Pardave AER-SD
Pardave AER-SD
Pardave AER-SD
Ingeniero Civil
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2023
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula..................................................................................................................i
Dedicatoria ............................................................................................................ ii
Resumen .............................................................................................................. xi
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
V. DISCUSIÓN................................................................................................ 65
VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 73
REFERENCIAS.................................................................................................... 76
ANEXOS. ............................................................................................................. 81
v
Índice de gráficos y figuras
Gráfica 5: Rango de Máxima densidad seca para suelos tipo arena y grava
presentada por Castañeda Villanueva. ................................................................ 67
Gráfica 7: Rango de óptimo contenido de humedad para suelos tipo arena y grava
presentada por Castañeda Villanueva. ................................................................ 68
Gráfica 9: Rango de Máxima densidad seca corregida para suelos tipo arena y
grava presentada por Castañeda Villanueva........................................................ 70
Gráfica 10: Máxima densidad seca corregida de las cuatro canteras. ................ 70
Gráfica 11: Rango de óptimo contenido de humedad corregida para suelos tipo
arena y grava presentada por Castañeda Villanueva. .......................................... 71
vi
Figura 5. Procedimiento para el contenido de humedad. .................................... 26
Figura 20: CBR según número de golpes, cantera Aremi Tercera. ..................... 50
Figura 22: CBR según número de golpes, cantera los Ángeles. ......................... 51
Figura 24: CBR según número de golpes, cantera Chamisería 01. .................... 53
vii
Figura 26: CBR según número de golpes, cantera Chamisería 02. .................... 54
viii
Índice de tablas
Tabla 1: Primer juego completo de tamices que cumpla la norma ASTM E11 ...... 8
Tabla 2: Segundo Juego completo de tamices que cumpla la norma ASTM E11 . 8
Tabla 16: Resultado del ensayo Proctor de la cantera Aremi Tercera. ................ 45
Tabla 17: Resultado del ensayo Proctor de la cantera los Ángeles. .................... 46
Tabla 18: Resultado del ensayo Proctor de la cantera Chamisería 01. ............... 47
Tabla 19: Resultado del ensayo Proctor de la cantera Chamisería 02. ............... 48
ix
Tabla 20: Resumen de los ensayos Proctor de las canteras. .............................. 49
Tabla 21: Resultado del ensayo CBR de la cantera Aremi Tercera. .................... 51
Tabla 22: Resultado del ensayo CBR de la cantera los Ángeles. ........................ 52
Tabla 23: Resultado del ensayo CBR de la cantera Chamisería 01. ................... 54
Tabla 24: Resultado del ensayo CBR de la cantera Chamisería 02. ................... 55
Tabla 27: Total de gravas de sobre tamaño separado de los ensayos en peso .. 57
x
Resumen
xi
Abstract
The main objective of the investigation was to evaluate the influence of oversized
gravel on the degree of soil compaction, Huancayo - Junín - 2023. Evaluating the
physical and mechanical properties of four quarries. The methodology used was of
the applied type, with a quantitative approach and an experimental, quasi-
experimental design. The results reflect that the granular material corresponding to
the quarries with the highest gravel content, have a higher dry density than the
quarries with the lowest gravel content. The GM classification Chamisería 01 quarry
was the one that achieved the greatest increase in maximum dry density from
2.21gr/cm3 to 2.26gr/cm3, which represents 2.2% compared to the result obtained
in the modified Proctor test, with 9.4% gravel. of over size. In turn, the optimum
moisture content reduces from 5.5% to 5%, which represents 9.3% with respect to
that determined in the Proctor test. In conclusion, oversized gravel influences,
managing to increase the density values obtained by the Proctor test, whose values
vary according to the type of material according to its physical and mechanical
characteristics.
xii
I. INTRODUCCIÓN
Tales ensayos actualmente son los que tienen mayor predominancia para los
proyectos de ingeniería y esto motivó la necesidad de elaborar esta investigación.
Pues en los estudios de laboratorio, sea el Proctor estándar o el Proctor modificado,
se realizan con las gravas que pasan la malla ¾” según el ensayo granulométrico,
pero el porcentaje de gravas de sobre tamaño (llámese así a las gravas que no
pasan la malla ¾” en el ensayo granulométrico por tamizado), no entran al ensayo
de compactación.
Al respecto la norma (ASTM D 1557-12, 2021) nos menciona que los suelos que
tienen más del 30 % de porción de sobre tamaño (material que queda retenido en
el tamiz ¾”. (19 mm) resulta ser un problema. Pues para estos suelos, no hay una
prueba de ASTM para así controlar la compactación y son escasos los laboratorios
que se encuentran equipados para establecer el peso unitario máximo (densidad)
de tales suelos. Y los métodos de prueba tales como D4914 y D5030 que
determinan el peso unitario seco de campo de dichos suelos, son muy costosos y
difíciles de realizar.
1
la maya ¾”; y esto impulsa a realizar la presente investigación, pues el grado de
compactación tomado en campo debe presentar resultados óptimos para su buen
desempeño. Sin embargo, la implicancia que tienen las gravas de sobre tamaño en
la mejora del material granular es de suma importancia, considerando que estos
materiales pueden tener una influencia considerable en la mejora del
comportamiento del material granular, ayudando así tanto en el diseño del
pavimento como en el costo de los proyectos.
De este modo se planteó como problema general: cómo influyen las gravas de
sobre tamaño en el grado de compactación de suelos. Y problemas específicos se
precisó de la siguiente forma: cuál es la granulometría del material granular de las
canteras en estudio; cuál es el óptimo contenido de humedad y la máxima densidad
seca del material que pasa la malla ¾” de las canteras en estudio; cuál es el CBR
al 95% y el CBR al 100% de las canteras en estudio; cuáles son las propiedades
físicas de las gravas de sobre tamaño de las canteras en estudio; cuál es el óptimo
contenido de humedad y la máxima densidad seca corregida de las canteras en
estudio.
También tiene una justificación práctica, siendo que los resultados serán de gran
utilidad para la ingeniería civil. Aplicables a los diversos tipos de proyectos civiles
especialmente dedicado al mejoramiento de las condiciones del terreno. Conocer
la influencia de las gravas de sobre tamaño en el grado de compactación de suelos
permite optimizar los materiales o recursos disponibles, mejorando la eficiencia y
asegurando la calidad de los proyectos. Esto puede traducirse también en la
2
reducción de los costos del proyecto y en los proyectos viales asegurar un mejor
diseño de las estructuras de los pavimentos.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
el C.B.R. a 100% aumentó de 27.19% a 45.16%. Concluyendo que la incorporación
de grava-arena si logró mejorar la resistencia en la subrasante.
5
8.9% al 100% de la MDS respecto al 8.17% que obtuvo sin la incorporación de los
áridos gruesos reciclados. También obtuvo en la calicata 2 un incremento del CBR
al 95% de la MDS de 11.1% respecto al 6.7% que obtuvo inicialmente la muestra
patrón. Y un incremento de 12.15% al 100% de la MDS respecto al 7.94% que
obtuvo sin la incorporación de los áridos gruesos reciclados. Concluyendo que sí
es posible la estabilización de la subrasante mediante la adición de estos áridos
gruesos reciclados.
(Lozada Tiglla , 2018) estableció como objetivo estudiar las características físico
mecánicas de las canteras de Hualango para ser aplicado como afirmado. La
metodología usada es de tipo exploratoria con un diseño cuasi experimental. Los
resultados muestran que las dos canteras que se analizaron no se pueden usar
directamente para un afirmado. Por ello se realizó la mezcla con una cantera de río
(cantera limones) a cada una de las canteras para mejorar sus propiedades, y en
estos nuevos resultados podemos destacar que la primera mezcla fue de 45% para
la primera cantera con 55% de la cantera limones. Y para la segunda mezcla fue
de 55 % de la segunda cantera con 45% de la cantera limones. La granulometría
presenta en el primer caso un 23% de grava retenida en el tamiz ¾” con una
descripción de grava bien graduada con arcilla y arena (GW-GC); también presenta
6
un IP de 6.11%; un OCH de 5.91% con un 2.237g/cm3 de MDS; además un CBR
de 46.9% al 95% de la MDS con 0.1”, y un CBR de 78.7% al 100% con 0.1” de la
MDS. En el segundo caso presenta un 21.9% de material retenido en el tamiz ¾”
con la misma clasificación que el caso anterior. presenta un IP de 6.93%; un OCH
de 7.91% con un 2.210g/cm3 de MDS; además un CBR de 43.3% al 95% de la
MDS con 0.1”, y un CBR de 73.5% al 100% con 0.1” de la MDS. Concluyendo así
que ambas mezclas lograron cumplir con los parámetros del MTC para ser utilizado
este material en el afirmado de carreteras.
Las gravas de sobre tamaño. para (Lazo Castillo, 2019) las gravas, que tienen un
tamaño que van de 8 - 10 cm y 2 mm; se distinguen porque estos granos se pueden
distinguir a simple vista.
7
muestra. Para realizar este proceso se emplean mallas con diferentes medidas de
aberturas, las cuales separa el material de acuerdo al tamaño máximo de cada una
de las partículas.
Tabla 1: Primer juego completo de tamices que cumpla la norma ASTM E11
75.0 mm 3”
50.0 mm 2”
37.5 mm 1 ½”
25.0 mm 1”
19.0 mm ¾”
9.50 mm 3/8”
4.75 mm N° 4
2.00 mm N° 10
0.85 mm N° 20
0.425 mm N° 40
0.25 mm N° 60
0.106 mm N° 140
0.075 mm N° 200
Fuente: NTP 339.128
También se puede utilizar la siguiente serie de tamices para dar un
espaciamiento uniforme entre los puntos al elaborar la gráfica de la curva
granulométrica:
Tabla 2: Segundo Juego completo de tamices que cumpla la norma ASTM E11
75.0 mm 3”
37.5 mm 1 ½”
19.0 mm ¾”
9.50 mm 3/8”
4.75 mm N° 4
2.36 mm N° 8
1.18 mm N° 16
0.60 mm N° 30
0.30 mm N° 50
0.15 mm N° 100
0.075 mm N° 200
Fuente: NTP 339.128
8
Límites de Atterberg, son llamados así en honor al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg, quien desarrolló este método a principios de año 1900. (Chávez López,
2021)
(Braja M Das, 2022) Nos menciona que cuando a un suelo que está en estado
sólido se le adiciona cierto porcentaje de agua este comienza a comportarse como
un sólido frágil, pero a medida que el porcentaje de agua es incrementado este
llega a un punto en el que comienza a comportarse como un líquido. Conociéndose
cuatro estados los cuales son; sólido, semisólido, plásticos y líquido. El porcentaje
de agua que tiene el suelo cuando pasa de un estado a otro es denominado Límite
de Atterberg. Así, cuando un suelo pasa del estado sólido a semisólido se le conoce
como límite de contracción; cuando el porcentaje de agua sigue aumentando y el
suelo pasa de un estado semisólido a plástico, se le denomina limite plástico;
cuando el porcentaje de agua sigue aumentando y este pasa del estado plástico a
líquido se le conoce como límite líquido.
9
La densidad relativa, nos indica (Crespo Villalaz, 2017) que es la relación que
hay entre la densidad de un sólido y la densidad absoluta del agua. Esto puede
expresarse en términos de la relación de vacíos como también en términos del peso
específico seco.
Los suelos granulares. (Paz ojeda, 2018) menciona que estos suelos incluyen a
las arenas, gravas y rocas. Los cuales normalmente se definen en relación a su
densidad relativa, o al índice de porosidad. Y según el estado de tensión en su
composición física, pueden ser clasificados en materiales sueltos o densos. Así,
10
podemos mencionar que los suelos granulares tienen un comportamiento mecánico
muy amplio las cuales dependen de factores como su composición, estructura, la
densidad, la fuerza aplicada etc.
Los suelos denominados limos y arcillas son demasiado pequeños por lo cual
sus dimensiones no se determinan por el ensayo granulométrico por tamizado
(Braja M. Das, 2022) nos indica que para obtener la granulometría en suelos de
grano fino se realiza con el ensayo granulométrico con el hidrómetro, mediante el
principio de sedimentación. Para realizar esta prueba se requieren 50g de suelo
fino secado al horno. A este material se adiciona un agente defloculante, siendo el
más empleado una solución de 125 cc al 4% de exametafosfato de sodio. Luego el
suelo queda en estado de saturación al menos 16 horas. Luego se agrega agua
destilada y se procede a mezclar agitándolo vagarosamente. Seguidamente la
mezcla es transferida a una probeta de 1000 ml, y se adiciona agua hasta llegar a
la marca de 1000 ml y se agita vigorosamente. Finalmente se coloca un hidrómetro
dentro de la probeta para medir la densidad de sólidos periódicamente en cualquier
tiempo “t” dado.
11
Este proceso en el cual se desea conocer la cantidad de agua requerida para que
el peso específico del material granular sea el más optimo, es desarrollado en el
laboratorio mediante la prueba Proctor (Cárdenas Eras, y otros, 2022). Para esto
existen dos métodos, el estándar y el modificado.
De este modo los valores obtenidos del peso específico seco son graficados con
respecto al contenido de agua, resultando así una curva de compactación,
determinando así el máximo contenido de agua para llegar a su máxima densidad
seca.
12
Detallado también por (Melendez Leon, 2017) en la aplicación de los distintos
métodos de ensayo
Diámetro del
4” (101.6mm) 4” (101.6mm) 6” (152.4mm)
molde
Volumen del
0.0333 pie³ (944cm³) 0.0333 pie³ (944cm³) 0.075 pie³ (2124cm³)
molde
Peso del pisón 10 lb (4.54 kg) 10 lb (4.54 kg) 10 lb (4.54 kg)
Altura de caída del
18” (457.2mm) 18” (457.2mm) 18” (457.2mm)
pisón
Número de golpes
25 25 56
por capa
Número de capas
5 5 5
a compactar
Energía de 56,000 lb-pie/pie³ 56,000 lb-pie/pie³ 56,000 lb-pie/pie³
compactación (27000 Kn-m/ m³) (27000 Kn-m/ m³) (27000 Kn-m/ m³)
Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla N° 4 (4.75mm). malla 3/8” (9.5mm). malla ¾” (19.0mm).
Puede usarse si 20% Puede usarse si el Puede usarse cuando
o menos del material material retenido en el más del 20% del
en peso es retenido tamiz N° 4 es más del material por peso es
Usos
en el tamiz N° 4. 20% y 20% o menos retenido en el tamiz
por peso es retenido 3/8” (9.5mm) y menos
en el tamiz 3/8” de 30% del material
por peso es retenido
en el tamiz ¾”.
Fuente: norma ASTM D 1557
𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜)
𝑅(%)(𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑥100
𝛾𝑑 (𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜)
13
En cuanto a la compactación de suelos, cabe resaltar que los suelos tienen
diferentes características de acuerdo a los procesos de formación. Para la
compactación sus propiedades deben ser debidamente investigadas en
laboratorios, determinando el óptimo contenido de agua para llegar al máximo
grado de compactación en campo.
Al realizar esta corrección el cual nos dará una máxima densidad seca y un óptimo
contenido de humedad corregido, tendremos una diferencia que para los casos
prácticos en campo nos permite tener una correcta compactación. Por ende, una
14
mejor especificación al usar ciertos tipos de materiales de canteras donde sus
propiedades nos muestran una presencia de gravas de sobre tamaño.
𝟏𝟎𝟎𝜸𝒘
𝜸𝒅(𝒎á𝒙)𝑪 =
𝑷𝒄 𝜸𝒘(𝟏𝟎𝟎 − 𝑷𝒄)
𝑮𝒎 + 𝜸𝒅(𝒎á𝒙)𝑭
Donde:
Donde:
15
lograr una penetración a cierta profundidad en la muestra original y el esfuerzo
requerido en la muestra patrón, como muestra la siguiente fórmula.
Los valores del esfuerzo de penetración utilizados para el cálculo del CBR en la
muestra patrón están establecidos según la siguiente tabla.
Penetración Esfuerzo
(Pulg.) (psi)
0.1 1000
0.2 1500
0.3 1900
0.4 2300
0.5 2600
Fuente: Norma ASTM D1883
16
III. METODOLOGÍA.
Tipo de investigación:
La investigación de tipo aplicada, está abastecido por el tipo básico o puro, pues
gracias a la teoría, se propone a resolver problemas prácticos, estos se basan en
los descubrimientos como también en las soluciones que fueron planteados en el
objetivo de la investigación, regularmente la investigación aplicada se utiliza en la
ciencia médica como en las ingenierías. (Hadi Mohamed, y otros, 2023)
Enfoque de investigación:
17
Diseño de investigación:
Por ende, esta investigación es experimental, pues hemos manipulado una variable
haciendo unos ensayos en laboratorio para observar sus efectos sobre la variable
dependiente. Sin embargo, el diseño experimental también se clasifica en
preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales puros.
18
3.2. Variables y operacionalización.
Definición Conceptual: "Las gravas de sobre tamaño son materiales pétreos que
tienen un diámetro máximo superior al de la malla 3/4", se utilizan comúnmente
como materiales de relleno en la construcción de carreteras y en la estabilización
de taludes" (García, y otros, 2019).
Dimensiones:
- Granulometría
- Propiedades físicas
Indicadores:
Escala de medición:
- De razón
19
Definición operacional: Será calculado mediante el ensayo Proctor modificado,
para determinar el contenido de agua que permite llegar a la máxima densidad seca
de cada una de las muestras de las canteras en estudio; también se determina el
CBR al 95% y al 100%. Luego mediante la corrección por grabas según ASTM
D4718, calculamos el nuevo contenido de humedad y la máxima densidad seca
corregida que influirá en el CBR del suelo.
Dimensiones:
Indicadores:
- Proctor modificado
- Corrección por gravas
Escala de medición:
- De razón
Población.
20
Tabla 6: Canteras de estudio
Ubicación
Ítem Código Nombre de la cantera
Cota Este Norte
Muestra.
El tamaño de la muestra que se consideró para los ensayos estuvo conformado por
165,284 g de suelo correspondiente a las cuatro canteras en estudio.
Muestreo
21
También (Hadi Mohamed, y otros, 2023) nos menciona que el muestreo no
probabilístico se utiliza para seleccionar una población en función de las
características comunes o el juicio sesgado de los investigadores.
Unidad de análisis.
Con respecto a los instrumentos de medición (Hadi Mohamed, y otros, 2023) nos
menciona que los instrumentos de una investigación son aquellas herramientas que
se utilizan para recopilar información y datos que requiera la investigación o estudio.
Los instrumentos de investigación pueden ser cuestionarios, escalas de medida,
entrevistas, observaciones, etc.
Por tanto, para la presente investigación se usaron fichas normadas las cuales son:
22
- Ficha para determinar el material que pasa el tamiz N° 200 (75 um)
- Ficha para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad del
suelo NTP 339.129
- Ficha para determinar el CBR al 95% MDS y CBR al 100% MDS NTP 339.145
- Ficha para la corrección por grava de sobre tamaño según ASTM D4718
3.5. Procedimientos.
23
Figura 2. Extracción de material, cantera Los Ángeles C-02.
24
Luego la muestra se llevó a un laboratorio de mecánica de suelos para procesar la
información de acuerdo a los estándares de calidad y parámetros que la normativa
vigente establece para los distintos ensayos a realizar.
Los ensayos de suelos que se realizaron para la evaluación del material de las
canteras son los siguientes:
25
Figura 5. Procedimiento para el contenido de humedad.
26
Figura 6. Procedimiento para el análisis granulométrico.
Muestra. Para este ensayo se requiere el material pasante del tamiz N°40, de tal
modo que se pueda obtener entre 150 a 200g de este material.
27
vez un poco más de agua a la muestra de tal modo que cada vez sea necesario
menos golpes para cerrar la ranura. El límite líquido se será cuando esta ranura
cierra a los 25 golpes. Luego se procede a determinar al contenido de humedad de
las muestras realizadas. Si la ranura cierra en varias muestras antes de los 25
golpes, se registra como no plástico.
Equipos y materiales. Espátula que tenga la hoja flexible entre 3 a 4” de largo por
¾” de ancho aproximadamente. Recipiente, puede ser der porcelana, balanza de
aproximación al 0.01g. horno que soporte entre 110 ± 5°C. Agua destilada, vidrio
grueso para la superficie de rodadura, esmerilado.
Muestra. Se tomará unos 20 g de muestra que pasé el tamiz N° 40, luego haciendo
una masa con agua destilada formamos una esfera y tomamos entre 1.5 a 2 g de
esta masa.
28
este procedimiento las veces necesarias y luego reunir estos trozos pequeños que
tengan unos 6 g para luego determinar el contenido de humedad, de acuerdo a lo
detallado anteriormente.
𝐼. 𝑃 = 𝐿. 𝐿 − 𝐿. 𝑃.
Los valores del L.L. y L.P. deben ser valore enteros. Si el valor del límite líquido o
el límite plástico no es posible calcular, o el valor del L.P. resulta ser mayor o igual
al L.L. se determinará como no plástico NP.
Ensayo Proctor Modificado. Según (ASTM D 1557-12, 2021), MTC E 115 y NTP
339.141
29
Equipos y materiales. Molde de 4” y de 6” con su respectivo ensamblaje, pisón o
martillo, estos según especificaciones descritas en la norma ASTM D 1557. Balanza
según especificaciones descritas en la norma ASTM D 4753. Horno de secado, que
soporte entre 110 ± 5°C. Materiales como regla metálica de unas 10” con borde
biselado si tiene más de 3mm de espesor, tamices número ¾”, 3/8”, y N° 4,
herramientas para realizar la mezcla como cucharas, espátulas mezclador u otro
que permita mezclar con incrementos de agua.
30
Cálculos. Luego de determinar el contenido de humedad, realizamos el cálculo del
peso unitario seco y su respectivo contenido de agua para cada una de las
muestras, estos serán ploteados en una gráfica para formar la curva de
compactación y en base a esta curvase determinará el valor máximo de la densidad
y su máximo contenido de agua. Las fórmulas a usar son las siguientes.
Ensayo de CBR al 95% MDS y CBR al 100% MDS según (ASTM D1883-21, 2021),
MTC E 132 y NTP 339.145
31
se realiza el ensayo de penetración a una velocidad de 1.27mm/min. Finalmente se
toma una muestra de la parte en el cual se realizó la penetración.
Para determinar la relación de soporte o índice CBR, se grafica una curva en donde
las ordenadas corresponda a la presión ejercida y en las abscisas la penetración.
Luego se toman los valores de 0.1 y 0.2 pulgadas de penetración. Esto será dividido
entre los valores de referencia o patrón de acuerdo a la tabla 5 donde se detalla la
presión a usar según la penetración correspondiente y el resultado será multiplicado
por 100.
32
Figura 10. Procedimiento CBR.
Corrección por gravas de sobre tamaño. Según (ASTM D 4718 - 87, 2001)
Para realizar la corrección por gravas de sobre tamaño se realizaron los siguientes
ensayos a estas partículas.
Gravedad especifica de las gravas de sobre tamaño según (ASTM C127-15, 2016)
y la NTP 400.021
33
Tabla 7: Muestra mínima para ensayo de gravedad específica según tamaño
nominal
≤ ½” 2.00
¾” 3.00
1” 4.00
1 ½” 5.00
2” 8.00
2 ½” 12.00
3” 18.00
3 ½” 25.00
4” 40.00
5” 75.00
Fuente: NTP 400.021
34
Para determinar el porcentaje de absorción (𝐴𝑏 ) se tiene la siguiente fórmula.
35
aclarando que se consideran autores a quienes cumplan con los requisitos de haber
contribuido significativamente en la concepción, diseño, análisis como también en
la interpretación de los datos, han contribuido en la redacción de la investigación a
través de la revisión crítica, y han aprobado la versión final de la investigación.
También, gracias a la tecnología, se usó el software Turnitin mediante el cual es
posible determinar la originalidad. (Milagros Fuentes, 2019) detalla que este
software se puede calificar como bueno para este fin, encontrándose entre los
mejores softwares en la actualidad.
36
IV. RESULTADOS.
37
Figura 12: Curva granulométrica, cantera Aremi Tercera.
Interpretación.
38
N° 200 43 g 88.3% 11.7%
PASA 230 g 100.0% 0.0%
1,960 g 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación.
39
N° 10 407 g 67.8% 32.2%
N° 20 152 g 73.5% 26.5%
N° 40 166 g 79.7% 20.3%
N° 60 59 g 81.9% 18.1%
N° 100 76 g 84.7% 15.3%
N° 200 46 g 86.5% 13.5%
PASA 362 g 100.0% 0.0%
2,672 g 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
40
1 1/2" 0g 0.0% 100.0%
1" 112 g 4.4% 95.6%
3/4" 0g 4.4% 95.6%
3/8" 677 g 31.1% 68.9%
N° 4 497 g 50.7% 49.3%
N° 10 391 g 66.1% 33.9%
N° 20 0g 66.1% 33.9%
N° 40 339 g 79.4% 20.6%
N° 60 0g 79.4% 20.6%
N° 100 0g 79.4% 20.6%
N° 200 221 g 88.1% 11.9%
PASA 301 g 100.0% 0.0%
2,538 g 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
41
Resumen:
Límites de Atterberg
Para poder clasificar el suelo de cada una de las canteras se procedió a realizar
estos ensayos, los cuales presentamos en esta tabla.
Resumen:
Interpretación
42
comporta en su estado plástico, es decir el suelo puede seguir es ese estado si
luego de alcanzar el estado plástico se le añade más cantidad de agua en ese
porcentaje, si se pasa de ese rango, entonces el suelo llega al límite líquido, por
ello el índice de plasticidad numéricamente es la diferencia entre el L.L. y el L.P.
Clasificación de Suelos
Interpretación
De estos resultados podemos apreciar que la Cantera Aremi Tercera nos muestra un
suelo tipo arena, según SUCS se define como SC, y según AASHTO A-2-6 (0), es decir
son suelos que presentan según sus propiedades físicas y su granulometría un mayor
porcentaje partículas de arena arcillosa con presencia de gravas. La Cantera Los Ángeles
nos muestra también un suelo tipo arena, según SUCS se define como SP-SC, y según
AASHTO A-1-b (0), es decir son suelos que presentan según sus propiedades físicas y su
granulometría un mayor porcentaje partículas de arena que están pobremente gradada con
presencia de arcilla limosa y grava. La Cantera Chamisería 01 nos muestra un suelo tipo
43
grava, que según SUCS se define como GM, y según AASHTO A-2-4 (0), es decir son
suelos que presentan según sus propiedades físicas y su granulometría un mayor
porcentaje partículas de gravas limosas con presencia de arena. Por último, la Cantera
Chamisería 02 nos muestra un suelo tipo grava, y según SUCS se define como GP-GC, y
según AASHTO A-1-b (0), es decir son suelos que presentan según sus propiedades
físicas y su granulometría un mayor porcentaje partículas de gravas que están pobremente
gradada con presencia de arcilla limosa y arena.
Resumen.
Ít. Cantera W
1 C-01 Cantera Aremi tercera 10.71%
2 C-02 Cantera Los Ángeles 7.39%
3 C-03 Cantera Chamisería 01 2.99%
4 C-04 Cantera Chamisería 02 2.17%
Fuente: Elaboración propia
Interpretación.
El porcentaje de humedad que presenta cada una de las canteras en esta tabla es
el correspondiente a la muestra en estado natural en la cantera, cuyo análisis se
realizó manteniendo las muestras en contenedores herméticos para preservar el
estado original de la muestra. Siendo así la cantera Aremi Tercera la cantera con
mayor porcentaje de agua, el cual llega a 10.71%, seguido de la cantera los Ángeles
44
con un 7.39% y las canteras Chamisería 01 y Chamisería 02 muestran unos
porcentajes de agua relativamente bajos con un 2.99% y 2.17% respectivamente.
45
Interpretación.
Interpretación.
46
del suelo para este material resulta en 2.03 g/cm3, cuyo valor de acuerdo a esta
curva de compactación es la mayor densidad a alcanzar; según indica el ensayo.
Interpretación
47
Resultados de la cantera Chamisería 02 (C-04)
Interpretación
48
Resumen:
49
Figura 20: CBR según número de golpes, cantera Aremi Tercera.
50
Tabla 21: Resultado del ensayo CBR de la cantera Aremi Tercera.
Interpretación.
La figura 20 nos muestra el resultado del CBR individual según el número de golpes
empleados en la compactación, cuyo resultado indica la presión empleada para
llegar a una penetración de 0.1” y 0.2” respectivamente. La figura 21 muestra una
línea que intercepta a los resultados individuales de cada muestra según el número
de golpes en relación con la densidad del material de la cantera Aremi Tercera.
Tales resultados son de acuerdo al CBR más crítico en este caso el CBR a 0.1”,
esta línea al ser reflejada con la densidad seca obtenida en el ensayo Proctor se
logra precisar la M.D.S al 100% y al 95%, el cual nos deriva al resultado final del
índice CBR cuyo resultado es 18.10 % y 12.20 % respectivamente.
51
Figura 23: índice CBR, cantera los Ángeles.
Interpretación.
La figura 22 nos muestra el resultado del CBR individual según el número de golpes
empleados en la compactación, cuyo resultado indica la presión empleada para
llegar a una penetración de 0.1” y 0.2” respectivamente. La figura 23 muestra una
línea que intercepta a los resultados individuales de cada muestra según el número
de golpes en relación con la densidad del material de la cantera Los Ángeles. Tales
resultados son de acuerdo al CBR más crítico en este caso el CBR a 0.1”, esta línea
al ser reflejada con la densidad seca obtenida en el ensayo Proctor se logra precisar
52
la M.D.S al 100% y al 95%, el cual nos deriva al resultado final del índice CBR cuyo
resultado es 23.50 % y 18.10 % respectivamente.
53
Tabla 23: Resultado del ensayo CBR de la cantera Chamisería 01.
Interpretación
La figura 24 nos muestra el resultado del CBR individual según el número de golpes
empleados en la compactación, cuyo resultado indica la presión empleada para
llegar a una penetración de 0.1” y 0.2” respectivamente. La figura 25 muestra una
línea que intercepta a los resultados individuales de cada muestra según el número
de golpes en relación con la densidad del material de la cantera Chamisería 01.
Tales resultados son de acuerdo al CBR más crítico en este caso el CBR a 0.1”,
esta línea al ser reflejada con la densidad seca obtenida en el ensayo Proctor se
logra precisar la M.D.S al 100% y al 95%, el cual nos deriva al resultado final del
índice CBR cuyo resultado es 39.10 % y 25.20 % respectivamente.
54
Figura 27: índice CBR, cantera Chamisería 02.
Interpretación
La figura 26 nos muestra el resultado del CBR individual según el número de golpes
empleados en la compactación, cuyo resultado indica la presión empleada para
llegar a una penetración de 0.1” y 0.2” respectivamente. La figura 27 muestra una
línea que intercepta a los resultados individuales de cada muestra según el número
de golpes en relación con la densidad del material de la cantera Chamisería 02.
Tales resultados son de acuerdo al CBR más crítico en este caso el CBR a 0.1”,
esta línea al ser reflejada con la densidad seca obtenida en el ensayo Proctor se
55
logra precisar la M.D.S al 100% y al 95%, el cual nos deriva al resultado final del
índice CBR cuyo resultado es 40.40 % y 28.40 % respectivamente.
Resumen:
Este resumen nos refleja que la capacidad de soporte del material de las canteras
con mayor contenido de gravas, en este caso las canteras Chamisería 01 y
Camisería 02 presentan un mayor porcentaje respecto a los suelos con mayor
presencia de arena, siendo estas la cantera Aremi tercera y la cantera los Ángeles.
Los resultados obtenidos del CBR al 100% y al 95% son los determinados en base
a la Máxima densidad seca que nos indicó el ensayo Proctor, sin embargo, en el
ensayo Proctor no fue considerado las gravas de sobre tamaño, los cuales pueden
diferir en los resultados obtenidos. Por ello se realizó el método de corrección por
gravas de sobre tamaño establecido en la norma (ASTM D 4718 - 87, 2001). Para
determinar la influencia de estas partículas de este modo ver la variación en el
grado de compactación.
56
realizó para todos los ensayos. A continuación, se presenta la tabla según la
cantidad de muestra total utilizada en los ensayos.
Tabla 27: Total de gravas de sobre tamaño separado de los ensayos en peso
57
Tabla 28: Porcentaje de gravas de sobre tamaño de las canteras.
Interpretación
Estos porcentajes nos indican la cantidad de gravas de sobre tamaño que presenta
cada una de las canteras, es decir las partículas acumuladas hasta el tamiz N° 3/4”.
Siendo los porcentajes con mayor contenido de gravas de sobre tamaño el material
de las canteras Chamisería 01 y Cantera Chamisería 02.
Resumen:
Interpretación.
Las partículas de sobre tamaño de las canteras con mayor contenido grava
presentan menos contenido de humedad respecto a las canteras con menor
58
contenido de gravas, en este caso las canteras con mayor cantidad de gravas son
Chamisería 01 y Chamisería 02, presentando un 0.54% y 0.63% de contenido de
humedad de las partículas de sobre tamaño, y las canteras Aremi tercera y Los
Ángeles presentan un 0.94% y 0.77% de contenido de humedad respectivamente.
Resumen:
Ít. Cantera Ge
1 C-01 Cantera Aremi tercera 2.63
2 C-02 Cantera Los Ángeles 2.60
3 C-03 Cantera Chamisería 01 2.81
4 C-04 Cantera Chamisería 02 2.80
Fuente: Elaboración propia
Interpretación.
59
Con respecto al quinto objetivo específico que es determinar el O.C.H. y la M.D.S.
corregida de las canteras en estudio, Huancayo – Junín – 2023, Tenemos los
siguientes resultados.
Teniendo los resultados de las propiedades físicas de las gravas de sobre amaño,
se procedió a realizar la corrección a los resultados del ensayo Proctor, los cuales
presentamos en las siguientes tablas.
Resumen:
Las siguientes tablas que presentamos muestra la influencia que tienen las gravas
de sobre tamaño de acuerdo a su clasificación según la cantera que corresponde,
respecto a su densidad seca y contenido de humedad.
60
Gráfica 1: Influencia de gravas de sobe tamaño en la máxima densidad seca
2.29
2.30 2.26 2.30
2.20 2.20
1.97 2.24
2.00 2.21 2.00
1.80 1.80
C-01 C-02 C-03 C-04
SC SP-SC GM GP-GC
Patrón 1.95 2.03 2.21 2.24
Correción 1.97 2.07 2.26 2.29
Tendencia 1.97 2.07 2.26 2.29
Fuente: Elaboración propia
Interpretación.
De esta tabla podemos inferir que, de acuerdo a la clasificación del suelo que tiene
cada una de las canteras, según sus propiedades físicas y granulometría, las
canteras que contienen mayor cantidad de gravas en este caso la C-03 y C-04,
correspondientes a Chamisería 01 y Chamisería 02 respectivamente, logran tener
una mayor densidad respecto a los suelos con mayor porcentaje de arena. Así
mismo el factor Gravas de sobre tamaño logró un incremento en la densidad, siendo
en la primera cantera C-01, 0.02 gr/cm3 con un 4.7% de gravas de sobre tamaño
según la tabla 32, que representa el 1.2% de la densidad sin corrección por gravas.
En la segunda cantera C-02, se incrementó en 0.04 gr/cm3 con un 7.4% de gravas
de sobre tamaño según la tabla 32, que representa el 1.9% de la densidad sin
corrección por gravas. En la tercera cantera C-03, se incrementó en 0.04 gr/cm3
con un 9.4% de gravas de sobre tamaño según la tabla 32, que representa el 1.8%
de la densidad sin corrección por gravas. Y finalmente en la cuarta cantera C-04,
se incrementó en 0.04 gr/cm3 con un 10.4% de gravas de sobre tamaño según la
tabla 32, que representa el 1.6% de la densidad sin corrección por gravas.
61
Gráfica 2: Grado de Influencia de gravas de sobre tamaño en la máxima
densidad seca.
2.0%
2.0% 1.9%
1.5% 1.2%
1.0%
0.5%
0.0%
C-01 C-02 C-03 C-04
SC SP-SC GM GP-GC
Incremento 1.2% 1.9% 2.2% 2.0%
Esto nos indica que las gravas de sobre tamaño incrementan la densidad del suelo
respecto a lo determinado en el ensayo Proctor originalmente en las canteras de
estudio, esto dependiendo del tipo de suelo y el porcentaje de gravas de sobre
tamaño que esté influyendo en la corrección. En este caso la cantera Aremi Tercer
varía en 1.2% respecto al resultado sin corrección, la cantera los Ángeles varía en
1.9%, la cantera Chamisería 01 varía en un 2.2% y la cantera Chamisería 02 varía
en un 2%.
12.0%
12.0% 12.0%
2.0% 2.0%
0.0% 0.0%
C-01 C-02 C-03 C-04
SC SP-SC GM GP-GC
Patrón 12.0% 8.6% 5.5% 5.4%
Correción 11.4% 8.0% 5.0% 4.9%
Tendencia 11.4% 8.0% 5.0% 4.9%
Fuente: Elaboración propia
62
Interpretación.
De esta tabla podemos inferir que, de acuerdo a la clasificación del suelo que tiene
cada una de las canteras, según sus propiedades físicas y granulometría, las
canteras que contienen menor cantidad de grava, en este caso la C-01 y C-02,
correspondientes a la antera Aremi Tercera y los Ángeles respectivamente,
presentan un mayor porcentaje de humedad respecto a los suelos con mayor
porcentaje de grava, en este caso las canteras C-03 y C-04. Así mismo el factor
Gravas de sobre tamaño influye de tal forma que el contenido de humedad del suelo
disminuye, siendo en la primera cantera C-01, una reducción de 0.5% con un 4.7%
de gravas de sobre tamaño según la tabla 32, que representa el 4.7% del contenido
de humedad que resultó del ensayo Proctor originalmente. En la segunda cantera
C-02, disminuyó en 0.6% con un 7.4% de gravas de sobre tamaño según la tabla
32, que representa un 7.3% del contenido de humedad sin la corrección por gravas
de sobre tamaño. En la tercera cantera C-03, disminuyó en 0.5% con un 9.4% de
gravas de sobre tamaño según la tabla 32, que representa el 9.3% del contenido
de humedad sin la corrección por gravas de sobre tamaño. Y finalmente en la cuarta
cantera C-04, disminuyó en 0.5% con un 10.4% de gravas de sobre tamaño según
la tabla 32, que representa el 9.3% del contenido de humedad sin la corrección por
gravas de sobre tamaño.
12.0%
10.4%
10.0% 9.3%
densidad seca
8.0% 7.3%
6.0% 5.5%
4.0%
2.0%
0.0%
C-01 C-02 C-03 C-04
SC SP-SC GM GP-GC
Reducción 5.5% 7.3% 9.3% 10.4%
63
Esto nos indica que las gravas de sobre tamaño disminuye el óptimo contenido de
humedad del suelo entre un 4 a 10% respecto al óptimo contenido de humedad que
resulta del ensayo Proctor originalmente en las canteras de estudio, esto
dependiendo del tipo de suelo y el porcentaje de gravas de sobre tamaño que esté
influyendo en la corrección. En este caso la cantera Aremi Tercer varía en un 4.7%
respecto al resultado sin corrección, la cantera los Ángeles varía en un 7.3%, la
cantera Chamisería 01 varía en un 9.3% y la cantera Chamisería 02 varía en un
10.4%.
64
V. DISCUSIÓN.
65
Con respecto al segundo objetivo específico (ESPINOZA QUINTANILLA, 2022)
quien determinó la influencia de grava- arena en suelos para subrasante, presenta
resultados para su muestra original o patrón valores de 1.99g/cm3 para la M.D.S y
8.2% para el O.C.H. Este resultado refleja valores para un suelo SM según SUCS
que es un suelo considerado como arena limosa. En esta investigación los
resultados para la cantera C-01 (Aremi tercera) y C-02 (Los Ángeles) que son los
suelos tipo arena, resultan con 1.95gr/cm3 y 2.03gr/cm3 respectivamente para la
M.D.S. Y para el O.C.H es 12% y 8.6% respectivamente. Estos resultados nos
muestran que los suelos con mayor presencia de arena y finos tiende a tener menor
densidad seca, pues los resultados para las canteras C-03 (Chamisería 01) y C-04
(Chamisería 02) son 2.21gr/cm3 y 2.24gr/cm3 respectivamente para la M.D.S. para
el O.C.H. resulta en 5.5% y 5.4% respectivamente. Así mismo con respecto al
contenido máximo de humedad los resultados con mayor presencia de gravas
resultan tener un menor contenido de humedad respecto a las canteras con mayor
cantidad de arena finos.
Con respecto al tercer objetivo específico (Diaz Tuesta, y otros, 2021) estableció
como objetivo estabilizar una subrasante con la adición de áridos gruesos
reciclados, logrando presentar en sus resultados valores de CBR que indican para
el suelo natural o patrón valores de 8.17% y 4.85% respectivamente para su
primera muestra, y para la segunda muestra presenta valores de 7.94% y 6.7% al
100% y 95% de la M.D.S. respectivamente. Considerado como una subrasante
buena según el MTC. Cuando a este material le adiciona los áridos gruesos que
van de 3/8” a ¾” este incrementa sus valores, llegando a 15.07% y 15.75% al 100%
y 95% de la M.D.S. respectivamente para la muestra uno y para la muestra dos
presenta valores de 20.09% y 17.8% al 100% y 95% de la M.D.S. respectivamente,
llegando a ser considerado por el MTC como una subrasante muy buena. El
material granular ensayado en tal investigación fue una arena limosa SM según
SUCS. En la presente investigación los resultados mostrados correspondientes a
los suelos tipo arena son en la cantera C-01 18.1% y 12.2%, para la C-02 nos
resulta 23.5% y 18.1% al 100% y 95% de la M.D.S. respectivamente. Par los suelos
tipo grava nos resultó para la cantera C-03 39.1% y 25.2%, para la C-04 nos resulta
40.4% y 28.4% al 100% y 95% de la M.D.S. respectivamente. Sin embargo, los
66
valores presentados en la investigación de (Diaz Tuesta, y otros, 2021), reflejan
valores independientes de cada muestra ensayada y en nuestra investigación los
valores están reflejados con la interpolación de los resultados para determinar el
índice CBR de acuerdo a los valores del Proctor previamente determinado, y este
valor muestra un resultado más exacto para un suelo en sus condiciones más
desfavorables.
Gráfica 5: Rango de Máxima densidad seca para suelos tipo arena y grava
presentada por Castañeda Villanueva.
2.00
2.15 2.28
1.97
1.50 1.79
1.45
1.00 1.19
0.50
0.00
ARENAS GRAVAS
De este modo los resultados de esta investigación mostraron que las canteras
Aremi Tercera y los Ángeles, correspondiente a suelos tipo arena y las canteras
Chamisería 01 y Chamisería 02 de suelos tipo grava; se encuentran dentro de estos
rangos presentados por Castañeda, así mismo, mostramos el resultado
correspondiente a las cuatro canteras de estudio para su comparación.
67
Gráfica 6: Máxima densidad seca de las cuatro canteras.
De estos resultados la cantera C-01 y C-02 de suelo tipo arena presentan valores
que van por encima del promedio de acuerdo a los resultados según Castañeda.
Esto indica que debido a la influencia del porcentaje de gravas que se encuentra
en la arena los valores de la M.D.S. aumenta en sus valores máximos de
compactación, así mismo podemos ver que los resultados de las canteras C-03 y
C-04 correspondiente a suelos tipo grava están muy cerca a los valores máximos
según el rango de compactación presentados por Villanueva, esto indica que las
gravas también elevan los valores en la densidad siendo en estas canteras la
presencia de gravas según la granulometría un 52.5% y un 20.7% respectivamente.
De igual forma, analizando el contenido de humedad podemos apreciar en la
siguiente gráfica los rangos según Villanueva.
30.00 24.20
20.00 15.70
10.90
8.3
10.00 5.5
0.00
ARENAS GRAVAS
68
Podemos apreciar que los contenidos de humedad con mayor porcentaje
corresponden a suelos con valores mínimos de la M.D.S. y los porcentajes mínimos
de contenido de humedad corresponden a los suelos con mayor densidad. De este
modo los resultados que mostraron este estudio como indica la siguiente gráfica,
se encuentran dentro de los rangos presentados por Villanueva de acuerdo al tipo
de suelos.
canteras
De estos resultados la cantera C-01 y C-02 de suelo tipo arena presentan valores
que se encuentran dentro de los rangos para esta categoría de suelo, acercándose
al límite de los valores máximos de la M.D.S. de acuerdo a los resultados según
Castañeda. Esto indica que las debido a la influencia del porcentaje de gravas que
se encuentra en la arena los valores del O.C.H. disminuyen sus porcentajes, así
mismo podemos ver que los resultados de las canteras C-03 y C-04
correspondiente a suelos tipo grava están prácticamente al límite de los valores
máximos según el rango de contenido de humedad presentados por Villanueva, a
su vez, la C-04 presenta un valor de 5.4% estando con 0.1% por debajo del límite
correspondiente al rango máximo del contenido de humedad según la M.D.S.
69
Con respecto al quinto objetivo específico (CASTAÑEDA VILLANUEVA, 2017)
presentó un rango de máximas densidades secas y optimo contenido de humedad
realizando la corrección por gravas de sobre tamaño, estos rangos presentamos a
continuación para la comparación de acuerdo al análisis realizado en las cuatro
canteras correspondientes a esta investigación.
Gráfica 9: Rango de Máxima densidad seca corregida para suelos tipo arena y
grava presentada por Castañeda Villanueva.
2.00 2.36
2.19
2.04
1.50 1.84
1.50
1.00 1.29
0.50
0.00
ARENAS GRAVAS
De este modo los resultados de esta investigación mostraron que las canteras
Aremi Tercera y los Ángeles, correspondiente a suelos tipo arena y las canteras
Chamisería 01 y Chamisería 02 de suelos tipo grava; se encuentran dentro de estos
rangos presentados por Castañeda. así mismo, presentamos el resultado
correspondiente a las cuatro canteras de estudio para su comparación.
70
De estos resultados la cantera C-01 y C-02 de suelo tipo arena presentan valores
que van por encima del promedio de acuerdo a los resultados según Castañeda.
Esto indica que debido a la influencia del porcentaje de gravas que se encuentra
en la arena los valores de la M.D.S. tienden a aumentar los valores máximos de
compactación, así mismo podemos ver que los resultados de las canteras C-03 y
C-04 correspondiente a suelos tipo grava se acercan a los valores máximos, esto
indica que las gravas de sobre tamaño elevan los valores en la densidad siendo en
estas canteras un 9.4% y 10.4% de gravas de sobre dimensión que lograron este
incremento. Sin embargo, notamos que, de acuerdo a los rangos establecidos por
Villanueva, estos muestran un incremento superior a los resultados obtenido sin la
corrección, aumentando de 2.28g/cm3 a 2.36g/cm3 y en la presente investigación
se logró un incremento de 2.24g/cm3 a 2.29g/cm3 en la cantera C-04, esto indica
que el porcentaje de gravas de sobre tamaño y sus respectivas propiedades físicas
logran tener un incremento mayor de la densidad. De igual forma, analizando el
contenido de humedad podemos apreciar en la siguiente gráfica los rangos según
Villanueva.
Gráfica 11: Rango de óptimo contenido de humedad corregida para suelos tipo
arena y grava presentada por Castañeda Villanueva.
30.00
19.70
20.00 14.10
7.8 9.40
10.00 4
0.00
ARENAS GRAVAS
71
Gráfica 12: Óptimo Contenido de Humedad corregida de las cuatro canteras.
canteras
De estos resultados la cantera C-01 y C-02 de suelo tipo arena presentan valores
que se encuentran dentro de los rangos para esta categoría de suelo, acercándose
al límite de los valores máximos de acuerdo a la M.D.S. presentado por Castañeda.
Esto indica que las debido a la influencia del porcentaje de gravas que se encuentra
en la arena los valores del O.C.H. disminuyen sus porcentajes, así mismo podemos
ver que los resultados de las canteras C-03 y C-04 correspondiente a suelos tipo
grava están prácticamente al límite de los valores máximos estando tan solo a 1%
del valor correspondiente al rango máximo de la M.D.S.
72
VI. CONCLUSIONES.
73
4. En cuanto a las propiedades físicas de las gravas de sobre tamaño, los
resultados nos muestran que las gravas presentes en las canteras con mayor
presencia de área y finos presentan mayor contenido de humedad que las
gravas presentes en suelos tipo grava, de igual forma la gravedad específica
de estos materiales varían según la clasificación de los suelos, presentando
valores más elevados en suelos tipo grava y valores menores en suelos tipo
arena. Estas características son indispensables pues en los ensayos Proctor
realizados a las canteras no se consideran estos materiales de sobre tamaño,
por ello, con estas propiedades se puede realizar una modificación a los valores
determinados en este ensayo.
5. Finalmente, las gravas de sobre tamaño logran tener una influencia positiva,
logrando incrementar las densidades obtenidas por el ensayo Proctor, y estos
valores aumentan en mayor cantidad para los suelos tipo grava, los cuales
también presentan según sus propiedades físicas una mejor gravedad
específica, respecto a las gravas presentes en suelos tipo arena. Así mismo,
los contenidos de humedad también tienen una modificación respecto a los
valores el ensayo Proctor pues estos bajan su porcentaje dependiendo de la
cantidad de gravas de sobre tamaño que se esté corrigiendo en la muestra.
74
VII. RECOMENDACIONES.
75
REFERENCIAS
ASTM C127-15. 2016. Standard Test Method for Relative Density (Specific Gravity)
and Absorption of Coarse Aggregate. ASTM C127-15. s.l. : ASTM, 2016.
ASTM C136/C136M-19. 2020. Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and
Coarse Aggregates. ASTM C136/C136M-19. s.l. : ASTM, 2020.
ASTM D 4718 - 87. 2001. Standard Practice forCorrection of Unit Weight and Water
Content for SoilsContaining Oversize Particles. ASTM D 4718 - 87. s.l. : ASTM,
2001.
ASTM D1883-21. 2021. Standard Test Method for California Bearing Ratio (CBR)
of Laboratory-Compacted Soils. ASTM D1883-21. s.l. : ASTM, 2021.
ASTM D4220M-14. 2023. Standard Practices for Preserving and Transporting Soil
Samples. ASTM D4220M-14. s.l. : ASTM, 2023.
ASTM D4318-17e1. 2018. Métodos de prueba estándar para límite líquido, límite
plástico e índice de plasticidad de suelos. ASTM D4318-17e1. s.l. : ASTM, 2018.
76
Bojacá Torres, Diana Carolina . 2020. Módulo resiliente de suelos blandos de
subrasante de la zona lacustre de Bogotá a partir del ensayo CBR cíclico. Bogotá :
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2020.
Cárdenas Eras, Jennifer Suley y Arias Duy, Kenny Alexis. 2022. Determinación
y análisis de parámetros geomecánicos de suelos granulares determinados por
ensayos convencionales aplicando energía con Próctor estándar y modificado.
Cuenca, Ecuador : Universidad Católica de Cuenca, 2022.
Diaz Tuesta, Jennifer Del Pilar y Linares Herrera, José Alexander. 2021.
Incorporación de áridos gruesos reciclados para la estabilización. Moyobamba,
Perú : Universidad Cesar Vallejo, 2021.
77
García, Rosales, Balaguera, Arboleda y Pérez, Duarte. 2019. Evaluación del
desempeño de diferentes materiales granulares en capas de base de pavimentos.
Revista de Ingeniería. 2019, Vol. 50, 31-39.
Llique Mondragón, Rosa Haydee y León Chávez, Luis Andrés. 2018. Influencia
de la energía de compactación en la densidad seca máxima y contenido óptimo de
humedad de suelo granular. 2018, Vol. XVI, 2.
78
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C, 2023. ISBN: 978-612-5069-70-
2.
Paz ojeda, Maria del Rosario. 2018. DocPlayer. [En línea] 2018.
http://docplayer.es/73767542-Comportamiento-de-los-suelos-granulares.html.
79
XXI Century: Lessons learned and future challenges. Amsterdam : IOS Press BV,
2019.
80
ANEXOS.
81
Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
82
Anexo 2: Matriz de consistencia
TÍTULO: Influencia de gravas de sobre tamaño de canteras distintas en el grado de compactación de suelos, Huancayo – Junín – 2023
AUTOR: Elmer Ronald Pardavé Ames
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
83
Anexo 3: Ficha técnica de recolección de datos
84
85
86
Anexo 4: Resultados de laboratorio
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
Anexo 5: Constancia de pago
111
Anexo 6: Certificado de calibración de equipos
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
Anexo 7: Panel fotográfico
126
Fotografía 4: Cantera Chamisería 02
127
Fotografía 6: Muestreo de material.
128
Fotografía 8: Análisis granulométrico.
129
Fotografía 10: Proctor modificado
130
Fotografía 12: Contenido de humedad y gravedad específica de las gravas de
sobre tamaño
131
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.