Sangre
Sangre
Sangre
Sangre
Suspensión de células en una fase líquida, el plasma; confinada dentro del aparato cardiovascular
Funciones
En cuanto a su composición
Plasma (55%)
Agua (92%)
Proteínas (7%) Albúmina-Globulina-Hemoglobina-Fibrinógeno
Solutos (1%) Iones
Células (45%)
Eritrocitos (44%)
Leucocitos + Plaquetas (1%)
Eritrocitos
Granulocitos
Neutrófilos (55-65%) Respuesta inmune 1ria
Eosinófilos (1-4%) Reacciones alérgicas
Basófilos (0-1%)
Agranulocitos
Monocitos (4-8%)
Linfocitos (20-30%) Respuesta inmune 2ria
Plaquetas
Hematocrito
Volumen que ocupan los eritrocitos dentro de un volumen dado de sangre, expresado en %
Se obtiene mediante centrifugación de sangre
Valor normal
44% Hombres (más o menos 5)
40% Mujeres (más o menos 5)
Una vez luego de la extracción de sangre, se lo ingresa a una centrifuga para llevar a cabo la
ultracentrifugación, separando los distintos componentes de la sangre basándose en el peso
específico de cada componente.
Los glóbulos rojos tienden a sedimentar debido a su elevado peso específico, en segundo lugar,
encontramos a los glóbulos blancos que tienen un peso menor (formando una delgada capa), y por
encima de estos, el plasma.
Cuando estamos frente a una persona que vive en la altura, donde la presión de O2 es baja, el
cuerpo reacciona produciendo más glóbulos rojos por lo que se trata de una policitemia fisiológica.
Eritrosedimentación (VSG) Velocidad de sedimentación globular
No poner sangre centrifugada ya que estaríamos tratando sangre que ya se han separado los
componentes y los eritrocitos ya habrán caído. Con el proceso de centrifugación estamos
acelerando el proceso de caída de los eritrocitos.
Con la eritrosedimentación esperamos una hora para que naturalmente los eritrocitos caigan y así
medir su velocidad.
Índices que dan información sobre las características individuales del eritrocito
Permiten clasificar las anemias IMPORTANCIA
VCM: Volumen del eritrocito en um3 Volumen corpuscular medio
HCM: Cantidad de Hb en cada eritrocito en pg Hemoglobina corpuscular media
CHCM: Concentración de Hb en cada eritrocito en % Concentración de hemoglobina
corpuscular media
Normocitosis = 87
Micrositosis < 82
Macrocitosis > 92
Normocromia = 29
Hipocromia < 27
Hipercromia > 31
Resistencia globular
Hemostasia
Mecanismos que ocurren como inmediata respuesta a la lesión de un vaso, con el fin de detener la
hemorragia
Todos estos efectos gracias a Sintesis de sustancias como NO, PGI2 (Prostaciclina)
Su finalidad es disminuir el flujo de sangre para que por un lado pierda menor cantidad de
sangre y al mismo tiempo, la presión del flujo no sea suficiente como para remover el tapón
plaquetario en formación (ya que el tapón plaquetario no es tan firme como el tapón
hemostático.
Tapón plaquetario
Adhesión plaquetaria: Existe una glucoproteína en la superficie de la plaqueta
llamada GP 1A 2A que se une a una estructura en el subendotelio llamada
Colágeno. Este proceso está favorecido por el Factor de Von Willebrand.
Cambio de forma: La plaqueta cambia a una forma irregular emitiendo
seudópodos, convirtiéndose en una superficie pro coagulante.
Agregación plaquetaria: Se reclutan más plaquetas, interactuando unas con otras,
consolidando un tapón plaquetario más resistente. Para la agregación requerimos
a la GP 2B 3A, que nos permite que se enganche una plaqueta con otra.
Reacción de liberación: Todas las plaquetas liberan sus gránulos claros y oscuros,
liberando su contenido que favorece la coagulación.
Hemostasia 2ria Coagulación: Su finalidad es consolidar al tapón plaquetario y formar el tapón
hemostático.
Factores de coagulación
Antiguamente, la vía intrínseca se llevaba a cabo in vitro, mientras que la extrínseca in vivo.
Tanto el factor VIII como el V no cuentan con actividad proteasa intrínseca como el resto de los
factores y por eso mismo actúan como cofactores, pero de igual modo son imprescindibles para
que se lleve a cabo el proceso de coagulación.
I: Fibrinógeno
II: Protrombina
III: Factor tisular
IV: Ca+2
V: Proacelerina
VI: No existe ya que así se lo tildaba al V activo
VII
VIII
IX
X
XI
XII: No se conoce muy bien su función todavía
XIII: Factor estabilizado de fibrina
En la actualidad, se afirma que estas vías están interrelacionadas ya que todo comienza a nivel de
la formación del complejo VII + FT.
Pruebas de hemostasia
Fibrinólisis
Sistemas anticoagulantes
Endógenos
TFPI (Inhibidor de la vía del factor tisular): VII + FT
Antitrombina III: Formación de trombina
Sistema de la proteína c: Cofactores V y VIII
Exógenos
In vivo Anticoagulantes orales: Ciclado hepático de vitamina k
In vitro Citrato de Na: Secuestro reversible de Ca+2
In vitro Oxalato de Ca+2: Secuestro irreversible de Ca+2
Heparina: Trata de un anticoagulante endógeno como exógeno, que actúa tanto in vivo
como in vitro. Actúa potenciando el efecto de la antitrombina III por unas 100 veces.
Los anticoagulantes orales no los puedo aplicar in vitro ya que inhiben el ciclado hepático de
vitamina k, afectando a los factores vitamina k dependientes. Ejemplo: warfarina y acenocumarol.
Los secuestradores de Ca+2 únicamente se utilizan in vitro debido a que secuestrarían el Ca+2 de
todo el cuerpo, por lo que sería altamente peligroso aplicarlo a un paciente.
Antiagregantes
Grupos sanguíneos
Sistema de antígenos que se encuentran en la superficie de los eritrocitos, determinados por el
código genético