Quispe AGA-SD
Quispe AGA-SD
Quispe AGA-SD
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
Quispe Alcarraz, Gustavo Adolfo (ORCID: 0000-0003-1828-9685)
ASESOR:
Mg. Benites Zúñiga, José Luis (ORCID: 0000-0003-4459-494X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento
LIMA – PERÚ
2020
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ........................................................................................................... ii
Agradecimiento .................................................................................................... iii
Índice de tablas .................................................................................................... v
Índice de Gráficos ............................................................................................... vi
Índice de figuras .................................................................................................. vii
Resumen ............................................................................................................. ix
Abstract ................................................................................................................ x
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7
III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 31
3.1. Tipo y diseño de Investigación 31
3.2 Variables y operacionalización 32
3.3 Población, muestra y muestreo 33
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
3.5 Procedimiento 35
3.6 Métodos de análisis de datos 36
3.7 Aspectos éticos 37
IV. RESULTADOS .............................................................................................. 38
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 53
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 57
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 58
REFERENCIAS .................................................................................................. 59
ANEXOS ............................................................................................................ 64
iv
Índice de tablas
v
Índice de Gráficos
vi
Índice de figuras
vii
Figura 32. Prueba de infiltración del suelo in situ. .............................................. 46
Figura 33. Valor de permeabilidad según el tipo de suelo.................................. 48
Figura 34. Ensayo de compresión del bambú .................................................... 49
Figura 35. Bambú sometido a esfuerzos de flexión ............................................ 51
viii
Resumen
ix
Abstract
x
I. INTRODUCCIÓN
Sin embargo, no son solo las lluvias los responsables de las inundaciones, también
participan otros factores en el progreso de este desastre natural como es el caso
del crecimiento poblacional, el tipo de suelo, y la carencia de obras hidráulicas.
1
En Guayaquil, Ecuador los pobladores de la ciudad costanera por décadas han
vivido en condiciones de deficiencia ambiental, económica y social producto de los
efectos de las precipitaciones, escasa permeabilidad, la obstrucción de los canales
de drenaje y la escorrentía de aguas pluviales desencadenando inundaciones que
en ocasiones han alcanzado los 1,50 metros.3
Del mismo modo, en la subcuenta del río San Juan de Dios en Guadalajara –
México, se presentan problemas de infiltración y escurrimiento debido a la
superficie del suelo impermeable. Por otro lado, el servicio de alcantarillado y pluvial
son ineficientes lo que provoca problemas de inundaciones.4
2
En el Perú las inundaciones ocasionan demasiadas pérdidas económicas, daños a
la salud y en otros casos incluso la vida de las personas. Este desastre natural
ocurre principalmente por la accidentada ubicación geográfica, la variedad de
climas, el crecimiento poblacional, el desorden urbanístico y la inexistencia de
políticas de prevención, además de la falta de compromiso y la incapacidad de
respuesta de los funcionarios públicos, así como, la poca colaboración por parte de
la comunidad para afrontar este problema. Por otro lado, el déficit de obras
hidráulicas como redes alcantarillado, drenajes pluviales, embalses, canales,
cunetas entre otros, incrementan el riesgo de inundaciones en nuestro país.
Según (ROJAS, y otros, 2019) nos dicen que en el año 2017 en el Perú se
produjeron intensas y prolongadas lluvias que activaron diferentes quebradas en el
norte y centro del país ocasionando huaicos e inundaciones. Este fenómeno natural
se conoció como el Niño costero.
En el caso de Pucallpa, está se ubica en la cuenca del río Ucayali, posee un clima
tropical cálido todo el año, sin embargo, de octubre a abril se producen las
precipitaciones que alcanzan los 286 l/m2 al mes. Estas continuas y torrenciales
lluvias incrementan el nivel del río Ucayali generando desbordes e inundaciones en
las zonas aledañas. Asimismo, el deficiente sistema de drenaje permite que
aumente el flujo de la escorrentía superficial logrando a colapsar totalmente las
redes de alcantarillado y haciendo intransitable las calles de Pucallpa.
Por ello frente esta situación tan crítica, el gobierno mediante el Decreto Supremo
N° 054-2019-PCM declaró la provincia de Coronel Portillo en estado de emergencia
en abril de este año.
3
Por otro lado, las pérdidas económicas se extienden a toda la ciudad y uno de los
factores que más se ve afectado es el turismo. Dado que es muy importante el clima
y el estado del tiempo en la actividad turística.8
8 (MARTINEZ, 2017)
9 (HERNANDEZ, y otros, 2017)
4
Finalmente se requiere nuevas estrategias que permitan resolver el problema del
agua de lluvia en Pucallpa, su evacuación, infiltración y/o eliminación. De este modo
minimizar el riesgo de sufrir inundaciones y todas las consecuencias que trae
consigo.
Problema General
¿Cómo contribuye la implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú a
controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?
Problemas Específicos
¿Cómo influye la evacuación de la escorrentía en el control de inundaciones en la
calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?
5
novedoso y económico empleando materiales propios de la zona como el bambú
que tiene un buen desempeño en la construcción.
Objetivo General
Evaluar si la implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú contribuye
a controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.
Objetivos Específicos
Evaluar si la evacuación de la escorrentía influye en el control de inundaciones en
la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019.
Hipótesis General
La implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú contribuye a
controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.
Hipótesis Específicos
La evacuación de la escorrentía influye en el control de inundaciones en la calle
Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.
6
II. MARCO TEÓRICO
7
Estrella (2017), en su tesis: “Análisis comparativo entre un sistema
convencional de drenaje de AALL y un sistema sostenible para la evacuación
de los caudales generados por la precipitación pluvial”. El objetivo fue realizar
el análisis y diseño de la red de alcantarillado pluvial en el sector de la Ciudadela
Mucho Lote 2, utilizando los criterios actuales de zonas de amortiguamiento y
reducción de caudales de aguas lluvias y presentarlos como una alternativa factible
para su implementación en nuevos desarrollos urbanísticos. La técnica que se
escogió fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de
datos. El resultado obtenido determina que las nuevas propuestas de diseños de
sistemas de alcantarillado pluvial manifiestan una reducción de los caudales de
escurrimiento superficial exhibiendo una notoria mejora en la eficiencia del sistema
de drenaje.
8
Burgos, Israel, Miranda y Roth (2017), en su artículo científico: “Propuestas de
drenaje pluvial urbano no convencional en Mendoza”. Mencionan que
antiguamente las soluciones a los problemas de inundaciones consistían en la
construcción de obras hidráulicas que ayudaban a drenar y evacuar de manera
rápida la escorrentía superficial hacia las zonas más bajas, sin embargo, estas
obras requieren grandes inversiones y tardan demasiado tiempo en ejecutarse. Por
ello para resolver estas dificultades proponen enfocar la atención en el manejo del
caudal del escurrimiento en el lugar donde se genera. Para llevar a cabo esto se
requieren de obras no estructurales como estanques urbanos de almacenamiento
y pozos de infiltración.
9
Carpio y Vasquez (2016), en su tesis: “Características físicas y mecánicas del
bambú para fines estructurales”. El objetivo fue determinar según las
características de las muestras a ensayar si el bambú cosechado del distrito de
Marona, en el departamento de San Martín cumple con las normas técnicas
nacionales e internacionales. El enfoque que tuvo esta investigación fue
cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño es experimental y el nivel
de investigación fue explicativo. La técnica empleada fue la observación y el
experimento, asimismo como instrumento se empleó los ensayos de compresión y
flexión del bambú. El resultado obtenido establece que el bambú proveniente del
distrito de Marona, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín es apto
para utilizarlo como material de construcción, debido a que obtuvo una resistencia
a la compresión de 35.9Mpa y 18.5Mpa como resistencia a la tracción. Parámetros
que nos indican que cumplen satisfactoriamente lo establecido en la normativa
vigente.
Zambrano (2017), en su tesis: “Diseño de drenaje pluvial del pueblo joven Muro,
Chiclayo, Lambayeque - 2017”. El objetivo fue diseñar el drenaje pluvial para el
pueblo joven Muro, Chiclayo, Lambayeque. El enfoque que tuvo esta investigación
fue cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño es no experimental y
el nivel de investigación fue descriptivo. La técnica empleada fue la de análisis
documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. El resultado obtenido
establece que frente a la problemática de la acumulación de aguas pluviales es
necesario la implementación de un sistema de drenaje pluvial que permita la
evacuación de las aguas acumuladas hacia al canal yortuque a través de su
escurrimiento por gravedad.
10
el nivel de eficiencia del sistema de drenaje pluvial en el campus, es bajo dado que
una de las cunetas no cumple con la evacuación de los caudales de trabajo que se
requiere, teniendo una capacidad hidráulica máxima de 0.008 m 3/s y trabaja
retirando un caudal de 0.017m3/s. siendo este un punto crítico donde habitualmente
se producen las inundaciones.
11
Sistema de drenaje pluvial de bambú, es un sistema de drenaje que se pretende
implementar en la ciudad de Pucallpa aprovechando la abundancia de la materia
prima, el bambú, cuya finalidad será evacuar las aguas pluviales y evitar que se
produzcan inundaciones en la calle Huayna Cápac. Para el desarrollo de este
sistema es necesario conocer el tipo de suelo, su capacidad de infiltración e
impermeabilidad, así como, la resistencia del bambú a esfuerzos de compresión y
flexión.
En este estudio el material utilizado como sistema de drenaje es el bambú, del cual
se harán las canaletas, el montante y el pozo de infiltración por donde se conducirán
y evacuarán las aguas pluviales.
La red de drenaje pluvial está conformada por las instalaciones técnicas orientadas
a recolectar y conducir el flujo de la escorrentía 11
10 (ARQHYS, 2012)
11 (ÁLVAREZ, y otros, 2018)
12
En zonas propensas a lluvias y que no cuentan con un desfogue natural es
importante tener un sistema de drenaje que permita recolectar y evacuar el agua
de lluvia, evitando sufrir daños en la salud y pérdidas económicas por
inundaciones.12
Montante es el tubo vertical que se utiliza para evacuar las aguas de lluvia desde
las canaletas hasta el dren.
13
El bambú es una planta descendiente de la familia Poaceae (gramíneas), de la
tribu Bambúeseae.13
El bambú tiene múltiples usos entre los que destaca como material de construcción,
gracias a su buen comportamiento a esfuerzos de compresión son empleados en
la edificación de casas, muros, vigas, andamios, acueductos entre otros.
14
La estructura básica del bambú es el tallo o caña y está conformado por los
siguientes elementos:
15
El Curado del bambú tiene como propósito proteger a la planta de los agentes
externos como las plagas. Los métodos más utilizados son el curado químico y no
químico.
El método químico se lleva a cabo sumergiendo las cañas de bambú en ácido bórico
y luego se deja secar al aire. Este método es el más efectivo, pero también el más
costoso.
Por otro lado, los métodos no químicos son los más usados por los pobladores y
los campesinos. Entre los principales tenemos: el curado por inmersión en agua y
el curado al humo.
16
El curado al humo se lleva a cabo por la quema de la caña de bambú formando un
recubrimiento con partículas de carbón llamado “hollín”. Este material es insoluble
y resistente a la luz y al calor y protege al bambú de los agentes externos.
La escorrentía es el flujo de aguas lluvias que transitan por la superficie del terreno.
Es importante la captación, conducción y evacuación de la escorrentía para evitar
que se generen inundaciones en las zonas de menor altitud.
De acuerdo con (RAE, 2018) la escorrentía es el agua lluvia que fluye por la
superficie de un terreno.
Según Cubides (2016) para evitar que sucedan las inundaciones, es necesario
evacuar la escorrentía que se produce por las lluvias torrenciales a través de los
colectores pluviales (pág. 22).
17
El coeficiente de escorrentía se determina al dividir el volumen de la escorrentía
superficial entre la precipitación total. Este valor es aproximado y varía según el tipo
de suelo, la cobertura vegetal y la pendiente, así como, de la magnitud de la lluvia.16
Coeficiente de escorrentía
Tipo de superficie
mínimo máximo
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios, zonas de edificios, edificaciones densas 0.50 0.70
Zonas residenciales unifamiliares 0.30 0.50
Zonas residenciales multifamiliares espaciadas 0.40 0.60
Zonas residenciales multifamiliares densas 0.60 0.75
Zonas residenciales semiurbanas 0.25 0.40
Zonas industriales espaciadas 0.50 0.80
Zonas industriales densas 0.60 0.90
Parques 0.10 0.25
Zonas deportivas 0.20 0.35
Estaciones e infraestructuras viarias del ferrocarril 0.20 0.40
Znas suburbanas 0.10 0.30
Calles asfaltadas 0.70 0.95
Calles hormigonadas 0.70 0.95
Calles adoquinadas 0.70 0.85
Aparcamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas (suelos arenosos con pendiente inferiores al 2%) 0.05 0.10
Praderas (suelos arenosos con pendiente intermedia) 0.10 0.15
Praderas (suelos arenosos con pendiente superiores al 7%) 0.15 0.20
Praderas (suelos arcillosos con pendiente inferiores al 2%) 0.13 0.17
Praderas (suelos arcillosos con pendiente intermedias) 0.18 0.22
Praderas (suelos arcillosos con pendiente superiores al 7%) 0.25 0.35
Por otro lado, Cubides (2016) menciona que La infiltración es el paso del agua a
través del suelo desde la superficie hacia el subsuelo (pág. 46).
18
Con la tasa de infiltración se consigue determinar el tiempo que tarda el suelo en
infiltrar el agua a través de si y posteriormente obtener su capacidad de infiltración.
Tiempo de Infiltración
T= T: Tasa de infiltración (min/cm)
Infiltración
𝟏
Infiltración 𝟐
Q = 315.5 (Tiempo de Infiltración) Q: Capacidad de Infiltración (l/m2/día)
R 2h1 + R
k= ln ( ) k: coeficiente de Permeabilidad (m/s)
2(t2 - t1 ) 2h2 + R
donde:
R: Radio del pozo (m)
t1: Tiempo Inicial (s)
t2: Tiempo Final (s)
h1: Altura de agua inicial (m)
h2: Altura de agua final (m)
19
Las superficies permeables son aquellos pavimentos que tienen la propiedad de
dejar pasar el agua a través de su estructura para su posterior infiltración o
reutilización. Entre los más resaltantes tenemos: gravas, asfaltos, césped bloques
y baldosas porosas, resinas, etc.
20
Las franjas filtrantes son secciones de suelo vegetado, ancho y de poca
pendiente, diseñados para permitir la filtración de la escorrentía superficial. La
densidad de la vegetación produce una mayor capacidad filtrante y por consiguiente
una mejor depuración.
Los Pozos de Infiltración son sistemas poco profundos conformados por material
granular que ayudan a drenar la escorrentía superficial minimizando el riesgo de
sufrir inundaciones.
21
Drenes Filtrantes o franceses son similares a los pozos de infiltración, poseen
zanjas de poca profundidad y están rellenos de material granular o sintético,
además pueden permitir la infiltración de los volúmenes de escorrentía.
22
Estanques de retención son lagunas artificiales que permanecen con agua por
largos periodos de retención, alcanzan profundidades de hasta 2 m.
Los humedales son hábitats artificiales, con una vasta densidad de vegetación y
poca profundidad, propia de pantanos y zonas húmedas.
23
El control de Inundaciones pluviales no es algo novedoso para la humanidad,
por el contrario, desde mucho antes se ha buscado la forma de proteger de las
lluvias a las áreas ocupadas por el hombre, sin embargo, el tiempo ha transcurrido
y las condiciones no son las mismas, por consiguiente, los efectos que causan las
inundaciones son cada vez más devastadoras. Por ello urge la necesidad de
plantear nuevas ideas y conceptos del manejo del agua lluvia para lidiar al
fenómeno de la inundación.
Molina (2016), nos dice que recientemente a nivel mundial se están formulando
diversas estrategias que refuerzan el concepto de resiliencia frente a las
inundaciones pluviales, estas propuestas exigen el involucramiento de todas las
partes, así como una renovación radical en el manejo de las aguas pluviales.
Del mismo modo Bustamante, Hinojosa y Llagudo (2018) señalan que: Para
materializar el control de inundaciones pluviales se requiere analizar a los posibles
actores que intervienen en su desarrollo, actualmente existen software y otras
herramientas que nos permite modelar o simular inundaciones ingresando datos
que están relacionados a la ocurrencia de este hecho natural como es el tipo de
suelo, capacidad de infiltración, etcétera.
24
Moreno y Oliva (2018) añaden que las inundaciones pluviales son producto de las
precipitaciones, y que se dan por la saturación del terreno y la acumulación del
agua proveniente de las lluvias que pueden permanecer hasta días en el mismo
lugar (pág. 27).
La saturación del terreno está referida a la capacidad que tiene el suelo para
continuar infiltrando agua a través de sus poros, hasta llegar al punto de no poder
más y se genera la escorrentía superficial.
Inundaciones lentas son las que ocurren en áreas extensas y con poca pendiente,
tienden a tener una larga duración (días) sobrepasando la capacidad de infiltración
del terreno. Sin embargo, permite realizar la evacuación de los pobladores.
25
Inundaciones súbitas son las que se presentan de forma repentina en superficies
con pendientes muy marcadas, producto de las lluvias intensas y de la cubierta
impermeable de las calles. Este tipo de inundaciones están consideradas como las
de mayor peligro por su relación con los huaycos y avalanchas.
19 (CARDOZO, 2019)
26
Los daños ocasionados por las inundaciones pluviales originan la reconstrucción
obligatoria de los hogares y en otros casos reubicarlos en zonas aledañas para dar
paso a la ejecución de las obras estructurales en la zona de riesgo.20
Los riegos por inundaciones pluviales son sucesos que se pueden mitigar o evitar,
para esto se requiere identificar las zonas más vulnerables y establecer programas
de prevención que salvaguarden la seguridad de las personas.
27
Según Iturralde (2018) para reducir el riego por inundación es necesario tomar
medidas progresivas, efectivas y de manera sistemática y sobre todo que estén
incluidas en el presupuesto económico de las entidades públicas (pág. 22).
28
La vulnerabilidad, es una variable que puede ser controlada y gestionada de tal
manera que propicie la reducción de los daños en los bienes y propiedades de las
personas.23
Para Zúñiga y Magaña (2019) el reemplazo de los suelos naturales por otros
pavimentos influye en el grado de vulnerabilidad lo que conlleva a originar más
inundaciones.
29
Torres (2019) nos menciona lo importante que es reutilizar las aguas pluviales, ya
que este recurso natural puede utilizarse para muchos fines como regar jardines,
uso sanitario, limpieza entre otros.
El tipo de suelo, el suelo está conformado por un conjunto de partículas que unidas
representan una fase sólida, además poseen espacios vacíos en los cuales se
podría encontrar agua, aire o ambos.25
25 (OYOLO, 2016)
30
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de Investigación
Tipo de investigación
La investigación se desarrolla de forma aplicada, ya que empleamos conocimientos
básicos y adquiridos para obtener nuevas respuestas en nuestro estudio.
Diseño de investigación
Se establece que la actual investigación tiene un diseño experimental, puesto que,
se procederá a manipular la variable independiente para luego revisar los
resultados que se producen en la variable dependiente.
Nivel de Investigación
El nivel es explicativo, dado que da a entender los motivos que impulsaron el
surgimiento del problema y las consecuencias que se producen de manera concreta
y concisa.
31
Enfoque de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque su elaboración esta
ceñido a un esquema ordenado y sistemático, donde los resultados se basan en la
confiabilidad de los instrumentos para recolectar datos, posteriormente estos se
analizan y se determinan las conclusiones y recomendaciones.
Según Hernandez et al. (2014) el enfoque cuantitativo sigue una secuencia no se
puede saltar ninguna etapa, se empieza con una idea del tema a investigar, se
platea cuáles serán los objetivos y se formula las preguntas correspondientes al
problema, se construye el marco teórico, luego en base a las preguntas se plantea
las hipótesis y se identifican las variables, se realiza el diseño de investigación y
finalmente se mide a las variables, se verifican resultados y se establecen las
conclusiones (pág. 4)
32
3.3 Población, muestra y muestreo
Población
La poblacional establecida fueron los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad de
Pucallpa.
Muestra
La muestra determinada fue el sistema de drenaje pluvial de la calle Huayna Cápac
en el distrito de Callería – Pucallpa.
Muestreo
El tipo de muestreo es no probabilístico, porque el investigador es quien elige al
azar la muestra de estudio.
33
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Elemento de
Técnica Instrumento
estudio
Formato de recolección de datos que
Observación contendrá información general de la
Validez
34
Confiabilidad
Los instrumentos a utilizar deberán estar calibrados antes de ser utilizados en los
ensayos, tiene que existir una ficha técnica o certificación que nos garantice la
seguridad de estar calibrados.
3.5 Procedimiento
Paso 2: Se Procederá a tomar muestras del suelo para determinar qué tipo es y
cuáles son sus características fisicoquímicas, y que relación guardan con las
inundaciones.
35
Paso 7: Se determinará el nuevo caudal de escorrentía en la calle Huayna Cápac
aguas abajo.
36
3.7 Aspectos éticos
Este proyecto de investigación se desarrolla de acuerdo al reglamento de la
Universidad Cesar Vallejo, así como a las normas de la ley universitaria, cabe
indicar que la guía del asesor nos conduce a respetar la autenticidad de los autores
en cada etapa y proceso de esta investigación dando énfasis a la originalidad del
proyecto, por lo cual se evita cometer plagio.
Asimismo, la presente investigación se lleva a cabo con el propósito de ser de
utilidad como una buena fuente para otros profesionales o estudiantes quienes
deseen consultar y tomar como referencia o guía en el momento que elaboren su
propio proyecto de investigación
Finalmente, en esta investigación se aplica el uso del estilo ISO 690 para citar y
referenciar a las fuentes de información tales como: revistas científicas, libros, tesis,
entre otros.
37
IV. RESULTADOS
Aspectos generales del estudio
Ubicación Política:
El área de estudio está ubicada en el distrito de Callería, ciudad de Pucallpa en la
provincia de Coronel Portillo, dentro del departamento de Ucayali.
38
Figura 22. Mapa Provincial de Ucayali
39
Ubicación Geográfica:
La capital de Pucallpa se ubica en la coordenada geográfica 8º23’37’’S y
74º32’45.88’’O, y posee una altitud 154 m.s.n.m.
40
La ubicación exacta donde se realizó los estudios para la implementación del
sistema de drenaje fue la calle Huayna Cápac, situada a 100 m de la plaza 9 de
octubre.
41
Vías de Acceso:
Por tierra: Siguiendo la ruta Lima - La Oroya - Cerro de Pasco – Huánuco - Tingo
María – Aguaytía, luego continuar por la av. Centenario hasta el cruce con la av.
Colonización enseguida girar hacia la derecha hasta la av. Lloque Yupanqui,
después entrar por la izquierda hasta la av. 9 de octubre, finalmente doblar hacia la
derecha hasta llegar a la calle Huayna Cápac.
Vía aérea: Partiendo del aeropuerto Jorge Chávez en Lima hasta el aeropuerto de
Pucallpa – luego seguimos por la ruta de la av. centenario hasta llegar a la calle
Huayna Cápac.
Clima:
La capital de Pucallpa dispone de un clima tropical, con temperatura cálida durante
todo el año, alcanzando picos de 34 °C en los días más calurosos.
Asimismo, en casi todos los meses están presentes las precipitaciones, teniendo
un mayor registro de octubre a diciembre. En este período, la temperatura
desciende hasta los 21.5 °C aproximadamente.
42
Resultados de laboratorio
Ensayo de Análisis Granulométrico por tamizado:
Este ensayo sirvió para conocer y clasificar el tipo de suelo que existe en el área
de estudio, y determinar la capacidad de evacuación de la escorrentía que se forma
durante las lluvias intensas, llevándolo a cabo de acuerdo a lo estipulado en el
manual de ensayo de materiales del MTC E.107.
43
Tabla 3. Clasificación de la muestra del suelo
Clasificación
Muestra Profundidad Descripción
AASHTO SUCS
1 0.00 - 0.10 - Pt Turba
Limo Inorgánico, de
2 0.10 - 0.50 A-7-5 MH
alta plasticidad.
Limo Inorgánico, de
3 0.50 - 1.50 A-7-5 MH
alta plasticidad.
Fuente: Elaboración propia
44
Referente a la evacuación de la escorrentía superficial, se realizó el cálculo del
caudal de agua lluvia captada en el techo de una de las viviendas ubicada en la
calle Huayna Cápac, para luego conducirla hacia el pozo de infiltración reduciendo
el caudal de la escorrentía superficial.
45
Ensayo de permeabilidad e infiltración del suelo
Ensayo de Permeabilidad Método de Porchet
Este método se utilizó para determinar la permeabilidad del suelo en el área de
estudio. Se realizó un orificio con un diámetro y una profundidad de 0.30 metros
respectivamente.
46
Tabla 5. Datos del ensayo de permeabilidad in situ (método de Porchet)
Total altura
Descenso Tiempo Tiempo Tiempo
Item de agua
(cm) (h) (min) (seg)
(cm)
1 0 30 0.0 0 0
2 7 23 0.5 30 1800
3 3 20 1.0 60 3600
4 2.1 17.9 1.5 90 5400
5 1.7 16.2 2.0 120 7200
6 1.4 14.8 2.5 150 9000
7 1.2 13.6 3.0 180 10800
8 1.0 12.6 3.5 210 12600
9 0.9 11.7 4.0 240 14400
Fuente: Elaboración propia
25 23
20
20 17.9
16.2
14.8
13.6 12.6
15 11.7
10
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Tiempo (h)
47
Figura 33. Valor de permeabilidad según el tipo de suelo
Fuente: Gonzáles Yuliana y Meneses Carlos, 2015. Ensayo de permeabilidad
según norma ASTM D 2434-68
Dado que el tipo de suelo que se obtuvo fue un limo inorgánico (MH), y el coeficiente
de permeabilidad 3.5x10-4 cm/s, se comparó con los datos de la figura 33 y se
determinó que el grado de permeabilidad del suelo es baja.
Prueba de Infiltración
Esta prueba se realizó para determinar el tiempo que tarda el agua en infiltrase a
través del suelo.
48
Curva de Infiltración
8
7
6
Infiltración (cm)
4
3
2.1
1.7
2 1.4 1.2 1 0.9
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270
Tiempo (min)
De los datos de la Tabla 6 y del grafico 2 se verificó que el tiempo de infiltración del
agua lluvia es lento debido a la baja permeabilidad del suelo y a su poca capacidad
de infiltración que fue de 20.72 l/m2/día.
49
Tabla 7. Ensayo de compresión del bambú.
Fuente: Propia
45.00
44.00
Esfuerzo Ultimo de Compresión (Mpa)
43.00 42.54
42.00
41.47
41.00
40.00
39.00
38.49
38.00
37.00
36.61
36.00
35.00
C-1 C-2 C-3 C-4
Muestras
50
Ensayo de Flexión:
Ensayo utilizado para determinar la resistencia a la flexión del bambú según la NTP
251.017:2004 - NTC 5525
Diámetro
Espesor Resistencia
Edad de Longitud
N° Muestra de pared Ultima
(Años) Muestra (mm)
(mm) (Mpa)
(mm)
51
RESISTENCIA ULTIMA A LA FLEXIÓN
Esfuerzo Ultimo de Flexión (Mpa) 15.00
13.00 13.00
11.65
11.00
9.22
9.00
8.18
7.00
5.00
0 1 2 3 4 5
Muestras
NTP E.100
NTP E.100
Esfuerzo Ultimo Esfuerzo Esfuerzo Ultimo
Esfuerzo
de Compresión admisible de de Flexión
admisible de
(Mpa) Compresión (Mpa)
flexión (Mpa)
Paralela (Mpa)
38.49 9.22
36.61 8.18
13.00 5
42.54 11.65
41.47 13.00
Con los datos de Tabla 9 se verificó que la resistencia a los ensayos de compresión
y flexión de las muestras de bambú están por encima de los esfuerzos admisibles
consignados en la tabla N°8.4.1 de la norma técnica peruana E.100 garantizando
su buen desempeño.
52
V. DISCUSIÓN
En relación con el análisis granulométrico realizado a la muestra de suelo
siguiendo las indicaciones del manual de ensayo de materiales del MTC E.107 se
determinó que el suelo en el área de estudio es de tipo limo inorgánico de alta
plasticidad (MH). Este tipo de suelo es poco favorable para la evacuación de las
aguas pluviales, puesto que incrementa el caudal de la escorrentía superficial y
genera las inundaciones. Sin embargo, con la implementación del sistema de
drenaje pluvial de bambú se logró captar el agua lluvia del techo y evacuarla hacia
el pozo de infiltración reduciendo 31.15 l/h lo que representa un 5.83 % del caudal
de la escorrentía superficial, tal como se observa en el grafico 1.
600 534.35
500
Caudal (l/h)
200
100
0 31.15
Escorrentia superficial
Evacuado
Según Chinchilla (2016) refiere que para lograr atenuar el caudal de la escorrentía
se requiere la construcción de un embalse en la parte alta de la cuenca donde por
su topografía, tipo y uso de suelo permita reducir los volúmenes máximos y evacuar
los excesos de agua.
53
Del mismo modo Trapote (2016) nos menciona que los Sistemas de drenaje urbano
sostenible (SUDS) reducen el caudal de la escorrentía, de manera que pueden
resolver el problema de la deficiencia de la red de drenaje convencional, que debido
a la impermeabilización de los suelos y al aumento de la escorrentía, no logran
evacuar todo el volumen producido.
Para Barrigas (2017) señala que por cada tipo de suelo está establecido un rango
de velocidad de infiltración, por ejemplo: para el tipo de suelo A-2-4 va desde los
120 mm/h hasta los 330 mm/h, A-2-5 oscilan desde los 72 mm/h hasta 90 mm/h y
para el A-2-7 desde los 6 mm/h hasta los 12 mm/h.
54
De los ensayos de compresión y flexión del bambú se obtuvieron esfuerzos de
39.78 Mpa y 10.51 Mpa respectivamente, valores que están por encima de los
esfuerzos admisibles en la NTP E.100 (13 Mpa y 5 Mpa)
Trapote (2016) indica que los SUDS reducen el caudal de la escorrentía que debido
a la impermeabilización de los suelos aumentan su volumen haciendo deficiente su
evacuación por la red de drenaje convencional.
Lima y Quispe (2018) sostienen que con el diseño de drenes filtrantes el caudal de
escorrentía se reduce en aproximadamente la mitad.
Amorocho (2016) señala que los tanques de almacenamiento de agua lluvia pueden
ayudar a reducir significativamente el caudal de la escorrentía.
55
eficiente para reducir el volumen de escorrentía y controlar las inundaciones. Sin
embargo, es necesario realizar una evaluación previa de la zona donde se tiene
pensado implementar estos sistemas de drenaje, para establecer cuál es el más
adecuado y eficiente según el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad, la
capacidad de infiltración y el caudal de agua lluvia que se va a evacuar.
56
VI. CONCLUSIONES
4) En líneas generales con los resultados de los ensayos aplicados a las muestras
de suelo y al bambú, se obtuvo que la implementación del sistema de drenaje pluvial
de bambú contribuye de manera poco eficiente a controlar las inundaciones en la
calle Huayna Cápac, dado que el caudal de agua lluvia captado y evacuado supera
la capacidad de infiltración del suelo. Siendo el caudal evacuado 747.51 l/día y la
capacidad de infiltración del suelo 20.72 l/día.
57
VII. RECOMENDACIONES
58
REFERENCIAS
59
CARDENAS, Katerine. 2018. Analisis General de la Gestión del Riesgo por
Inundaciones en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y
Sostenibilidad CAS. [En línea] Julio de 2018. [Citado el: 06 de Octubre de 2019.]
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA. ISSN: 23824514.
CRUZ, Alexa; CORREA, Verónica. 2017. Construir con bambú: Una alternativa
sustentable para atender el déficit de vivienda en México. worldbamboo.net. [En
línea] 2017. [Citado el: 19 de octubre de 2019.]
https://worldbamboo.net/3cmb2016/Alexa%20Cruz.docx.pdf.
60
HERNÁNDEZ, Carlos y MAIDA, Carmen. 2015. Sistema de drenaje urbano
sostenible. Revistas Bolivianas. [En línea] Noviembre de 2015. [Citado el: 22 de
Octubre de 2019.] http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rtc/n13/n13_a02.pdf.
ISSN: 19916469.
61
MOLINA, Luis. 2016. Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño
urbano. Revista de Arquitectura. [En línea] 2016. [Citado el: 22 de Octubre de
2019.] https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/79/1222. ISSN:
16570308.
PONCE, Ana y NOVELO, David. 2018. Vulnerability and Risk in Valle de Chalco
Solidaridad, Estado de Mexico, Mexico. Case Study: El Triunfo, Avandaro and San
Isidro. Investigaciones Geográficas. [En línea] Diciembre de 2018. [Citado el: 7 de
Octubre de 2019.] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112018000300011&script=sci_arttext&tlng=en. ISSN: 24487279.
RAE. 2018. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. [En línea]
23.2, 2018. [Citado el: 20 de octubre de 2019.] https://dle.rae.es/?id=GJCsZz4.
62
ROJAS, Carlos y TERRONES,. 2017. Nivel de eficiencia del sistema de drenaje
pluvial del Campus Universidad Privada del Norte Cajamarca, 2017. (Tesis de
obtencion de Título) Cajamarca: Universidad Privada del Norte.2017
VILLEGAS, Ernesto, y otros. 2019. Gestión estratégica del recurso pluvial urbano:
Condición actual en Colombia. Cuadernos de Viviendas y Urbanismo. [En línea]
Setiembre de 2019. [Citado el: 22 de Octubre de 2019.]
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/27334.
ZAMBRANO, Julio. 2017. Diseño de drenaje pluvial del pueblo joven Muro,
Chiclayo, Lambayeque - 2017. (Tesis de obtención de Título) Chiclayo: Universidad
Cesar Vallejo.2017
ZUÑIGA, Ángel y MAGAÑA, Victor. 2019. Vulnerability and risk to intense rainfall
in Mexico: The effect of land use cover change. Investigaciones Geográficas. [En
línea] Agosto de 2019. [Citado el: 21 de Octubre de 2019.]
http://132.247.70.148/index.php/rig/article/view/59465#. ISSN: 24487279.
63
ANEXOS
Anexo 1.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE BAMBÚ PARA CONTROLAR INUNDACIONES EN LA CALLE HUAYNA CÁPAC– PUCALLPA, 2019”
Diseño de la Investigación
Problema General Objetivo General Hipótesis General El diseño de la investigación es experimental,
porque se manipula la variable independiente
¿Cómo contribuye la Evaluar si la implementación La implementación de un Evacuación de Caudal de agua para analizar las consecuencias o efectos
implementación de un de un sistema de drenaje sistema de drenaje pluvial de escorrentía de lluvia. que produce.
sistema de drenaje pluvial de pluvial de bambú contribuye bambú contribuye a controlar
bambú a controlar a controlar inundaciones en inundaciones en la calle
Tipo de investigación
inundaciones en la calle la calle Huayna Cápac– Huayna Cápac – Pucallpa,
V. Independiente: El tipo de investigación es aplicada porque
Huayna Cápac – Pucallpa, Pucallpa, 2019. 2019.
Implementación de un empleamos los conocimientos adquiridos y a
2019?
Sistema de drenaje su vez obtenemos resultados para conocer la
Infiltración de aguas Permeabilidad del
pluvial de bambú. situación de nuestras variables
pluviales suelo
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos
Nivel de Investigación
La evacuación de escorrentía Se determina que esta investigación es de
¿Cómo influye la evacuación Evaluar si la evacuación de
influye en el control de nivel explicativo porque detalla la influencia
de la escorrentía en el la escorrentía influye en el
inundaciones en la calle Eficiencia del Desempeño del de la variable independiente en la población
control de inundaciones en control de inundaciones en la
Huayna Cápac – Pucallpa, sistema de drenaje bambú de estudio.
la calle Huayna Cápac – calle Huayna Cápac–
Pucallpa, 2019? Pucallpa, 2019. 2019.
Enfoque de la investigación
El enfoque es cuantitativo porque se
desarrolla mediante un proceso sistemático,
La infiltración de aguas formal y objetivo, Asimismo las variables
¿Cómo influye la infiltración Evaluar si la infiltración de Prevenir daños en Viviendas
pluviales influye en el control están relacionadas entre sí como causa-
de las aguas pluviales en el aguas pluviales influye en el las edificaciones colapsadas
de inundaciones en la calle efecto.
control de inundaciones en control de inundaciones en la
la calle Huayna Cápac – calle Huayna Cápac– Huayna Cápac – Pucallpa,
2019. Unidad de Análisis
Pucallpa, 2019? Pucallpa, 2019.
Los sistemas de drenaje pluvial
V. Dependiente:
Control de Evitar daños Perdida
materiales económica Población
inundaciones en la
La eficiencia del sistema de Los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad
¿Cómo influye la eficiencia Evaluar si la eficiencia del calle Huayna Cápac.
drenaje pluvial de bambú de Pucallpa.
del sistema de drenaje sistema de drenaje pluvial de
pluvial de bambú en el bambú influye en el control influye en el control de
inundaciones en la calle Muestra
control de inundaciones en de inundaciones en la calle
Huayna Cápac – Pucallpa, Reducir riesgos de Grado de La muestra estará determinada por el
la calle Huayna Cápac – Huayna Cápac– Pucallpa,
2019. inundación vulnerabilidad sistema de drenaje pluvial de la calle Huayna
Pucallpa, 2019? 2019.
Cápac en el distrito de Callería- Pucallpa.
Anexo 3. Formatos de recolección de datos
Anexo 4.
Declaratoria de Originalidad del Autor
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: