76,
MV77, MV78, MV79, MV90, MV93, MV97, MV100, MV102, MV109, MV110,
V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16, V17, V18, V24, V25 y V42, la
atención especializada integral, que requerían con motivo de su condición
médica, psicológica, psiquiátrica y/o discapacidad intelectual que presentan.

922.4. A las 324 personas que, de acuerdo con las evidencias que este
Organismo Nacional se allegó, vivían en condiciones de promiscuidad, de
insalubridad y de riesgo, en los diversos centros de asistencia administrados
por la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, la atención médica y psicológica
que en su caso requieran.

922.5. Al momento en que sean localizadas MV122 y MV123, se les deberá


brindar la atención especializada integral, que requieran de acuerdo con la
condición médica, psicológica y/o psiquiátrica que presenten.

923. La atención médica, psicológica y la rehabilitación deberá ser proporcionada


por personal profesional especializado, y prestarse de forma continua a las víctimas
hasta que alcancen en la medida de lo posible su sanación física, psíquica y
emocional, o en su caso su inclusión a la sociedad, a través de atención adecuada

465/507
a los padecimientos sufridos, atendiendo a su edad, el grado de discapacidad y a
sus especificidades de género.

924. La rehabilitación y la atención psicológica deberá brindarse en forma gratuita,


inmediata y en un lugar accesible para las víctimas, con su consentimiento, para lo
cual se les deberá proporcionar información previa, clara y suficiente.

925. Los tratamientos deben ser proporcionados por el tiempo que sea necesario e
incluir la provisión de medicamentos. Esta atención durante su desarrollo y
conclusión podrá ser valorada por el personal con especialidad en la materia de esta
Comisión Nacional.

II. Satisfacción.

926. La satisfacción debe incluir, cuando sea pertinente y procedente, la totalidad o


parte de las medidas siguientes: a) medidas eficaces para conseguir que no
continúen las violaciones; b) la verificación de los hechos y la revelación pública y
completa de la verdad; c) una declaración oficial que restablezca la dignidad, la
reputación y los derechos de la víctima; d) una disculpa pública; y e) la aplicación
de sanciones jurídicas o administrativas a las personas responsables de las
violaciones.

927. Toda vez que en la presente Recomendación se han precisado las evidencias
para acreditar las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en agravio
de al menos 324 personas que se encontraban albergadas en las casas hogar
administradas por la “Ciudad de los Niños Salamanca A.C.”, quienes eran niños,
niñas y adolescentes, así como personas adultas con discapacidad intelectual, con
la tolerancia y/o aquiescencia de personal de los Sistemas para el Desarrollo
Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los

466/507
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, así como
de las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Aguascalientes y
Guanajuato, es necesario que dichas autoridades realicen actos de reconocimiento
de su responsabilidad y para tales efectos los Gobernadores Constitucionales y los
Fiscales Generales de las entidades federativas en cita y los Titulares de los
Ayuntamientos en cuestión, en su carácter de superior jerárquico deberán ofrecer
una disculpa pública institucional a las víctimas y a sus familiares.

928. Además la satisfacción comprende que la Fiscalía General de Justicia del


Estado de Aguascalientes, continúe con la integración y perfeccionamiento de la
Averiguación Previa 3, radicada en la Agencia Especializada en Delitos Familiares,
Sexuales y Adolescentes con sede en la capital de esa entidad federativa, en contra
del Indiciado 1, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
privación ilegal de la libertad en agravio de MV122 y MV123.

929. Por ello, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Aguascalientes, deberá
llevar a cabo de manera inmediata las diligencias necesarias para la búsqueda y
localización de MV122 y MV123, en particular indagar si se encuentran albergadas
en alguno de los centros de asistencia social administrados por la “Ciudad de los
Niños Salamanca A.C.”, debido a que a quien se le imputaba la privación de la
libertad de las víctimas es el Indiciado 1, además de solicitar la colaboración
interinstitucional de las Fiscalías de Generales de Justicia de la Federación y de las
demás entidades federativas, así como de las corporaciones encargadas de la
seguridad pública en los tres órdenes de gobierno, difundir entre dichas
dependencias las imágenes de las personas menores de edad y en su caso, activar
la Alerta Amber México.

467/507
930. El DIF-Guanajuato deberá colaborar en la integración de la Averiguación Previa
3, debido a que las adolescentes se encontraban bajo su custodia, y para tal efecto,
deberá atender con oportunidad todos y cada uno de los requerimientos que le sean
formulados por la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, con la finalidad
de establecer el paradero de las víctimas.

931. Adicionalmente, la instancia de procuración de justicia en el Estado de


Guanajuato, deberá iniciar la investigación de las conductas denunciadas por el
posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la manutención de la
“Ciudad de los Niños”.

932. Las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Guanajuato y de


Michoacán, deberán avocarse a la investigación de la posible responsabilidad penal
de las y los servidores públicos que autorizaron y/o toleraron el funcionamiento de
los centros de asistencia social dependientes de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C.”, en las condiciones de promiscuidad, insalubridad y riesgo, que
fueron descritas en el cuerpo de la presente Recomendación.

933. Las indagatorias referidas en los párrafos que anteceden deberán


determinarse en un tiempo razonable con la finalidad de deslindar las probables
responsabilidades penales que correspondan y evitar la impunidad de los actos
delictivos.

934. El DIF-Guanajuato deberá realizar todas y cada una de las diligencias relativas
para determinar la verdadera filiación de las 169 personas que fueron registradas
como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1.

468/507
935. Este Organismo Nacional formulará las denuncias correspondientes ante las
Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Guanajuato y Michoacán, así
como las quejas correspondientes ante los Órganos Internos de Control en los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato,
Michoacán, Querétaro y de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis
de la Paz, Guanajuato, así como de las instancias de procuración de justicia de los
Estados de Aguascalientes y Guanajuato, derivado de las violaciones a derechos
humanos que fueron precisadas en el apartado de Observaciones de la presente
Recomendación, para su debida investigación, a fin de que se determine lo que
conforme a derecho corresponda.

936. En tal sentido, este Organismo Nacional realizará:

936.1. Formulará denuncia de hechos ante la Fiscalía General de Justicia del


Estado de Guanajuato, por los hechos de tortura cometidos en agravio de
MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65,
MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1,
V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25, así como por la violencia sexual
que sufrieron MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102 MV105,
V1, V2, V5 y V25 y por el trato cruel, inhumano y/o degradante perpetrado en
perjuicio de MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44,
MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16.

936.2. Formulará denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de


Guanajuato, por el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para
la manutención de la “Ciudad de los Niños”.

936.3. Formulará denuncia ante las Fiscalías Generales de Justicia de los


Estados de Guanajuato y Michoacán, por la posible responsabilidad penal de

469/507
las y los servidores públicos que autorizaron y/o toleraron el funcionamiento
de los centros de asistencia social dependientes de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C.”, en las condiciones que fueron descritas en el apartado
correspondiente del capítulo de Observaciones de la presente
Recomendación.

936.4. Formulará queja y denuncia de hechos ante los órganos interno de


control en la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato; en los
Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de
Guanajuato, Michoacán, Querétaro y de los Municipios de San Francisco del
Rincón, San Luis de la Paz, Guanajuato, y en las instancias de procuración de
justicia de los Estados de Aguascalientes y Guanajuato, así como ante los
agentes del Ministerio Público de las entidades federativas en cuestión, en
contra de las y los servidores públicos de dichas dependencias que derivado
del incumplimiento de sus funciones toleraron las violaciones graves a
derechos humanos que dieron origen a este pronunciamiento.

936.5. Formulará queja ante el órgano interno de control en la Secretaría de


Educación del Estado de Guanajuato, en contra de las y los servidores
públicos de dicha dependencia que derivado del incumplimiento de sus
funciones toleraron:

936.5.1. La omisión por parte de personal de la Procuraduría de Protección


de Guanajuato y de las personas encargadas de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C”, de proporcionar a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77,
MV90, MV93, MV97, MV100, MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25,
la instrucción especializada que requerían con motivo de la discapacidad
intelectual que padecen.

470/507
936.5.2. La inadecuada instrucción escolar impartida a las personas
menores de edad que se encontraban albergadas en los centros
asistenciales dependientes de la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C”, por
parte de los Indiciados 2, 3, 4 y 6.

936.5.3. La deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72,


MV105, MV115, MV133 y V21.

937. Las autoridades administrativas y ministeriales estatales y municipales


encargadas de realizar estas investigaciones deberán tomar en cuenta las
evidencias señaladas en esta Recomendación, pues constituyen pruebas que
pueden coadyuvar en la determinación de la identidad de las y los servidores
públicos responsables de los hechos constitutivos de violaciones a los derechos
humanos de los agraviados.

III. Garantías de no repetición.

938. Consisten en implementar las medidas que sean necesarias a fin de evitar la
repetición de hechos violatorios de derechos humanos y contribuir a su prevención,
por ello, el Estado debe adoptar todas las medidas legales, administrativas y de
otra índole para hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las víctimas, por lo
que es necesario que las autoridades involucradas lleven a cabo lo siguiente:

 Gobernadores Constitucionales de los Estados de Guanajuato,


Michoacán y Querétaro.

939. Para la atención integral de la problemática relativa a los índices de


vulnerabilidad extrema que presentan niñas, niños y adolescentes, así como
personas con discapacidad, en diversas zonas de los Estados de Guanajuato,

471/507
Michoacán y Querétaro, los gobernadores constitucionales de esas entidades
federativas, deberán formular de acuerdo con los objetivos 3, 4, 5, 8, 10 y 16, de la
“Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas” las políticas
públicas que se requieren e informar de manera periódica a esta Institución, durante
el término de 12 meses las acciones, estrategias generales y rutas de trabajo que
se realicen para su cumplimiento.

940. Las políticas públicas en cuestión, deberán comprender de manera


enunciativa, pero no limitativa al menos los siguientes rubros

940.1. Reparación del daño y atención a las víctimas derivado de las


violaciones graves a los derechos humanos cometidas en su agravio durante
su estancia en los albergues administrados por la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C.”.

940.2. Prevención del delito y de violaciones a derechos humanos, en los


centros de asistencia social públicos o privados que operan en las entidades
federativas en cuestión.

940.3. Igualdad de género, a efecto de eliminar cualquier forma de violencia


en contra de las mujeres, en particular respecto de trata y explotación sexual;
además de promover el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todos
los niveles.

940.4. Salud y bienestar, a fin de lograr la cobertura sanitaria universal, el


acceso a servicios básicos de salud de calidad, así como a medicamentos y
vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

472/507
940.5. Educación de calidad, con el propósito de que todas las niñas, niños y
adolescentes, concluyan la enseñanza primaria y secundaria, de forma
gratuita y equitativa que permita resultados de aprendizaje en materia de
derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no
violencia, valoración de la diversidad cultural y contribución de la cultura al
desarrollo sostenible; además de eliminar las disparidades de género y
garantizar el acceso igualitario de las personas vulnerables a la educación.

940.6. Trabajo y crecimiento económico, mediante la implementación de


políticas públicas que fortalezcan las actividades productivas, la creación de
empleos dignos; así como, el impulso de las micro, pequeñas y medianas
empresas, mediante el acceso a servicios financieros.

940.7. Paz, justicia e instituciones fuertes, con el propósito de implementar el


estado de derecho, a fin de garantizar el acceso a la justicia de todas las
víctimas directas e indirectas del delito, y evitar la impunidad.

940.8. Reducción de las desigualdades, a efecto de promover la igualdad de


oportunidades, para fortalecer la inclusión social, económica y política de todas
las personas independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión, situación económica u otra condición.

941. Para la atención integral de la problemática que presentan las personas con
discapacidad que habitan en los territorios de los Estados de Guanajuato,
Michoacán y Querétaro, deberán tener presentes las propuestas contenidas en el
“Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el
estado que guardan los derechos humanos de las personas con discapacidad en
las entidades federativas del país”, las cuáles se precisan a continuación:

473/507
941.1. Armonizar integralmente la legislación estatal con base a los
estándares de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, a fin de eliminar terminología anacrónica y peyorativa sobre las
personas con discapacidad.

941.2. Impulsar la armonización de la legislación local de cada entidad acorde


a los estándares de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, a fin de homologar los derechos sustantivos y adjetivos de este
colectivo para que no enfrenten obstáculos de carácter legislativo en su
ejercicio.

941.3. Impulsar los esfuerzos legislativos para que cada una de las entidades
federativas cuente con regulación específica para proteger la integridad de las
personas con discapacidad cognitiva, intelectual y psicosocial en el que se
incorporen estándares del modelo de toma de decisiones contemplado en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

941.4. Establecer mecanismos efectivos, permanentes, y coordinados


interinstitucionalmente para la consulta de las personas con discapacidad que
permita participación de las organizaciones de y para personas con
discapacidad en procesos de armonización de las leyes.

941.5. Eliminar disposiciones orientadas a considerar a la discapacidad como


causal para el impedimento o nulidad del matrimonio o como causal de
divorcio. Del mismo modo la creación o fortalecimiento de mecanismos que
aseguren la protección del derecho a decidir sobre el número y espaciamiento
de los hijas e hijos que desee tener.

474/507
941.6. Crear mecanismos para proveer ajustes de procedimiento adecuados
a sus requerimientos de apoyo específico a fin de garantizar el principio de
igualdad ante la ley de las personas con discapacidad y ejerzan su derecho
de acceso a la justicia sin ningún obstáculo.

941.7. Establecer, normativamente, al interior de las agencias del ministerio


público, una política de revisión periódica de la determinación de
averiguaciones previas o carpetas de investigación en las que se encuentren
involucradas niñas, niños y adolescentes, quienes fueron canalizados a un
centro de asistencia social público o privado, con el objetivo de que se examine
si la medida de resguardo temporal dictada debe subsistir, o en su caso, se
defina su situación jurídica, incorporando como coadyuvantes para esta labor
a las Procuradurías de Protección competentes.

941.8. Implementar las acciones que resulten necesarias para establecer


protocolos homologados de canalización de niñas, niños y adolescentes a
centros de asistencia social públicos o privados, los cuales invariablemente,
deberán considerar de manera primordial la protección a sus derechos
humanos, incluyan enfoque de género, y los principios de no discriminación,
interés superior, y participación de las personas menores de edad.

941.9. Establecer estímulos fiscales estatales para incentivar la contratación,


ingreso, permanencia, provisión de ajustes razonables y crecimiento laboral
de las personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

941.10. Llevar a cabo las medidas pertinentes para capacitar y evaluar


periódicamente a las personas servidoras públicas, personal profesional,
técnico y de servicios, en materia de derechos humanos y derechos de la
niñez y adolescencia, con el objetivo de que conozcan su contenido, alcance

475/507
y aplicación, posean elementos para brindar un trato adecuado y digno a las
personas menores de edad, y estén en posibilidad de determinar su interés
superior en casos particulares.

941.11. Elaborar protocolos de prevención y atención de casos de violencia


contra niñas, niños y adolescentes al interior de los centros de asistencia
social públicos y privados, y capacitar y evaluar a todo el personal sobre su
aplicación, para evitar la incidencia de casos de maltrato y abuso contra la
población menor de edad que reside en ellos.

941.12. Transversalizar medidas legislativas con perspectiva de inclusión para


las personas con discapacidad en materia de prevención de todos los tipos de
violencia que, como ya se ha referido en el presente Informe, no solo implican
la incorporación del principio de igualdad y no discriminación sino implementar
medidas de nivelación necesarias para este colectivo.

942. Las instancias involucradas deberán informar de manera periódica a esta


Institución las acciones, estrategias generales y rutas de trabajo que se hayan
implementado para el cumplimiento de las propuestas referidas en los párrafos que
anteceden.

943. Adicionalmente, los Gobiernos Constitucionales de los Estados de Guanajuato,


Michoacán y Querétaro, deberán adoptar todas las medidas legales, administrativas
y de otra índole para hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las víctimas, por
lo que es necesario que se lleve a cabo lo siguiente:

943.1. Proceder a la cancelación del registro de la “Ciudad de los Niños,


Salamanca, A.C.” en el padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil con

476/507
fines de asistencia social, a fin de que las casas hogar administradas por dicha
asociación civil no continúen acogiendo a personas menores de edad.

943.2. Consolidar un Registro Estatal de Centros de Asistencia Social, de


forma que se cuente con una base de datos de actualización permanente que
permita identificar a las personas menores de edad residentes en ellos y su
situación jurídica, diferenciando, por lo menos, los infantes con posibilidades
de reintegración familiar, quiénes son candidatos de acogimiento familiar o
adopción, los que se encuentran bajo una medida de protección, así como
aquéllos que ingresen a centros de asistencia social privados, debiéndose
llevar a cabo un registro permanente de todos y cada uno de los niños, niñas
y adolescentes albergados y la causa de su ingreso.

943.3. Concretar un Sistema de Información que permita registrar a niñas,


niños y adolescentes susceptibles de adopción, el listado de las personas
solicitantes de adopción y las adopciones concluidas, de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y su
Reglamento.

943.4. Cumplir con el estándar mínimo de supervisión de los Centros de


Asistencia Social públicos y privados establecidos en la Ley General de Niñas,
Niños y Adolescentes, incluyendo la revisión de los procedimientos de
adopción, de forma que su operación esté bajo la vigilancia constante del DIF
Estatal.

943.5. Garantizar la disponibilidad de personal especializado en cuidado,


atención, orientación, seguimiento y derechos de la niñez y adolescencia en
los Centros de Asistencia Social, a fin de que se brinde a las personas menores
de edad residentes en ellos, un trato adecuado a su desarrollo integral. Para

477/507
tal efecto, el DIF Estatal deberá implementar las acciones que permitan la
especialización y actualización constante de las personas servidoras públicas
que laboran en los centros en cuestión.

943.6. Llevar a cabo acciones de capacitación permanente al personal del DIF


Estatal y en particular, desarrollar dos cursos dirigidos a las personas
servidoras públicas que con motivo de sus funciones, tenga contacto con
menores de edad en situaciones de riesgo, a efecto de que cuenten con los
conocimientos, formación y sensibilidad requerida para brindarles un trato
digno; el primero, sobre derechos de niñas, niños y adolescentes y el
procedimiento de determinación del interés superior en los casos concretos, y
el segundo, respecto de la sustracción, tráfico y trata de personas menores de
edad.

943.7. Asignar los recursos necesarios para que las Procuradurías de


Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en cada una de las entidades
federativas en cuestión, pueda contar con áreas de psicología, trabajo social
y jurídica, que den atención y seguimiento óptimo a los casos de su
competencia.

 Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de


Guanajuato, Michoacán, Querétaro, así como de los Municipios de
San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato.

944. El DIF Estatal o Municipal según sea el caso, deberá integrar un grupo
interdisciplinario que analice la situación de las personas menores de edad que en
su momento fueron albergadas en los centros de asistencia social administrados
por la “Ciudad de los Niños, Salamanca, A.C.” y que actualmente se encuentran
bajo su guarda y custodia.

478/507
945. En consecuencia, el DIF Estatal deberá informar a esta Comisión Nacional
dentro del término de tres meses, los nombres y especialidades de los integrantes
del grupo interdisciplinario que se conforme, establecer un programa que
especifique de manera cronológica las acciones que se llevarán a cabo para restituir
a las personas menores de edad víctimas en los derechos humanos que les fueron
vulnerados. Para tal efecto se deberá tomar en consideración, entre otros aspectos:

945.1. El análisis casuístico a fin de establecer un protocolo de atención


mínima de cada persona menor de edad.

945.2. En todo momento deberá privilegiarse el bienestar socioemocional de


las niñas, niños y adolescentes.

945.3. Los menores de edad deberán ser escuchados y tomados en cuenta


conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez.

945.4. Que los infantes que ingresaron a los centros asistenciales de la


asociación civil en cuestión, en algunos casos, sus madres y/o sus padres
biológicos presentaban problemas de adicción, y en otros fueron víctimas de
violencia intrafamiliar.

946. Al respecto, las “Directrices sobre La Reintegración de Niños, Niñas y


Adolescentes”201 establecen en relación con los principios para la implementación
del proceso de reintegración de los infantes a su seno familiar que los “(…)

201
Emitidas por el Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración Infantil, dadas a conocer en el
Senado de la República en el mes de octubre de 2017.

479/507
resultados generales mejoran cuando los niños y sus familias tienen una
participación fundamental en el proceso de toma de decisiones”.202

947. En este orden de ideas, en un término no mayor a seis meses, el grupo


interdisciplinario que conformen los Sistemas para el Desarrollo Integral de la
Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, así como de los
Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, con
fundamento en los artículos 2, 48, 49, 116 fracción XXIII, 121, 122 fracciones II, III,
VIII, 123 fracciones IV, V y VI de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes,
deberá elaborar los planes individualizados de restitución de derechos de las
personas menores de edad que en su momento fueron albergadas en los centros
de asistencia social administrados por la “Ciudad de los Niños, Salamanca, A.C.” y
que actualmente se encuentran bajo su guarda y custodia, los cuales contemplen
las características de cada caso concreto, además de tener como consideración
primordial el interés superior de la niñez y adolescencia, y ceñirse a los principios
contenidos en el artículo 6 de la Ley General en cita.

948. Para la elaboración de los planes de restitución integral, será indispensable


que el grupo interdisciplinario efectúe la evaluación y determinación del interés
superior conforme a las pautas orientadoras contenidas en la Observación General
número 14 del Comité de los Derechos del Niño, de manera que ésta se lleve a
cabo a través de un proceso estructurado y con garantías estrictas que permitan
equilibrar todos los ámbitos y derechos de las niñas y niños para procurar su
desarrollo integral.203

202
“Directrices sobre La Reintegración de Niños, Niñas y Adolescentes”, página 19.
203
Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 14, Sobre el derecho del niño a que
su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1), CRC/C/GC/14, 29 de
mayo de 2013.

480/507
949. En la toma de decisiones sobre las medidas de protección que conformarán
los planes de restitución de derechos de niñas y niños, las autoridades deberán
optar por aquellas que: a) permitan el ejercicio pleno de todos sus derechos, b)
después del análisis de su impacto a corto, mediano y largo plazos, constituyan
soluciones duraderas, c) tomen en cuenta la opinión de las y los titulares de los
derechos de acuerdo a su edad y grado de madurez, y d) se encuentren
debidamente fundadas y motivadas.204

950. Esta Comisión Nacional estima que, en los planes de restitución, se deberá
identificar el o los derechos que fueron vulnerados y se exponga razonadamente
qué elementos fueron valorados en la determinación de las acciones para su
restitución; se garantice el ejercicio ininterrumpido de los derechos de los menores
de edad víctimas; se defina qué autoridades o actores ejecutarán y de qué forma,
las medidas de protección contenidas en el plan.205

951. A efecto de que este Organismo Nacional tenga la posibilidad de dar


seguimiento a las acciones que lleven a cabo los Sistemas para el Desarrollo
Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, así
como de los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, para
restituir a las personas menores de edad víctimas en los derechos humanos que les
fueron vulnerados, deberá informar cada tres meses, del resultado de las acciones
practicadas.

204
Sistema Nacional DIF, UNICEF, Guía práctica para la protección y restitución de derechos de
niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, México, 2016, p. 54-59; y Sistema Nacional DIF,
UNICEF, Guía práctica para la protección y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Caja de Herramientas, México, 2016, pp. 11-17.

205
Sistema Nacional DIF, UNICEF, Guía práctica para la protección y restitución de derechos de
niñas, niños y adolescentes. Procedimiento, Op. cit., p. 56.

481/507
952. Respecto de las 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos
biológicos del Indiciado 1, el DIF Estatal deberá llevar a cabo las diligencias para
resarcirlas en su derecho a la identidad, establecer de manera indubitable su
filiación, así como su red familiar; y de ser conveniente en términos del interés
superior de las víctimas, iniciar el juicio familiar respectivo para que tengan los
apellidos de sus progenitores.

 Fiscalía General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

953. Tal como quedó precisado, en la presente Recomendación el 28 de noviembre


de 2014, el agente del Ministerio Público Especializado en Delitos Familiares,
Sexuales y Adolescentes en Aguascalientes, Aguascalientes, inició la Averiguación
Previa 3 en contra del Indiciado 1, por su probable responsabilidad en la comisión
del delito de privación ilegal de la libertad en agravio de MV122 y MV123; sin
embargo, dicha autoridad ministerial no llevó a cabo las diligencias para determinar
el paradero de las víctimas, por lo que es imperativo que la autoridad ministerial
practique todas las diligencias a su alcance para localizar a las adolescentes y
entregarlas a la Procuraduría de Protección de Guanajuato, quien ejerce su tutela.

954. Adicionalmente, deberá diseñar e impartir un curso integral dirigido a agentes


del Ministerio Público y policías investigadoras, sobre derechos humanos,
específicamente respecto de sustracción, tráfico y trata de niñas, niños y
adolescentes, así como personas que viven con algún tipo de discapacidad,
además de los derechos de las víctimas del delito.

482/507
 Fiscalía General del Estado de Guanajuato.

955. Deberá continuar con la integración de la Carpeta de Investigación 21, a fin de


deslindar la probable responsabilidad del Indiciado 51, en la comisión de un delito
de índole sexual en agravio de V5.

956. Adicionalmente, la Fiscalía General de Justicia del Estado, deberá iniciar las
carpetas de investigación correspondientes con motivo de los hechos de tortura
cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62,
MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101,
MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25, así como por la violencia
sexual que sufrieron MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102
MV105, V1, V2, V5 y V25 y por el trato cruel, inhumano y/o degradante perpetrado
en perjuicio de MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66,
MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16.

957. Radicar la carpeta de investigación con motivo de la denuncia anónima en la


que se señaló el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la
manutención de la “Ciudad de los Niños”.

958. De igual manera, la representación social estatal deberá iniciar una carpeta de
investigación en contra de las y los servidores públicos que autorizaron y/o toleraron
el funcionamiento de los centros de asistencia social dependientes de la “Ciudad
de los Niños, Salamanca A.C.”, en las condiciones que fueron descritas en el
apartado correspondiente del capítulo de Observaciones de la presente
Recomendación.

483/507
959. Diseñar e impartir un curso integral dirigido a agentes del Ministerio Público y
policías investigadores, sobre derechos humanos, específicamente respecto de
sustracción, tráfico y trata de niñas, niños y adolescentes, sobre el interés superior
de la niñez, de los derechos de las víctimas del delito y de los derechos de las
personas que viven con discapacidad.

 Presidencia Municipal de los Ayuntamientos de San Francisco del


Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato.

960. Diseñar e impartir un curso integral a todas las personas servidoras púbicas
de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de
dichos municipios sobre derechos humanos, respecto de sustracción, tráfico y trata
de menores de edad, así como de los derechos de las víctimas del delito, derechos
de las personas que viven con discapacidad y sobre el interés superior de la niñez.

961. Los cursos anteriormente señalados deberán ser efectivos para prevenir
hechos similares a los que dieron origen a la presente Recomendación, y deberán
impartirse por personal calificado y con suficiente experiencia en derechos
humanos. De igual forma, los manuales y cursos deberán estar disponibles de
forma electrónica y en línea, a fin de que puedan ser consultados con facilidad.

962. Con fundamento en los artículos 1°, párrafo tercero y 102, apartado B de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6°, fracción III; 71, párrafo
segundo; 72, párrafo segundo, y 73, párrafo segundo de la Ley de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, se cuenta en el presente caso con evidencias
de convicción suficientes para que este Organismo Nacional, en ejercicio de sus
atribuciones, presente denuncia de hechos ante las Fiscalías Generales de Justicia
de los Estados de Aguascalientes, Guanajuato y Michoacán, por los hechos que

484/507
constituyan delitos, y queja ante las Visitadurías Generales en dichas instancias de
procuración de justicia, así como ante los ante los Órganos Internos de Control en
los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato,
Querétaro y en los Municipios de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz,
Guanajuato, a fin de que se inicien las carpetas de investigación y los
procedimientos administrativos que correspondan.

IV. Compensación.

963. La compensación consiste en reparar el daño causado, sea material o


inmaterial. Por ello, se considera necesario que los Gobiernos de los Estados de
Guanajuato y Querétaro, así como de los Municipios de San Francisco del Rincón
y San Luis de la Paz, Guanajuato, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas otorguen una compensación que conforme a derecho
corresponda en términos de los artículos 88 bis, fracciones II y III y demás aplicables
de la Ley General de Víctimas, a los progenitores y/o a quienes ejerzan la tutela
MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68,
MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7,
V11, V19, V21, V23, V24 y V25, así como por la violencia sexual que sufrieron MV4,
MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25 y por
el trato cruel, inhumano y/o degradante perpetrado en perjuicio de MV2, MV3,
MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93,
MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16, así como a las 169 personas que fueron
registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1 por la violación a su derecho
humano a la identidad; además a MV122 y MV123, en caso de que al determinarse
su paradero, se advierta que fueron víctimas de algún ilícito; en el supuesto de que
las víctimas ya hubiesen cumplido la mayoría de edad y no presenten ninguna
condición que determine su probable estado de interdicción, el pago deberá
realizarse directamente a la persona agraviada.

485/507
964. Para tal efecto, este Organismo Nacional remitirá copia de la presente
Recomendación a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Debido a lo anterior, esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos se permite


formular respetuosamente a ustedes señores Gobernadores Constitucionales de
los Estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro; Fiscales Generales de Justicia
de Aguascalientes y Guanajuato, así como Presidentes Municipales de los
Ayuntamientos de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, las
siguientes:

IX. RECOMENDACIONES.

A ustedes, señores Gobernadores Constitucionales de los Estados de


Guanajuato y Querétaro, así como Presidentes Municipales de los
Ayuntamientos de San Francisco del Rincón y San Luis de la Paz:

PRIMERA. En coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se


otorgue derivado de los actos de tortura cometidos con la tolerancia del Estado en
agravio de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65,
MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2,
V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25, así como por la violencia sexual que
sufrieron MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61, MV102 MV105, V1, V2,
V5 y V25 y por el trato cruel, inhumano y/o degradante perpetrado en perjuicio de
MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72,
MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16, así como a las 169 personas que
fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1 por la violación a su
derecho humano a la identidad, una reparación integral del daño, mediante el pago

486/507
de una compensación y/o indemnización y se envíen a esta Comisión Nacional las
constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Instruyan a quien corresponda a fin de que en coordinación con la


Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se proporcione a MV1, MV2, MV3, MV4,
MV5, MV6, MV23, MV25, MV26, MV27, MV28, MV29, MV30, MV33, MV35, MV37,
MV38, MV39, MV43, MV44, MV61, MV62, MV63, MV65, MV66, MV67, MV68,
MV72, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV93, MV98, MV99, MV100, MV101,
MV102, MV105, MV106, MV114, MV115, V1, V2, V5, V7, V10, V11, V16, V19, V21,
V23, V24 y V25, la atención médica, psicológica y/o psiquiátrica según sea el caso,
la rehabilitación que requieran derivado de las agresiones físicas que sufrieron
durante su estancia en los diversos centros de asistencia social administrados por
la “Ciudad de los Niños, Salamanca A.C.” así como a las 169 personas que fueron
registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1 por la violación a su derecho
humano a la identidad, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con
que se acredite su cumplimiento.

TERCERA. Giren instrucciones a fin de que se les brinde a MV7, MV8, MV12, MV24,
MV28, MV30, MV38, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79, MV90, MV93,
MV97, MV100, MV102, MV109, MV110, V6, V7, V8, V9, V10, V12, V13, V14, V16,
V17, V18, V24, V25 y V42, la atención especializada integral, que requieren con
motivo de su condición médica, psicológica, psiquiátrica y/o discapacidad intelectual
que presentan, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

CUARTA. Proporcionar en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a


Víctimas la atención médica y psicológica que en su caso requieran las 324
personas que de acuerdo con las evidencias que este Organismo Nacional se
allegó, vivían en condiciones de promiscuidad, de insalubridad y de riesgo, en los

487/507
diversos centros de asistencia administrados por la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C” y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

QUINTA. Inscribir en el Registro Nacional de Víctimas, a MV1, MV2, MV3, MV4,


MV5, MV6, MV7, MV8, MV12, MV23, MV24,MV25, MV26, MV27, MV28, MV29,
MV30, MV33, MV35, MV37, MV38, MV39, MV43, MV44, MV61, MV62, MV63,
MV65, MV66, MV67, MV68, MV72, MV74, MV75, MV76, MV77, MV78, MV79,
MV88, MV89, MV90, MV91, MV93, MV97, MV98, MV99, MV100, MV101, MV102,
MV105, MV106, MV109, MV110, MV114, MV115, V1, V2, V5, V6, V7, V8, V9, V10,
V11, V12, V13, V14, V16, V17, V18, V19, V21, V23, V24, V25 y V42; a las 169
personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos del Indiciado 1; a las
324 personas que fueron ingresadas en las casas hogar pertenecientes a la
asociación civil en cuestión y a MV122 y MV123, en caso de que la determinarse su
paradero, se advierta que fueron víctimas de algún ilícito, a fin de que tengan acceso
al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, previsto en la Ley General de
Víctimas y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten su
cumplimiento.

SEXTA. Ofrezcan una disculpa pública institucional a las víctimas directas de los
hechos ocurridos en los diversos albergues dependientes de la “Ciudad de los
Niños, Salamanca A.C”, ante la presencia de esta Comisión Nacional, y se remitan
las constancias que acrediten su cumplimiento.

SÉPTIMA. Instruir en el ámbito de sus respectivas competencias al Titular del


Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, para que dentro del término de 3
meses se integre un grupo interdisciplinario que analice la situación de las personas
menores de edad que en su momento fueron albergadas en los centros de
asistencia social administrados por la “Ciudad de los Niños, Salamanca, A.C.” y que

488/507
actualmente se encuentran bajo su guarda y custodia, a fin de que se establezca el
programa integral para restituirlos en los derechos humanos que les fueron
vulnerados y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

OCTAVA. Supervisar que en un término no mayor a seis meses, el grupo


interdisciplinario que conforme el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
elabore los planes individualizados de restitución de derechos de las personas
menores de edad que en su momento fueron albergadas en los centros de
asistencia social administrados por la “Ciudad de los Niños, Salamanca, A.C.” y que
actualmente se encuentran bajo su guarda y custodia, los cuales deberán atender
necesariamente a las características de cada caso concreto, tener como
consideración primordial el interés superior de la niñez y adolescencia, y ceñirse a
los principios contenidos en el artículo 6 de la Ley General de Niñas, Niños y
Adolescentes, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

NOVENA. Se informe periódicamente sobre los avances de las acciones


practicadas por el grupo interdisciplinario, respecto del cumplimiento de los planes
de restitución a que se refiere el punto recomendatorio anterior, enviando a esta
Comisión Nacional cada tres meses, las constancias correspondientes.

DÉCIMA. Colaboren ampliamente en las quejas y denuncias que formule este


Organismo Autónomo ante los órganos interno de control en los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia de los Estados de Guanajuato, Michoacán,
Querétaro y de los Municipios de San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz,
Guanajuato y en las instancias de procuración de justicia de los Estados de
Aguascalientes y Guanajuato, así como ante los agentes del Ministerio Público de
las entidades federativas en cuestión, en contra de las y los servidores públicos de

489/507
dichas dependencias que derivado del incumplimiento de sus funciones toleraron
las violaciones graves a derechos humanos que dieron origen a este
pronunciamiento, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

DÉCIMA PRIMERA. En caso que la responsabilidad administrativa de las y los


servidores públicos de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de los
Estados de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, así como de los Municipios de San
Francisco del Rincón y San Luis de la Paz, Guanajuato, que toleraron las violaciones
graves a derechos humanos de las personas que se encontraban albergadas en los
diversos centros asistenciales administrados por la “Ciudad de los Niños,
Salamanca, A.C.”, hubiese prescrito, conforme a sus procedimientos internos, se
deberá anexar a sus expedientes administrativo-laboral, copia de la presente
Recomendación, y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que
acrediten su cumplimiento.

DÉCIMA SEGUNDA. Instruir en el ámbito de sus respectivas competencias al


Titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, para que dentro del
término de 3 meses, establezca protocolos homologados de canalización de niñas,
niños y adolescentes a centros de asistencia social públicos o privados, los cuales
invariablemente, deberán considerar de manera primordial la protección a sus
derechos humanos, incluyan enfoque de género, y los principios de no
discriminación, interés superior, y participación de las personas menores de edad,
y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten su
cumplimiento.

490/507
DÉCIMA TERCERA. Elaborar e implementar dentro del término de 3 meses,
protocolos de prevención y atención de casos de violencia contra niñas, niños y
adolescentes al interior de los centros de asistencia social públicos y privados,
además de capacitar y evaluar a todo el personal sobre su aplicación, para evitar la
incidencia de casos de maltrato y abuso contra la población menor de edad que
reside en ellos, y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten
su cumplimiento.

DÉCIMA CUARTA. Llevar a cabo en un término no mayor a 6 meses las acciones


para implementar políticas de desinstitucionalización progresiva de las niñas, niños
y adolescentes sobre quienes ejercen su tutela y que se encuentran en centros de
asistencia social públicos y privados, las cuales deben incluir, entre otras, medidas
alternativas de cuidado que involucren a la familia ampliada, modalidades de
acogimiento familiar, y adopción. En toda decisión al respecto deberá atenderse a
los mandatos constitucionales, convencionales y legales sobre la consideración
primordial del interés superior de cada persona menor de edad, escuchar y tomar
en cuenta su opinión conforme a su edad y grado de madurez, y evaluar el impacto
a corto, mediano y largo de la opción elegida, enviando a esta Comisión Nacional
cada tres meses, las constancias que acrediten su cumplimiento.

A ustedes, señores Gobernadores Constitucionales de los Estados de


Guanajuato, Michoacán y Querétaro.

PRIMERA. Implementar dentro del ámbito de sus respectivas competencias,


acciones inmediatas a través de políticas adecuadas para solucionar y combatir los
índices de vulnerabilidad extrema que presentan niñas, niños y adolescentes, así
como personas con discapacidad, que se presentan en diversas zonas del estado
que gobiernan, de acuerdo con los objetivos 3, 4, 5, 8, 10 y 16, de la “Agenda 2030

491/507
para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”; debiéndose informar de
manera periódica a esta Comisión Nacional, durante el término de 12 meses, las
acciones, estrategias generales y rutas de trabajo que se realicen para su
cumplimiento.

SEGUNDA. Realizar las diligencias para dar cumplimiento a las propuestas


contenidas en el “Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos sobre el estado que guardan los derechos humanos de las personas con
discapacidad en las entidades federativas del país” y en el “Informe Especial Sobre
la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Centros de
Asistencia Social y Albergues Públicos y Privados de la República Mexicana”,
emitidos en los meses de diciembre de 2018 y octubre de 2019, respectivamente, a
fin de atender de manera integral la problemática que presentan las personas
menores de edad y las que padecen una discapacidad que habitan en los territorios
de esas entidades federativas y se informe periódicamente (cada tres meses) sobre
los avances y logros obtenidos.

TERCERA. Consolidar un Registro Estatal de Centros de Asistencia Social, de


forma que se cuente con una base de datos de actualización permanente que
permita identificar a las personas menores de edad residentes en ellos y su
situación jurídica, diferenciando, por lo menos, entre los infantes con posibilidades
de reintegración familiar, quiénes son candidatos de acogimiento familiar o
adopción, los que se encuentran bajo una medida de protección, así como aquéllos
que ingresen a centros de asistencia social privados, debiéndose llevar a cabo un
registro permanente de todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes
albergados y la causa de su ingreso y se envíen a esta Comisión Nacional las
constancias con que se acredite su cumplimiento.

492/507
CUARTA. Concretar un Sistema de Información que permita registrar a niñas, niños
y adolescentes susceptibles de adopción, el listado de las personas solicitantes de
adopción y las adopciones concluidas, de conformidad con lo establecido en la Ley
General de Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

QUINTA. Cumplir con el estándar mínimo de supervisión de los Centros de


Asistencia Social públicos y privados establecido en la Ley General de Niñas, Niños
y Adolescentes, incluyendo la revisión de los procedimientos de adopción, de forma
que su operación esté bajo la vigilancia constante del DIF Estatal y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEXTA. Garantizar la disponibilidad de personal especializado en cuidado,


atención, orientación, seguimiento y derechos de la niñez y adolescencia en los
Centros de Asistencia Social, a fin de que se brinde a las personas menores de
edad residentes en ellos, un trato adecuado a su desarrollo integral. Para tal efecto,
el DIF Estatal deberá implementar las acciones que permitan la especialización y
actualización constante de las personas servidoras públicas que laboran en los
centros en cuestión y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que
se acredite su cumplimiento.

SÉPTIMA. Llevar a cabo acciones de capacitación permanente al personal del DIF


Estatal, y en particular impartir tres cursos, el primero sobre derechos de niñas,
niños y adolescentes y el procedimiento de determinación del interés superior en
casos concretos, el segundo respecto de sustracción, tráfico y trata de menores de
edad y el tercero sobre los derechos de las personas que viven con discapacidad,
a efecto de que cuenten con los conocimientos, formación y sensibilidad requerida
para brindarles un trato digno, y para que promuevan, respeten, protejan y

493/507
garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos humanos, y se remitan a este
Organismo Nacional las pruebas de su cumplimiento.

OCTAVA. Asignar los recursos necesarios para que las Procuradurías de


Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en cada una de las entidades federativas
en cuestión, pueda contar con áreas de psicología, trabajo social y jurídica, que den
atención y seguimiento óptimo a los casos de su competencia, y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

NOVENA. Impulsar una reforma legislativa a fin de que se incorpore en la


normatividad relativa a la autorización, registro, certificación y supervisión de los
centros de asistencia privada, los principios y disposiciones de las Directrices de la
ONU sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, de forma que sea
el referente de los estándares de calidad que los albergues públicos y privados
deben cumplir para la mejor protección de las niñas, niños y adolescentes, y se
envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se acredite su
cumplimiento.

DÉCIMA. Instruir a la persona Titular del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral
de la Familia, para que en el ámbito de sus atribuciones personas servidoras
públicas de dependencia lleven a cabo el acompañamiento, orientación y
capacitación de los responsables y personal de los centros de asistencia social y
albergues privados en el proceso de autorización, registro y certificación para el
adecuado funcionamiento, así como promover y supervisar periódicamente que sus
labores se realicen con apego irrestricto a los derechos humanos de la población
que atienden, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

494/507
DÉCIMA PRIMERA. Diseñar y poner en marcha en un periodo no mayor a 6 meses
programas de apoyo para las familias de las niñas, niños y adolescentes en centros
de asistencia social públicos y privados, con el objetivo de que se les proporcionen
elementos que favorezcan el desarrollo de habilidades de crianza cariñosa y sin
violencia, la resolución de conflictos, y otras herramientas emocionales y sociales
que puedan hacer viable la reintegración de las personas menores de edad a su
núcleo familiar, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se
acredite su cumplimiento.

A usted, señor Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato:

PRIMERA. Se proceda a la cancelación del registro de la “Ciudad de los Niños,


Salamanca, A.C.” en el padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil con fines de
asistencia social, a fin de que los albergues administrados por dicha asociación civil
no continúen acogiendo a personas menores de edad y/o personas adultas que
viven con discapacidad o padezcan alguna adición, y se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Se instruya a quien corresponda a fin de que se realicen las diligencias


necesarias para establecer de manera indubitable la filiación, así como la red
familiar de las 169 personas que fueron registradas como hijas e hijos biológicos del
Indiciado 1, el DIF Estatal deberá llevar a cabo las diligencias para resarcirlas en su
derecho a la identidad, establecer de manera indubitable su filiación, así como su
red familiar; y de ser conveniente en términos del interés superior de las víctimas,
iniciar el juicio familiar respectivo para que tengan los apellidos de sus progenitores
y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se acredite su
cumplimiento.

495/507
TERCERA. Colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento
de las denuncias que se formulen ante la Fiscalía General de Justicia en el Estado
de Guanajuato, por los hechos de tortura cometidos en agravio de MV1, MV2, MV5,
MV6, MV25, MV33, MV35, MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV89,
MV90, MV91, MV98, MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23,
V24 y V25; por la violencia sexual que sufrieron MV4, MV27, MV29, MV33, MV38,
MV39, MV61, MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25; por el trato cruel, inhumano y/o
degradante perpetrado en perjuicio de MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30,
MV37, MV43, MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115,
V10 y V16; por el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la
manutención de la “Ciudad de los Niños” y por la probable responsabilidad penal de
las y los servidores públicos que autorizaron y/o toleraron el funcionamiento de los
centros de asistencia social dependientes de la Asociación civil en cuestión, en las
condiciones que fueron descritas en el apartado correspondiente del capítulo de
Observaciones de la presente Recomendación y se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

CUARTA. Colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento


de la queja que se formule ante el Órgano Interno de Control en la Secretaría de
Educación en contra de las y los servidores públicos involucrados en la omisión de
proporcionar a MV7, MV8, MV28, MV30, MV76, MV77, MV90, MV93, MV97, MV100,
MV109, V7, V12, V13, V14, V16, V24 y V25, la instrucción especializada que
requerían con motivo de la discapacidad intelectual que padecen; La inadecuada
instrucción escolar impartida a las personas menores de edad que se encontraban
albergadas en los centros asistenciales dependientes de la “Ciudad de los Niños,
Salamanca A.C” y la deserción escolar de MV7, MV24, MV54, MV68, MV71, MV72,
MV105, MV115, MV133 y V21, y se envíen a esta Comisión Nacional las
constancias con que se acredite su cumplimiento.

496/507
QUINTA. Dejar constancia de esta Recomendación en el expediente administrativo-
laboral de las y los servidores públicos involucrados en los hechos, a efecto de que
obre constancia de las violaciones a los derechos humanos en las que incurrieron,
y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten su
cumplimiento.

SEXTA. Impartir tres cursos de capacitación dirigidos a las y los servidores públicos
de la Secretaría de Educación y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
del Estado de Guanajuato, el primero sobre derechos de niñas, niños y
adolescentes y el procedimiento de determinación del interés superior en casos
concretos, el segundo respecto de sustracción, tráfico y trata de menores de edad
y el tercero sobre los derechos de las personas que viven con discapacidad,
dirigidos en particular al personal que con motivo de sus funciones, tenga contacto
con menores de edad en situaciones de riesgo y personas que presentan algún tipo
de discapacidad, a efecto de que cuenten con los conocimientos, formación y
sensibilidad requerida para brindarles un trato digno, y para que promuevan,
respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos humanos, y se
remitan a este Organismo Nacional las pruebas de su cumplimiento.

SÉPTIMA. Designar a la persona servidora pública de alto nivel que será el enlace
con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente
Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá notificarse oportunamente a
este Organismo Nacional.

497/507
A usted, señor Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán:

PRIMERA. Se proceda a la cancelación del registro de la “Ciudad de los Niños,


Morelia, A.C.” en el padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil con fines de
asistencia social, a fin de que dicho centro asistencial no continúe acogiendo a
personas menores de edad y/o personas adultas que viven con discapacidad o
padezcan alguna adición, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con
que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento


de las quejas y denuncias que se formulen ante el Órgano Interno de Control en el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Michoacán, así como
en la Fiscalía General de Justicia en esa entidad federativa, por la probable
responsabilidad administrativa y penal en la que incurrieron las y los servidores
públicos que autorizaron y/o toleraron el funcionamiento de la “Ciudad de los Niños,
Morelia, A.C.”, en las condiciones que fueron descritas en el apartado
correspondiente del capítulo de Observaciones de la presente Recomendación y se
envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que se acredite su
cumplimiento.

TERCERA. Dejar constancia de esta Recomendación en el expediente


administrativo-laboral de las y los servidores públicos involucrados en los hechos, a
efecto de que obre constancia de las violaciones a los derechos humanos en las
que incurrieron, y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que
acrediten su cumplimiento.

CUARTA. Impartir tres cursos de capacitación dirigidos a las y los servidores


públicos de la Secretaría de Educación y del Sistema para el Desarrollo Integral de
la Familia del Estado de Michoacán, el primero sobre derechos de niñas, niños y

498/507
adolescentes y el procedimiento de determinación del interés superior en casos
concretos, segundo respecto de sustracción, tráfico y trata de menores de edad y el
tercero sobre los derechos de las personas que viven con discapacidad, dirigidos
en particular al personal que con motivo de sus funciones, tenga contacto con
menores de edad en situaciones de riesgo y personas que presentan algún tipo de
discapacidad, a efecto de que cuenten con los conocimientos, formación y
sensibilidad requerida para brindarles un trato digno, y para que promuevan,
respeten, protejan y garanticen el ejercicio efectivo de sus derechos humanos, y se
remitan a este Organismo Nacional las pruebas de su cumplimiento.

QUINTA. Designar a la persona servidora pública de alto nivel que será el enlace
con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente
Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá notificarse oportunamente a
este Organismo Nacional.

A ustedes, señores Fiscales General de los Estados de Aguascalientes y


Guanajuato:

PRIMERA. Establecer normativamente en un periodo no mayor de 3 meses, al


interior de las agencias del ministerio público, una política de revisión periódica de
la determinación de averiguaciones previas o carpetas de investigación en las que
se encuentren involucradas niñas, niños y adolescentes, quienes fueron
canalizados a un centro de asistencia social público o privado, con el objetivo de
que se examine si la medida de resguardo temporal dictada debe subsistir, o en su
caso, se defina su situación jurídica, incorporando como coadyuvantes para esta
labor a las Procuradurías de Protección competentes, y se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

499/507
SEGUNDA. Implementar dentro del término de 3 meses, mecanismos de denuncias
amigables, accesibles, y confidenciales, adaptados a las necesidades de las niñas,
niños y adolescentes que se encuentran en instituciones de cuidado alternativo, o
personas que viven con discapacidad, a efecto de que puedan hacer del
conocimiento de las autoridades competentes cualquier acto u omisión que pueda
constituir una violación a sus derechos humanos o un delito, debiéndose garantizar
en todo momento la protección de los datos personales de los denunciantes y de
sus familias, conforme a la legislación federal y local vigente, y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

TERCERA. Realizar las gestiones necesarias para que en un término no mayor a 6


meses se implementen acciones encaminadas a la mejora de los sistemas de
recopilación de información estadística sobre las denuncias y delitos que cometidos
en agravio de niñas, niños y adolescentes, especialmente contra quienes residen
en centros de asistencia, y se elaboren registros sistematizados, unificados y con
datos desagregados de las personas menores de edad canalizados a albergues
públicos y privados, a efecto de facilitar su localización, identificación, seguimiento
y situación jurídica, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con que
se acredite su cumplimiento.

CUARTA. Implementar dentro del término de 3 meses, las medidas que se estimen
convenientes para que se investiguen con la mayor diligencia, prontitud y eficacia,
las denuncias por delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes residentes
en centros de asistencia social públicos y privados, así como en agravio de
personas que presentan algún tipo de discapacidad, y se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

500/507
QUINTA. Generar en un periodo no mayor a 5 meses, los mecanismos para facilitar
el intercambio de información sobre su actuación en la protección de niñas, niños y
adolescentes en centros de asistencia social públicos y privados, con los Sistemas
Estatales DIF, las Procuradurías de Protección, los Sistemas de Protección Integral
o instancias competentes, así como sobre el trámite de las diligencias de su
competencia, siempre con la salvaguarda de sus datos personales, con la finalidad
de agilizar la determinación de su situación jurídica y la elaboración de planes de
restitución de derechos para cada caso en concreto.

SEXTA. Impartir tres cursos de capacitación dirigidos a agentes del Ministerio


Público y policías investigadores, el primero sobre derechos de niñas, niños y
adolescentes y el procedimiento de determinación del interés superior en casos de
sustracción, tráfico y trata de personas menores de edad y el segundo relativo a los
derechos de las víctimas del delito y el tercero sobre los derechos de las personas
que viven con discapacidad, dirigidos en particular al personal que con motivo de
sus funciones, tenga contacto con personas menores de edad en situaciones de
riesgo y personas que presentan algún tipo de discapacidad, a efecto de que
cuenten con los conocimientos, formación y sensibilidad requerida para brindarles
un trato digno, y para que promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio
efectivo de sus derechos humanos, y se remitan a este Organismo Nacional las
pruebas de su cumplimiento.

A usted, señor Fiscal General del Estado de Aguascalientes:

PRIMERA. Se integre a la brevedad y conforme a derecho la Averiguación Previa


3, para que se determine el paradero de MV122 y MV123, a fin de que sean
entregadas a la Procuraduría de Protección de Guanajuato, autoridad que ejerce
su tutela, y se determine la probable responsabilidad del Indiciado 1, en la comisión

501/507
del delito de privación ilegal de la libertad de las víctimas en cita y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Proporcionar en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a


Víctimas la atención especializada integral que requieran MV122 y MV123, de
acuerdo con la condición médica, psicológica y/o psiquiátrica que presenten al
momento en que sean localizadas y se remitan a esta Comisión Nacional las
constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento


de la queja y denuncia que se formule ante la Visitaduría General de la Fiscalía
General del Estado y ante la Fiscalía Especializada en la investigación de Delitos
cometidos por Servidores Públicos, por la dilación e irregular integración de la
Averiguación Previa 3 y se remitan las constancias que acrediten dicha
colaboración.

TERCERA. En caso que la responsabilidad administrativa de los agentes del


Ministerio Público adscritos a la Agencia del Ministerio Público Especializado en
Delitos Familiares, Sexuales y Adolescentes en Aguascalientes, Aguascalientes,
que intervinieron en la integración de la indagatoria señalada en el punto
recomendatorio que antecede, hubiese prescrito, conforme a sus procedimientos
internos, deberá dejar constancia de esta Recomendación en su expediente
administrativo-laboral, a efecto de que obre constancia de las violaciones a los
derechos humanos en las que incurrieron, y se remitan a esta Comisión Nacional
las constancias que acrediten su cumplimiento.

502/507
CUARTA. Designar a la persona servidora pública de alto nivel que será el enlace
con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente
Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá notificarse oportunamente a
este Organismo Nacional.

A usted, señor Fiscal General del Estado de Guanajuato:

PRIMERA. Se integre a la brevedad y conforme a derecho la Carpeta de


Investigación 21, a fin de deslindar la probable responsabilidad del Indiciado 51, en
la comisión de un delito de índole sexual en agravio de V5 y se envíen a esta
Comisión Nacional las constancias con que se acredite su cumplimiento.

SEGUNDA. Inicie las carpetas de investigación con motivo de las denuncias que
formule esta Comisión Nacional por los hechos de tortura cometidos con la
tolerancia del Estado, en agravio de MV1, MV2, MV5, MV6, MV25, MV33, MV35,
MV39, MV62, MV63, MV65, MV68, MV79, MV88, MV89, MV90, MV91, MV98,
MV100, MV101, MV105, V1, V2, V5, V7, V11, V19, V21, V23, V24 y V25; por la
violencia sexual que sufrieron MV4, MV27, MV29, MV33, MV38, MV39, MV61,
MV102 MV105, V1, V2, V5 y V25; por el trato cruel, inhumano y/o degradante
perpetrado en perjuicio de MV2, MV3, MV23, MV26, MV28, MV30, MV37, MV43,
MV44, MV66, MV67, MV72, MV93, MV99, MV106, MV114, MV115, V10 y V16; por
el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la manutención de la
“Ciudad de los Niños” y por la probable responsabilidad penal de las y los servidores
públicos que autorizaron y/o toleraron el funcionamiento de los centros de asistencia
social dependientes de la Asociación civil en cuestión, en las condiciones que fueron
descritas en el apartado correspondiente del capítulo de Observaciones de la

503/507
presente Recomendación y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con
que se acredite su cumplimiento.

TERCERA. Colabore con esta Comisión Nacional en la presentación y seguimiento


de las quejas y denuncias que se formulen ante la Visitaduría General de la Fiscalía
General del Estado y ante la Fiscalía Especializada en la investigación de Delitos
cometidos por Servidores Públicos, por la irregular integración de las averiguaciones
previas 1, 2, así como de las carpetas de investigación 1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y
22; la dilación en la resolución de las carpetas de investigación 3 y 4, imputable a
AR8, AR13 y AR17; la omisión en la investigación de las conductas denunciadas
por el posible uso indebido de recursos públicos otorgados para la manutención de
la “Ciudad de los Niños” y la falta de colaboración para proporcionar las constancias
de las carpetas de investigación iniciadas con motivo del abuso sexual cometido en
agravio de MV27 por parte de un adolescente que se encontraba albergado en la
“Ciudad de los Niños” , así como por el delito de violación en perjuicio de MV29
imputable al Indicado 1, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias con
que se acredite su cumplimiento.

CUARTA. En caso de que la responsabilidad administrativa de los agentes del


Ministerio Público involucrados en las irregularidades señaladas en el punto
recomendatorio que antecede, conforme a sus procedimientos internos, se deberá
dejar constancia de esta Recomendación en sus expedientes administrativo-laboral,
a efecto de que obre constancia de las violaciones a los derechos humanos en las
que incurrieron, y se remitan a esta Comisión Nacional las constancias que
acrediten su cumplimiento.

504/507
QUINTA. Designar a la persona servidora pública de alto nivel que será el enlace
con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente
Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá notificarse oportunamente a
este Organismo Nacional.

A ustedes, señores Presidentes Municipales de San Francisco del Rincón y


San Luis de la Paz, Guanajuato.

PRIMERA. Dentro del ámbito de sus respectivas competencias impartir tres cursos
de capacitación dirigidos a las y los servidores públicos del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de los Municipios que presiden, el
primero sobre derechos de niñas, niños y adolescentes y el procedimiento de
determinación del interés superior en casos concretos, el segundo respecto de
sustracción, tráfico y trata de menores de edad y el tercero sobre los derechos de
las personas que viven con discapacidad, dirigidos en particular al personal que con
motivo de sus funciones, tenga contacto con menores de edad en situaciones de
riesgo y personas que presentan algún tipo de discapacidad, a efecto de que
cuenten con los conocimientos, formación y sensibilidad requerida para brindarles
un trato digno, y para que promuevan, respeten, protejan y garanticen el ejercicio
efectivo de sus derechos humanos, y se remitan a este Organismo Nacional las
pruebas de su cumplimiento.

SEGUNDA. Designar a la persona servidora pública de alto nivel que será el enlace
con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la presente
Recomendación, y en caso de ser sustituida, deberá notificarse oportunamente a
este Organismo Nacional.

505/507
965. La presente Recomendación, de acuerdo con lo señalado en el artículo 102,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene el
carácter de pública y se emite con el propósito fundamental de hacer una
declaración respecto de las conductas irregulares cometidas por personas
servidoras públicas en el ejercicio de las facultades que expresamente les confiere
la ley como de obtener, en términos de lo que establece el artículo 1°, párrafo
tercero, constitucional, la investigación que proceda por parte de las dependencias
administrativas u otras autoridades competentes para que conforme a sus
atribuciones, se apliquen las sanciones conducentes y se subsanen las
irregularidades de que se trate.

966. De conformidad con el artículo 46, segundo párrafo, de la Ley de la Comisión


Nacional de los Derechos Humanos, se solicita que la respuesta sobre la
aceptación de esta Recomendación, en su caso, sea informada dentro de los
quince días hábiles siguientes a su notificación. De no hacerlo así, concluido el
plazo, dará lugar a que se interprete que no fue aceptada.

967. Igualmente, con el mismo fundamento jurídico, se solicita a ustedes que, en


su caso, las pruebas correspondientes al cumplimiento de la Recomendación se
envíen a esta Comisión Nacional, en el plazo quince días hábiles, siguientes a la
fecha en que haya concluido el plazo para informar sobre su aceptación.

968. Cuando las Recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas por las


autoridades o personas servidoras públicas, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos quedará en libertad de hacer pública, precisamente, esa circunstancia y,
con fundamento en los artículos 102, apartado B, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 15, fracción X y 46 de la
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

506/507
podrá solicitar al Senado de la República o en sus recesos a la Comisión
Permanente de esa Soberanía, así como a las Legislaturas de las entidades
federativas, que requieran su comparecencia a efecto de que expliquen el motivo
de su negativa.

PRESIDENTA
MTRA. MARÍA DEL ROSARIO PIEDRA IBARRA

507/507

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy