Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 2

Las enzimas. Mecanismo de acción.


Cinética enzimática.
Inhibición de las reacciones enzimáticas.
Coenzimas y vitaminas.
Regulación de la actividad enzimática.

25/09/2023
Contenidos del tema

1. Definición de enzima

2. Cofactores y coenzimas

3. Tipos de enzimas

4. Reacciones enzimáticas

5. Inhibición de las reacciones enzimáticas

6. Regulación de la actividad enzimática


Bibliografía recomendada
➢ Bioquímica. Conceptos esenciales. Feduchi, Romero, Yañez, Blasco, Garcia-Hoz. 2ª ed. Ed.

Panameriacana. Madrid, 2014.

➢ Lehninger. Principios de Bioquímica.D.L. Nelson y M.M. Cox., 6ª ed. Ed. Omega. Barcelona, 2014.

➢ Principles of Biochemistry. Voet D, Voet J G & Pratt CW. Fundamentos de Bioquímica. 4ª Edición,

2016. Ed. Médica Panamericana.

➢ Biochemistry of the Eye. David R. Whikehart. 2nd Edition. 2003


1.DEFINICION DE ENZIMA

La vida depende de una serie de reacciones químicas perfectamente organizadas.


Sin embargo, muchas de estas reacciones, por sí mismas, tienen lugar a una velocidad demasiado
lenta como para dar respuesta a los diversos procesos vitales.

catalizadores biológicos o biocatalizadores

Los biocatalizadores pueden ser de:

- naturaleza proteica: Enzimas (+ abundantes)

- naturaleza no-proteica: Ribozimas (RNAs catalíticos)


Estos biocatalizadores aceleran la velocidad de reacción, varios órdenes de magnitud, 104 – 1018)
Existen numerosas enfermedades relacionadas con la alteración de la actividad de algunas enzimas. Por ese motivo, las
enzimas tienen un gran interés para las ciencias biomédicas ya que son las principales dianas de un gran número de
fármacos.
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales

Definición: Las ENZIMAS son proteínas, cuya función es catalizar las diferentes
reacciones que tienen lugar en el organismo, de forma totalmente específica, es decir,
cada enzima cataliza una determinada reacción.

Los seres vivos tienen varios millones de enzimas diferentes, capaces de catalizar una amplia gama de
reacciones. El conjunto de todos estos procesos celulares catalizados por las enzimas constituye el
metabolismo.

Las enzimas son capaces de ejercer su poder catalítico en condiciones suaves de temperatura, pH,
presión, etc., compatibles con la vida.

Además, las enzimas son catalizadores susceptibles de regulación en su actividad.


1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales

Generalmente se nombran añadiendo la terminación –ASA al nombre de la sustancia sobre la que


actúan.

La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina sustrato de esa enzima, y las sustancias
resultantes productos.

Sustrato Enzima Producto


Maltasa

Maltosa 2xGlucosa
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales
La actividad catalítica de las enzimas se produces en dos fases:

1. Unión al sustrato: Forman el complejo enzima-sustrato, alcanzando el estado activado o estado de


transición.

S+E ES
Estado de
transición

2. Transformación del complejo enzima-sustrato: Se origina el producto y la enzima queda disponible


para otra reacción.

S+E ES E+P
Estado de
transición
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales
PRODUCTO
SUSTRATO

Sacarosa
Glucosa
Fructosa
SACARASA

Estado de
SACARASA transición

ENZIMA ENZIMA

La zona específica en donde ocurre la reacción química que cataliza se denomina CENTRO ACTIVO
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales

Generalmente las reacciones enzimáticas ocurren en cadena, de tal forma que el producto de una
reacción es el sustrato de la siguiente.
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales

Las enzimas son altamente específicas:


• Especificad de sustrato (reconocen solo a uno o a un número muy reducido de sustratos)

• Especificad de producto (de todos los productos posibles sólo genera uno)

• Especificidad de función (Un mismo compuesto puede ser sustrato de varias enzimas, que lo modifica
de distintas formas)
1.DEFINICION DE ENZIMA
Conceptos y Características generales
1) Las enzimas son proteínas

2) Las enzimas modifican la velocidad de las reacciones incrementándola.

3) Las enzimas poseen centros activos.

4) Las enzimas son específicas de sustrato, producto y de función.


Catalasa Esta reacción, aunque fuertemente favorecida
H2O2 H2O + O2 termodinámicamente, es muy lenta, a menos que sea catalizada

Velocidad de Reacción (mol/L)


Sin catalizador 1 100
En presencia de catalasa 1.000.000.000 109
2.COFACTORES Y COENZIMAS
COFACTOR: Componente no proteico que algunas enzimas necesitan para desempeñar su función (cofactores). Entre
los cofactores se encuentran los iones metálicos y las molécula orgánicas (coenzimas). La porción proteica se denomina
apoenzima y por sí misma no puede catalizar la reacción, la enzima completa, holoenzima.

¿Cómo actúan los cofactores?


PARTE PROTEICA: APOENZIMA
Contribuyendo al alineamiento Enzima – Sustrato en el centro activo PARTE NO PROTEICA: COFACTOR

Proteína simple
- Apoenzima (parte proteica)

Enzima Proteína conjugada


Holoenzima • Metálico: Fe2+, Mg2+, Mn2+, Zn2+, Co2+,
- Cofactor
• Orgánico: Coenzimas
(vitaminas)
3.TIPOS DE ENZIMAS
Según el tipo de reacción catalizada se pueden clasificar en los siguientes grupos:

1) OXIDORREDUCTASA: Catalizan reacciones de óxido –reducción

2) TRANSFERASAS: Llevan a cabo la transferencia de grupos químicos de un sustrato a otro, como


grupos amina, aldehído, cetona, alquilo, fósforo, azufre… (Transaminasas hepáticas).

1) HIDROLASAS: Intervienen en reacciones de hidrólisis. Son un tipo especial de transferasas que


transfieren un grupo –OH desde el agua a otro sustrato (hidrólisis).(Enzimas digestivas)

2) LIASAS: Catalizan la escisión reversible de enlaces carbono-carbono o entre C y S, C y O, C y N


(sintasas).

3) ISOMERASAS: Actúan en las reacciones de interconversión de isómeros.

4) LIGASAS: Catalizan la formación de enlaces carbono-carbono requiriendo energía que se obtiene


por la hidrólisis de ATP (sintetasas).
3.TIPOS DE ENZIMAS

Las enzimas son proteínas. Proteínas con actividad catalítica


- Así pues, es conveniente tener presente lo siguiente:

Que mientras, … Una enzima se caracteriza por lo que hace ...


Una proteína se caracteriza por lo que es .... * Reacción que cataliza
•PM PESO MOLECULAR * Especificidad Sustrato/Producto
•Composición aminoacídica * pH optimo de acción
•Secuencia * Temperatura optima de acción
•Tamaño y forma * Mecanismo catalítico
•etc. * etc.
4.REACCIONES ENZIMATICAS
Mecanismo de catálisis enzimática S+E ES E+P
La diferencia entre los niveles de energía del estado basal y el estado de transición se denomina energía de
activación.
En una reacción el estado de transición es un estado de alta
Estado de transición energía en el que:
-alienan grupos reactivos
-forman cargas inestables transitorias
-reordenan enlaces

Es por tanto la energía necesaria para que se alcance el estado de


transición y que se produzca la reacción. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La velocidad de la reacción refleja esta energía de activación; a


una energía de activación más elevada corresponde una
velocidad más lenta.

La catálisis enzimática aumenta la velocidad de la reacción


disminuyendo la energía de activación.
4.REACCIONES ENZIMATICAS
Mecanismo de catálisis enzimática S+E ES E+P
La diferencia entre los niveles de energía del estado basal y el estado de transición se denomina energía de
activación.

MECANISMO DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

DISMINUCIÓN DE LA ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACION

AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE LA REACCIÓN


4.REACCIONES ENZIMATICAS

¿Como hacen las enzimas para aumentar la


velocidad de reacción?
ENZIMAS Facilita interacción

ENERGÍA DE El centro activo permite reducir la energía del


ACTIVACIÓN estado de transición:
- Facilita las interacciones entre las moléculas que
interaccionan: proximidad, orientación y ausencia
S+E ES E+P de moléculas de agua que permiten los choques
necesarios.
ESTADO DE
TRANSICIÓN - Crea rutas alternativas de reacción mediante los
grupos catalíticos presentes en el centro activo.

SE UNEN MEDIANTE ENLACES DÉBILES, FUERZAS DE VAN DER WALLS, DIODO-DIODO.


4.REACCIONES ENZIMATICAS

La zona específica en donde ocurre la reacción química que cataliza se denomina CENTRO ACTIVO

1. Es un bolsillo o hendidura tridimensional compuesto por residuos de aminoácidos de diferentes partes de la


molécula que producen un microambiente específico.

2. Es relativamente pequeño en comparación con el volumen total del enzima.

3. Los sustratos se unen mediante múltiples interacciones débiles. Las interacciones proveen de la energía
necesaria para reducir la energía de activación. PUENTES DE HIDRÓGENO, FUERZAS DE VAN DER WALLS

4. Proporciona la especificidad al enzima


4.REACCIONES ENZIMATICAS
Las reacciones enzimáticas siguen las leyes generales de la cinética química, pero además muestran un rasgo
característico: la saturación por sustrato.
Inicialmente la velocidad aumenta conforme aumenta la concentración de sustrato de
forma lineal (la velocidad es directamente proporcional a la [S].
A altas [S], el enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya no
depende de [S].

En este punto, la velocidad es constante y se denomina máxima (Vmax).

La única justificación para este valor constante es que el sustrato forma un complejo
con la enzima durante la reacción y llega un momento en que toda la enzima está
ocupada por el sustrato.
k1 k2
E+S K-1
(ES) E+P LA VELOCIDAD MÁXIMA SE DA
CUANDO LA ENZIMA ESTÁ
SATURADA Y POR MÁS CANTIDAD DE
SUSTRATO ESTA VELOCIDAD NO VA
Unión al sustrato Etapa catalítica A AUMENTAR

Por lo tanto, la velocidad de reacción estará gobernada por


la concentración de complejo-ES que impone un límite a la
velocidad de reacción en función de la cantidad o
concentración posible de este complejo.
4.REACCIONES ENZIMATICAS
Ecuación de Michaelis-Menten Ecuación fundamental de la cinética enzimática
Este comportamiento es característico de la mayoría de las enzimas. La curva que expresa la relación entre la concentración de sustrato y
la velocidad inicial se trata de una hipérbola rectangular, cuya expresión algebraica viene dada por la ecuación de Michaelis-Menten. A
partir de la ecuación se pueden explicar matemáticamente las 3 fases de la curva.

k1 k2
[S]
E+S (ES) E+P Km = (k2+k-1)/k1
K-1
v = Vmax --------------
Unión al sustrato Etapa catalítica KM + [S]
Los términos Vmax (velocidad máxima) y Km (constante de Michaelis) son
dos parámetros cinéticos característicos de cada enzima:
La velocidad máxima (Vmax) se obtiene cuando la velocidad de reacción se hace
independiente de la concentración de sustrato, cuando esto ocurre la velocidad alcanza
un valor máximo. Este valor depende de la cantidad de enzima que tengamos.

La constante de Michaelis (Km) nos indica la concentración de sustrato a la cuál la


velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. Este parámetro es
independiente de la concentración de enzima, y es característico de cada enzima según
el sustrato utilizado.
4.REACCIONES ENZIMATICAS

Ecuación de Michaelis-Menten Ecuación fundamental de la cinética enzimática

Km: concentración de SUSTRATO a la que se alcanza la mitad de la velocidad máxima


Para enzimas que exhiben una cinética de Michaelis-Menten simple esta constante:

•Se expresa en unidades de concentración.

•Numéricamente corresponde a la concentración a la que se alcanza el 50% de saturación de la enzima.

•Está relacionada con la afinidad, es decir, la fuerza de unión entre la enzima y su sustrato:

➢ Valores grandes de Km, significan poca afinidad (se necesita mucho sustrato para alcanzar la
mitad de la velocidad máxima)

➢ Valores pequeños de Km (usualmente menores al rango milimolar), corresponden a una


afinidad alta de la enzima por el sustrato.
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS

Las enzimas pueden verse inhibidas por factores inespecíficos o por mecanismos específicos:
1. El pH
INESPECÍFICOS
2. La temperatura
Factores que modifican
la actividad enzimática

3. La concentración de moléculas de sustrato

4. Cantidad de enzima
ESPECÍFICOS
5. La presencia de Inhibidores
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
Mecanismos inespecíficos
1. EFECTO DEL PH 2. EFECTO DE LA TEMPERATURA
El pH óptimo de actuación, a valores superiores o
inferiores la velocidad disminuye. Los cambios en la temperatura pueden
afectar a la aceleración de la reacción y a
El pH del medio afecta: la desnaturalización de las proteínas

- Catálisis
- Unión al sustrato
- Conformación de la enzima
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
Mecanismos específicos
5. PRESENCIA DE INHIBIDORES
Inhibidor: Molécula que se une al enzima y hace disminuir su actividad.

INHIBIDORES REVERSIBLES: El inhibidor se une no covalentemente formando el complejo enzima-inhibidor (en


presencia o no de sustrato). Son las que regulan el metabolismo. DISMINUYEN LA VELOCIDAD

INHIBIDORES IRREVERSIBLES: El inhibidor se une covalentemente a la enzima y la bloquea de manera


permanente. NO regulan el metabolismo.
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
INHIBIDORES REVERSIBLES: El inhibidor se une no covalentemente formando el complejo enzima-inhibidor (en
presencia o no de sustrato). Son las que regulan el metabolismo. Tipos:
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
INHIBIDORES R. COMPETITIVOS: Se caracteriza porque el inhibidor se une al centro activo de la enzima
compitiendo con el sustrato. Impide por tanto la formación del complejo ES y la formación del producto
CARACTERÍSTICAS
- Las fijaciones de sustrato e inhibidor
son mutuamente excluyentes.

- A muy altas concentraciones de sustrato


desaparece la inhibición.

- Por lo general, el inhibidor competitivo


es un análogo estructural del sustrato.

- El inhibidor es tan específico como el


sustrato
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
INHIBIDORES R. NO COMPETITIVOS: El inhibidor se fija a la enzima independientemente de que lo haga o no el
sustrato. No impide la fijación del sustrato a la enzima, pero sí la acción catalítica

CARACTERÍSTICAS

- El inhibidor se fija indistintamente a la


enzima libre (E) y al complejo enzima-
sustrato (ES)

- Ni el complejo EI ni el complejo ESI son


productivos Un subconjunto de las
moléculas de enzima siempre estará
"envenenado" por el inhibidor, por lo
que se reduce la concentración efectiva
de la enzima (que determina la Vmax)
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
INHIBIDORES R. ACOMPETITIVOS: El inhibidor se fija únicamente al complejo enzima-sustrato una vez formado,
impidiendo la acción catalítica

CARACTERÍSTICAS

- Como solo se une a ES estimula la


formación de ES y, por tanto, incrementa
la unión del sustrato a la enzima.

- Sin embargo, el complejo ESI no conduce a


productos y Vmax disminuye.
5. INHIBICIÓN DE LAS REACCIONES ENZIMATICAS
INHIBIDORES IRREVERSIBLES: Modifican químicamente la enzima mediante enlaces covalentes.

➢ Bloquean la unión del


sustrato.

➢ Inhiben actividad

Sus efectos dependen del tiempo de actuación del inhibidor.

Por lo general son altamente tóxicos (sustancias naturales o sintéticas):

➢ Penicilina inhibe la síntesis de la pared bacteriana

➢ Aspirina inhibe la síntesis PG

➢ Gases nerviosos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy