Quispe AGA-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú para


controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac-Pucallpa, 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Quispe Alcarraz, Gustavo Adolfo (ORCID: 0000-0003-1828-9685)

ASESOR:
Mg. Benites Zúñiga, José Luis (ORCID: 0000-0003-4459-494X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

LIMA – PERÚ

2020
Dedicatoria

Esta tesis significa mucho para mí, porque es


una etapa en la cual marca un antes y un
después en mi vida y reconozco que no ha sido
fácil, por el contrario, tuve que sacrificar
muchas cosas, por ello esta dedicatoria es
para:

Mi esposa Yanella Gonzales quien siempre


está motivándome y apoyándome para
continuar y perseverar hasta alcanzar mis
metas, para mis hijos Gustavo y Gerald
quienes son la razón por la cual trato de dar
más de lo que puedo porque entiendo que ellos
se ven reflejados en mí, para mi madre que
desde pequeño me inculco muchos valores y
siempre me decía que debo terminar todo lo
que empiezo, y en especial para mi padre que
desde el cielo es testigo de todo el esfuerzo y
dedicación que puse para cumplir con la
promesa que un día le hice y del cual hoy
puede sentirse orgulloso.

ii
Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios quien es


el artífice de que yo pueda lograr todos mis
objetivos y hacer realidad mis sueños, sin
el nada de esto hubiera sido posible.

Asimismo, agradezco a mis hermanos y


hermanas que no perdieron la confianza en
mí y sé que estaban esperando que llegue
este momento, en especial Juan quien
siempre ha estado pendiente de mí.
Además, porque lo considero no solo mi
hermano mayor sino mi ejemplo a seguir y
superar.

Agradezco también al Ingeniero Néstor


Roque, Jefe del equipo Aguas
Subterráneas en Sedapal donde
actualmente laboro, quien siempre estuvo
dispuesto apoyarme y brindarme lo
necesario para poder realizar mi tesis.

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria ........................................................................................................... ii
Agradecimiento .................................................................................................... iii
Índice de tablas .................................................................................................... v
Índice de Gráficos ............................................................................................... vi
Índice de figuras .................................................................................................. vii
Resumen ............................................................................................................. ix
Abstract ................................................................................................................ x
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7
III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 31
3.1. Tipo y diseño de Investigación 31
3.2 Variables y operacionalización 32
3.3 Población, muestra y muestreo 33
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
3.5 Procedimiento 35
3.6 Métodos de análisis de datos 36
3.7 Aspectos éticos 37
IV. RESULTADOS .............................................................................................. 38
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 53
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 57
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 58
REFERENCIAS .................................................................................................. 59
ANEXOS ............................................................................................................ 64

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 34


Tabla 2. Ensayos de laboratorio ........................................................................ 36
Tabla 3. Clasificación de la muestra del suelo ................................................... 44
Tabla 4. Intensidad de lluvia (mm/mes) ............................................................. 44
Tabla 5. Datos del ensayo de permeabilidad in situ (método de Porchet) ....... 477
Tabla 6. Datos de la prueba de infiltración del suelo ......................................... 48
Tabla 7. Ensayo de compresión del bambú. ...................................................... 50
Tabla 8. Ensayo de flexión del bambú. .............................................................. 51
Tabla 9. Comparación de resultados de compresión y flexión ........................... 52

v
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Permeabilidad del suelo ..................................................................... 47


Gráfico 2. Capacidad de infiltración del suelo .................................................. 499
Gráfico 3. Resistencia a la compresión paralela a la fibra del bambú. ............... 50
Gráfico 4. Resistencia a la flexión del bambú..................................................... 52
Gráfico 5. Evacuación del caudal de agua lluvia captada en el techo ................ 53

vi
Índice de figuras

Figura 1. Diseño de drenaje sostenible .............................................................. 13


Figura 2. Planta de Bambú ................................................................................. 14
Figura 3. Estructura del Bambú ......................................................................... 15
Figura 4. Curado del bambú por inmersión en agua. ........................................ 16
Figura 5. Curado del bambú por humo .............................................................. 17
Figura 6. Coeficiente de escorrentía (Aparicio 1999) ......................................... 18
Figura 7. Superficie permeable. ......................................................................... 20
Figura 8. Concreto Poroso. ................................................................................ 20
Figura 9: Franjas filtrantes. ................................................................................. 21
Figura 10. Pozos filtrantes. ................................................................................. 21
Figura 11. Drenes filtrantes ................................................................................ 22
Figura 12. Cuneta verde. .................................................................................... 22
Figura 13. Estanque de retención ...................................................................... 23
Figura 14. Humedales ........................................................................................ 23
Figura 15. Inundaciones Lentas ......................................................................... 25
Figura 16. Inundaciones súbitas......................................................................... 26
Figura 17. Mapa de riesgo de inundaciones....................................................... 28
Figura 18. desorden urbanístico ......................................................................... 29
Figura 19. reusó de las aguas pluviales ............................................................. 30
Figura 20. Fases del suelo ................................................................................. 30
Figura 21. Departamento de Ucayali .................................................................. 38
Figura 22. Mapa Provincial de Ucayali ............................................................... 39
Figura 23. Mapa Distrital de Coronel Portillo ...................................................... 39
Figura 24. Capital de Pucallpa ........................................................................... 40
Figura 25. Vista satelital de Pucallpa ................................................................. 40
Figura 26. Imagen satelital de la Calle Huayna Cápac, Pucallpa. ...................... 41
Figura 27. Calle Huayna Cápac, Pucallpa. ......................................................... 41
Figura 28. Vía de acceso desde el aeropuerto de Pucallpa ............................... 42
Figura 29. Obtención de muestra de suelo ........................................................ 43
Figura 30. Ensayo de análisis granulométrico del suelo. ................................... 43
Figura 31. Prueba de infiltración del suelo in situ. .............................................. 46

vii
Figura 32. Prueba de infiltración del suelo in situ. .............................................. 46
Figura 33. Valor de permeabilidad según el tipo de suelo.................................. 48
Figura 34. Ensayo de compresión del bambú .................................................... 49
Figura 35. Bambú sometido a esfuerzos de flexión ............................................ 51

viii
Resumen

La presente investigación titulada Implementación de un sistema de drenaje pluvial


de bambú para controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019,
de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Tiene
por objetivo evaluar si la implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú
contribuye a controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa. La
población está determinada por los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad de
Pucallpa. La técnica utilizada fue la observación y el experimento. Los instrumentos
que se emplearon fueron la ficha de recolección de datos y los ensayos de
laboratorio aplicados al bambú y a la muestra de suelo. Como resultado se obtuvo
un suelo Limo Inorgánico con una velocidad de infiltración de 12.6 mm/h y un
coeficiente de permeabilidad de 3.5x10-4 cm/s y del bambú se obtuvo esfuerzos de
39.78 Mpa para la compresión y 10.51 Mpa para la flexión. Finalmente, se concluye
que la implementación del sistema de drenaje pluvial de bambú contribuye de
manera poco eficiente a controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac en la
ciudad de Pucallpa, dado que el caudal de agua lluvia captado y evacuado supera
la capacidad de infiltración del suelo.

Palabra Clave: Sistema de drenaje pluvial e inundaciones.

ix
Abstract

This research entitled Implementation of a bamboo rainwater drainage system to


control floods in Huayna Cápac Street - Pucallpa, 2019, from the Professional
School of Civil Engineering of the César Vallejo University. Its objective is to
evaluate whether the implementation of a bamboo storm drainage system
contributes to controlling floods in Huayna Cápac - Pucallpa street. The population
is determined by the storm drainage systems of the city of Pucallpa. The technique
used was observation and experiment. The instruments used were the data
collection sheet and the laboratory tests applied to the bamboo and the soil sample.
As a result, an Inorganic Silt soil was obtained with an infiltration rate of 12.6 mm /
h and a permeability coefficient of 3.5x10-4 cm / s and from the bamboo, efforts of
39.78 Mpa for compression and 10.51 Mpa for flexure were obtained. Finally, it is
concluded that the implementation of the bamboo rainwater drainage system
contributes inefficiently to control floods on Huayna Cápac street in the city of
Pucallpa, given that the flow of rainwater captured and evacuated exceeds the
infiltration capacity of the soil.

Keywords:Rain and storm drainage system.

x
I. INTRODUCCIÓN

Las inundaciones se ubican entre los principales desastres naturales que se


producen por todo el mundo a consecuencia de las lluvias, tormentas,
desbordamientos de ríos y otros sistemas de agua generando grandes pérdidas
económicas, daños en las estructuras de las viviendas, deslizamientos de tierra e
interrupción en la red vial de transporte.

En gran porcentaje las inundaciones se producen de manera natural, una lluvia


intensa o una tormenta pueden dejar las calles y casas anegadas con varios
centímetros de lluvia.1

Sin embargo, no son solo las lluvias los responsables de las inundaciones, también
participan otros factores en el progreso de este desastre natural como es el caso
del crecimiento poblacional, el tipo de suelo, y la carencia de obras hidráulicas.

El crecimiento poblacional de estos últimos años ha dado lugar a un cambio


paulatino del suelo natural por el asfalto y el concreto, disminuyendo la capacidad
de permeabilización y provocando un aumento de volumen de escorrentía. De igual
forma, los suelos con poca capacidad de infiltración como los arcillosos,
incrementan el flujo del agua pluvial acumulándola en las zonas más bajas, y ante
la carencia de sistemas de drenaje hace imposible la evacuación y eliminación de
las aguas pluviales provocando las inundaciones.

Mundialmente se reconoce que urge un cambio en la gestión del agua de lluvia. No


es suficiente construir obras que desvíen la escorrentía, sino que se debe tener en
cuenta los efectos que ésta produce aguas abajo.2

1 (MATTERN, 2014, pág. 4).


2 (HERNÁNDEZ, y otros, 2015)

1
En Guayaquil, Ecuador los pobladores de la ciudad costanera por décadas han
vivido en condiciones de deficiencia ambiental, económica y social producto de los
efectos de las precipitaciones, escasa permeabilidad, la obstrucción de los canales
de drenaje y la escorrentía de aguas pluviales desencadenando inundaciones que
en ocasiones han alcanzado los 1,50 metros.3

Del mismo modo, en la subcuenta del río San Juan de Dios en Guadalajara –
México, se presentan problemas de infiltración y escurrimiento debido a la
superficie del suelo impermeable. Por otro lado, el servicio de alcantarillado y pluvial
son ineficientes lo que provoca problemas de inundaciones.4

En La Plata, Buenos Aires, Argentina las inundaciones se presentan de manera


periódica, y debido al incremento de las precipitaciones intensas y de la densa
urbanización es considerada como la microrregión más vulnerable.5

En Cuba, al sur de la ciudad de Cienfuegos, La no segregación de la lluvia en el


drenaje natural, unida a las deficiencias técnicas y organizativas en el sistema de
drenaje pluvial existente, origina altos caudales de escurrimientos que llegan hasta
la playa propiciando la aparición del fenómeno de erosión hídrica.6

En Colombia un factor que influye considerablemente a las inundaciones es la


inadecuada planificación y ordenamiento urbano, ya que modifica el paisaje
afectando los sistemas de drenaje natural del territorio. La gran necesidad de
hábitat que requería la población de Bogotá, produjo innumerables desarrollos
urbanos sobre lagos y humedales destruyendo el sistema natural que controlaba
las inundaciones, dado que en las temporadas lluviosas estos actuaban como
amortiguadores naturales de las crecientes y los desbordamientos, y, además,
regulaban el ciclo hidrológico.7

3 (REYES, y otros, 2016)


4 (MENDOZA, y otros, 2017)
5 (ROTGER, 2018)
6 (GUTIERREZ, y otros, 2019)
7 (VILLEGAS, y otros, 2019)

2
En el Perú las inundaciones ocasionan demasiadas pérdidas económicas, daños a
la salud y en otros casos incluso la vida de las personas. Este desastre natural
ocurre principalmente por la accidentada ubicación geográfica, la variedad de
climas, el crecimiento poblacional, el desorden urbanístico y la inexistencia de
políticas de prevención, además de la falta de compromiso y la incapacidad de
respuesta de los funcionarios públicos, así como, la poca colaboración por parte de
la comunidad para afrontar este problema. Por otro lado, el déficit de obras
hidráulicas como redes alcantarillado, drenajes pluviales, embalses, canales,
cunetas entre otros, incrementan el riesgo de inundaciones en nuestro país.

Según (ROJAS, y otros, 2019) nos dicen que en el año 2017 en el Perú se
produjeron intensas y prolongadas lluvias que activaron diferentes quebradas en el
norte y centro del país ocasionando huaicos e inundaciones. Este fenómeno natural
se conoció como el Niño costero.

En el caso de Pucallpa, está se ubica en la cuenca del río Ucayali, posee un clima
tropical cálido todo el año, sin embargo, de octubre a abril se producen las
precipitaciones que alcanzan los 286 l/m2 al mes. Estas continuas y torrenciales
lluvias incrementan el nivel del río Ucayali generando desbordes e inundaciones en
las zonas aledañas. Asimismo, el deficiente sistema de drenaje permite que
aumente el flujo de la escorrentía superficial logrando a colapsar totalmente las
redes de alcantarillado y haciendo intransitable las calles de Pucallpa.

Por ello frente esta situación tan crítica, el gobierno mediante el Decreto Supremo
N° 054-2019-PCM declaró la provincia de Coronel Portillo en estado de emergencia
en abril de este año.

Del mismo modo el programa periodístico América Noticias, informó que:


En Pucallpa un centenar de pobladores fueron afectados por las inundaciones
producto de las lluvias torrenciales, sufriendo considerables daños materiales en
sus viviendas (2019).

3
Por otro lado, las pérdidas económicas se extienden a toda la ciudad y uno de los
factores que más se ve afectado es el turismo. Dado que es muy importante el clima
y el estado del tiempo en la actividad turística.8

El turismo es el ejercicio económico que registra mayor ingreso en la ciudad de


Pucallpa en especial en las fechas festivas, en donde personas de distintas partes
del Perú vienen a conocer la variedad de atractivos turísticos que ofrece la ciudad
como son la laguna de Yarinacocha, el río Ucayali, el parque natural, entre otros.
Sin embargo, la falta de planificación y ejecución de obras hidráulicas para enfrentar
a las lluvias, y el inadecuado mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
drenaje originan el deterioro de estos lugares lo que conlleva a reducir la visita de
los turistas reflejando menores ingresos y mayor desempleo.

En definitiva, los daños en las edificaciones, el perjuicio económico y en ocasiones


la pérdida de vidas humanas son las consecuencias comunes que provocan las
inundaciones en los pobladores de más bajos recursos de la ciudad de Pucallpa.

Por lo tanto, para contrarrestar el problema de las inundaciones pluviales es


necesario que las autoridades y entidades del estado brinden apoyo económico,
técnico y social a las poblaciones más vulnerables, así como, ejecutar obras
hidráulicas que ayuden a evacuar, conducir y eliminar las aguas de lluvia evitando
de este modo que se originen las inundaciones.

De acuerdo con Méndez, Rodríguez y López (2018) es necesario que las


autoridades implementen medidas de control para evitar que las precipitaciones
sigan ocasionando daños y perjuicios en las poblaciones.

Hoy en día, es primordial determinar el riesgo por inundaciones con la finalidad de


minimizar los impactos negativos en la sociedad.9

8 (MARTINEZ, 2017)
9 (HERNANDEZ, y otros, 2017)

4
Finalmente se requiere nuevas estrategias que permitan resolver el problema del
agua de lluvia en Pucallpa, su evacuación, infiltración y/o eliminación. De este modo
minimizar el riesgo de sufrir inundaciones y todas las consecuencias que trae
consigo.

Formulación del Problema


Esta investigación tuvo origen en la búsqueda de una alternativa de solución para
las inundaciones pluviales que ocurren años tras año en la ciudad de Pucallpa, y
para lograrlo se implementará un sistema de drenaje de bambú que permitirá la
evacuación y filtración de las aguas de lluvia.

Problema General
¿Cómo contribuye la implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú a
controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?

Problemas Específicos
¿Cómo influye la evacuación de la escorrentía en el control de inundaciones en la
calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?

¿Cómo influye la infiltración de las aguas pluviales en el control de inundaciones


en la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?

¿Cómo influye la eficiencia del sistema drenaje pluvial de bambú en el control de


inundaciones en la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019?

La justificación de la presente investigación surge por la necesidad de reducir


los daños materiales y estructurales en las viviendas de los pobladores de la calle
Huayna Cápac que son constantemente afectados por las inundaciones pluviales
comunes en la ciudad de Pucallpa. Es por ello que con la implementación del
sistema de drenajes pluvial de bambú se procura controlar estas inundaciones
evacuando la escorrentía a través de unos pozos de infiltración, de modo que si los
resultados son favorables posibilitaran el diseño de un sistema de drenaje

5
novedoso y económico empleando materiales propios de la zona como el bambú
que tiene un buen desempeño en la construcción.

Objetivo General
Evaluar si la implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú contribuye
a controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

Objetivos Específicos
Evaluar si la evacuación de la escorrentía influye en el control de inundaciones en
la calle Huayna Cápac– Pucallpa, 2019.

Evaluar si la infiltración de aguas pluviales influye en el control de inundaciones en


la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

Evaluar si la eficiencia del sistema de drenaje pluvial de bambú influye en el control


de inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

Hipótesis General
La implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú contribuye a
controlar inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

Hipótesis Específicos
La evacuación de la escorrentía influye en el control de inundaciones en la calle
Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

La infiltración de aguas pluviales influye en el control de inundaciones en la calle


Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

La eficiencia del sistema drenaje pluvial de bambú contribuye en el control de


inundaciones en la calle Huayna Cápac – Pucallpa, 2019.

6
II. MARCO TEÓRICO

Chinchilla (2016), en su tesis: “Análisis y soluciones a problemas de


inundaciones en el Cantón de Oreamuno, Cartago”. El objetivo fue dar solución
a los principales problemas de inundación del Cantón de Oreamuno empleando
simulaciones hidrológicas e hidráulicas. El enfoque que tuvo esta investigación fue
cuantitativo, mientras que el tipo de investigación fue aplicada con un diseño de
investigación no experimental. La técnica que se escogió fue el análisis documental
y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. El resultado obtenido
determina que para lograr atenuar el caudal de la escorrentía se requiere la
construcción de un embalse en la parte alta de la cuenca donde por su topografía,
tipo y uso de suelo permita reducir los volúmenes máximos y evacuar los excesos
de agua.

Amorocho (2016), en su tesis: “Estructuras SUDS para países tropicales con


intensidades de lluvia altas: ¿Cuáles son las más apropiadas?”. El objetivo fue
evaluar la gestión de la escorrentía urbana en zonas con altas intensidades de
precipitación. El enfoque que tuvo esta investigación fue cuantitativo, mientras que
el tipo de investigación fue aplicada con un diseño de investigación experimental.
La técnica que se escogió fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha
de recolección de datos. El resultado obtenido determina que las estructuras SUDS,
como los tanques de almacenamiento de agua lluvia con flujo de vaciado variable,
pueden aportar a la reducción significativa de los caudales pico de escorrentía que
aquejan a la ciudad.

Trapote (2016) en su artículo científico: “Management of Rainwater in Urban


Environments through Sustainable Drain Techniques, 2016”. Nos indica que
Los Sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) reducen el caudal de la
escorrentía, de manera que pueden resolver el problema de la deficiencia de la red
de drenaje convencional, que debido a la impermeabilización de los suelos y al
aumento de la escorrentía, no logran evacuar todo el volumen producido.

7
Estrella (2017), en su tesis: “Análisis comparativo entre un sistema
convencional de drenaje de AALL y un sistema sostenible para la evacuación
de los caudales generados por la precipitación pluvial”. El objetivo fue realizar
el análisis y diseño de la red de alcantarillado pluvial en el sector de la Ciudadela
Mucho Lote 2, utilizando los criterios actuales de zonas de amortiguamiento y
reducción de caudales de aguas lluvias y presentarlos como una alternativa factible
para su implementación en nuevos desarrollos urbanísticos. La técnica que se
escogió fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de
datos. El resultado obtenido determina que las nuevas propuestas de diseños de
sistemas de alcantarillado pluvial manifiestan una reducción de los caudales de
escurrimiento superficial exhibiendo una notoria mejora en la eficiencia del sistema
de drenaje.

Barrigas (2017), en su tesis. “Velocidad de infiltración del agua en el sub-suelo


de las Comunidades Tiquibuzo y San José de la comuna, pertenecientes a la
parroquia chillanes, cantón chillanes Provincia de Bolívar, asociado a la
granulometría y a la Textura de sus componentes”. El objetico fue determinar
la velocidad de infiltración del agua en el sub-suelo asociado a la granulometría y a
la textura de sus componentes. El enfoque fue cuantitativo, de tipo aplicada y diseño
experimental. En este estudio se hizo uso de la técnica de la observación y el
experimento y el instrumento que se utilizo fue la prueba de infiltración y el ensayo
de granulometría del suelo. El resultado obtenido indica que se han determinado 4
tipos de suelo, que son: A-2-4 (Gravas y Arenas Arcillosas Limosas) en un 85% de
la totalidad de las muestras investigadas, A-2-5 (Gravas y Arenas Arcillosas
Limosas) en un 7.50%, A-2-6 (Gravas y Arenas Arcillosas Limosas) en un 2.50% y
A-2-7 (Suelos Limosos) en un 5.00%. Asimismo, se han establecido los rangos de
velocidad de Infiltración de acuerdo a cada tipo de suelo: A-2-4 que va desde los
120 mm/h hasta los 330 mm/h, A-2-5 que oscilan desde los 72 mm/h hasta 90 mm/h
y A2-7 desde los 6 mm/h hasta los 12 mm/h.

8
Burgos, Israel, Miranda y Roth (2017), en su artículo científico: “Propuestas de
drenaje pluvial urbano no convencional en Mendoza”. Mencionan que
antiguamente las soluciones a los problemas de inundaciones consistían en la
construcción de obras hidráulicas que ayudaban a drenar y evacuar de manera
rápida la escorrentía superficial hacia las zonas más bajas, sin embargo, estas
obras requieren grandes inversiones y tardan demasiado tiempo en ejecutarse. Por
ello para resolver estas dificultades proponen enfocar la atención en el manejo del
caudal del escurrimiento en el lugar donde se genera. Para llevar a cabo esto se
requieren de obras no estructurales como estanques urbanos de almacenamiento
y pozos de infiltración.

Cubides y Santos (2018), en su artículo científico: “Urban runoff control through


Sustainable Urban Drainage Systems (SUDS): Wells / Infiltration trenches”.
Mencionan que la gestión de la escorrentía es una de las problemáticas más
importantes en todo el mundo, pues la amortiguación de aguas lluvias se vuelve
cada vez más complicada debido a que el rápido desarrollo urbano ha generado
una gran impermeabilización de los suelos, dejando muy pocas coberturas
vegetales que ayuden a interceptar el agua lluvia.
Es por esto que se presenta como complemento de los sistemas de drenaje urbano
convencionales existentes, los SUDS, específicamente los pozos y/o zanjas de
infiltración, los cuales permitirían aminorar, amortiguar y mejorar la calidad del
vertido de los caudales picos de tormenta.

Méndez, Rodríguez y López (2018), en su artículo científico: “Imminent alternative


innovation in storm drainage systems to minimize floods”. Mencionan que para
poder vivir en armonía con la naturaleza es necesario utilizar estrategias
innovadoras que nos permitan mejorar el funcionamiento de nuestro sistema de
drenaje. Ante esto surge la propuesta innovadora de implementar un colector pluvial
prefabricado capaz de retener los residuos finos y sólidos como una alternativa para
reducir los daños severos ocasionados por las lluvias.

9
Carpio y Vasquez (2016), en su tesis: “Características físicas y mecánicas del
bambú para fines estructurales”. El objetivo fue determinar según las
características de las muestras a ensayar si el bambú cosechado del distrito de
Marona, en el departamento de San Martín cumple con las normas técnicas
nacionales e internacionales. El enfoque que tuvo esta investigación fue
cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño es experimental y el nivel
de investigación fue explicativo. La técnica empleada fue la observación y el
experimento, asimismo como instrumento se empleó los ensayos de compresión y
flexión del bambú. El resultado obtenido establece que el bambú proveniente del
distrito de Marona, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín es apto
para utilizarlo como material de construcción, debido a que obtuvo una resistencia
a la compresión de 35.9Mpa y 18.5Mpa como resistencia a la tracción. Parámetros
que nos indican que cumplen satisfactoriamente lo establecido en la normativa
vigente.

Zambrano (2017), en su tesis: “Diseño de drenaje pluvial del pueblo joven Muro,
Chiclayo, Lambayeque - 2017”. El objetivo fue diseñar el drenaje pluvial para el
pueblo joven Muro, Chiclayo, Lambayeque. El enfoque que tuvo esta investigación
fue cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el diseño es no experimental y
el nivel de investigación fue descriptivo. La técnica empleada fue la de análisis
documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. El resultado obtenido
establece que frente a la problemática de la acumulación de aguas pluviales es
necesario la implementación de un sistema de drenaje pluvial que permita la
evacuación de las aguas acumuladas hacia al canal yortuque a través de su
escurrimiento por gravedad.

Rojas y Terrones (2017), en su tesis: “Nivel de eficiencia del sistema de drenaje


pluvial del Campus Universidad Privada del Norte Cajamarca, 2017”. El
objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de eficiencia del sistema de
drenaje pluvial en el campus de la Universidad. El enfoque que tuvo la investigación
fue cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada y el diseño fue experimental.
La técnica que utilizó fue la observación y el análisis documental, el instrumento
empleado fue la ficha de recolección de datos. El resultado que se obtuvo fue que

10
el nivel de eficiencia del sistema de drenaje pluvial en el campus, es bajo dado que
una de las cunetas no cumple con la evacuación de los caudales de trabajo que se
requiere, teniendo una capacidad hidráulica máxima de 0.008 m 3/s y trabaja
retirando un caudal de 0.017m3/s. siendo este un punto crítico donde habitualmente
se producen las inundaciones.

Corrales (2018), en su tesis: “Evaluación y diseño del sistema de alcantarillado


para mejorar la evacuación de aguas pluviales en el sector San Blas del
distrito de Cusco”. El objetivo fue la evaluación del sistema de alcantarillado
existente en el sector de San Blas distrito y provincia del Cusco. El enfoque que
tuvo esta investigación fue cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el
diseño es no experimental y el nivel de investigación fue descriptivo. La técnica
empleada fue la de análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de
datos. El resultado obtenido establece que el sistema existente presenta una
deficiencia del 80.98% con respecto a la capacidad de evacuar de manera eficaz
las aguas pluviales en el sector de San Blas, distrito y provincia del Cusco. Por lo
que se planteó un nuevo diseño que comprende la construcción de 2.90 km de
tubería de alcantarillado pluvial urbano.

Lima y Quispe (2018), en su tesis: “Evacuación de aguas pluviales aplicando


técnicas de drenaje urbano sostenible en la localidad de Alto Libertad”. El
objetivo de esta investigación fue diseñar un sistema de drenaje urbano sostenible
utilizando “drenes filtrantes” para captar el agua proveniente de las precipitaciones
almacenándola para darle un mejor uso en la zona de Alto Libertad. El enfoque que
tuvo la investigación fue cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada y el diseño
fue experimental. La técnica que utilizó fue la de análisis documental y el
instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos. El resultado que se
obtuvo fue que con el diseño de drenes filtrantes el caudal de escorrentía se reduce
en aproximadamente la mitad.

11
Sistema de drenaje pluvial de bambú, es un sistema de drenaje que se pretende
implementar en la ciudad de Pucallpa aprovechando la abundancia de la materia
prima, el bambú, cuya finalidad será evacuar las aguas pluviales y evitar que se
produzcan inundaciones en la calle Huayna Cápac. Para el desarrollo de este
sistema es necesario conocer el tipo de suelo, su capacidad de infiltración e
impermeabilidad, así como, la resistencia del bambú a esfuerzos de compresión y
flexión.

La Implementación del sistema de drenaje pluvial de bambú es un proyecto de


ingeniería basado en la eficiencia y la practicidad. Su función principal es garantizar
la pronta respuesta de evacuación frente a las aguas de lluvia para evitar daños
materiales por inundaciones. De modo que, para lograr el óptimo desempeño del
sistema de drenaje, es importante que sus componentes tengan un buen
comportamiento frente a diferentes esfuerzos y garanticen la continuidad operativa
de drenaje.

El Sistema de drenaje, está conformada por tuberías a través de las cuales se


conduce las aguas acumuladas, controlando de esta manera la aglomeración de
sales en el suelo que podrían afectar su productividad., asimismo para conservar
la eficiencia del sistema es necesario realizar la limpieza periódica eliminando las
malezas y el fango.10

En este estudio el material utilizado como sistema de drenaje es el bambú, del cual
se harán las canaletas, el montante y el pozo de infiltración por donde se conducirán
y evacuarán las aguas pluviales.

La red de drenaje pluvial está conformada por las instalaciones técnicas orientadas
a recolectar y conducir el flujo de la escorrentía 11

10 (ARQHYS, 2012)
11 (ÁLVAREZ, y otros, 2018)

12
En zonas propensas a lluvias y que no cuentan con un desfogue natural es
importante tener un sistema de drenaje que permita recolectar y evacuar el agua
de lluvia, evitando sufrir daños en la salud y pérdidas económicas por
inundaciones.12

Los elementos de un sistema de drenaje pluvial son aquellos que permiten el


traslado de las aguas de lluvia de un lugar hacia un cuerpo receptor. Entre los más
importantes tenemos las tuberías, las estructuras de infiltración y los accesorios
auxiliares de drenaje.

Canaleta o tubería de recogida su función principal es conducir el agua desde el


techo hasta el montante y luego descargarlo en el dren. También es útil para
almacenar y reutilizar el agua en riego de campos y jardines, etc.

Montante es el tubo vertical que se utiliza para evacuar las aguas de lluvia desde
las canaletas hasta el dren.

Dren es el cuerpo receptor por donde se evacua las aguas pluviales.

Pozos y zanjas de Infiltración son aquellos drenes compuestos de material


granular que absorben e infiltran la escorrentía que se producen por las intensas
lluvias.

Figura 1. Diseño de drenaje sostenible

12 (CATERIANO, y otros, 2019)

13
El bambú es una planta descendiente de la familia Poaceae (gramíneas), de la
tribu Bambúeseae.13

Es una planta de tallo leñoso, hueco y compuesto de entrenudos. Tienen un


crecimiento acelerado que generalmente alcanza longitudes de hasta 30 m y a
menudo conforman vastos bosques. Estas plantas crecen en casi todo el mundo,
sin embargo, es en Asia y en Sudamérica donde se encuentran en mayor
abundancia.

El bambú tiene múltiples usos entre los que destaca como material de construcción,
gracias a su buen comportamiento a esfuerzos de compresión son empleados en
la edificación de casas, muros, vigas, andamios, acueductos entre otros.

El bambú es utilizado en la construcción por sus grandes beneficios, es económico,


resistente y además renovable lo que hace más fácil su obtención.14

Figura 2. Planta de Bambú

13 (RNE, E100, 2019 pág. 4)


14 (CRUZ, y otros, 2017)

14
La estructura básica del bambú es el tallo o caña y está conformado por los
siguientes elementos:

 Nudo: Parte del tallo que lo divide en secciones a través de diafragmas.


 Entrenudo: Es la parte de la caña que se delimita por dos nudos.
 Diafragma: Divide la caña en secciones por medio de una membrana
resistente que forma parte del nudo
 Pared: Es la parte exterior del tallo formada por tejido leñoso.

Figura 3. Estructura del Bambú

El tallo de bambú es un cilindro dividido en secciones por diafragmas que coinciden


con los nudos. Según su composición presenta una mayor resistencia
longitudinalmente y sus fibras se concentran más conforme se acercan a la pared
exterior, haciéndolo más resistente. 15

15 (SANCHEZ, y otros, 2016)

15
El Curado del bambú tiene como propósito proteger a la planta de los agentes
externos como las plagas. Los métodos más utilizados son el curado químico y no
químico.

El método químico se lleva a cabo sumergiendo las cañas de bambú en ácido bórico
y luego se deja secar al aire. Este método es el más efectivo, pero también el más
costoso.

Por otro lado, los métodos no químicos son los más usados por los pobladores y
los campesinos. Entre los principales tenemos: el curado por inmersión en agua y
el curado al humo.

El curado por inmersión, consiste en sumergir la caña de bambú en agua por un


periodo de 3 a 4 semanas logrando así reducir la cantidad de almidón presente en
el bambú y por consiguiente aminorar la probabilidad de ser atacado por insectos.

Figura 4. Curado del bambú por inmersión en agua.

16
El curado al humo se lleva a cabo por la quema de la caña de bambú formando un
recubrimiento con partículas de carbón llamado “hollín”. Este material es insoluble
y resistente a la luz y al calor y protege al bambú de los agentes externos.

Figura 5. Curado del bambú por humo

La escorrentía es el flujo de aguas lluvias que transitan por la superficie del terreno.
Es importante la captación, conducción y evacuación de la escorrentía para evitar
que se generen inundaciones en las zonas de menor altitud.

De acuerdo con (RAE, 2018) la escorrentía es el agua lluvia que fluye por la
superficie de un terreno.

Según Cubides (2016) para evitar que sucedan las inundaciones, es necesario
evacuar la escorrentía que se produce por las lluvias torrenciales a través de los
colectores pluviales (pág. 22).

17
El coeficiente de escorrentía se determina al dividir el volumen de la escorrentía
superficial entre la precipitación total. Este valor es aproximado y varía según el tipo
de suelo, la cobertura vegetal y la pendiente, así como, de la magnitud de la lluvia.16

Coeficiente de escorrentía
Tipo de superficie
mínimo máximo
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios, zonas de edificios, edificaciones densas 0.50 0.70
Zonas residenciales unifamiliares 0.30 0.50
Zonas residenciales multifamiliares espaciadas 0.40 0.60
Zonas residenciales multifamiliares densas 0.60 0.75
Zonas residenciales semiurbanas 0.25 0.40
Zonas industriales espaciadas 0.50 0.80
Zonas industriales densas 0.60 0.90
Parques 0.10 0.25
Zonas deportivas 0.20 0.35
Estaciones e infraestructuras viarias del ferrocarril 0.20 0.40
Znas suburbanas 0.10 0.30
Calles asfaltadas 0.70 0.95
Calles hormigonadas 0.70 0.95
Calles adoquinadas 0.70 0.85
Aparcamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas (suelos arenosos con pendiente inferiores al 2%) 0.05 0.10
Praderas (suelos arenosos con pendiente intermedia) 0.10 0.15
Praderas (suelos arenosos con pendiente superiores al 7%) 0.15 0.20
Praderas (suelos arcillosos con pendiente inferiores al 2%) 0.13 0.17
Praderas (suelos arcillosos con pendiente intermedias) 0.18 0.22
Praderas (suelos arcillosos con pendiente superiores al 7%) 0.25 0.35

Figura 6. Coeficiente de escorrentía (Aparicio 1999)

La figura 6 muestra los valores máximos y mínimos del coeficiente de escorrentía


según el tipo de superficie. Estos valores oscilan entre 0 y 1.

Por otro lado, Cubides (2016) menciona que La infiltración es el paso del agua a
través del suelo desde la superficie hacia el subsuelo (pág. 46).

La infiltración contribuye a minimizar el volumen de escorrentía que se va a evacuar.


Este proceso depende de la capacidad del suelo para absorber la lluvia.17

16 (RAMOS, y otros, 2017)


17 (GUTIERREZ, y otros, 2019)

18
Con la tasa de infiltración se consigue determinar el tiempo que tarda el suelo en
infiltrar el agua a través de si y posteriormente obtener su capacidad de infiltración.

Tiempo de Infiltración
T= T: Tasa de infiltración (min/cm)
Infiltración

𝟏
Infiltración 𝟐
Q = 315.5 (Tiempo de Infiltración) Q: Capacidad de Infiltración (l/m2/día)

La permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo para hacer pasar a través de


sí mismo un flujo de agua. La permeabilidad varía de acuerdo al tipo de suelo.

R 2h1 + R
k= ln ( ) k: coeficiente de Permeabilidad (m/s)
2(t2 - t1 ) 2h2 + R

donde:
R: Radio del pozo (m)
t1: Tiempo Inicial (s)
t2: Tiempo Final (s)
h1: Altura de agua inicial (m)
h2: Altura de agua final (m)

Medidas estructurales de infiltración son aquellas obras que permiten


administrar el volumen de escorrentía con la finalidad de evacuarla y eliminarla
evitando de este modo los problemas por inundaciones. Entre las más importantes
tenemos a las superficies permeables, franjas filtrantes, pozos de infiltración,
drenes filtrantes, cunetas verdes, estanques de retención y humedales.

19
Las superficies permeables son aquellos pavimentos que tienen la propiedad de
dejar pasar el agua a través de su estructura para su posterior infiltración o
reutilización. Entre los más resaltantes tenemos: gravas, asfaltos, césped bloques
y baldosas porosas, resinas, etc.

Figura 7. Superficie permeable.

Figura 8. Concreto Poroso.

20
Las franjas filtrantes son secciones de suelo vegetado, ancho y de poca
pendiente, diseñados para permitir la filtración de la escorrentía superficial. La
densidad de la vegetación produce una mayor capacidad filtrante y por consiguiente
una mejor depuración.

Figura 9: Franjas filtrantes.

Los Pozos de Infiltración son sistemas poco profundos conformados por material
granular que ayudan a drenar la escorrentía superficial minimizando el riesgo de
sufrir inundaciones.

Figura 10. Pozos filtrantes.

21
Drenes Filtrantes o franceses son similares a los pozos de infiltración, poseen
zanjas de poca profundidad y están rellenos de material granular o sintético,
además pueden permitir la infiltración de los volúmenes de escorrentía.

Figura 11. Drenes filtrantes

Cunetas Verdes son estructuras vegetadas diseñadas para almacenar y


transportar superficialmente la escorrentía. Para un mejor rendimiento la velocidad
de transporte debe ser lenta de modo que se produzca la infiltración de las aguas
de lluvia

Figura 12. Cuneta verde.

22
Estanques de retención son lagunas artificiales que permanecen con agua por
largos periodos de retención, alcanzan profundidades de hasta 2 m.

Figura 13. Estanque de retención

Los humedales son hábitats artificiales, con una vasta densidad de vegetación y
poca profundidad, propia de pantanos y zonas húmedas.

Figura 14. Humedales

23
El control de Inundaciones pluviales no es algo novedoso para la humanidad,
por el contrario, desde mucho antes se ha buscado la forma de proteger de las
lluvias a las áreas ocupadas por el hombre, sin embargo, el tiempo ha transcurrido
y las condiciones no son las mismas, por consiguiente, los efectos que causan las
inundaciones son cada vez más devastadoras. Por ello urge la necesidad de
plantear nuevas ideas y conceptos del manejo del agua lluvia para lidiar al
fenómeno de la inundación.

El control de aguas pluviales ha estado enfocado en resolver problemas de


inundación transfiriendo grandes volúmenes de agua lo más rápido posible.18

Molina (2016), nos dice que recientemente a nivel mundial se están formulando
diversas estrategias que refuerzan el concepto de resiliencia frente a las
inundaciones pluviales, estas propuestas exigen el involucramiento de todas las
partes, así como una renovación radical en el manejo de las aguas pluviales.

Del mismo modo Bustamante, Hinojosa y Llagudo (2018) señalan que: Para
materializar el control de inundaciones pluviales se requiere analizar a los posibles
actores que intervienen en su desarrollo, actualmente existen software y otras
herramientas que nos permite modelar o simular inundaciones ingresando datos
que están relacionados a la ocurrencia de este hecho natural como es el tipo de
suelo, capacidad de infiltración, etcétera.

Las inundaciones pluviales son aquellas que se producen como consecuencia


de las lluvias tempestuosas, estas escurren y se acumulan en zonas de menor
altitud generando la ocupación de áreas agrícolas rurales y urbanas.

Arreguín, Lopez y Marengo (2016) definen inundación como: El desborde de agua


sobre superficies que en estado normal no se encuentran sumergidas.

18 (ROSALES, y otros, 2015 pág. 7)

24
Moreno y Oliva (2018) añaden que las inundaciones pluviales son producto de las
precipitaciones, y que se dan por la saturación del terreno y la acumulación del
agua proveniente de las lluvias que pueden permanecer hasta días en el mismo
lugar (pág. 27).

La saturación del terreno está referida a la capacidad que tiene el suelo para
continuar infiltrando agua a través de sus poros, hasta llegar al punto de no poder
más y se genera la escorrentía superficial.

Salas y Jiménez (2019) clasifican a las inundaciones pluviales como lentas y


súbitas. Si el tiempo que tarda en presentarse la inundación es muy extenso, se
trata de una inundación pluvial lenta, este tipo de inundación produce daños
materiales, pero si el tiempo de respuesta de la inundación es corto se denomina
inundación súbita, este tipo de inundación es el más peligroso causando inclusive
la pérdida de vidas humanas (pág. 25).

Inundaciones lentas son las que ocurren en áreas extensas y con poca pendiente,
tienden a tener una larga duración (días) sobrepasando la capacidad de infiltración
del terreno. Sin embargo, permite realizar la evacuación de los pobladores.

Figura 15. Inundaciones Lentas

25
Inundaciones súbitas son las que se presentan de forma repentina en superficies
con pendientes muy marcadas, producto de las lluvias intensas y de la cubierta
impermeable de las calles. Este tipo de inundaciones están consideradas como las
de mayor peligro por su relación con los huaycos y avalanchas.

Figura 16. Inundaciones súbitas

Por lo tanto, el tiempo que transcurre desde el inicio de la precipitación hasta la


formación de la escorrentía es lo que distingue a las inundaciones lentas de las
súbitas.

Daños estructurales ocasionados por las inundaciones pluviales. Los daños


ocasionados por una inundación se extienden más allá de los costes por
reconstrucción, pues estas afectaciones están relacionadas con la paralización de
la producción y el corte de los servicios, en consecuencia, las economías en la zona
afectada se verán perjudicadas al interrumpir su flujo de movimiento.19

19 (CARDOZO, 2019)

26
Los daños ocasionados por las inundaciones pluviales originan la reconstrucción
obligatoria de los hogares y en otros casos reubicarlos en zonas aledañas para dar
paso a la ejecución de las obras estructurales en la zona de riesgo.20

Daños materiales producto de las inundaciones pluviales. Entre los desastres


naturales que se suscitan en diferentes lugares del mundo, las inundaciones están
reconocidas como uno de los más catastróficos, además de significar altos costos
socioeconómicos (Committee of Climate Change, 2016).

“Determinar los costos de las inundaciones es complicado, pues existen daños y


costos directos asociados con el impacto del fenómeno en las zonas urbanas,
agrícolas, industriales y comerciales”.21

Riesgo, es la probabilidad que se produzca un evento y traiga consigo resultados


negativos. Cuando la probabilidad se concreta las consecuencias pueden ser
fatales, por ello la necesidad de implementar estrategias que permitan reducir y/o
mitigar esa probabilidad. Los elementos que conforman el riesgo son el peligro y la
vulnerabilidad.

Actualmente se intenta gestionar el asunto del riesgo creando políticas de


prevención e intervención en situaciones de emergencia, sin embargo, cuando
estos se producen se logra identificar las deficiencias de la gestión, así como, la
falta de presupuesto de las entidades del estado para atender los desastres
ocasionados.22

Los riegos por inundaciones pluviales son sucesos que se pueden mitigar o evitar,
para esto se requiere identificar las zonas más vulnerables y establecer programas
de prevención que salvaguarden la seguridad de las personas.

20 (BARRETO, y otros, 2015)


21 (ARREGUÍN, y otros, 2016)
22 (CARDENAS, 2018)

27
Según Iturralde (2018) para reducir el riego por inundación es necesario tomar
medidas progresivas, efectivas y de manera sistemática y sobre todo que estén
incluidas en el presupuesto económico de las entidades públicas (pág. 22).

Mapa de riesgo de inundaciones, es posible calcular el riego que se presenta por


inundaciones pluviales en un área determinada, basta con conocer los datos del
peligro y la vulnerabilidad. Teniendo esta información se grafican los posibles
escenarios de los desastres provocados por la inundación, para luego poner en
marcha las medidas que ayuden a contrarrestar los daños.

Figura 17. Mapa de riesgo de inundaciones

El Peligro, es el acontecimiento inusual en la vida cotidiana, que perjudica


enormemente la integridad física de las personas al extremo de generar una
desgracia.

De acuerdo con Salas y Jiménez (2019) para realizar el análisis de inundación, es


necesario contar con mapas de precipitaciones de todo el territorio nacional con
diferentes periodos de retorno y tiempos de duración (pág. 31).

28
La vulnerabilidad, es una variable que puede ser controlada y gestionada de tal
manera que propicie la reducción de los daños en los bienes y propiedades de las
personas.23

Para Zúñiga y Magaña (2019) el reemplazo de los suelos naturales por otros
pavimentos influye en el grado de vulnerabilidad lo que conlleva a originar más
inundaciones.

El desorden urbanístico, la ubicación de las viviendas en zonas vulnerables


incrementa el riesgo de sufrir daños por inundaciones, en muchos casos los
pobladores invaden extensas áreas de terrenos sin importarles estar expuestos a
los distintos fenómenos climatológicos con el fin de tener un lugar donde vivir.24

Figura 18. desorden urbanístico

El no reusó de las aguas pluviales. La falta de cultura respecto al reusó de las


aguas pluviales, es un factor que desencadena en las inundaciones por lluvias. Esto
ocurre debido a que las precipitaciones al no ser recolectadas o evacuadas
incrementan el volumen de la escorrentía propiciando los desbordes.

23 (SALAS, y otros, 2019 pág. 32)


24 (PONCE, y otros, 2018)

29
Torres (2019) nos menciona lo importante que es reutilizar las aguas pluviales, ya
que este recurso natural puede utilizarse para muchos fines como regar jardines,
uso sanitario, limpieza entre otros.

Figura 19. reusó de las aguas pluviales

El tipo de suelo, el suelo está conformado por un conjunto de partículas que unidas
representan una fase sólida, además poseen espacios vacíos en los cuales se
podría encontrar agua, aire o ambos.25

Figura 20. Fases del suelo

25 (OYOLO, 2016)

30
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de Investigación

Tipo de investigación
La investigación se desarrolla de forma aplicada, ya que empleamos conocimientos
básicos y adquiridos para obtener nuevas respuestas en nuestro estudio.

De acuerdo con Lozada (2014) la investigación aplicada es el proceso que propicia


convertir las teorías básicas en conceptos, modelos y/o teorías.

Diseño de investigación
Se establece que la actual investigación tiene un diseño experimental, puesto que,
se procederá a manipular la variable independiente para luego revisar los
resultados que se producen en la variable dependiente.

Hernandez, Fernandez y Baptista (2014), define al diseño experimental como el


estudio que se lleva a cabo y en el que el investigador tiene la posibilidad de
maniobrar de manera intencional la variable independiente y observar los efectos
que se materializan en la variable dependiente (pág.129).

Nivel de Investigación
El nivel es explicativo, dado que da a entender los motivos que impulsaron el
surgimiento del problema y las consecuencias que se producen de manera concreta
y concisa.

Este nivel de investigación está orientado a explicar puntualmente porque ocurre


tal hecho o acontecimiento y cuáles son los efectos que se generan a raíz del
mismo. El nivel explicativo exige un mayor conocimiento y experiencia para poder
comprender la relación que existe entre las causas y las consecuencias en un
espacio y tiempo determinado.

31
Enfoque de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque su elaboración esta
ceñido a un esquema ordenado y sistemático, donde los resultados se basan en la
confiabilidad de los instrumentos para recolectar datos, posteriormente estos se
analizan y se determinan las conclusiones y recomendaciones.
Según Hernandez et al. (2014) el enfoque cuantitativo sigue una secuencia no se
puede saltar ninguna etapa, se empieza con una idea del tema a investigar, se
platea cuáles serán los objetivos y se formula las preguntas correspondientes al
problema, se construye el marco teórico, luego en base a las preguntas se plantea
las hipótesis y se identifican las variables, se realiza el diseño de investigación y
finalmente se mide a las variables, se verifican resultados y se establecen las
conclusiones (pág. 4)

3.2 Variables y operacionalización


Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse.26

Variable Independiente (VI): Implementación de un sistema de drenaje pluvial de


bambú

Variable Dependiente (VD): Control de inundaciones en la calle Huayna Cápac

Operacionalización de variables es la relación que existe entre una variable


independiente con otra dependiente, de la cual se desea obtener un resultado útil
para la investigación.

Escala de Medición es la comparación que se realiza a un dato con respecto a un


patrón de acuerdo a sus atributos o características que presenta.

26 (HERNANDEZ, y otros, 2014 pág. 105)

32
3.3 Población, muestra y muestreo

Población
La poblacional establecida fueron los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad de
Pucallpa.

Muestra
La muestra determinada fue el sistema de drenaje pluvial de la calle Huayna Cápac
en el distrito de Callería – Pucallpa.

Muestreo
El tipo de muestreo es no probabilístico, porque el investigador es quien elige al
azar la muestra de estudio.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Inicialmente se hará uso de la técnica de observación, para ello haremos uso de
la lista de cotejo con la cual obtendremos información de campo respecto al suelo
y el estado de los sistemas de drenaje pluviales en Pucallpa. Posteriormente en el
laboratorio llevaremos a cabo los distintos experimentos para determinar las
propiedades del suelo y la resistencia del bambú, empleando para este fin los
ensayos correspondientes.

Para Rengel y Giler (2018) la técnica de observación es fijar la mirada


detenidamente en un objetivo con la finalidad de analizarlo, estudiarlo y extraer
algunas conclusiones de manera objetiva que garanticen su validez científica.

Para la recolección de datos se empleó unos formatos donde se anotó in situ la


información básica del suelo, como el color, textura, porosidad, entre otros. Del
mismo modo se obtuvo datos del bambú, como el tamaño, color y el diámetro.

33
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Elemento de
Técnica Instrumento
estudio
Formato de recolección de datos que
Observación contendrá información general de la

Muestras de zona de estudio.


suelo Ensayo de Granulometría
Experimento Ensayo de Permeabilidad
Ensayo de Contenido de humedad
Formato de recolección de datos que
Observación contendrá las características físicas del
Muestras de bambú.
bambú
Ensayo de Compresión
Experimento
Ensayo de Flexión
Fuente: Elaboración propia

Validez

Los formatos de recolección de datos que se emplearán en la presente


investigación serán validados por la firma y sello de tres ingenieros civiles
colegiados, quienes certificaran que las fichas contienen los parámetros necesarios
para la obtención de información acorde al tema de estudio.

Asimismo, los ensayos que se realizarán serán validados por medio de la


certificación de los resultados con la firma y sello del especialista responsable del
laboratorio.

34
Confiabilidad

Se determina la confiabilidad de un instrumento cuándo se realiza varias


mediciones y se obtiene siempre los mismos resultados que son congruentes y
consistentes.27

Los instrumentos a utilizar deberán estar calibrados antes de ser utilizados en los
ensayos, tiene que existir una ficha técnica o certificación que nos garantice la
seguridad de estar calibrados.

3.5 Procedimiento

Paso 1: Se tomarán datos de las condiciones generales en la que se encuentra el


área de estudio, el suelo, las viviendas y el tránsito de la calle Huayna Cápac.

Paso 2: Se Procederá a tomar muestras del suelo para determinar qué tipo es y
cuáles son sus características fisicoquímicas, y que relación guardan con las
inundaciones.

Paso 3: Se empleará los datos registrados en la estación meteorológica más


cercana al área de estudio, esto nos proporcionará el caudal que alcanza las lluvias
en un determinado tiempo.

Paso 4: Se calculará el caudal de la escorrentía que fluye por la calle Huayna


Cápac.

Paso 5 Se determinará el volumen de agua de lluvia que será captado y evacuado.

Paso 6: Se implementará el sistema de drenaje pluvial de bambú en la calle Huayna


Cápac que consiste en la instalación de canaletas, montante y pozo de infiltración
por dónde se conducirá el flujo de la escorrentía hacia el subsuelo.

27 (RENGEL, y otros, 2018 pág. 163)

35
Paso 7: Se determinará el nuevo caudal de escorrentía en la calle Huayna Cápac
aguas abajo.

Paso 8: Finalmente se evaluará la eficiencia de la implementación del sistema de


drenaje pluvial de bambú.

3.6 Métodos de análisis de datos


Los resultados obtenidos en los diversos ensayos de laboratorio, se analizarán y
luego se presentarán en cuadros estadísticos con el propósito de verificar los
resultados, finalmente se podrá corroborar si la hipótesis se acepta o se rechaza.

Tabla 2. Ensayos de laboratorio


N° ENSAYO PROCEDIMIENTO

A partir de la muestra extraída de campo se realiza el secado


Ensayo de
1 y luego el tamizado para determinar la clasificación del suelo y
granulometría
el tamaño de sus partículas.

La muestra no alterada tomada de campo, se lleva al


Ensayo de
laboratorio, para someterlo a condiciones determinadas, como
2 permeabilidad
la saturación de agua. Finalmente el resultado obtenido será el
del suelo
índice de permeabilidad.

Se tomará las muestras de bambú y se someterá a unos


Ensayo de
esfuerzos de compresión para determinar los límites de trabajo
3 Compresión
del bambú: fuerza máxima, deformación a rotura, inicio de
del Bambú.
grieta, etcétera.

Ensayo de Esta prueba servirá para analizar el comportamiento del bambú


4 flexión del a la deformación y su resistencia a la flexión. Para lo cual se
Bambú. somete a los esfuerzos hasta alcanzar su resistencia máxima.

Fuente: Elaboración propia

36
3.7 Aspectos éticos
Este proyecto de investigación se desarrolla de acuerdo al reglamento de la
Universidad Cesar Vallejo, así como a las normas de la ley universitaria, cabe
indicar que la guía del asesor nos conduce a respetar la autenticidad de los autores
en cada etapa y proceso de esta investigación dando énfasis a la originalidad del
proyecto, por lo cual se evita cometer plagio.
Asimismo, la presente investigación se lleva a cabo con el propósito de ser de
utilidad como una buena fuente para otros profesionales o estudiantes quienes
deseen consultar y tomar como referencia o guía en el momento que elaboren su
propio proyecto de investigación
Finalmente, en esta investigación se aplica el uso del estilo ISO 690 para citar y
referenciar a las fuentes de información tales como: revistas científicas, libros, tesis,
entre otros.

37
IV. RESULTADOS
Aspectos generales del estudio
Ubicación Política:
El área de estudio está ubicada en el distrito de Callería, ciudad de Pucallpa en la
provincia de Coronel Portillo, dentro del departamento de Ucayali.

Limita por el:


Norte: Con el departamento de Loreto.
Sur: Con el departamento de Madre de Dios y Cuzco.
Este: Con la Republica de Brasil.
Oeste: Con los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco.

Figura 21. Departamento de Ucayali

38
Figura 22. Mapa Provincial de Ucayali

Figura 23. Mapa Distrital de Coronel Portillo

39
Ubicación Geográfica:
La capital de Pucallpa se ubica en la coordenada geográfica 8º23’37’’S y
74º32’45.88’’O, y posee una altitud 154 m.s.n.m.

Figura 24. Capital de Pucallpa

Figura 25. Vista satelital de Pucallpa

40
La ubicación exacta donde se realizó los estudios para la implementación del
sistema de drenaje fue la calle Huayna Cápac, situada a 100 m de la plaza 9 de
octubre.

Figura 26. Imagen satelital de la Calle Huayna Cápac, Pucallpa.

Figura 27. Calle Huayna Cápac, Pucallpa.

41
Vías de Acceso:
Por tierra: Siguiendo la ruta Lima - La Oroya - Cerro de Pasco – Huánuco - Tingo
María – Aguaytía, luego continuar por la av. Centenario hasta el cruce con la av.
Colonización enseguida girar hacia la derecha hasta la av. Lloque Yupanqui,
después entrar por la izquierda hasta la av. 9 de octubre, finalmente doblar hacia la
derecha hasta llegar a la calle Huayna Cápac.

Vía aérea: Partiendo del aeropuerto Jorge Chávez en Lima hasta el aeropuerto de
Pucallpa – luego seguimos por la ruta de la av. centenario hasta llegar a la calle
Huayna Cápac.

Figura 28. Vía de acceso desde el aeropuerto de Pucallpa

Clima:
La capital de Pucallpa dispone de un clima tropical, con temperatura cálida durante
todo el año, alcanzando picos de 34 °C en los días más calurosos.
Asimismo, en casi todos los meses están presentes las precipitaciones, teniendo
un mayor registro de octubre a diciembre. En este período, la temperatura
desciende hasta los 21.5 °C aproximadamente.

Localidad para la obtención de la muestra


La muestra de suelo y el bambú se obtuvieron de las zonas aledañas al área de
estudio, generando un ahorro en la compra de materiales dado que el bambú es un
material abundante y de fácil acceso en la selva peruana.

42
Resultados de laboratorio
Ensayo de Análisis Granulométrico por tamizado:
Este ensayo sirvió para conocer y clasificar el tipo de suelo que existe en el área
de estudio, y determinar la capacidad de evacuación de la escorrentía que se forma
durante las lluvias intensas, llevándolo a cabo de acuerdo a lo estipulado en el
manual de ensayo de materiales del MTC E.107.

Figura 29. Obtención de muestra de suelo

Figura 30. Ensayo de análisis granulométrico del suelo.

43
Tabla 3. Clasificación de la muestra del suelo

Clasificación
Muestra Profundidad Descripción
AASHTO SUCS
1 0.00 - 0.10 - Pt Turba
Limo Inorgánico, de
2 0.10 - 0.50 A-7-5 MH
alta plasticidad.
Limo Inorgánico, de
3 0.50 - 1.50 A-7-5 MH
alta plasticidad.
Fuente: Elaboración propia

De la Tabla 3 se observó que el tipo de suelo en el área de estudio es un MH, es


decir un suelo limoso de alta plasticidad, teniendo en la capa superficial material
orgánico con capacidad para retener el agua.

Este tipo de suelo es desfavorable para la evacuación natural de las aguas


pluviales, dado que incrementa el caudal de la escorrentía superficial generando
inundaciones.

Tabla 4. Intensidad de lluvia (mm/mes)

Mes Precipitación (mm/mes)


Enero 329.2
Febrero 239.5
Marzo 266.1
Abril 208.4
Mayo 85.5
Junio 126.5
Julio 32.3
Agosto 16.8
Setiembre 51.8
Octubre 128.7
Noviembre 302.4
Diciembre 306.1
Total (mm/año) 2093.3
Fuente: Datos meteorológicos de Senamhi

44
Referente a la evacuación de la escorrentía superficial, se realizó el cálculo del
caudal de agua lluvia captada en el techo de una de las viviendas ubicada en la
calle Huayna Cápac, para luego conducirla hacia el pozo de infiltración reduciendo
el caudal de la escorrentía superficial.

Cálculo del caudal de agua lluvia captado en


techo por el método racional Qct = C.I.A
Donde:
Qct: Caudal captado en techo (m3/año)
C: Coeficiente de escorrentía para el techo de
calamina de fierro = 0.98
I: Intensidad de lluvia = 2093.3 mm/año
A: Área de techo =133 m2

Qct = 0.98 x 2093.3 mm/año x 133m2


Qct = 272.84 m3/año = 747.51 L/día = 31.15 L/h

Cálculo del caudal de escorrentía superficial Q = C.I.A


Donde:
Q: Caudal de la escorrentía superficial en la calle Huayna Cápac
C: Coeficiente de escorrentía para suelo suburbano = 0.30 (ver figura 6)
I: Intensidad de lluvia = 2093.3 mm/año
A: Área de calle Huayna Cápac =7455 m2

Q = 0.30 x 2093.3 mm/año x 7455 m2


Q = 4681.67 m3/año = 12,826.49 L/día = 534.35 L/h

De los caudales determinados se verifico que, con la implementación del sistema


de drenaje pluvial de bambú en una sola vivienda, se redujo un 5.83% el volumen
de la escorrentía superficial de la calle Huayna Cápac.

45
Ensayo de permeabilidad e infiltración del suelo
Ensayo de Permeabilidad Método de Porchet
Este método se utilizó para determinar la permeabilidad del suelo en el área de
estudio. Se realizó un orificio con un diámetro y una profundidad de 0.30 metros
respectivamente.

Figura 31. Prueba de infiltración del suelo in situ.

Figura 32. Prueba de infiltración del suelo in situ.

46
Tabla 5. Datos del ensayo de permeabilidad in situ (método de Porchet)

Total altura
Descenso Tiempo Tiempo Tiempo
Item de agua
(cm) (h) (min) (seg)
(cm)

1 0 30 0.0 0 0
2 7 23 0.5 30 1800
3 3 20 1.0 60 3600
4 2.1 17.9 1.5 90 5400
5 1.7 16.2 2.0 120 7200
6 1.4 14.8 2.5 150 9000
7 1.2 13.6 3.0 180 10800
8 1.0 12.6 3.5 210 12600
9 0.9 11.7 4.0 240 14400
Fuente: Elaboración propia

Curva de Permeabilidad del suelo


35
30
30
Altura del agua (cm)

25 23
20
20 17.9
16.2
14.8
13.6 12.6
15 11.7

10

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Tiempo (h)

Gráfico 1. Permeabilidad del suelo

De acuerdo con los datos de la tabla 5 y realizando el cálculo con el método de


R 2h1 + R
Porchet k = ln ( )
2(t2 - t1 ) 2h2 + R

Se obtuvo que el coeficiente de permeabilidad del suelo es de 3.5x10-4 cm/s

47
Figura 33. Valor de permeabilidad según el tipo de suelo
Fuente: Gonzáles Yuliana y Meneses Carlos, 2015. Ensayo de permeabilidad
según norma ASTM D 2434-68

Dado que el tipo de suelo que se obtuvo fue un limo inorgánico (MH), y el coeficiente
de permeabilidad 3.5x10-4 cm/s, se comparó con los datos de la figura 33 y se
determinó que el grado de permeabilidad del suelo es baja.

Prueba de Infiltración

Esta prueba se realizó para determinar el tiempo que tarda el agua en infiltrase a
través del suelo.

Tabla 6. Datos de la prueba de infiltración del suelo


Capacidad
Total Tasa de Tasa de
Tiempo Infiltración de
Item altura de Infiltración Infiltración
(min) (cm) Infiltración
agua (cm) (min/cm) (hora/cm)
en (l/m2/día)
1 30 0 0 0 0 0
2 23 30 7.0 4.29 0.07 62.22
3 20 60 3.0 20.00 0.33 28.80
4 17.9 90 2.1 42.86 0.71 19.67
5 16.2 120 1.7 70.59 1.18 15.33
6 14.8 150 1.4 107.14 1.79 12.44
7 13.6 180 1.2 150.00 2.50 10.52
8 12.6 210 1.0 210.00 3.50 8.89
9 11.7 240 0.9 266.67 4.44 7.89
Promedio 108.94 1.82 20.72
Fuente: Elaboración propia

48
Curva de Infiltración
8
7

6
Infiltración (cm)

4
3
2.1
1.7
2 1.4 1.2 1 0.9

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270
Tiempo (min)

Gráfico 2. Capacidad de infiltración del suelo

De los datos de la Tabla 6 y del grafico 2 se verificó que el tiempo de infiltración del
agua lluvia es lento debido a la baja permeabilidad del suelo y a su poca capacidad
de infiltración que fue de 20.72 l/m2/día.

Ensayo de compresión y flexión para determinar el desempeño del bambú


Ensayo de Compresión:
Ensayo utilizado para determinar la resistencia que alcanza el bambú según la NTP
251.014:2004 - NTC 5525.

Figura 34. Ensayo de compresión del bambú

49
Tabla 7. Ensayo de compresión del bambú.

Espesor Diámetro Esfuerzo


Edad de de Longitud Ultimo de
N° Muestra
(Años) pared Muestra (mm) Compresión
(mm) (mm) (Mpa)
1 C-1 4 10.0 101 300 38.49

2 C-2 4 11.0 103 300 36.61

3 C-3 4 12.0 105 300 42.54

4 C-4 4 11.5 104 300 41.47

Fuente: Propia

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA DEL BAMBÚ

45.00

44.00
Esfuerzo Ultimo de Compresión (Mpa)

43.00 42.54
42.00
41.47
41.00

40.00

39.00
38.49
38.00

37.00
36.61
36.00

35.00
C-1 C-2 C-3 C-4
Muestras

Gráfico 3. Resistencia a la compresión paralela a la fibra del bambú.

De acuerdo a los resultados de los ensayos de compresión realizados a las


muestras de bambú, se obtuvo un esfuerzo promedio de 39.78 Mpa.

50
Ensayo de Flexión:
Ensayo utilizado para determinar la resistencia a la flexión del bambú según la NTP
251.017:2004 - NTC 5525

Figura 35. Bambú sometido a esfuerzos de flexión

Tabla 8. Ensayo de flexión del bambú.

Diámetro
Espesor Resistencia
Edad de Longitud
N° Muestra de pared Ultima
(Años) Muestra (mm)
(mm) (Mpa)
(mm)

1 F-1 4 12 105.0 1000 9.22

2 F-2 4 11 103.0 1000 8.18

3 F-3 4 13 106.0 1000 11.65

4 F-4 4 15 109.0 1000 13.00

Fuente: Elaboración propia

51
RESISTENCIA ULTIMA A LA FLEXIÓN
Esfuerzo Ultimo de Flexión (Mpa) 15.00

13.00 13.00
11.65

11.00

9.22
9.00

8.18
7.00

5.00
0 1 2 3 4 5
Muestras

Gráfico 4. Resistencia a la flexión del bambú.

De acuerdo a los resultados de los ensayos de flexión realizados a las muestras de


bambú, se obtuvo un esfuerzo promedio de 10.51 Mpa.

Tabla 9. Comparación de resultados de compresión y flexión con la NTP E.100

NTP E.100
NTP E.100
Esfuerzo Ultimo Esfuerzo Esfuerzo Ultimo
Esfuerzo
de Compresión admisible de de Flexión
admisible de
(Mpa) Compresión (Mpa)
flexión (Mpa)
Paralela (Mpa)
38.49 9.22
36.61 8.18
13.00 5
42.54 11.65
41.47 13.00

Con los datos de Tabla 9 se verificó que la resistencia a los ensayos de compresión
y flexión de las muestras de bambú están por encima de los esfuerzos admisibles
consignados en la tabla N°8.4.1 de la norma técnica peruana E.100 garantizando
su buen desempeño.

52
V. DISCUSIÓN
En relación con el análisis granulométrico realizado a la muestra de suelo
siguiendo las indicaciones del manual de ensayo de materiales del MTC E.107 se
determinó que el suelo en el área de estudio es de tipo limo inorgánico de alta
plasticidad (MH). Este tipo de suelo es poco favorable para la evacuación de las
aguas pluviales, puesto que incrementa el caudal de la escorrentía superficial y
genera las inundaciones. Sin embargo, con la implementación del sistema de
drenaje pluvial de bambú se logró captar el agua lluvia del techo y evacuarla hacia
el pozo de infiltración reduciendo 31.15 l/h lo que representa un 5.83 % del caudal
de la escorrentía superficial, tal como se observa en el grafico 1.

Evacuación de aguas pluviales

600 534.35

500
Caudal (l/h)

400 Caudal (l/h)


300

200

100

0 31.15

Escorrentia superficial
Evacuado

Escorrentia superficial Evacuado


Caudal (l/h) 534.35 31.15

Gráfico 5. Evacuación del caudal de agua lluvia captada en el techo

Según Chinchilla (2016) refiere que para lograr atenuar el caudal de la escorrentía
se requiere la construcción de un embalse en la parte alta de la cuenca donde por
su topografía, tipo y uso de suelo permita reducir los volúmenes máximos y evacuar
los excesos de agua.

53
Del mismo modo Trapote (2016) nos menciona que los Sistemas de drenaje urbano
sostenible (SUDS) reducen el caudal de la escorrentía, de manera que pueden
resolver el problema de la deficiencia de la red de drenaje convencional, que debido
a la impermeabilización de los suelos y al aumento de la escorrentía, no logran
evacuar todo el volumen producido.

Por lo tanto, de los aportes de Chinchilla, de Trapote y mis resultados se determinó


que la evacuación de la escorrentía depende del tipo de suelo y su grado de
permeabilidad. Asimismo, para reducir el volumen del escurrimiento superficial es
necesario captar el agua de lluvia y conducirlo hacia algún cuerpo receptor.

En lo concerniente al ensayo de permeabilidad y a la prueba de infiltración, se


realizó mediante el método de Porchet con la finalidad de determinar el coeficiente
de permeabilidad del suelo y su capacidad de infiltración. De donde se obtuvo que
el grado de permeabilidad del suelo al ser de tipo limo inorgánico, es baja, con un
coeficiente de 3.5x10-4 cm/s; de igual manera la capacidad de infiltración del suelo
resultó ser lenta con un valor de 20.72 l/m2/día y con una velocidad de infiltración
de 12.6 mm/h.

Para Barrigas (2017) señala que por cada tipo de suelo está establecido un rango
de velocidad de infiltración, por ejemplo: para el tipo de suelo A-2-4 va desde los
120 mm/h hasta los 330 mm/h, A-2-5 oscilan desde los 72 mm/h hasta 90 mm/h y
para el A-2-7 desde los 6 mm/h hasta los 12 mm/h.

De modo que de la contribución de barrigas y mis resultados se resolvió que la


velocidad de infiltración del agua depende del tipo de suelo y de su coeficiente de
permeabilidad.

54
De los ensayos de compresión y flexión del bambú se obtuvieron esfuerzos de
39.78 Mpa y 10.51 Mpa respectivamente, valores que están por encima de los
esfuerzos admisibles en la NTP E.100 (13 Mpa y 5 Mpa)

Carpio y Vásquez (2016) determinaron que la muestra de bambú proveniente de la


provincia de Moyobamba en el Departamento de San Martin están aptos para ser
utilizarlos como material de construcción, habiendo obtenido una resistencia a la
compresión de 35.9 Mpa superando al esfuerzo mínimo admisible que se estipula
en la NTP E.1000 (13 Mpa)

En relación con los resultados obtenidos de los ensayos de compresión y flexión de


las muestras de bambú de Carpio, Vásquez y la mía, se determinó que nuestras
muestras si cumplen con los esfuerzos consignados en la NTP E.100 garantizando
un buen comportamiento del bambú como material de construcción.

Finalmente se logró evaluar la implementación del sistema de drenaje pluvial de


bambú en la calle Huayna Cápac para controlar inundaciones obteniendo un
resultado poco propicio debido al tipo de suelo que existe en la zona (MH) y a su
bajo coeficiente de permeabilidad lo que genera una la lenta velocidad de infiltración
del agua lluvia.

Trapote (2016) indica que los SUDS reducen el caudal de la escorrentía que debido
a la impermeabilización de los suelos aumentan su volumen haciendo deficiente su
evacuación por la red de drenaje convencional.

Lima y Quispe (2018) sostienen que con el diseño de drenes filtrantes el caudal de
escorrentía se reduce en aproximadamente la mitad.

Amorocho (2016) señala que los tanques de almacenamiento de agua lluvia pueden
ayudar a reducir significativamente el caudal de la escorrentía.

De los aportes de Trapote, Lima, Quispe, Amorocho y mis resultados obtenidos


concuerdo que los sistemas urbanos de drenaje sostenible son una alternativa

55
eficiente para reducir el volumen de escorrentía y controlar las inundaciones. Sin
embargo, es necesario realizar una evaluación previa de la zona donde se tiene
pensado implementar estos sistemas de drenaje, para establecer cuál es el más
adecuado y eficiente según el tipo de suelo, el coeficiente de permeabilidad, la
capacidad de infiltración y el caudal de agua lluvia que se va a evacuar.

56
VI. CONCLUSIONES

1) En cuanto a la evacuación de la escorrentía, se observó que debido al tipo de


suelo limo inorgánico y de baja permeabilidad dificulta la infiltración natural de las
aguas pluviales produciendo el aumento del volumen de escurrimiento superficial.
Sin embargo, con la implementación del sistema de drenaje pluvial de bambú se
redujo 31.15 l/h al caudal de escorrentía que fue captado desde el techo y
transportado hacia el pozo de infiltración.

2) Referente a la infiltración de las aguas pluviales, se verificó que el tiempo de


infiltración es lento alcanzando apenas una velocidad de 12.6 mm/h. Esto se debe
principalmente al tipo de suelo (Limo Inorgánico), a su bajo coeficiente de
permeabilidad (3.5x10-4 cm/s) y su poca capacidad de infiltración que fue de 20.72
l/m2/día.

3) Con respecto a la resistencia a los ensayos de compresión y flexión del bambú


se observó que se alcanzaron esfuerzos que están por encima de los consignados
en la NTP E.100, garantizando un buen desempeño en el sistema de drenaje
pluvial.

4) En líneas generales con los resultados de los ensayos aplicados a las muestras
de suelo y al bambú, se obtuvo que la implementación del sistema de drenaje pluvial
de bambú contribuye de manera poco eficiente a controlar las inundaciones en la
calle Huayna Cápac, dado que el caudal de agua lluvia captado y evacuado supera
la capacidad de infiltración del suelo. Siendo el caudal evacuado 747.51 l/día y la
capacidad de infiltración del suelo 20.72 l/día.

57
VII. RECOMENDACIONES

1) Continuar con las investigaciones sobre los sistemas urbanos de drenaje


sostenible (SUDS), cuya implementación sirven como alternativa para controlar el
escurrimiento superficial de las aguas pluviales, así también para prevenir
inundaciones.

2) De acuerdo al resultado del ensayo granulométrico, se recomienda utilizar


sistemas de drenaje para evacuar las aguas pluviales hacia algún cuerpo receptor,
dado que por el tipo de suelo poco permeable que existe en la zona se produce el
incremento de volumen de la escorrentía superficial generando las inundaciones.

3) En cuanto a la prueba de infiltración el resultado fue poco favorable por lo que


se recomienda optar por otro sistema de drenaje que no contemple la infiltración de
agua de lluvia, sino más bien el almacenamiento y reúso del mismo.

4) Respecto al comportamiento del bambú frente a los ensayos de compresión y


flexión, si bien es cierto que los esfuerzos obtenidos están por encima de lo que
exige la NTP E.100, se recomienda realizar el curado correspondiente para
protegerlos de las plagas o enfermedades que afecten su rendimiento.

5) Finalmente se recomienda implementar el sistema de drenaje pluvial de bambú


para captar, almacenar y reusar el agua de lluvia y de este modo reducir el caudal
de la escorrentía que genera inundaciones en la calle Huayna Cápac, distrito de
Callería de la provincia de Coronel Portillo - Pucallpa.

58
REFERENCIAS

ÁLVAREZ, Martha et al. Hidraulica Aplicada para Ingenieros Civiles. Alicante : 3


Ciencias, 2018. ISBN: 9788494869044.

AMOROCHO, Henry. Estructuras SUDS para países tropicales con intensidades


de lluvia altas: ¿Cuáles son las más apropiadas?, Colombia (Tesis de obtención de
Título). Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.

ARREGUÍN, Felipe, LOPEZ, Mario y MARENGO, Humberto. 2016. Las


inundaciones en un marco de incertidumbre climática. Tecnologia y Ciencias del
Agua. [En línea] 2016. [Citado el: 01 de Octubre de 2019.]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
24222016000500005&script=sci_arttext. ISSN: 20072422.

ARQHYS, Revista. 2012. Sistema de drenaje. [En línea] Diciembre de 2012.


[Citado el: 01 de Octubre de 2019.] https://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-
sistemas.html..

BARRETO, Miguel, BENÍTEZ, María y PUNTEL, María. 2015. Social housing


and survival skills. Appropriate solutions provided by a case study (Resistencia,
Argentina, 2013). Revista INVI. [En línea] 2015. [Citado el: 6 de Octubre de 2019.]
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
83582015000200002&script=sci_arttext. ISNN: 07188358.

BARRIGAS, Zoila. 2017. Velocidad de infiltración del agua en el sub-suelo de las


Comunidades tiquibuzo y San José de la comuna, Pertenecientes a la parroquia
chillanes, cantón chillanes Provincia de bolívar, asociado a la granulometría y a la
Textura de sus componentes, Ecuador (Tesis de obtención de Título). Riobamba:
Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.

BURGOS, Víctor, y otros. 2017. Propuestas de drenaje pluvial urbano no


convencional en Mendoza. 1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería.
Mendoza: Setiembre de 2017.

BUSTAMANTE, Laura, HINOJOSA, Cesar y LLAGUDO, Oscar. 2018. Two-


dimensional model for the study and analysis of flood in the city of Durango. Revista
de Ingeniería Mecánica. [En línea] Diciembre de 2018. [Citado el: 7 de Octubre de
2019.]
http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Ingenieria_Mecanica/vol2num8/Rev
ista%20_de%20_Ingenier%C3%ADa_Mec%C3%A1nica_V2_N8.pdf#page=32.
ISSN:25312189.

59
CARDENAS, Katerine. 2018. Analisis General de la Gestión del Riesgo por
Inundaciones en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y
Sostenibilidad CAS. [En línea] Julio de 2018. [Citado el: 06 de Octubre de 2019.]
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA. ISSN: 23824514.

CARPIO, Pablo y VASQUEZ, Juan. 2016. Características físicas y mecánicas del


bambú para fines estructurales. (Tesis de obtención de Título). Trujillo: Universidad
Privada Antenor Orrego.2016.

CATERIANO, Fiorela y MENACHO, Luis. 2019. Diseño de drenaje pluvial de la


cuenca Ignacio Merino de Piura usando el programa SWMM. (Tesis de obtención
de Titulo). Piura: Universidad de Piura, 2019.

CHINCHILLA, Jorge. 2016. Análisis y soluciones de inundaciones en el Cantón de


Oreamuno, Cartago. (Tesis de Licenciatura). Cartago: Universidad de Costa Rica,
2016.

COMMITTEE ON CLIMATE CHANGE (2016). UK Climate Change Risk


Assessment 2017. Londres: UK Government. Recuperado
de www.theccc.org.uk/uk-climate-change-risk-assessment-2017

CORRALES, Jhonatan. 2018. Evaluación y diseño del sistema de alcantarillado


para mejorar la evacuación de aguas pluviales en el sector San Blas del distrito de
Cusco. (Tesis de obtención de Título). Cusco: Universidad Andina del Cusco, 2018.

CRUZ, Alexa; CORREA, Verónica. 2017. Construir con bambú: Una alternativa
sustentable para atender el déficit de vivienda en México. worldbamboo.net. [En
línea] 2017. [Citado el: 19 de octubre de 2019.]
https://worldbamboo.net/3cmb2016/Alexa%20Cruz.docx.pdf.

CUBIDES, Elkin. 2016. Control de escorrentías urbanas mediante pozos de


infiltración. (Tesis de Maestría). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito, 2016.

ESTRELLA, Pedro. 2017. Análisis comparativo entre un sistema convencional de


drenaje de AALL y un sistema sostenible para la evacuación de los caudales
generados por la precipitación pluvial. (Tesis de obtención de Título). Guayaquil:
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2017.

GUTIERREZ, Omar, CASTRO, David y BARCIA, Sinaí. 2019. Zanjas de


infiltración: opción para mitigar la erosión hídrica en la playa Rancho Luna.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental. [En línea] Enero de 2019. [Citado el: 08 de
Octubre de 2019.] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382019000100058&lng=es&nrm=iso. ISSN: 16800338.

60
HERNÁNDEZ, Carlos y MAIDA, Carmen. 2015. Sistema de drenaje urbano
sostenible. Revistas Bolivianas. [En línea] Noviembre de 2015. [Citado el: 22 de
Octubre de 2019.] http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rtc/n13/n13_a02.pdf.
ISSN: 19916469.

HERNANDEZ, Rubén, BARRIOS, Héctor y RAMIREZ, Aldo. 2017. Flood risk


analysis: Methodology and application to the Atemajac basin. Tecnología y ciencias
del agua. [En línea] 2017. [Citado el: 6 de Octubre de 2019.]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
24222017000300005&script=sci_arttext&tlng=pt. ISSN: 20072422.

HERNANDEZ, Sampieri, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. 2014.


Metodologia de la investigación. Sexta Edicion. Mexico D.F : McGraw-Hill, 2014.
pág. 600. ISBN: 9781456223960.

ITURRALDE, Manuel. 2018. Peligro de inundaciones por intensas lluvias en Cuba:


Comportamientos. Academia de Ciencias de Cuba. [En línea] Noviembre de 2018.
[Citado el: 17 de Octubre de 2019.]
http://www.libreriavirtualcuba.com/productos.php?producto=344. ISSN: 23040106.

LIMA, Moisés y QUISPE, Luis. 2018. Evacuación de aguas pluviales aplicando


técnicas de drenaje urbano sostenible en la localidad de Alto Libertad. 2018. (Tesis
de obtención de Título). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, 2018.

LOZADA, José. 2014. Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e


Industria. CienciAmerica. [En línea] 2014. [Citado el: 5 de Octubre de 2019.]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749. ISSN: 13909592.

MARTINEZ, Emilio. 2017. Geographical analysis of flash floods in tourism areas in


the north of the province of Alicante. Geography Papers. [En línea] 2017. [Citado el:
4 de Octubre de 2019.] https://revistas.um.es/geografia/article/view/296061.
ISSN:19894627.

MATTERN, Joanne. Inundaciones, represas y diques. Buenos Aires: Editorial


Carson-Dellosa Publishing, 2014. pág. 48. ISBN: 9781627174770

MÉNDEZ, Noemí, RODRÍGUEZ, Carlos y LÓPEZ, Gaspar. 2018. La innovación


alternativa inminente en los sistemas de drenaje pluvial para minimizar las
inundaciones. Kuxulkab'. [En línea] Mayo de 2018. [Citado el: 22 de Octubre de
2019.] http://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/2482/2494. ISSN:
2448508X.

MENDOZA, Esmeralda, ALDANA, Sergio y CASTOLO, Carlos. 2017.


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en
la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco.
Vivienda y comunidades sustentables. [En línea] 2017. [Citado el: 22 de Octubre de
2019.] http://www.revistavivienda.cuaad.udg.mx/index.php/rv/article/view/22/34.
ISSN: 25940198.

61
MOLINA, Luis. 2016. Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño
urbano. Revista de Arquitectura. [En línea] 2016. [Citado el: 22 de Octubre de
2019.] https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/79/1222. ISSN:
16570308.

MORENO, Paulo y OLIVA, Diego. 2018. Evaluación de la inundación por desborde


del rio Chilca y de la quebrada Chutana distrito de Pucusana. Lima. 2017. (Tesis de
obtención de Título). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, 2018.

OYOLO, Romer. 2016. Determination of the resistance to penetration of a cohesive


soil under different conditions of. Revista de Arquitectura e Ingeniería. [En línea]
2016. [Citado el: 6 de Octubre de 2019.]
https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=revistas+cientifica+en+ingles,+tipos
+de+suelo&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2016&as_yhi=2019. ISSN: 19908830.

PONCE, Ana y NOVELO, David. 2018. Vulnerability and Risk in Valle de Chalco
Solidaridad, Estado de Mexico, Mexico. Case Study: El Triunfo, Avandaro and San
Isidro. Investigaciones Geográficas. [En línea] Diciembre de 2018. [Citado el: 7 de
Octubre de 2019.] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112018000300011&script=sci_arttext&tlng=en. ISSN: 24487279.

RAE. 2018. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. [En línea]
23.2, 2018. [Citado el: 20 de octubre de 2019.] https://dle.rae.es/?id=GJCsZz4.

RAMOS, Dante; VIERA, Evelyn. 2017. Diseño de Canal-Vía como estructura de


evacuación de aguas pluviales de la ciudad de Trujillo previa desviación de
escurrimiento de la Quebrada San Idelfonso hacia el río Moche. (Tesis de obtención
de Título). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego, 2017.

RENGEL, Wilmer; GILER, Marcos. 2018. Investigación científica. Manabí:


Editorial Mar abierto, 2018. ISBN: 9789942775160.

REYES, Brick et al. 2016. Propuesta de solución al problema de inundaciones en


la zona de las Orquídeas de Guayaquil. Yachana Revista Cientifica. [En línea] 2016.
[Citado el: 20 de Octubre de 2019.]
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/369. ISSN: 25288148.

RNE, E100. 2019. Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma E.100 Bambú.


Lima : Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento, 2019.

ROJAS, Wendy, y otros. 2019. Percepción de riesgo ante las inundaciones en


personas que habitan en zonas vulnerables de Lima, Perú. Revista Cubana de
Salud Pública. [En línea] 2019. [Citado el: 05 de Octubre de 2019.]
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000200005.
ISSN: 15613127.

62
ROJAS, Carlos y TERRONES,. 2017. Nivel de eficiencia del sistema de drenaje
pluvial del Campus Universidad Privada del Norte Cajamarca, 2017. (Tesis de
obtencion de Título) Cajamarca: Universidad Privada del Norte.2017

ROSALES, Martha, SALAS, Jorge y RODRIGUEZ, Alberto. 2015. Manejo del


drenaje pluvial mediante control de la fuente de escurrimientos superficiales.
Drenaje Pluvial. [En línea] 2015. [Citado el: 05 de octubre de 2019.]
http://www.uacj.mx/IIT/CULCyT/Paginas/default.aspx. ISSN: 20070411.

ROTGER, Daniela. 2018. Mitigacion del riesgo de inundacion a partir de la


planificacion del paisaje. Caso arroyo del Gato. La Gran Plata. Urbano. [En línea]
2018. [Citado el: 05 de Octubre de 2019.]
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2858/3165. ISSN 07173997.

SALAS, Marco y JIMÉNEZ, Martin. 2019. Inundaciones. México: Centro Nacional


de Prevencion de Desastres, 2019. ISBN: 970-288708.

SANCHEZ, María, ESPUNA, José y ROUX, Rubén. 2016. El bambú como


elemento estructural: la especie Guadua amplexifolia . Ciencias Humanas y
Sociales.. [En línea] 2016. [Citado el: 19 de octubre de 2019.]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
07052016000200657. ISSN: 20070705.

TRAPOTE. Arturo. 2019. Management of Rainwater in Urban Environments


through Sustainable Drain Techniques. Journal of Engineering and Technology [En
línea] 2016. [Citado el: 9 de Octubre de 2019.]
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/jet/article/view/1308/1081

VILLEGAS, Ernesto, y otros. 2019. Gestión estratégica del recurso pluvial urbano:
Condición actual en Colombia. Cuadernos de Viviendas y Urbanismo. [En línea]
Setiembre de 2019. [Citado el: 22 de Octubre de 2019.]
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/27334.

ZAMBRANO, Julio. 2017. Diseño de drenaje pluvial del pueblo joven Muro,
Chiclayo, Lambayeque - 2017. (Tesis de obtención de Título) Chiclayo: Universidad
Cesar Vallejo.2017

ZUÑIGA, Ángel y MAGAÑA, Victor. 2019. Vulnerability and risk to intense rainfall
in Mexico: The effect of land use cover change. Investigaciones Geográficas. [En
línea] Agosto de 2019. [Citado el: 21 de Octubre de 2019.]
http://132.247.70.148/index.php/rig/article/view/59465#. ISSN: 24487279.

63
ANEXOS
Anexo 1.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE BAMBÚ PARA CONTROLAR INUNDACIONES EN LA CALLE HUAYNA CÁPAC– PUCALLPA, 2019”

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Instrumentos

El sistema de drenaje pluvial es el El Sistema de drenaje pluvial Ensayo de análisis


V. Independiente: Evacuación de Caudal de agua
conjunto de instalaciones técnicas de bambú se medirá con 3 granulométrico por
Implementación de escorrentía de lluvia.
destinadas a recolectar y conducir las dimensiones y 3 indicadores. tamizado
un Sistema de
aguas procedentes de las lluvias, las Se empleara la técnica de
drenaje pluvial de
que podrán ser vertidas en los ríos, observación y el experimento; y Infiltración de Permeabilidad Prueba de infiltración
bambú.
lagunas, arroyos mares u otros como instrumento los ensayos aguas pluviales del suelo del suelo
lugares destinados a su captación. de granulometría y
(ÁLVAREZ, y otros, 2018) permeabilidad del suelo,
además de los ensayos de Eficiencia del Ensayo de
Desempeño del
resistencia a la compresión y sistema de compresión y flexión
bambú
flexión del bambú. drenaje del bambú.

Prevenir daños Cantidad de


V. Dependiente: Establecer las estrategias para evitar Para el control de inundaciones
en las Viviendas
o disminuir los riesgos a los que están en la calle Huayna Cápac,
Control de edificaciones colapsadas
expuestos el individuo en lo particular Pucallpa. se medirá con 3
inundaciones en la
y la sociedad en su conjunto, sus dimensiones y 3 indicadores.
calle Huayna Cápac.
bienes y el entorno ecológico durante Se empleará la técnica de la Lista de Cotejo
Evitar daños Perdida
el período de lluvias y ciclones observación y como
materiales económica
tropicales (CONAGUA, 2013, pág. instrumento la lista de cotejo.
27).

Reducir riesgos Grado de


de inundación vulnerabilidad
Anexo 2.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE BAMBÚ PARA CONTROLAR INUNDACIONES EN LA CALLE HUAYNA CÁPAC– PUCALLPA, 2019”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA

Diseño de la Investigación
Problema General Objetivo General Hipótesis General El diseño de la investigación es experimental,
porque se manipula la variable independiente
¿Cómo contribuye la Evaluar si la implementación La implementación de un Evacuación de Caudal de agua para analizar las consecuencias o efectos
implementación de un de un sistema de drenaje sistema de drenaje pluvial de escorrentía de lluvia. que produce.
sistema de drenaje pluvial de pluvial de bambú contribuye bambú contribuye a controlar
bambú a controlar a controlar inundaciones en inundaciones en la calle
Tipo de investigación
inundaciones en la calle la calle Huayna Cápac– Huayna Cápac – Pucallpa,
V. Independiente: El tipo de investigación es aplicada porque
Huayna Cápac – Pucallpa, Pucallpa, 2019. 2019.
Implementación de un empleamos los conocimientos adquiridos y a
2019?
Sistema de drenaje su vez obtenemos resultados para conocer la
Infiltración de aguas Permeabilidad del
pluvial de bambú. situación de nuestras variables
pluviales suelo
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos
Nivel de Investigación
La evacuación de escorrentía Se determina que esta investigación es de
¿Cómo influye la evacuación Evaluar si la evacuación de
influye en el control de nivel explicativo porque detalla la influencia
de la escorrentía en el la escorrentía influye en el
inundaciones en la calle Eficiencia del Desempeño del de la variable independiente en la población
control de inundaciones en control de inundaciones en la
Huayna Cápac – Pucallpa, sistema de drenaje bambú de estudio.
la calle Huayna Cápac – calle Huayna Cápac–
Pucallpa, 2019? Pucallpa, 2019. 2019.
Enfoque de la investigación
El enfoque es cuantitativo porque se
desarrolla mediante un proceso sistemático,
La infiltración de aguas formal y objetivo, Asimismo las variables
¿Cómo influye la infiltración Evaluar si la infiltración de Prevenir daños en Viviendas
pluviales influye en el control están relacionadas entre sí como causa-
de las aguas pluviales en el aguas pluviales influye en el las edificaciones colapsadas
de inundaciones en la calle efecto.
control de inundaciones en control de inundaciones en la
la calle Huayna Cápac – calle Huayna Cápac– Huayna Cápac – Pucallpa,
2019. Unidad de Análisis
Pucallpa, 2019? Pucallpa, 2019.
Los sistemas de drenaje pluvial
V. Dependiente:
Control de Evitar daños Perdida
materiales económica Población
inundaciones en la
La eficiencia del sistema de Los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad
¿Cómo influye la eficiencia Evaluar si la eficiencia del calle Huayna Cápac.
drenaje pluvial de bambú de Pucallpa.
del sistema de drenaje sistema de drenaje pluvial de
pluvial de bambú en el bambú influye en el control influye en el control de
inundaciones en la calle Muestra
control de inundaciones en de inundaciones en la calle
Huayna Cápac – Pucallpa, Reducir riesgos de Grado de La muestra estará determinada por el
la calle Huayna Cápac – Huayna Cápac– Pucallpa,
2019. inundación vulnerabilidad sistema de drenaje pluvial de la calle Huayna
Pucallpa, 2019? 2019.
Cápac en el distrito de Callería- Pucallpa.
Anexo 3. Formatos de recolección de datos
Anexo 4.
Declaratoria de Originalidad del Autor

Yo, Quispe Alcarraz, Gustavo Adolfo, egresado de la Facultad de Ingeniería y


Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo campus
Lima Norte, declaro bajo juramento que todos los datos e información que
acompañan a la Tesis titulada:

“Implementación de un sistema de drenaje pluvial de bambú para controlar


inundaciones en la calle Huayna Cápac-Pucallpa, 2019”, es de mi autoría, por lo
tanto, declaro que la tesis:

1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente.


2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda
cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro
grado académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la
Universidad Cesar Vallejo.

Lima, 22 de noviembre de 2020

Apellidos y Nombres del Autor:

Quispe Alcarraz, Gustavo Adolfo


DNI: Firma:
42389935
ORCID:
0000-0003-1828-9685
Anexo 5. Turnithin
Anexo 6. Panel fotográfico

Calle Huayna Cápac (Zona de estudio)

Calle Huayna Cápac día después de la lluvia.


Rastros de escorrentía en la Calle Huayna Cápac.

Calle Huayna Cápac enlodada y con dificultad para transitar.


Ubicación del punto de investigación.

Excavación manual de calicata.


Excavación y extracción de la capa superior del suelo.

Excavación y extracción de la primera muestra del suelo.


Extracción de segunda capa de suelo

Excavación de calicata hasta 1.5 m.


Calicata de 1.5 m de profundidad.

Muestra obtenida para análisis en laboratorio


Estudio de suelo finalizado

Muestras de suelo obtenidas


Obtención del peso de las muestras de suelo.

Muestras de suelo secadas en el horno.


Muestra de suelo seco

Tamizado de muestra de suelo


Clasificación de la muestra de suelo.
.

Prueba de infiltración de suelo.


Infiltración de suelo método Porchet.

Capacidad de infiltración del suelo.


Muestras de bambú

Ensayo de compresión a la muestra del bambú


Resistencia del bambú a las fuerzas de compresión.

Ensayo de flexión del bambú.


Anexo 7. Resultado de los ensayos
Anexo 8. Certificado de calibración de los equipos
Anexo 9. Comprobantes de pago de los ensayos
Anexo 10. PLANO DE UBICACIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy