Anexo Módulo 3. 1 A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Anexo módulo 3.

1 a
Índice general

1 Adulto 1
1.1 Biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Mayoría de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Floyd Allport 2
2.1 Principales obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3 Erik Erikson 3
3.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2.1 Heterodoxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2.2 Teoría psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4 Abraham Maslow 6
4.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2 Teorías humanísticas de autorrealización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2.1 Jerarquía de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.3 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5 Motivación 10
5.1 Según la psicología y filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.2 La motivación en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.3 Variables motivacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

i
ii ÍNDICE GENERAL

5.4 Relación del término con la necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


5.5 Causas de la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.5.1 Factores extrínsecos e intrínsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.6 Desmotivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

6 Comunicación 13
6.1 Origen del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.1 Sociedades orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.2 De la comunicación oral a la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.3 Origen de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.1.4 Nacimiento del alfabeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2 Teoría de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.3 Puntos de vista de la teoría de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.4 Modelos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4.1 Elementos de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.4.2 Teoría del proceso comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.4.3 Funciones de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.4.4 Axiomas de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.5 Campo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.5.1 Contextos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.5.2 Asumidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.5.3 Algunos campos de la comunicación y sus teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.6 Escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.6.1 Escuela europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6.6.2 Escuela estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.6.3 Escuela latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.7 Relaciones con otras ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.8 Ciencias de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.9 Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.9.1 Análisis social de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.10 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.11 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.11.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.11.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.12 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

7 Realimentación 29
7.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.1.1 Aspecto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.1.2 Aspecto tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
ÍNDICE GENERAL iii

7.1.3 Aspecto político-económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


7.2 Lazo abierto y cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.3 Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.4 Realimentación positiva y realimentación negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.4.1 Sistemas abiertos y sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.5 Tipos de realimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.5.1 Realimentación negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.5.2 Realimentación positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.6 Norbert Wiener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.7 Principales aportes de la realimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8 Emisor 34
8.1 Otros nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8.2 Dentro del proceso de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8.3 En economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

9 Mensaje 36
9.0.1 Definiciones comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
9.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

10 Código (comunicación) 37
10.1 Códigos lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.2 Códigos no lingüísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

11 Canal de comunicación 39
11.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
11.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

12 Contexto 40
12.1 Su trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
12.2 El contexto y la pragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
12.3 Contexto (busqueda y proceso de informacion) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
12.4 Contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
12.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
12.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

13 Comunicación verbal 42
13.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
iv ÍNDICE GENERAL

14 Comunicación no verbal 43
14.1 Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
14.1.1 Últimas investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
14.2 Tipos de comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
14.2.1 Lenguaje gestual y corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
14.2.2 Lenguaje de la ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
14.2.3 Lenguaje visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
14.2.4 Paralenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
14.3 Comunicación verbal y no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
14.3.1 Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
14.4 Aspectos psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
14.4.1 Regla de Mehrabian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
14.5 El lenguaje gestual y su dimensión cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
14.5.1 El saludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
14.5.2 Movimientos corporales y faciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
14.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
14.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
14.7.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
14.7.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
14.7.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

15 Escucha activa 50
15.1 Obstáculos que impiden escuchar con eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
15.2 Normas para saber escuchar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
15.3 Elementos a evitar en la escucha activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
15.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
15.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

16 Comunicación asincrónica 52
16.1 Elementos de la comunicación asincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
16.2 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

17 Comunicación sincrónica 53
17.1 Comunicación asincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
17.2 Rasgos de la comunicación sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
17.3 Límites entre la dicotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
17.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
17.5 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
17.5.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
17.5.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
17.5.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Capítulo 1

Adulto

Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal 1.3 Mayoría de edad
que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. En el con-
texto humano el término tiene otras connotaciones aso- En gran parte del mundo una persona se considera mayor
ciadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser de edad y por tanto plenamente adulta a partir de los 18
definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de o 21 años.
carácter personal, o de posición social.
Generalmente, se puede decir que la edad adulta supone
la presunción legal de que existe capacidad plena en el
individuo para decidir y actuar en consecuencia. Por lo
tanto, supone el incremento de sus posibilidades de ac-
tuación sin ayuda de sus padres o tutores o para realizar
1.1 Biología actos que antes tenía prohibidos por razón de su minoría
de edad (por ejemplo, conducir vehículos, casarse, com-
prar propiedades o trabajar).
En biología adulto es con frecuencia referido al estado
El hecho de que se considere que tiene la capacidad plena
imago. En muchos invertebrados el imago es el último
sobre sus actos también implica una serie de responsabi-
estadio del desarrollo de un individuo, después de su úl-
lidades jurídicas sobre los mismos. En el caso del menor,
tima ecdisis, ya sea a partir de la ninfa (metamorfosis in-
puede no ser responsable por algunas actuaciones penales
completa) o después de emerger de la pupa (metamorfosis
o por actos que den lugar a responsabilidad civil por lo
completa). Así, éste es el único estadio durante el cual el
tanto los responsables son sus padres o tutores en su lu-
individuo es sexualmente maduro y presenta alas funcio-
gar. A partir de la edad adulta el único responsable de sus
nales en el caso de los insectos alados (Pterygota).
actos es la propia persona y debe responder por ellos ante
la justicia. Los distintos ordenamientos jurídicos han ido
estableciendo una serie de edades diferentes a partir de
las cuales el menor puede hacer legalmente y sin necesi-
dad de ayuda realizar una serie de cosas.
1.2 Seres humanos
1.4 Véase también
Especialmente en un ser humano se dice que es adulto
cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcan- • Mayoría de edad
zar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabi-
lidad relativa y de vigor físico.
Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las perso-
nas la edad adulta supone el momento en que la ley esta-
blece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone
un incremento tanto en los derechos de la persona co-
mo en sus responsabilidades. Se debe tener presente que,
en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y
“adulto” no son, en sentido propio, términos sinónimos.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcan-
za la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su
personalidad y su carácter se presentan relativamente fir-
mes y seguros, con todas las diferencias individuales que
pueden darse en la realidad.

1
Capítulo 2

Floyd Allport

Floyd Henry Allport (n. Milwaukee, Wisconsin, USA,


22 de agosto de 1890 - † Los Altos, California, USA,
15 de octubre de 1978) es considerado el fundador de la
psicología social como disciplina científica; su obra So-
cial psychology se publicó el año 1924 y se la conside-
ra “una de las que inician esta rama de la psicología”
(Merani, 1979, p. 199). Fue profesor de psicología so-
cial y psicología política en la Maxwell School of Citi-
zenship and Public Affairs de la Universidad de Siracu-
sa (Siracusa, Nueva York, NY, USA) desde 1924 hasta
1956; también fue profesor visitante en la Universidad
de California.
Floyd Henry Allport fue hermano de otro psicólogo fa-
moso, Gordon Willard Allport.

2.1 Principales obras


• Psicología social (Social Psychology), ISBN 0-384-
00890-9
• Comportamiento institucional: Ensayos para una re-
interpretación de las organizaciones sociales con-
temporáneas (Institutional Behavior: Essays toward
a Re-interpreting of Contemporary Social Organiza-
tion), ISBN 0-8371-2145-0
• Teorías sobre la percepción y el concepto de estruc-
tura: revisión y análisis crítico con una introducción
a su dinámica (Theories of Perception and the Con-
cept of Structure: A Review and Critical Analysis with
an Introduction to a Dynamic), ISBN 0-7581-0489-
8

2.2 Referencias
• Merani, A. (1979). Diccionario de Psicología. Mé-
xico D. F.: Grijalbo. ISBN 970-05-0137-X.

2.3 Enlaces externos


• Article: Floyd H. Allport and the Social Psychology
(en inglés)

2
Capítulo 3

Erik Erikson

Erik Homberger Erikson o Erik Erikson (15 de junio Más tarde enseñó en Yale y luego en la Universidad de
de 1902 en Fráncfort del Meno, Alemania — 12 de mayo California en Berkeley. Fue durante este período cuando
de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts, Estados Erik Erikson realizó sus estudios sobre los indios lakota
Unidos), fue un psicoanalista estadounidense de origen y los yurok. Cuando obtuvo su ciudadanía estadouniden-
alemán, destacado por sus contribuciones en psicología se, adoptó oficialmente el nombre de Erik Erikson; nadie
del desarrollo. sabe por qué escogió este nombre.
En 1950 escribió “Childhood and Society” (Infancia y So-
ciedad), libro que contenía artículos de sus estudios de
las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y
3.1 Biografía Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personali-
dad estadounidense y las bases argumentales de su ver-
Su origen está rodeado de cierto misterio. Su padre bioló- sión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la influencia
gico fue un danés desconocido que abandonó a su esposa de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras
justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, históricas) se repitieron en otros trabajos, uno de los cua-
una joven danesa de origen judío, crió sola a su hijo du- les, La verdad de Gandhi, obtuvo el premio Pulitzer y el
rante los tres primeros años de su vida. Luego se casó con Premio Nacional del Libro.
el Dr. Theodor Homberger, quien era pediatra del niño y
Durante el reinado de terror del senador Joseph Mc-
juntos se mudaron a Karlsruhe, al sur de Alemania.
Carthy en 1950, Erikson abandona Berkeley cuando se
Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser les pide a los profesores que firmen un “compromiso de
artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por lealtad”. A partir de este momento, Erik pasa 10 años tra-
Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puen- bajando y enseñando en una clínica de Massachussets y
tes. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard.
tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer A partir de su jubilación en 1970, no deja de escribir e
con su vida. investigar durante el resto de su vida. Muere en 1994.
Cuando cumplió los 25 años, un amigo suyo, Peter Blos
(artista y más tarde psicoanalista), le sugirió que se pre-
sentara para una plaza de maestro en una escuela expe- 3.2 Obra
rimental para estudiantes estadounidenses dirigida por
Dorothy Burlingham, una amiga de Anna Freud. Ade- 3.2.1 Heterodoxia
más de enseñar arte, logró un certificado en educación
Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos
Fue psicoanalizado por la misma Anna Freud. Mientras aspectos básicos:
estuvo allí, conoció a una profesora de danza teatral en la
escuela mencionada. Tuvieron tres hijos, uno de los cua- 1. Que las personas son seres activos buscando adap-
les más tarde sería sociólogo. tarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de im-
Cuando los nazis tomaron el poder, abandonaron Viena pulsos
y fueron primero a Copenague y luego a Boston. Erikson 2. En otorgar mayor importancia que Freud a las in-
aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina fluencias culturales.
de Harvard y practicó psicoanálisis de niños en su con-
sulta privada. En esa época logró codearse con psicólogos
de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como los 3.2.2 Teoría psicosocial
antropólogos Ruth Benedict, Margaret Mead y Gregory
Bateson. Estos autores ejercieron gran influencia sobre la Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a
obra de Erikson. la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe

3
4 CAPÍTULO 3. ERIK ERIKSON

ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis (c) La intrusión en el campo perceptual de los de-
o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de más,
enfrentarse las personas):[1] (d) Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad
tienen especiales connotaciones simbólicas so-
1. Confianza básica vs. desconfianza. (desde el naci-
bre aspectos sexuales). Respecto de esto últi-
miento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la
mo, el niño posee una genitalidad rudimenta-
sensación física de confianza. El bebe recibe el calor
ria y tiene muchas veces sentimientos de culpa
del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se
y temores asociados a ello
desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras
relaciones con otras personas importantes; es recep- 4. Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta
tivo a los estímulos ambientales es por ello sensible los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que
y vulnerable, a las experiencias de frustración son el niño comienza su instrucción preescolar y esco-
las experiencias más tempranas que proveen acep- lar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con
tación, seguridad, y satisfacción emocional y están otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de pla-
en la base de nuestro desarrollo de individualidad. nearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca
Depende entonces del sentimiento de confianza que su restricción. Posee una manera infantil de dominar
tengan los padres en sí mismos y en los demás, el la experiencia social experimentando, planificando,
que lo puedan reflejar en sus hijos. compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y des-
contento con la sensación de no ser capaz de hacer
2. Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18
cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el senti-
meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta eta-
miento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psi-
pa está ligada al desarrollo muscular y de control de
cológicamente, ya sea por su situación económica-
las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es len-
social, por su condición “racial” o debido a una defi-
to y progresivo y no siempre es consistente y estable
ciente estimulación escolar, pues es precisamente la
por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y
institución escolar la que debe velar por el estable-
duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensa-
cimiento del sentimiento de laboriosidad.
ción de afirmación de la propia voluntad de un yo
naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los 5. Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad
demás. El niño empieza a experimentar su propia (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente).
voluntad autónoma experimentando fuerzas impul- Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis
sivas que se establecen en diversas formas en la con- de identidad, que reavivará los conflictos en cada
ducta del niño, y se dan oscilando entre la coopera- una de las etapas anteriores; los padres de los adoles-
ción y la terquedad, las actitudes de los padres y su centes se verán enfrentando situaciones nuevas que
propio sentimiento de autonomía son fundamenta- serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son
les en el desarrollo de la autonomía del niño. Este características de identidad del adolescente:
establece su primera emancipación de forma tal que
en posteriores etapas repetirá esta emancipación de • La perspectiva temporal, orientación en el
muchas maneras. tiempo y en el espacio

3. Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años • La seguridad en sí mismo
aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa • La experimentación con el rol, énfasis en la ac-
se da en la edad del juego, el niño desarrolla activi- ción
dad, imaginación y es más enérgico y locuaz, apren- • El aprendizaje, interés por el contacto con el
de a moverse más libre y violentamente, su conoci- medio ambiente y una estrategia del aprendi-
miento del lenguaje se perfecciona, comprende me- zaje vital.
jor y hace preguntas constantemente; lo que le per-
• Polarización sexual: Adecuado grado de desa-
mite expandir su imaginación. Todo esto le permite
rrollo del propio interés sexual.
adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye
la base realista de un sentido de ambición y de pro- • Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al
pósito. Se da una crisis que se resuelve con un incre- grupo de “pares”.
mento de su sensación de ser él mismo. Es más acti- • El compromiso ideológico, orientación valora-
vo y está provisto de un cierto excedente de energía, tiva y participación en el ambiente.
es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer
con la acción; descubre lo que puede hacer junto con 6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta
lo que es capaz de hacer. los 40 años aproximadamente). La intimidad supone
la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees
(a) La intrusión en el espacio mediante una loco- un sentimiento de saber quién eres, no tienes mie-
moción vigorosa, do a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos
(b) La intrusión en lo desconocido por medio de adolescentes el joven adulto ya no tiene que probar-
una curiosidad grande, se a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra
3.4. REFERENCIAS 5

sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos 3.4 Referencias


jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson lla-
ma promiscuidad, se refiere particularmente a vol- [1] Kaplan-Sadock (2004 (9ª edición)). Sinopsis de psiquia-
verse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas tría. Ciencias de la conducta/ Psiquiatría clínica. Madrid:
esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu Waverly Hispánica. pp. 211–217. ISBN 978-987-515-
intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu 507-7.
amante, como con tus amigos, compañeros y veci-
nos.
7. Generatividad frente a estancamiento (desde los
3.5 Bibliografía
40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo de-
dicado a la crianza de los niños. La tarea fundamen- • Erikson, Erik (2000). El ciclo vital completado. Bar-
tal aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la celona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 84-493-0939-
productividad y el estancamiento. La productividad 5.
es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que • – (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires:
ver con una preocupación sobre la siguiente gene- Horme-Paidós. ISBN 950-618-000-8.
ración y todas las demás futuras: teniendo y crian-
do los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventi- • – (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires:
va, las ciencias y las artes, el activismo social com- Editorial Paidós.
plementan la tarea de productividad. En definitiva,
cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser • – (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos
necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la Aires: Editorial Paidós.
“auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tra-
tan de ser tan productivas que llega un momento en
que no se pueden permitir nada de tiempo para sí 3.6 Enlaces externos
mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas
personas tampoco logran contribuir algo a la socie- • Erikson en Portalpsicologia.org
dad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”
se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”. • El desarrollo del niño, las etapas de su Ciclo Vital de
acuerdo a la teoría psicosocial del desarrollo humano
8. Integridad frente a desesperación (desde aproxi- de Erik Erikson
madamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la
última etapa. En la delicada adultez tardía, o madu-
rez, la tarea primordial es lograr una integridad con
un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un dis-
tanciamiento social, desde un sentimiento de inutili-
dad existe un sentido de inutilidad biológica, debido
a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a
las enfermedades, aparecen las preocupaciones re-
lativas a la muerte. Los amigos mueren; los fami-
liares también y ello contribuye a la aparición de un
sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta
desesperanza, algunos mayores se empiezan a preo-
cupar con el pasado. La integridad yoica significa
llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar
a los términos del final de tu vida. La tendencia mal
adaptativa es llamada presunción. Cuando la perso-
na “presume” de una integridad yoica sin afrontar de
hecho las dificultades de la senectud.

3.3 Véase también


• Psicoanálisis
• Psicología del yo
• Sigmund Freud
• John Ulrich Erikson
Capítulo 4

Abraham Maslow

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de humana. Allí encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno
1908-8 de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un de los primeros colegas de Sigmund Freud.
psicólogo estadounidense conocido como uno de los fun-
dadores y principales exponentes de la psicología huma-
nista, una corriente psicológica que postula la existencia
moralidad,
de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la creatividad,
espontaneidad,
que se manifestaría como una serie de procesos de bús- falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
queda de autoactualización y autorrealización. Su posi- Autorrealización resolución de problemas

ción se suele clasificar en psicología como una «terce- autorreconocimiento,


confianza, respeto, éxito
ra fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los Reconocimiento
paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus úl- amistad, afecto, intimidad sexual
Afiliación
timos trabajos lo definen además como pionero de la seguridad física, de empleo, de recursos,
psicología transpersonal. El desarrollo teórico más cono- Seguridad moral, familiar, de salud, de propiedad privada

cido de Maslow es la pirámide de las necesidades, mode- Fisiología respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis

lo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas,


en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.
subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesi-
dades más altas o superordinadas.[1] Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del
College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de
Nueva York, donde asumió un cargo académico de profe-
4.1 Biografía sor y comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva
York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos
que llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn;
Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de
siete hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos pro- personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Hor-
cedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su ney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
niñez como solitaria y bastante infeliz. En sus propias pa- En concreto, conoció a dos mentores más, la antropóloga
labras: «Yo era un niño pequeño judío en un barrio no ju- Ruth Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Werthei-
dío. Era un poco como ser el primer negro en una escuela mer, a quienes admiraba tanto profesional como perso-
de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí en las bibliotecas nalmente. Estos eran tan consumados en sus respectivos
y entre libros». Maslow iba a estudiar Derecho, pero fi- campos, y tan «maravillosos seres humanos» para él, que
nalmente fue a la Escuela de Postgrado de la Universidad empezó a tomar notas acerca de ellos y de su compor-
de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de tamiento. Esta sería la base de su investigación y pensa-
1928, antes de terminar sus estudios, se casó con su pri- miento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y
ma mayor Bertha Goodman, y durante esa época cono- el potencial humano. En 1951 Maslow se mudó a Boston
ció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Co- y pasó a ser jefe del departamento de psicología en la
menzó una línea original de investigación, estudiando el Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y
comportamiento sexual y de dominación de los primates. tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien
BA en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó su
en 1934, todos en psicología y en la Universidad de Wis- propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó
consin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente
hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una que ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la teo-
teoría sobre la motivación humana. Un año después de ría de las necesidades).
su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha
Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde tenido aplicación en diversos campos incluso más allá de
empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad la psicología, expresa que los seres humanos tienen nece-

6
4.2. TEORÍAS HUMANÍSTICAS DE AUTORREALIZACIÓN 7

sidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo


que las necesidades secundarias o superiores van surgien-
do a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La
aplicación de las teorías de Maslow en la psicología labo-
ral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudar-
los a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa.
Escribió extensamente sobre el tema, tomando prestadas
ideas de otros psicólogos y añadiendo su propia aporta-
ción de forma significativa, destacando, además de los
conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización,
los de metanecesidades, metamotivación y experiencias
sublimes. Maslow se convirtió en el líder de la escuela
humanista de psicología que surgió en los años 1950 y
1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —
más allá de la teoría freudiana y el conductismo. En 1967,
la American Humanist Association lo nombró Humanista
del Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado Interpretación de la jerarquía de necesidades de Maslow, repre-
[4]
de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran pro- sentada como una pirámide con las necesidades básicas abajo.
yecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una
ética que concordaran con las hipótesis de la psicología
humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a 4.2.1 Jerarquía de necesidades
causa de un infarto del miocardio.
Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que
llamó «jerarquía de necesidades», consistente en una pi-
rámide que contiene las necesidades humanas, psicológi-
cas y físicas. Subiendo escalón a escalón por la pirámide,
se llega a la autorrealización. En la base de la pirámide
se encuentran las «necesidades básicas» o «necesidades
4.2 Teorías humanísticas de auto- fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y be-
ber), la respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar,
rrealización etc.), el descanso y el sueño y, en general, el manteni-
miento involuntario e instintivo de las funciones corpora-
les que hacen posible la vida. El siguiente nivel es el de
Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del las «necesidades de seguridad y protección»: seguridad,
mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son im-
estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva portantes para la supervivencia de la persona. Una vez
disciplina «Psicología Humanista». que los individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y
Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas seguridad vital, tratan de satisfacer otras necesidades. El
psicológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Maslow tercer nivel es el de «necesidad de amor y pertenencia»,
comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos compuesto por necesidades psicológicas; cuando los se-
llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente res humanos han cuidado de sí mismos físicamente, están
en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo enten- listos para compartirse a sí mismos con otros. El cuarto
der la mente humana.[2] nivel se alcanza cuando los individuos se sienten cómodos
Los psicólogos humanistas postulan que todas las perso- con lo que han conseguido; este es el nivel de «necesidad
nas tienen un intenso deseo de realizar completamente su de estima», que incluye el éxito y el estatus, fundamental-
potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». mente en la percepción propia (autoestima), aunque tam-
Para probar que los seres humanos no solamente reac- bién en la percepción que los demás le transmiten (he-
cionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de teroestima). La cima de la pirámide es la «necesidad de
realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente autorrealización», y se supera cuando [5]
se alcanza un esta-
a individuos saludables en lugar de a personas con se- do de armonía y entendimiento.
rios problemas psicológicos. Esto le proporcionó infor- Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos,
mación para su teoría de que la gente vive «experiencia en Albert Einstein y en personas que conocía que clara-
cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el in- mente cumplían con el estándar de autorrealización. Usó
dividuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. los escritos y realizaciones de Einstein para ejemplificar
Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorreali- las características de la persona autorrealizada. Encontró
zadas pueden vivir muchas experiencias cumbre duran- que todos los individuos que estudió presentaban rasgos
te el día, mientras que otras tienen esas experiencias con de personalidad similares. Todos estaban «centrados en
menor frecuencia.[3] la realidad», capaces de diferenciar lo que era fraudulen-
8 CAPÍTULO 4. ABRAHAM MASLOW

to de lo que era genuino. También estaban «centrados en por fuerzas innatas que están más allá de sus necesidades
los problemas», en el sentido de que trataban las dificul- básicas, de tal modo que pueden explorar y alcanzar su
tades de la vida como problemas que requerían solución. completo potencial humano.[7]
Estos individuos también estaban cómodos cuando esta- Es de vital importancia, mencionar que Sostrom terminó
ban solos y tenían relaciones personales saludables. Solo los trabajos de Maslow; ya que debido a su muerte no los
tenían unos pocos familiares y amigos cercanos, más que pudo concluir.
un gran número de relaciones superficiales.[6] Una figu-
ra histórica que resultó útil a Maslow en su camino hacia
el entendimiento de la autorrealización fue Lao-Tsé, el
«padre del taoísmo». Un principio del taoísmo consiste 4.3 Bibliografía
en que las personas no obtienen significado personal ni
placer buscando posesiones materiales. • Maslow, Abraham Harold (2005). El management
según Maslow: una visión humanista para la empresa
Cuando Maslow introdujo estas ideas, algunos no estaban
de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona:
preparados para entenderlas; otros le tildaron de acientí-
Editorial Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1698-7.
fico. Algunas veces considerado como en desacuerdo con
Freud y su teoría psicoanalítica, Maslow realmente posi- • – (2001). Visiones del futuro. Barcelona: Editorial
cionó su trabajo como un complemento vital al de Freud. Kairós. ISBN 84-7245-416-9.
En su libro Toward a Psychology of Being (1968), afirma-
ba: «Es como si Freud nos proporcionase la mitad enfer- • – (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psi-
ma de la psicología y ahora debamos completarla con la cología del ser. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN
mitad sana». Maslow encuentra dos facetas de la natura- 84-7245-228-X.
leza humana, la sana y la enferma, de modo que considera
que deberían existir dos caras en la psicología. • – (1994). La personalidad creadora. Barcelona:
Editorial Kairós. ISBN 84-7245-325-1.
Consecuentemente, argumentaba Maslow, la forma en
la que las necesidades esenciales son satisfechas es tan • – (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Edi-
importante como las necesidades en sí mismas. Juntos, ciones Díaz de Santos. ISBN 84-87189-84-9.
estos dos elementos definen la experiencia humana. En
la medida en que una persona satisface su impulso de • – (1982). La amplitud potencial de la naturaleza hu-
cooperación social, establece relaciones significativas con mana. México : Editorial Trillas. ISBN 96-82411-26-
otras personas y amplía su mundo. En otras palabras, es- 2.
tablece conexiones significativas con una realidad exter-
na —un componente esencial de la autorrealización—
. Por contra, en la medida en que las necesidades vi- 4.4 Referencias
tales encuentran egoísmo y satisfacción del deseo de
competición/competencia, la persona adquiere emocio- [1] Städler, Thomas (1998), Lexikon der Psychologie, Stutt-
nes hostiles y limita sus relaciones con la realidad externa gart: Kröner, p. 453, ISBN 3-520-35701
—su conciencia permanece internamente limitada.
[2] The Developing Person through the Life Span (1983), p.
Ruth Benedict y Max Wertheimer fueron modelos de la 42.
autorrealización para Maslow. A partir de ellos generali-
zó que, entre otras características, las personas autorreali- [3] The Developing Person through the Life Span (1983), p.
zadas tienden a enfocar sus problemas fuera de sí mismas; 43.
tienen un sentido claro de lo que es verdadero y lo que es [4] Maslow’s Hierarchy of Needs
falso; son espontáneos y creativos; y no están demasiado
aferrados a las convenciones sociales. [5] Abraham Maslow . The Developing Person through the Life
Span. 1983. Pg. 44.
Más allá de la rutina de la satisfacción de las ne-
cesidades, Maslow previó experiencias extraordinarias, [6] «ABRAHAM MASLOW». Consultado el 08-10-2009.
llamadas «experiencias cumbre», que constituyen mo-
mentos de profundo amor, entendimiento, felicidad, o [7] Goble, F. The Third Force: The Psychology of Abraham
arrobamiento, durante los que la persona se siente más Maslow. Richmond, Ca: Maurice Bassett Publishing,
completa, viva, autosuficiente, e incluso como la propia 1970.
continuación del mundo, más consciente de la verdad, la
justicia, la armonía, la bondad, y ese tipo de sentimientos.
Las personas autorrealizadas tienen muchas experiencias 4.5 Véase también
de este tipo.
Maslow utilizó el término «metamotivación» para descri- • Pirámide de Maslow
bir a las personas autorrealizadas que actúan impulsadas
• Psicología humanista
4.6. ENLACES EXTERNOS 9

4.6 Enlaces externos


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Abraham Maslow. Wikiquote
• George Boeree (2003) Biografía y Teoría de la per-
sonalidad, de Abraham Maslow. Traducción: Rafael
Gautier.
Capítulo 5

Motivación

5.1 Según la psicología y filosofía


En psicología y filosofía, la motivación implica estados
internos que dirigen el organismo hacia metas o fines
determinados; son los impulsos que mueven a la perso-
na a realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para su culminación. Este término está relacionado con
«voluntad» e «interés».
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas
teorías sobre cómo se origina la motivación y su efec-
to en la conducta. Todas aportan, desde diferentes pers-
pectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se
origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, sa-
tisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación
humana, la teoría que mejor la describe es la aportada
por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser
humano tiene o podría tener dependiendo de su situación
personal.
Teorías sobre la motivación:

• Pirámide de Maslow

• Teoría de los dos factores


La motivación que hubiera llevado al niño a comer la mazorca
pudo haber sido tanto extrínseca como intrínseca. La acción de
• Teoría X y Teoría Y
comerlo se da porque sabía previamente cómo hacerlo.
• Efecto Pigmalión

• Teorías de Clayton Alderfer

• Teoría de la esperanza

• Teoría de la equidad laboral

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus,


que significa ‘causa del movimiento’. La motivación pue- 5.2 La motivación en el trabajo
de definirse como «el señalamiento o énfasis que se des-
cubre en una persona hacia un determinado medio de sa-
tisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas ener-
el impulso necesario para que ponga en obra ese medio géticas que se originan tanto dentro como más allá de ser
o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros un individuo, para iniciar un comportamiento relaciona-
autores definen la motivación como «la raíz dinámica do con el trabajo y para determinar su forma, dirección,
del comportamiento»; es decir, «los factores o determi- intensidad y rendimiento».[3]
nantes internos que incitan a una acción».[1] La motiva- Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse co-
ción es un estado interno que activa, dirige y mantiene la mo una herramienta para ayudar a predecir el comporta-
conducta.[2] miento, varía considerablemente entre los individuos y

10
5.5. CAUSAS DE LA MOTIVACIÓN 11

a menudo debe combinarse con la capacidad y los fac- • En primer lugar figuran los motivos racionales y los
tores ambientales para influir realmente en rendimiento emocionales.
y comportamiento. Debido a la función de motivación
en que influyen en el rendimiento y comportamiento la- • Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
boral, es clave para las organizaciones a comprender y
• Los motivos pueden ser también de atracción o de
estructurar el ambiente de trabajo para fomentar com-
rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los
portamientos productivos y desalentar a aquellos que son
demás o a dejar de hacer algo que se está realizando
improductivos.[4][5]
o que podría hacerse.
La motivación en los colaboradores de una compañía es
de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en La programación neurolingüística sostiene por el con-
pro de un objetivo personal u organizacional. La motiva- trario que no existe una manera de motivar al personal
ción laboral se da mediante la relación de recompensas y de toda una empresa, sino que los objetivos deben ser
rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da mérito ajustados a cada grupo o persona de acuerdo con sus
o reconocimiento a labores asignadas. características.[6]
Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas
e innovadoras a la compañía que quizás podrán generarle
éxito al grupo de trabajo en la organización. 5.5.1 Factores extrínsecos e intrínsecos
La motivación también puede ser debida a factores in-
trínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del
5.3 Variables motivacionales entendimiento personal del mundo y los segundos vienen
de la incentivación externa de ciertos factores.
Documentadas por primera vez por E. Duffy en 1930, se Factores extrínsecos pueden ser:
definen las variables motivacionales como la dual índo-
le energética y direccional con frecuencia unidas en una
sola. • El dinero

Se distinguen tres categorías, que son las siguientes: • El tiempo de trabajo

• Viajes
• Variables energéticas: Su función consiste en activar
la conducta. • Coches

• Cenas
• Variables direccionales: Regulan y orientan la acti-
vidad. • Bienes materiales

• Variables mixtas (o vectoriales): que incluyen simul- Todos estos factores pueden incrementarse o disminuir-
táneamente las dos anteriores y crean un doble efec- se en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los
to de intensidad y dirección sobre la conducta.[1] factores intrínsecos dependen del significado que le dé
la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados
factores extrínsecos también dependen de esta interpre-
5.4 Relación del término con la ne- tación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmen-
te de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos re-
cesidad quieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la
mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de
La motivación exige necesariamente que haya alguna los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de
necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, considerarlas importantes o interesantes.
relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté mo- Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el li-
tivado a algo, se considera que ese algo es necesario o bro de Dan Pink sobre la motivación.
conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa
acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a • Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, li-
dejar de hacerlo. bertad para tener control sobre lo que hacemos.

• Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmen-


5.5 Causas de la motivación te importa.

• Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por


Los motivos pueden agruparse en diversas categorías: servicio a algo más grande que nosotros mismos.
12 CAPÍTULO 5. MOTIVACIÓN

Motivación intrínseca y teoría de los 16 deseos bási- 5.6 Desmotivación


cos
Un término opuesto a motivación es desmotivación, gene-
A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 ralmente definido como un sentimiento de desesperanza
personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra ante los obstáculos o como un estado de angustia y pér-
16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los dida de entusiasmo, disposición o energía.
comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que
motivan nuestras acciones y definen nuestra personalidad Aunque la desmotivación puede verse como una conse-
son: cuencia normal en las personas cuando se ven bloqueados
o limitados sus anhelos por diversas causas, tiene conse-
cuencias que deben prevenirse.
• Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.
Para el Renny Yagosessky,Ph.D en Psicología, Confe-
• Curiosidad, la necesidad de aprender. rencista y Escritor, la desmotivación es un estado inte-
rior limitador y complejo, caracterizado por la presen-
• Comer, la necesidad de alimentarse.
cia de pensamientos limitantes y sensación de desánimo,
• Familia, la necesidad de tener hijos. que se origina como consecuencia de la generalización
de experiencias negativas, propias o ajenas, y una auto-
• Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradi- percepción de incapacidad para generar los resultados
cionales de nuestro grupo étnico o clan. deseados.
• Idealismo, la necesidad de buscar justicia social. Desde su punto de vista, la desmotivación puede resultar
claramente nociva si se convierte en una tendencia recu-
• Independencia, la necesidad de asegurar la indivi- rrente o estable, pues tiende a afectar la salud, a limitar
dualidad. la capacidad de vinculación y a desfavorecer la produc-
tividad por cuanto afecta la confianza en uno mismo, el
• Orden, la necesidad de tener un ambiente organiza-
flujo de la creatividad, la capacidad de tomar riesgos y la
do y estable.
fuerza de voluntad.
• Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.

• Poder, la necesidad de influenciar. 5.7 Referencias


• Romance, la necesidad sexual.
[1] José Luis Pinillos (1977). Principios de psicología. Ma-
• Ahorrar, la necesidad de guardar. drid, España: Alianza Universal. p. 503. ISBN 84-206-
2100-5.
• Contacto social, la necesidad de tener amigos.
[2] Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa (Novena
• Posición social, la necesidad de destacar socialmen- edición). Pearson Educación. p. 669.
te. [3] Pinder, C. C. Work motivation in organizational behavior
(en inglés) (2nd edition edición). New York: Psychology
• Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
Press.
• Venganza, la necesidad de obtener un desquita. [4] Organizational Psychology. (en inglés) (2nd edition edi-
ción). New York: Psychology Press.
[7]
[5] Motivation. Handbook of Psychology (en inglés). W.C.
Borman, D.R. Ilgen, R.J. Klimoski.
[6] Motivación y PNL.
[7] Reiss, Steven (March 5, 2002). Who am I? The 16 Basic
Desires that Motivate Our Actions and Define Our Perso-
nalities. Berkley Trade. ISBN 978-0-425-18340-3.

5.8 Enlaces externos


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Motivación. Wikiquote

• El Diccionario de la Real Academia Española


Línea del tiempo de los estudiosos de la motivación. tiene una definición para motivación.
Capítulo 6

Comunicación

tiende la comunicación no sólo como un medio de inter-


cambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para
la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comuni-
cación el hecho que un determinado mensaje originado
en el punto A llegue a otro punto determinado B, distan-
te del anterior en el espacio o en el tiempo. También es
Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un intercambio de ideas y conceptos, por medio del len-
un mensaje a un receptor. guaje en el que damos a conocer historias, experiencias
mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo
anterior unos de sus elementos principales son:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra, alterando el • Código. El código es un sistema de signos y reglas
estado de conocimiento de la entidad receptora. La enti- para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por
dad emisora se considera única, aunque simultáneamente otra parte debe de estar organizado de antemano.
pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo
la misma información o mensaje. Por otra parte puede • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese
haber más de una entidad receptora. En el proceso de código precisa de un canal para la transmisión de las
comunicación unilateral la entidad emisora no altera su señales. El Canal sería el medio físico a través del
estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades cual se transmite la comunicación.
receptoras.
Los procesos de la comunicación son interacciones me- Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzia-
diadas por signos entre al menos dos agentes que compar- nas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es
ten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas un sistema de telecomunicación que se realiza a través de
semióticas comunes. ondas de radio u ondas hertzianas.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como
«el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier • En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es
otro tipo de información mediante habla, escritura u otro la persona que se encarga de transmitir el mensaje.
tipo de señales». Todas las formas de comunicación re- Esta persona elige y selecciona los signos que le con-
quieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, vienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
pero el receptor no necesita estar presente ni consciente codifica el mensaje.
del intento comunicativo por parte del emisor para que
el acto de comunicación se realice. En el proceso comu- • El receptor será aquella persona a quien va dirigido
nicativo, la información es incluida por el emisor en un el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor,
paquete y canalizada hacia el receptor a través del me- ya que descifra e interpreta los signos elegidos por
dio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
proporciona una respuesta.
• Naturalmente tiene que haber algo que comunicar,
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible un contenido y un proceso que con sus aspectos pre-
gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercam- vios y sus consecuencias motive el mensaje.
bio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se
entiende que el buen funcionamiento de la sociedad de- • Las circunstancias que rodean un hecho de comu-
pende no sólo de que estos intercambios existan, sino de nicación se denominan Contexto situacional (situa-
que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de ción), es el contexto en que se transmite el mensaje
análisis dónde se incorpora la visión pro social, que en- y que contribuye a su significado.

13
14 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando una lengua original de la humanidad de la que evolucio-
el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el naron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron
emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate
canal de comunicación y es el objetivo primordial de la de la monogénesis y poligénesis lingüística. Los mono-
misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal genistas extremos proclaman no sólo la existencia de una
de comunicación diferente al del emisor, y es muy fre- lengua única o idioma protosapiens sino que proclaman
cuente que suceda este tipo de comunicación distorsiona- que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.
da, cuando el receptor no está anclado en la misma línea
de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un
lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor 6.1.1 Sociedades orales
para que el mensaje sea descifrado correctamente.
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la
necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria
6.1 Origen del lenguaje colectiva e individual toda clase de información (histo-
rias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lin-
güísticos (rituales), entre los que se encuentran:
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psi-
cológica que les permite aprender diferentes lenguas (en
algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebra- • Las fórmulas: Introducción oral breve y acompa-
les o padecen un retraso mental severo esta capacidad está ñada de música, a partir de la cual se engancha una
inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homíni- exposición extensa de todo aquéllo que recuerda. Se
dos superiores parecen ser el único grupo de especie que utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula
ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintác- fácil y sencilla.
tica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código
• Los nombres de lugares y personas: Los nombres
de signos a primates estos muestran un conocimiento de
propios hacen referencia a nombres de los diferentes
los fundamentos semánticos del lenguaje pero no de los
canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave
sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de
para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
homínidos diferentes del homo sapiens hubieran desarro-
llado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que • La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. sue-
corrobore esto. le ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a expan-
• Las narraciones: Históricas, personales, introduc-
dirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro
ciones a historias más grandes pero que contienen
del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuer-
mucha información histórica.
do a su evolución física y cognitiva existen tres cambios
evolutivos que darán lugar al hombre actual: • Los repertorios legales o de otra índole: Son las
más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
• Homo habilis: El primer hombre, se diferencia del
Homo Sapiens en que baja de los árboles, camina Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la
sólo con sus piernas. Era habilidoso y de considera- aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos
ble tamaño craneal. incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un
• Homo erectus: Comienza a fabricar mejores herra- entrenamiento para memorizar con recursos relacionados
mientas, muy pulidas. Descubre el fuego y su uso. con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos,
Ahora le crece tanto la cabeza como el cuerpo. melodías, etc.

• Homo sapiens: Estará caracterizado por su aumen-


to craneal, sus desarrolladas articulaciones y, sobre 6.1.2 De la comunicación oral a la escritu-
todo, por la aparición del lenguaje. Parte de África ra
hacia las diferentes partes del mundo. Éste se mo-
verá de Asia Central a Europa, más tarde colonizará Hoy en día existen dos grandes teorías que intentan ex-
Australia y demostrará una avanzada tecnología con plicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una
la construcción de medios de navegación y métodos sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la
de orientación y localización de rutas. Así llegará al gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales
continente americano. definen una mentalidad diferente e inferior a las socieda-
des en las que la escritura es la principal forma de comu-
Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace nicación. De esta manera creen que con la invención de
unos 100 mil años cuando observamos algunos desarro- la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualita-
llos culturales que parecen manifestaciones de un pensa- tivo muy importante, al dotarnos de procedimientos que
miento abstracto más complejo. La cuestión de si existió son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas.
6.2. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 15

Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más refle- sacerdotes no habrían podido establecer su situación de
xivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por privilegio y su papel organizador del pueblo; con este ti-
ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda po de escritura se formalizan las divisiones sociales, por
teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega su función sancionadora y normativa.
la superioridad de la escritura frente a la oralidad y de-
fiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y
escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, 6.1.4 Nacimiento del alfabeto
ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares,
sin embargo se pueden especializar y por ello no existe Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciu-
una diferencia cognitiva. dades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una es-
critura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron
por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Ha-
6.1.3 Origen de la escritura ce aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de
Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes co-
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en merciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura
el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabéti-
y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones co y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos
en las cuales se desarrolló la escritura: de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar
al Alfabeto semítico. 500 años después, el alfabeto sufrió
• Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneifor- una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, ca-
me. naneo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrolla-
ron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto
• Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de iz-
• El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura je- quierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por
roglífica. el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, cons-
tituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas
• Asia: Hace 3000 años. Escritura ideográfica. románicas. El funcionamiento de las sociedades huma-
nas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en
• Meso-americanas: Hace 1500 años. el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde
un punto de vista técnico se entiende por comunicación el
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último hecho que un determinado mensaje originado en el punto
periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de co- A llegue a otro punto determinado B, distante del ante-
municación pictográfica, la cual tiene su origen en el ges- rior en el espacio o en el tiempo. La comunicación im-
to, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo plica la transmisión de una determinada información. La
de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen información como la comunicación supone un proceso;
las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se los elementos que aparecen en el mismo son:
utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas
Código. El código es un sistema de signos y reglas para
de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación an-
combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra par-
teriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-
te debe de estar organizado de antemano. El proceso de
Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas
comunicación que emplea ese código precisa de un canal
bolas con incisiones en el exterior y que escondían to-
para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio
da una clase de objetos ideográficos en su interior. Las
físico a través del cual se transmite la comunicación.
bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad.
Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad ca-
zadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen
alrededor de 9000 años. 6.2 Teoría de la información
La escritura ha sido la acompañante necesaria en un
cambio profundo de la sociedad como es el paso de la En muchos casos la teoría de la comunicación suele con-
sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora- fundirse con la teoría de la información, la cual corres-
ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la apa- ponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que
rición de la división social. Es por ello, que las primeras estudia la información (canales, comprensión de datos,
escrituras aparecieron en los templos, donde se localiza- criptografía y todo lo que se le relaciona) como magni-
ba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la tud física. Ésta emplea una unidad de medida de la in-
contabilidad y la administración de los impuestos, utili- formación a la que denomina el “BIT”, es decir, la menor
zando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de
tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el ori- la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada
gen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron determinación que pueda dar elementos para el conoci-
encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los miento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de
16 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

• Mecanicista: Este punto de vista entiende la comu-


nicación como un perfecto transmisor de un mensa-
je desde un emisor hasta un receptor tal como se ve
en el diagrama anterior.
• Psicológico: Considera a la comunicación como el
acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado
así porque considera al receptor como sujeto de la
comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas
de ambas partes influyen considerablemente en el
Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrolla- contenido del mensaje.
do por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 y
representa la fuente de la información, el codificador que en- • Construccionismo social: Este punto de vista, tam-
vía el mensaje a través del medio de comunicación o canal de bién llamado “interaccionismo simbólico”, conside-
comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado ra a la comunicación como el producto de significa-
por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un dos creativos e interrelaciones compartidas.
decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez
una respuesta. • Sistemática: Considera a la comunicación como un
mensaje que pasa por un largo y complejo proce-
so de transformaciones e interpretaciones desde que
ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará


un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es
visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías
pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a
la ontología, la epistemología y la axiología que en general
son impuestas por el teórico.

• Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exacta-


mente, el teorista examina. Se debe considerar la
verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta,
por lo general, cae dentro del campo de uno de los
Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión tres fenómenos ontológicos dependiendo de la len-
de la información.
te con la cual el teórico mire el problema: realista,
nominalista o construccionismo.
un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho • La perspectiva realista mira el mundo de ma-
o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez nera objetiva en la creencia de que hay un
sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 mundo por fuera de nuestras propias experien-
BITS o 6 preguntas binarias. cias y cogniciones.
Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de • La perspectiva nominalista mira al mundo
la comunicación como aportante matemático y a la com- subjetivamente en la idea de que todo aque-
prensión lógica de los procesos, dicha teoría no corres- llo al exterior de las cogniciones del sujeto son
ponde en concreto a la preocupación de la teoría de la únicamente nombres y etiquetas.
comunicación, la cual analiza la vinculación de los proce- • La perspectiva construccionista monta la ba-
sos comunicativos individuales a la problemática social, rrera entre lo objetivo y lo subjetivo declaran-
así como la relación universal existente en torno a la co- do que la realidad es aquello que creamos jun-
municación mediática y el poder político y se apoya en el tos.
uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la
realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.
• Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los
teóricos estudian el fenómeno escogido. En los es-
tudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es
6.3 Puntos de vista de la teoría de aquel que es el resultado de una mirada sistemática
de las relaciones casuales del fenómeno. Este cono-
la comunicación cimiento es por lo general deducido por medio de
métodos científicos. Los estudiosos por lo general
Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comu- piensan que la evidencia empírica recogida de ma-
nicación y de la teoría de la comunicación: nera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en
6.4. MODELOS DE COMUNICACIÓN 17

las investigaciones. Teorías de este corte son gene- • Situación o contexto: Es la situación o entorno ex-
ralmente creadas para predecir fenómenos. Teorías tralingüístico en el que se desarrolla el acto comuni-
subjetivas sostienen que el entendimiento está ba- cativo. Evidencia una función referencial.
sado en conocimientos localizados, típicamente es-
tablecidos a través de la utilización de métodos in- • Marco de referencia: Es un entorno extralingüísti-
terpretativos tales como la etnografía y la entrevista. co de amplio rango que enmarca la selección con-
Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general textual significativa para las referencias y los con-
para explicar o entender fenómenos del mundo so- tenidos comunicativos que demanda el contexto del
cial. acto comunicativo en cuestión. Evidencia una fun-
ción referencial.

6.4 Modelos de comunicación

Modelo de comunicación tipo jacobsoniano con elementos y fun- Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que
ciones. la realidad es vista por los medios de comunicación desde dife-
rentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.
En una aproximación muy básica, según modelos como
el de Shannon y Weaver o el de Roman Jacobson, los ele-
mentos funcionales que deben darse para que se conside- 6.4.1 Elementos de la comunicación
re el acto de la comunicación son:
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la co-
• Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser municación, es intercambiar información entre dos enti-
o no una persona. Evidencia una función emoti- dades. Un ejemplo particular de comunicación entre una
va/emocional. estación de trabajo y un servidor a través de una red te-
lefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el in-
• Receptor: Es quien recibe la información. Dentro tercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través
de una concepción primigenia de la comunicación de la misma red anterior. Los elementos claves de este
es conocido como receptor, pero dicho término per- modelo son:
tenece más al ámbito de la teoría de la información.
Evidencia una función contativa/apelativa. • Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo ge-
nera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o
• Canal: Es el medio físico por el que se transmite
computadores personales.
el mensaje, en este caso Internet hace posible que
llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wi- • Transmisor. Transforma y codifica la información,
kipedia). Evidencia una función fática. generando señales electromagnéticas
• Código: Es la forma que toma la información que
se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Des- susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema
tino (el receptor) de un lazo informático. Implica de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las ca-
la comprensión o decodificación del paquete de in- denas de bits generadas por un computador personal y las
formación que se transfiere. Evidencia una función transforma en señales analógicas que pueden ser transmi-
metalingüística. tidas a través de la red telefónica.

• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Evidencia • Sistema de transmisión. Puede ser desde una sen-
una función estética/poética. cilla línea de transmisión hasta una
18 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

compleja red que conecte a la fuente con el destino. • Detección y corrección de errores. Se necesita en
circunstancias donde no se pueden
• Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema
de transmisión y la transforma de tal manera que tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se dis-
pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por torsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
ejemplo, un módem
• Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuen-
captara la señal analógica de la red o línea de transmisión te no sature al destino transmitiendo datos más rá-
y la convertirá en una cadena de bits. pidamente de lo que el receptor pueda procesar o
absorber.
• Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma
los datos del receptor. Aunque el modelo presentado • Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza
puede parecer sencillo, en realidad implica una gran cuando cierto recurso se comparte por
complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud
de ella a continuación una breve explicación de al- más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de algu-
gunas de las tareas claves que se deben realizar en na manera indicar a dicho recurso compartido la identi-
un sistema de comunicaciones. dad del destino. El sistema de transmisión deberá garan-
tizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
• Utilización del sistema de transmisión. Se refiere
a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos
• Recuperación. Se utiliza cuando en una transac-
utilizados en la transmisión, los cuales típicamente
ción de una base de datos o la transferencia de un
se suelen compartir entre una serie de dispositivos
fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el obje-
de comunicación.
tivo será pues, o
• Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo
pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se
interfaz con el medio de transmisión. produjo la interrupción,
• Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez
que la interfaz está establecida, Las características 6.4.2 Teoría del proceso comunicativo
de la señal, tales como, la forma y la intensidad, de-
ben ser tales que Los elementos o factores de la comunicación humana son:
fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo,
permitan: 1) ser propagadas a través del medio de trans- símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
misión y 2) ser interpretada en el receptor como datos. decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje
• Sincronización. Las señales se deben generar no de retorno o mensaje secundario).
sólo considerando que deben cumplir los requisitos
del sistema de transmisión y del receptor, sino que • Fuente: Es el lugar de donde emana la información,
deben permitir alguna forma de sincronizar el re- los datos, el contenido que se enviará, en conclusión:
ceptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de de donde nace el mensaje primario.
determinar cuándo comienza y cuándo acaba la se-
ñal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración • Emisor o codificador: Es el punto (persona, orga-
de cada elemento de señal. nización) que elige y selecciona los signos adecua-
dos para transmitir su mensaje; es decir, los codifica
• Gestión del intercambio. Esto es que si se nece- para poder enviarlo de manera entendible -siempre
sita intercambiar datos durante un período, las dos que se maneje el mismo código entre el emisor y el
partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los receptor- al receptor. No existe un iniciador en el
dispositivos para el procesamiento de datos, se nece- proceso comunicativo, a lo sumo existe una instan-
sitaran ciertas convenciones además del simple he- cia primaria de emisión verbal -que se confunde con
cho de establecer la conexión. Se deberá establecer el que “habló primero"- pero la comunicación debe
si ambos dispositivos pueden ser entendida como un proceso dinámico y circular,
sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comu-
Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Me- nicativo preguntando la hora a alguien, pero inevi-
dio de Módem transmisión Servidor transmitir simultá- tablemente la comunicación comenzó mucho antes,
neamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá deci- al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la
dir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten distancia mínima -Proxémica- de dos personas des-
cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que conocidas, al mirar a la persona a los ojos o al in-
se den ciertas contingencias. sinuar que se quiere hablar. Como se puede ver, la
6.4. MODELOS DE COMUNICACIÓN 19

comunicación no se limita al habla o a la escritura: • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza


es un complejo proceso interminable de interacción el acto comunicativo.
mutua.
• Interferencia, barrera o ruido: Cualquier pertur-
• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, or- bación que sufre la señal en el proceso comunica-
ganización) al que se destina el mensaje, realiza un tivo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.
proceso inverso al del emisor ya que en él está el Son las distorsiones del sonido en la conversación, o
descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar la distorsión de la imagen de la televisión, la altera-
a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo ción de la escritura en un viaje, la afonía del hablan-
que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor te, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa,
activo o perceptor ya que es la persona que no sólo la distracción del receptor, el alumno que no atien-
recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, de aunque esté en silencio. También suele llamarse
e incluso da una respuesta, intercambiando los ro- ruido.
les. En este caso, donde un receptor o perceptor se
transforma en emisor al producir y codificar un nue- • Retroalimentación o realimentación (mensaje de
vo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora retorno): Es la condición necesaria para la interac-
devenido en receptor- es donde se produce el feed- tividad del proceso comunicativo, siempre y cuan-
back o retroalimentación; y es lo que comúnmente do se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea
sucede en cualquier comunicación interpersonal. deseada o no. Logrando la interacción entre el emi-
sor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fo-
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sis- menta la comunicación) o negativa (cuando se busca
tema de signos y símbolos de un lenguaje que el emi- cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no
sor utilizará para transmitir su mensaje, para combi- hay realimentación, entonces sólo hay información
narlos de manera arbitraria y socialmente convenida más no comunicación.
ya que debe estar codificado de una manera adecua-
da para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo
claro es el código que utilizan los marinos para po- 6.4.3 Funciones de la comunicación
der comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea • Informativa: Tiene que ver con la transmisión y re-
son signos codificados. cepción de la información. A través de ella se pro-
porciona al individuo todo el caudal de la experien-
• Mensaje: Es el contenido de la información (con- cia social e histórica, así como proporciona la for-
tenido enviado): el conjunto de ideas, sentimien- mación de hábitos, habilidades y convicciones. En
tos, acontecimientos expresados por el emisor y que esta función el emisor influye en el estado mental
desea trasmitir al receptor para que sean captados interno del receptor aportando nueva información.
de la manera que desea el emisor. El mensaje es la
información debidamente codificada. • Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a
su mensaje la carga afectiva que el mismo demande,
• Canal: Es por donde se transmite la información- no todos los mensajes requieren de la misma emo-
comunicación, estableciendo una conexión entre el tividad, por ello es de suma importancia para la es-
emisor y el receptor. Mejor conocido como el so- tabilidad emocional de los sujetos y su realización
porte material o espacial por el que circula el men- personal. Gracias a esta función, los individuos pue-
saje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hi- den establecerse una imagen de sí mismo y de los
lo telefónico, en el caso de una conversación tele- demás.
fónica. Cuando la comunicación es interpersonal -
• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la
entre personas y sin ningún medio electrónico de
conducta de las personas con respecto a sus seme-
por medio, como una conversación cara cara (de ahí
jantes. De la capacidad autorreguladora y del indi-
“interpersonal”)- se le denomina Canal. Pero cuando
viduo depende el éxito o fracaso del acto comunica-
la comunicación se realiza por medio de artefactos
tivo Ejemplo: una crítica permite conocer la valora-
o instancias electrónicas o artificiales, se le denomi-
ción que los demás tienen de nosotros mismos, pero
na Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal;
es necesario asimilarse, proceder en dependencia de
Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un
ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Medio. Los medios de comunicación masiva -TV,
Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a
un Medio. Hechos sociales como la mentira son una forma de comu-
nicación informativa (aunque puede tener aspectos regu-
• Referente: Realidad que es percibida gracias al ladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata
mensaje. Comprende todo aquello que es descrito de influir sobre el estado mental del receptor para sacar
por el mensaje. ventaja.
20 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo 5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o
o equipo: complementarios según estén basados en la igualdad
o la diferencia
• Control: La comunicación controla el comporta-
miento individual. Las organizaciones, poseen je-
rarquías de autoridad y guías formales a las que de- 6.5 Campo teórico
ben regirse los empleados. Esta función de control
además se da en la comunicación informal. Una disciplina se define cuando forma parte de una es-
tructura teorética. Los estudios sobre la comunicación
• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta
a los empleados qué es lo que debe hacer, si se es- variación teorética hace difícil que se llegue a término
tán desempeñando de forma adecuada y lo que de- con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango
ben hacer para optimizar su rendimiento. En este de elementos comunes que sirven para dividir las inves-
sentido, el establecimiento de metas específicas, la tigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones
retroalimentación sobre el avance hacia el logro de tienen que ver con contextos y los campos teóricos asu-
la meta y el reforzamiento de un comportamiento midos.
deseado, incita la motivación y necesita definitiva-
mente de la comunicación.
6.5.1 Contextos
• Expresión emocional: Gran parte de los emplea-
dos, observan su trabajo como un medio para inter- Para muchos autores y estudiosos la comunicación se di-
actuar con los demás, y por el que transmiten fraca- vide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en
sos y de igual manera satisfacciones, es decir senti- muchas ocasiones representan historias institucionales. El
mientos. estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocu-
rren dentro de departamentos de psicología, sociología,
• Cooperación: La comunicación se constituye como
lingüística, antropología y escuelas de periodismo, en-
una ayuda importante en la solución de problemas,
tre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la
se le puede denominar facilitador en la toma de de-
retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en “de-
cisiones, en la medida que brinda la información re-
partamentos de comunicación”, por lo general retienen sus
querida y evalúa las alternativas que se puedan pre-
raíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teo-
sentar.
rías del discurso de la comunicación en casos pasados y
después de los medios de comunicación social. La gran
división entre el discurso de la comunicación y los me-
6.4.4 Axiomas de la comunicación
dios masivos se vuelve complicado para un número de
pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que
Diversos enfoques de la comunicación humana la conci-
incluye la comunicación intercultural e internacional, los
ben como un ritual que los seres humanos llevan a ca-
pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la
bo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco
información y la comunicación, las políticas y marcos le-
axiomas de la comunicación,[1] también conocidos como
gales de la comunicación, las telecomunicaciones y el tra-
axiomas de Paul Watzlawick:
bajo en otros niveles variados. Algunos de estos depar-
tamentos toman una gran perspectiva social y científica,
1. Es imposible no comunicarse. otros tienden más hacia una perspectiva humanista y to-
davía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y y la preparación profesional.
uno de relación, tales que el segundo califica al pri-
mero y es por ende una metacomunicación. Estos niveles de comunicación ofrecen algunos modos de
agrupar las teorías de la comunicación, pero inevitable-
3. La naturaleza de una relación depende de la puntua- mente algunas teorías y conceptos pasan de una área a
ción de secuencias de comunicación entre los comu- otra o encuentran su sitio definitivamente.
nicantes.

4. Los seres humanos se comunican tanto digital como 6.5.2 Asumidos


analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una
sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pe- Otro modo de dividir los campos de la comunicación en-
ro carece de una semántica adecuada en el campo de fatiza en los asumidos que están a la base de teorías parti-
la relación, mientras que el lenguaje analógico po- culares, modelos y aproximaciones. Mientras estas apro-
see la semántica pero no una sintaxis adecuada para ximaciones tienden también a tener sus divisiones insti-
la definición inequívoca de la naturaleza de las rela- tucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las
ciones. siete “tradiciones” de la teoría de la comunicación que
6.6. ESCUELAS 21

Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y • Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de re-
retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos lación y dialéctica relacional.
y axiológicos. Estas “siete tradiciones” consisten en las
siguientes:[2] • Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del
control coercitivo.
1. Retórica: Práctica del arte discursivo.
• Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la
2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de sig- convergencia simbólica.
nos.

3. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el • Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría
diálogo. cognitiva social y teoría de usos y gratificaciones.

4. Cibernética: Proceso de la información. • Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda es-


tablecida y teoría de la espiral del silencio.
5. Sociopsicología: Expresión, interacción, e
influencia crítica y discurso reflexivo.
• Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría
6. Sociocultura: Reproducción del orden social. de la conservación del rostro.[3]

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente


identificables se definen una en contra de la otra y a la vez 6.6 Escuelas
permanecen cohesionadas en aproximaciones que descri-
ben el comportamiento de la comunicación. Como una
ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la
teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a enten-
der porqué algunas teorías parecen inconmensurables.
Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con fre-
cuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que
olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas
de la comunicación como las tecnologías de la comunica-
ción. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que
la comunicación como herramienta primaria definida de
acuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras de
la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas re-
presentaciones en la escuela de comunicación de Toronto
en lo que se conoce como teoría media representada en la
obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo
en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de
la comunicación, permanece como elemento central para
los investigadores de la comunicación. La idea que rodea
esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante
a través de las “tradiciones” y “niveles” de la teoría de la
comunicación.

6.5.3 Algunos campos de la comunicación


y sus teorías
• Producción del mensaje: Teoría constructivista y "This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda
teoría de la asamblea. estadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra
el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una mano con el
• Proceso de la información: Teorías de la elaboración símbolo nazi, todo un juego de significados, producto del desa-
de preferencias y teoría de la inoculación. rrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante la
II Guerra Mundial.
• Discurso e interacción: Teoría de los actos discursi-
vos y administración coordinada del significado.
Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden divi-
• Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción dirse en sentido general en la escuela europea, la escuela
de incertezas y teoría de la penetración social. estadounidense y la escuela latinoamericana.
22 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

6.6.1 Escuela europea perspectiva teórica de la comunicación. Inspi-


ró además el desarrollo de la Escuela Latinoa-
La escuela europea se centra esencialmente en la mericana de Comunicación.
Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes
del pensamiento en torno a la materia de la comunicación: • Escuela de Birmingham: La Escuela de Birming-
ham tiene como principal representante a Stuart
• Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación Hall y tiene una base humanista. Aunque no se con-
vista desde el marxismo tiene diferentes percepcio- sidera marxista, Birmingham da al papel de la es-
nes: tructura de clases una importancia radical en la com-
prensión de la teoría de la comunicación, así como
da un puesto de honor a las manifestaciones cultura-
• • Teoría de la sociedad de masas: La comuni-
les, especialmente que vienen de los sectores masi-
cación es detentada esencialmente por aque-
vos y que son claves para comprender las reacciones
llos que tienen el poder político y económi-
de los procesos de comunicación.
co en determinada sociedad y por lo tanto, el
mensaje emitido está abierto o soterradamente
al servicio de los intereses del poder que deten- • La psicología social: En este se destaca Kurt Le-
ta la comunicación como estructura de infor- win quien desde la Universidad de Berlín desarrolló
mación. Los medios masivos por lo tanto, son la teoría del comportamiento del individuo influido
instrumentos del poder político y toda infor- por el medio social en que se desenvuelve, lo que
mación es manipulada de tal manera que con- significaría un aporte para el desarrollo mismo de la
tribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de
sentido, esta teoría desconfía abiertamente de Alemania durante la era nazi y se radicó definitiva-
la comunicación si ve esta en manos de un de- mente en Estados Unidos en donde fue presidente
terminado sistema burgués. Dicho mensaje re- de la sociedad de estudios de psicología social de la
vela un mundo irreal, manipulado y carente de Universidad de Iowa y posteriormente creó el cen-
autenticidad y por lo tanto carente de credibi- tro de investigación para la dinámica de grupos en
lidad. el Instituto Tecnológico de Massachussets.

• Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las • Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a
ideas que dominan en una determinada socie- la teoría de la comunicación se da especialmente a
dad, son las ideas que impone la clase domi- partir de la celebración del Concilio Vaticano II con
nante, pensamiento que contribuiría a deter- la proclamación del "Decreto sobre los instrumen-
minar la perspectiva marxista sobre la teoría tos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde
de la comunicación como instrumento de la una perspectiva esencialmente humanista y con una
elite. De esta manera, los mensajes que recibe preocupación total por la relación comunicación, so-
el perceptor son esencialmente aquellos men- ciedad y cultura. De hecho, el término comunicación
sajes que quiere le elite y que buscan perpe- social parte de los teóricos católicos. A partir de di-
tuar la situación de dominio. El teórico de la cho encuentro, los teóricos de la comunicación de
comunicación bajo la perspectiva del marxis- corte católico definirán esta durante la segunda mi-
mo, se concentra en desmarañar los complejos tad del siglo XX como un campo de vital impor-
procesos de manipulación de la comunicación tancia para la comprensión de la sociedad humana
sobre las masas. Muchos son las perspectivas desde la psicología, la sociología y la antropología.
que pueden diferenciarse dentro de la ideolo- Los medios de comunicación en particular tendrían
gía alemana del marxismo con respecto a los el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas
medios, pero la más destacada es la Escuela de ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento
Frankfurt. a descubrir. Por otro lado, los medios de comuni-
• Escuela de Frankfurt: El principal teórico cación se constituyen en un poderosos instrumentos
fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los
huyeron hacia los EE.UU durante la II Gue- pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuerte-
rra Mundial y desarrollaron el pensamiento mente influida por la economía y por lo tanto suele
de la cultura de masas. Para la escuela de ser manipulada por grupos poderosos, es necesario
Frankfurt, el capitalismo desarrolló una pode- defender un código ético estricto que regule o sir-
rosa maquinaria de manipulación de la comu- va de árbitro en el complejo proceso comunicativo
nicación y la cultura estableciendo que todo es social. Para Ludovico Carracci,[4] por ejemplo, to-
comercializable y con el objetivo único de ga- do lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia
rantizar el poder de la clase dominante en to- antropológica y social, es decir, existencialista y por
do el mundo. La escuela de Frankfurt continua otra parte, los medios de comunicación son portado-
a ser de vital importancia dentro de cualquier res de una nueva cultura y de una nueva mentalidad,
6.6. ESCUELAS 23

por lo cual, es necesario la participación y el forta- Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el
lecimiento del factor ético. mundo de la guerra.[8]
Es también necesario anotar que como ciencia, la co-
• Teoría de la comunicación en España: En cuanto municación nace de los aportes de la matemática y la
al aporte español, este debe ser rastreado dentro de sociología, especialmente con los estudios de Paul Fe-
la escuela latinoamericana. De la misma manera que lix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios,
los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo.
Europa central emigraron hacia los Estados Unidos También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Ho-
después de las persecuciones nazis, una situación si- vland, ciencias éstas que si bien están al principio como
milar se daría durante la Guerra Civil Española que ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma
obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los tendría su propia vida como disciplina.
países latinoamericanos, más afines a su cultura y
que contribuyeron junto a sus colegas latinoameri-
canos a la formación de dicha escuela en contraste 6.6.3 Escuela latinoamericana
con la escuela estadounidense. En la actualidad, los
teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría
crítica de la comunicación"[5] la cual se inspira a la
Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus
inicios.

6.6.2 Escuela estadounidense


En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos
de Claude Shannon con su teoría de la información y de
Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948.
Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, ela-
boró y formuló su teoría matemática de la comunicación o
de la información. El estudio de los mensajes, de los me-
dios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento,
“La prensa”, monumento en homenaje al periodismo en la Ave-
la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos
nida de Mayo, Buenos Aires.
medios, indispensables para el funcionamiento de las so-
ciedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de
crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus Se conoce como "escuela latinoamericana de comunica-
teorías se establecían perfectamente delimitados, tres ni-ción" al desarrollo que la teoría de la comunicación tu-
veles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel vo en los países latinoamericanos, especialmente durante
meramente físico del proceso, dado por el sistema telefó- la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la
comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo
nico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero
en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semán- que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las
escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo
tico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las
otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podría- gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo
de una comunicación vista desde una perspectiva Lati-
mos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar
los distintos aspectos de la comunicación noamérica se dio en general desde una influencia colonial
española y francesa hacia la búsqueda de una identidad
La escuela estadounidense[6] tiene como eje central la nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de
Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a prin- la teoría de la comunicación porque en el caso latinoamé-
cipios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escue- ricano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.
la en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y
Herbet Mead[7] y son los primeros en plantear el estudio Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Uni-
de la comunicación desde una metodología científica con- dos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a
creta como es el método sociológico. Con ellos, la comu- partir de la investigación científica y aportes como la psi-
nicación deja de ser vista como una mera esquematiza- cología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoaméri-
ción procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ca ésta viene de la mano del desarrollo del periodismo y
ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la co-
Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de municación social aportados por la Iglesia católica y en el
la comunicación durante el siglo XX como la opinión pú- caso específico por la Teología de la Liberación y por la
blica, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje Escuela de Frankfurt.
y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoamé-
la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold ricanos en fundar escuelas de periodismo a principios
24 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la de fomentar la participación de todos los miembros de la
Universidad de Río de Janeiro. Hacia la década de los 30, comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos
todos los países latinoamericanos tenían escuelas de pe- (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promo-
riodismo y en esa misma década comienza el influjo de vieron durante la década de los 60, a través de distintos
la escuela estadounidense en la región debido al desarro- organismos internacionales (Unesco, PNUD, Unicef,...),
llo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en perseguían el desarrollo económico y social de Améri-
los influjos de la propaganda con los estudios de Harold ca Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de
Lasswell. esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraes-
tructuras comunicativas, para asegurar que las campañas
Es durante la década de los 60 que se consolida la escue-
la latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la en salud, agricultura, educación formal,...llegaban a to-
dos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsa-
estadounidense y cuestionando los modelos de comunica-
ción impuestos en la región y al servicio de grupos de po- ba la transformación económica y social de la región. Y
precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen
der económico. Los primeros grandes críticos de la teoría
de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden a todas las capas sociales, los organismos Internaciona-
les apostaron por sistemas de comunicación de masas. En
mundial dominado por la información estadounidense y
en gran parte europea y esbozan la tesis de un “nuevo este sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales
orden mundial de la información y la comunicación”.[9] ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, re-
Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana ferente al planteamiento causal de las potencialidades de
y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa)
eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia
en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero de conocimientos a través de los medios de comunica-
entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aris- ción de masas, impulsaría el desarrollo económico y so-
tóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Prieto Casti- cial de la región, sin tener en cuenta otras variables como
llo ("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la
Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda,
a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", la relativización o menosprecio a las formas tradicionales
1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una de comunicación que se daban en el seno de esas socie-
comisión especial con destacados teóricos para el estudio dades. Este primer intento de conseguir un determinado
de los problemas de la comunicación que da como re- desarrollo, definido en términos exclusivamente econó-
sultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o micos a través de la transferencia de tecnologías y difu-
"Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupa- sión de información de masas, es clasificado por Hamid
ción por el dominio de la información mundial en manos Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.
de las cinco grandes agencias de noticias[10] y la amena- Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más
za que ello representa a la identidad latinoamericana. La de comunicación para el desarrollo. El primero, conoci-
relación vida cotidiana y comunicación se presenta como do como modelo marxista-socialista, aunque con un plan-
el principal aporte de la ELC a la teoría de la comuni- teamiento causal como el liberal-causal, “consideraban
cación y la que marca su distinción de la Escuela Euro- a la comunicación como una parte integral de la teoría
pea y la Escuela Estadounidense.[11] Al mismo tiempo, la política y la ideología y como un elemento esencial del
ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y proceso de desarrollo” (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pe-
comunicación popular, especialmente durante la década sar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales
de los 80 como aquella que es practicada por los grupos (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo
sociales no dominantes. no se explicaba a partir de un planteamiento conductista
La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superio- de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la compleji-
res de Comunicación para América Latina) se fundó en dad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba
Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros más por reconocer las desigualdades sociales, debido a fac-
importantes para el desarrollo teórico de la comunicación tores endógenos y exógenos, pero también, reconocien-
en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en do las potencialidades de la población en la búsqueda de
el campo de la investigación de los procesos de la comuni- un desarrollo económico y social, definido desde y pa-
cación en las comunidades latinoamericanas y centrando ra las comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid
su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los percep- Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al tercer modelo
tores y cómo los procesos de comunicación pueden con- monístico-emancipatorio. La gran aportación de este mo-
tribuir al desarrollo de una comunidad (transformación delo respecto el liberal-causaly el marxista-socialista, es
social). que por primera vez se cuenta con la capacidad de los pro-
pios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, par-
Según Bessette, el término comunicación para el desarro- tiendo de las necesidades específicas de cada comunidad,
llo surge precisamente en el contexto de transmisión de y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder defi-
conocimientos y aporte de la comunicación al desarro- nir el tipo de desarrollo social y económico más adecuado
llo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales,
6.8. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 25

más preocupadas por establecer una única forma de con- de los medios. De todas ellas surge la Teoría de la
seguir el progreso social, basándose en criterios pura y Comunicación, que algunas la consideran ya como
estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del mode- una ciencia independiente y otros como una rama
lo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y de otras ciencias (como la Psicología); también co-
comunicación participativa. mo una simple integración de las ciencias.

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de


los problemas relativos a las personas pueden ser analiza-
dos, sin entrar a considerar la relación de éstos con sus se-
mejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad
humana, máxima ejecutora de los procesos comunicati-
vos, es la unión del elemento biológico, de lo psicológico
y de lo social; la particularización de cualquiera de ellos
implicaría un lamentable error en su valoración.

6.8 Ciencias de la comunicación


La existencia de las denominadas ciencias de la comuni-
cación presupone dar a la comunicación una entidad autó-
noma y un campo de investigación propio en el conjunto
del saber. El problema que cabe plantearse es si la comu-
nicación es una disciplina como tal, o si por el contrario
es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas
ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología,
la sociología, el análisis político, la antropología o la
lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación
El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne. como un campo de estudios transversal, en el que concu-
rren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde
puntos de vista concretos.
6.7 Relaciones con otras ciencias Es posible así hablar de una pragmática de la comuni-
cación, que tiene su objeto de estudio en el proceso de
• De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, es- comunicación afectado de manera individual (personas),
tablecer sus problemas, necesidades y resortes mo- grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser consi-
tivacionales que los hagan asimilar o rechazar un derada una disciplina moderna, producto de la reflexión
mensaje; también para caracterizar la influencia de multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y
las relaciones sociales en la comunicación personal y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que
grupal y en general, la forma de actuar interna de los reúne en torno a la discusión de una situación particular.
sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la
de la psicología de la personalidad, de la evolutiva y mano con el desarrollo de las tecnologías y de los medios
de la social. de transmisión de información.
• De la Sociología para entender el impacto social del
mensaje y la dinámica de los grupos a escala macro-
estructural, así como la forma en que las condicio- 6.9 Ciencias sociales
nes sociales influyen en los contenidos y formas de
la comunicación. La comunicación es un proceso de interrelación entre dos
o más seres vivos o entidades donde se transmite una in-
• De la Cibernética para el análisis de los procesos au- formación desde un emisor que es capaz de codificarla en
torregulados y controlados, el estudio de los proce- un código definido hasta un receptor, el cual decodifica
sos de retroalimentación y la forma en que los me- la información recibida, todo eso en un contexto deter-
dios de comunicación pueden influir sobre la regu- minado. El proceso de comunicación emisor - mensaje -
lación de procesos sociales a gran escala. receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra co-
• De Pedagogía se nutre de principios didácticos pa- dificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor
ra la elaboración y comprensión de los mensajes y originario, quien ahora se tornará receptor.
también lo relativo a la formación de convicciones La comunicación es de suma importancia para la super-
y procedimientos generales de aprendizaje a través vivencia de especies gregarias, pues la información que
26 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de trans- • Publicidad


mitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo
de vida gregario. • Teoría de la publicidad y de las Relaciones Pú-
blicas.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del la-
• Semiótica de la Comunicación y de la publici-
tín “communicare”, que puede traducirse como “poner en
dad.
común, compartir algo”. Se considera una categoría po-
lisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una • Comunicación audiovisual y mass media.
ciencia social en particular, teniendo connotaciones pro-
pias de la ciencia social de que se trate. • Narrativa audiovisual.
Para poder aplicar la comunicación en las diferentes áreas • Realización y producción audiovisual.
del desarrollo humano se tiene que comprender que la • Industrias culturales.
asignación de roles estará presente al igual que la empatía • Historia de los medios de comunicación.
,por lo que se tiene que trabajar en los dos puntos débiles
• Crítica mediática
para evitar que la comunicación no tenga un efecto posi-
tivo en la sociedad, el primer punto es la energía ya que • Redacción periodística.
esta es importante para llegar a lograr una óptima comu-
• Comunicación y Cultura
nicación ya que esta misma será la manera más sencilla
de aplicar la empatía y de esa manera se conocerá mejor • Política de la comunicación
el entorno y se podrán establecer actitudes que permitan • Comunicación Organizacional o Corporativa
el desarrollo asertivo, así mismo el segundo punto débil
como se ha manejado en el texto anterior es la empatía • Comunicaciones Internas y externas
, esta es muy importante ya que da oportunidad de ver a • Educomunicación
los demás con sus mismos ojos, esto es algo difícil pero • Comunicación digital
no imposible; cuando las personas empiezan a socializar
para poder cubrir sus necesidades tienen que relacionar-
se con diferentes personas y actuar diferentes maneras.
Para poder determinar esas maneras se tiene que tomar
6.10 Véase también
en cuenta el contexto y la mejor forma de comunicación
dentro del entorno , esto va relacionado también con la • Portal:Comunicación. Contenido relacionado
comunicación no verbal la cual muchas veces expresará con Comunicación.
más que las palabras.
• Comunicación analógica
Sin embargo, para establecer una buena comunicación se
debe tener la habilidad de comunicarse efectivamente y • Comunicación técnica
para lograrlo hay que tomar en cuenta dos aspectos: tener • Comunicación social
la habilidad de hablar y de escuchar. Cuando se tiene la
habilidad de hablar, es cuando se transmiten las ideas de • Lingüística antropológica
forma clara, concisa y directa. Cuando se tiene la habi-
lidad de escuchar, es cuando sabemos entender y asimi- • Metacomunicación
lar las ideas de los demás, pero también, siendo asertivo • Psicología
y oportuno cuando se deba preguntar si alguna idea no
ha quedado clara. Y estos dos aspectos se complementan • Sociología
con el desarrollo de establecer empatía con las ideas de
los demás. De esta manera, se saca el mayor provecho en
una buena comunicación.[12] 6.11 Referencias

6.9.1 Análisis social de la comunicación 6.11.1 Notas


[1] Cf. L. Cinabal en “Teoría de la Comunicación Humana”,
La comunicación como disciplina social que analiza los
Perso.wanadoo.es.
contenidos, características y canales a través de los cuales
se da la comunicación incluye las siguientes subdiscipli- [2] Miller, 13
nas:
[3] Miller, v-viii.

• Análisis del discurso y pragmática. [4] L. Carracci, “La comunicación social como factor de cam-
bio”, p.5.
• Lengua y literatura.
[5] Cfr. A. Barranquero en su "Vigencia de la teoría crítica de
• Estructura de la información y la comunicación. la comunicación española".
6.11. REFERENCIAS 27

[6] En numerosas fuentes se conoce como “escuela norteame- • GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e
ricana”, pero ello incluiría a Canadá y México, por lo cual historia. Mcgraw hill.
preferimos en este estudio el término “escuela estadouni-
dense” ya que los teóricos tienen que ver especialmente • ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Co-
con ese país. municación escrita: (de la prehistoria a la irrupción
[7] Según Olivar Zúñiga en su “Fundamentos teóricos de la de la imprenta): Notas para su estudio. MAD.
comunicación”.
• RUIZ ACOSTA , María José (1996). Escritura y co-
[8] LASSWELL, Harold, "The Propaganda Technique in the municación social : historia de la comunicación escri-
World of War", Universidad de Chicago, 1927. ta : definición multidisciplinar de una nueva asigna-
[9] A.M. Miralles, “El debate latinoamericano sobre la comu- tura. Alfar.
nicación”.

[10] En el mundo se consideran como las principales cinco En inglés


agencias de noticias a la Associated Press, la Reuters, la
Agence France-Presse, la Agencia EFE y la Inter Press • Littlejohn, S. W.,Theories of human communica-
Service. tion. 7th edition, Belmont, CA: Wadsworth, 2002.
[11] Cfr. A.M.Miralles.
• Emory A Griffin, A first look at communication
[12] Walton, Donald (1992). ¿Sabe usted comunicarse?. Mé- theory. 3rd edition, New York: McGraw-Hill, 1997.
xico: McGraw-Hill/Interamericana de México. ISBN ISBN 0-07-022822-1
9701001192.
• Miller, K., Communication Theories: Perspectives,
processes, and contexts. 2nd edition. New York:
6.11.2 Bibliografía McGraw-Hill, 2005.
En castellano • Werner, E., “Cooperating Agents: A Unified Theory
of Communication and Social Structure”, Distribu-
• BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunica- ted Artificial Intelligence, Vol. 2, L. Gasser and M.
ción humana y paradigmas holísticos. CLAVES de Huhns, eds., Morgan Kaufmann and Pitman Press,
razón práctica, 51, pp. 78-80. 1989. Abstract
• FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y
desarrollo: una mirada desde América Latina. Tesis • Werner, E., “Toward a Theory of Communication
doctoral. and Cooperation for Multiagent Planning”, Theore-
tical Aspects of Reasoning About Knowledge: Pro-
• CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación ceedings of the Second Conference, Morgan Kauf-
humana. man Publishers, pp. 129-143, 1988. Abstract PDF.
• ISLAS, Octavio (2006). “La era McLuhan”, partea- • Witzany G. Biocommunication and Natural Geno-
guas teórico en las ciencias de la comunicación. Tec- me Editing. Springer Verlag, 2009.
nológico de Monterrey, México. En Revista Mexi-
cana de Comunicación.
En otros idiomas
• GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). ¿Para qué
estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Católi-
• CARRACCI, Ludovico. Le comunicazioni sociali
ca del Perú. En Revista Palestra de la Comunicación.
crocevia del cambiamento. Il sogno di Giacobbe.
• OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos
teóricos de la comunicación. Monografías.com. • NISSIM, Gabriel (marzo de 2001). “Io ti amo. E io
no?" La Chiesa e i media. InterMED.
• Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de
abril de 2003). Comunicación social en América La- • MARTINI, Carlo M. (Milano, 11 de agosto de
tina. Facultad de Humanidades. 1990). Comunicare.
• MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate • Concilio Vaticano II (4 de diciembre de 1963). De-
latinoamericano sobre la comunicación. Revista Do- creto sugli strumenti della comunicazione sociale. En-
cumentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín. chiridion Vaticanum.
• BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro
(1990). Progresos y regresiones. Libertad de expre- Berlok K.D (1969) “El proceso de la comunicación (in-
sión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación troducción a la teoría y la práctica) (2008) El Ateneno,
en España. Universidad de Málaga. Argentina
28 CAPÍTULO 6. COMUNICACIÓN

6.12 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Comunicación. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-


ción sobre comunicación.Wikcionario
• Teorías críticas de los medios de comunicación so-
cial, Idoneos.com
Capítulo 7

Realimentación

era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella


Input Output orientar adecuadamente los disparos de las baterías, me-
A diante correcciones basadas en las diferencias entre tra-
yectoria prevista y real, conocidas como innovaciones del
proceso. Como resultado de los descubrimientos reali-
B zados en este proyecto introduce en la ciencia los con-
ceptos de realimentación, y de cantidad de información,
con lo que se convierte en precursor de la teoría de la
Esquematizacion de realimentación comunicación o la psicología cognitiva.

La realimentación[1][2] —también referida de forma co-


7.1.2 Aspecto tecnológico
mún como retroalimentación—[3] es un mecanismo por
el cual una cierta proporción de la salida de un sistema
La palabra cibernética podría significar ciencia de los
se redirige a la entrada, con objeto de controlar su
mandos. Estos mandos son estructuras con elementos es-
comportamiento.[1] La realimentación se produce cuan-
pecialmente electrónicos y en correlación con los meca-
do las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
nismos que regulan la psicología de los seres vivientes y
sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema co-
los sistemas sociales humanos, y a la vez que permiten la
mo recursos o información. La realimentación permite el
organización de máquinas capaces de reaccionar y operar
control de un sistema y que el mismo tome medidas de
con más precisión y rapidez que los seres vivos, ofrecen
corrección con base en la información realimentada.
posibilidades nuevas para penetrar más exactamente las
Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar leyes que regulan la vida general y especialmente la del
en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ser humano en sus aspectos psicológicos, económicos, so-
ingeniería, arquitectura, economía, y biología y tiene su ciales etc.
base en el proceso administrativo donde, el control es una
etapa cualitativa y cuantitativa, que sirve de base para la
fase de planeación. Arturo Rosenblueth, investigador me- 7.1.3 Aspecto político-económico
xicano y médico en cuya obra “Behavior, Purpose and Te-
leology“ (“comportamiento, propósito y teleología”), de En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, sus inves-
acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva tigaciones acerca de robots e ingenios automáticos que
ciencia de la cibernética y propuso que el comportamien- pudieran reemplazar o sustituir con ventaja a los comba-
to controlado por la realimentación negativa, aplicada a tientes, sentaron los fundamentos de una nueva ciencia: la
un animal, al ser humano o a las máquinas era un prin- cibernética, vocablo adoptado por Wiener en el año 1947
cipio determinante y directivo, en la naturaleza o en las y que procede del griego Kybernetes, es decir, piloto o
creaciones humanas. timonel. Durante el periodo de la depresión en 1929 se
desarrollaron grupos de investigación que estudiaban las
actitudes y preferencias del consumidor, en esta etapa se
inicia la industria de la investigación del marketing. Des-
7.1 Historia pués de la Segunda Guerra Mundial, la publicidad por
televisión creció rápidamente, y con el tiempo alcanzó su
7.1.1 Aspecto social estado actual como el medio más grande de la publicidad
en cuanto a los ingresos por este concepto. En la prospe-
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las ridad de la posguerra a fines de los años cuarenta y princi-
Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyec- pios de los cincuenta, aparecieron una revolución creati-
to para guiar a la artillería antiaérea de forma automática va de anuncios que se centraban en las características del
mediante el empleo del radar. El objetivo del proyecto producto que significaban aceptación social, estilo, lujo y

29
30 CAPÍTULO 7. REALIMENTACIÓN

éxito. Surgieron así los gigantes de la industria: Leo Bur- 7.4 Realimentación positiva y re-
nett, David Ogilvy y Bill Bernbach que partieron de cero
al fundar sus agencias y que cambiaron para siempre la
alimentación negativa
forma de planear y crear la publicidad.[4][5]
La realimentación negativa caracteriza la homeostasis y
desempeña un papel importante en conseguir y mantener
la estabilidad de las relaciones. La realimentación positiva
conduce al cambio, es decir, la pérdida de estabilidad o
equilibrio.
7.2 Lazo abierto y cerrado
7.4.1 Sistemas abiertos y sistemas cerra-
Existen dos tipos de sistemas principalmente. Los no re-
dos
alimentados o de lazo abierto y los realimentados o de
lazo cerrado. El lazo cerrado funciona de tal manera que En ambos casos, parte de la salida, cualquier sistema de
hace que el sistema se realimente, es decir que la sali- salida de información de un ordenador, del sistema se
da vuelve al principio para que analice la diferencia y en vuelve a introducir en el sistema como información sobre
una segunda opción ajuste más, así hasta que el error es la salida. La diferencia es que en el caso de realimentación
0. Cualquier concepto básico que tenga como naturaleza negativa, la información se utiliza para reducir la varia-
una cantidad controlada como por ejemplo temperatura, ción en cuanto a una norma preestablecida (por eso se le
velocidad, presión, caudal, fuerza, posición, cuplas, etc. llama negativa) mientras que en el caso de realimentación
son parámetros de control de lazo cerrado. Los sistemas positiva, la misma información opera como medida para
de lazo abierto no se comparan a la variable controlada ampliar. La variación en la salida es, por tanto, positiva
con una entrada de referencia. Cada ajuste de entrada de- en cuanto a la tendencia existente hacia la inmovilidad o
termina una posición de funcionamiento fijo en los ele- turbación.
mentos de control.
Las relaciones humanas pueden considerarse como “bu-
cles de realimentación”. La realimentación negativa y po-
sitiva es más compleja en los sistemas abiertos que en
los sistemas cerrados en los que la homeostasis (más que
cambio o crecimiento) es la norma. En los sistemas abier-
7.3 Visión general tos, la realimentación puede utilizarse para consolidar
el sistema (mediante realimentación positiva, que con-
firma que el feedforward del sistema es correcto) o pa-
La realimentación es un mecanismo, un proceso cuya se-
ra cambiar el sistema (mediante realimentación negati-
ñal se mueve dentro de un sistema, y vuelve al principio
va que confirma que el feedforward del sistema es inco-
de éste sistema ella misma como en un bucle. Este bu-
rrecto). La realimentación positiva produce el manteni-
cle se llama “bucle de realimentación”. En un sistema de
miento o incremento del sistema existente mientras que
control, éste tiene entradas y salidas del sistema; cuan-
la realimentación negativa produce cambio en el sistema.
do parte de la señal de salida del sistema, vuelve de nue-
En los sistemas cerrados los cambios se producen en las
vo al sistema como parte de su entrada, a esto se le lla-
relaciones internas (un cambio a nivel eI según el modelo
ma “realimentación”. La realimentación y la autorregula-
de Bateson). Sin embargo, en los sistemas abiertos hay la
ción están íntimamente relacionadas. La realimentación
posibilidad añadida de un cambio en el sistema en sí (un
negativa, que es la más común, ayuda a mantener estabi-
cambio a nivel II). La realimentación ha sido descrita co-
lidad en un sistema a pesar de los cambios externos. Se
mo el secreto de la actividad natural de los sistemas que
relaciona con la homeostasis. La realimentación positiva
se autorregulan (sistemas con realimentación) requieren
amplifica las posibilidades creativas (evolución, cambio
de una filosofía propia en la que los conceptos de patrón
de metas); es la condición necesaria para incrementar los
e información son tan esenciales como fueron los de ma-
cambios, la evolución, o el crecimiento. Da al sistema la
teria y energía al comienzo del siglo.[6]
capacidad de tener acceso a nuevos puntos del equilibrio.
Por ejemplo, en un organismo vivo, la más potente reali-
mentación positiva, es la proporcionada por la autoexci-
tación rápida de elementos del sistema endocrino y ner- 7.5 Tipos de realimentación
vioso (particularmente, como respuesta a condiciones de
estrés) y desempeña un papel dominante en la regulación 1. Realimentación positiva: cuando sale del sistema. La
de la morfogénesis, del crecimiento, y del desarrollo de cual tiende a aumentar la señal de salida, o actividad. Ej.:
los órganos. Todos estos procesos son con el fin de salir jugando al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo
rápidamente del estado inicial. La homeostasis es espe- que tienen que hacer, si no lo hace, está saliendo del sis-
cialmente visible en los sistemas nerviosos y endocrinos tema, lo está cortando. Es cuando la norma se muestra
cuando se considera esto a un nivel orgánico. ineficaz y hay que cambiarla.
7.6. NORBERT WIENER 31

2. Realimentación negativa: es la que mantiene el sistema temperatura de consigna, que es más baja, pero en-
funcionando. Devuelve al emisor toda la información que cenderá la caldera en lugar del aire acondicionado,
necesita para corregir la pauta de entrada. Mantiene el por lo que la temperatura subirá aún más en vez de
sistema estable y que siga funcionando. estabilizarse, lo que volverá a provocar que la calde-
3. Realimentación bipolar: La cual puede aumentar o dis- ra siga funcionando cada vez con más fuerza.
minuir la señal o actividad de salida. La realimentación
bipolar está presente en muchos sistemas naturales y hu-
manos. De hecho generalmente la realimentación es bi- 7.6 Norbert Wiener
polar, es decir, positiva y negativa según las condiciones
medioambientales, que, por su diversidad, producen res- Profesor de lógica matemática en el Instituto Tecnológico
puestas sinérgicas y antagónicas como respuesta adapta- de Massachusetts, aunque, a lo largo de su vida, impartió
tiva de cualquier sistema.[7] cursos en numerosas universidades de otros países, como
México, Gran Bretaña, India, etc. Este dejó importantes
obras: Cibernética: control y comunicación en el animal y
7.5.1 Realimentación negativa
en la máquina (1948), Matemáticas, mi vida (1961), Dios
y Golem (1965) y Hombre y hombre máquina (1966).
Es la más utilizada en sistemas de control Se dice que un
sistema está realimentado negativamente cuando tiende a Entre los años 1920 y 1923, Wiener se preocupó por
estabilizarse, es decir cuando nos vamos acercando a la un fenómeno físico sin demasiada importancia en esta
orden de consigna hasta llegar a ella. Por ejemplos, son ciencia, el llamado movimiento browniano, que se refiere
casos de realimentación negativa: al movimiento perpetuo que tienen las partículas disueltas
en un líquido (por ejemplo, raspaduras de roca en agua),
• Un automóvil conducido por una persona en prin- movimiento irregular que no parece responder a ninguna
cipio es un sistema realimentado negativamente; ya ley física. Construyó así una probabilidad que permiti-
que si la velocidad excede la deseada, como por ría describir el fenómeno en términos matemáticos, en lo
ejemplo en una bajada, se reduce la presión sobre que se refiere a la trayectoria y posición de las partículas
el pedal, y si es inferior a ella, como por ejemplo en a través del tiempo. El trabajo de Wiener sobre el mo-
una subida, aumenta la presión, aumentando por lo vimiento browniano estableció un importante precedente
tanto la velocidad del automóvil. para hallar aplicaciones en Física, Ingenierías y Biología,
y permitió formular un problema de cálculo de probabili-
• Un sistema de calefacción está realimentado negati- dades en términos de la medida de Lebesgue, que utiliza-
vamente, ya que si la temperatura excede la desea- ría diez años más tarde Kolmogorov para la formalización
da la calefacción se apagará o bajará de potencia, del cálculo de probabilidades. En vísperas de la Segunda
mientras que si no la alcanza aumentará de fuerza o Guerra Mundial, sus investigaciones acerca de robots e
seguirá funcionando. ingenios automáticos que pudieran reemplazar o sustituir
con ventaja a los combatientes, sentaron los fundamen-
tos de una nueva ciencia: la cibernética, vocablo adopta-
7.5.2 Realimentación positiva do por Wiener en el año 1947 y que procede del griego
Kybernetes, es decir, piloto o timonel.
Es un mecanismo de realimentación por el cual una va-
riación en la salida produce un efecto dentro del sistema, Por tanto la palabra cibernética podría significar ciencia
que refuerza esa tasa de cambio. Por lo general esto hace de los mandos. Estos mandos son estructuras con ele-
que el sistema no llegue a un punto de equilibrio sino más mentos especialmente electrónicos y en correlación con
bien a uno de saturación. Es un estímulo constante. Por los mecanismos que regulan la psicología de los seres vi-
ejemplos, son casos de realimentación positiva: vientes y los sistemas sociales humanos, y a la vez que
permiten la organización de máquinas capaces de reac-
• En un sistema electrónico. Los dispositivos cionar y operar con más precisión y rapidez que los se-
semiconductores conducen mejor la corriente res vivos, ofrecen posibilidades nuevas para penetrar más
cuanto mayor sea su temperatura. Si éstos se exactamente las leyes que regulan la vida general y es-
calientan en exceso, conducirán mejor, por lo que pecialmente la del hombre en sus aspectos psicológi-
la corriente que los atraviese será mayor porque se cos, económicos, sociales etc. Esta ciencia, muy com-
seguirán calentando hasta su destrucción si no se pleja, estudia, valiéndose para ello de las matemáticas,
evita con algún otro dispositivo que límite o impida la física, la sociología, la neurofisiología, etc., “los meca-
el paso de corriente. nismos de control y de comunicación en los seres vivos
y en las máquinas". Así, del estudio del sistema nervio-
• Si intercambiamos conectándose una caldera de ca- so se ha derivado la noción fundamental de realimenta-
lefacción a un sistema preparado para aire acondi- ción, que permite la autocorrección de un motor median-
cionado (frío), cuando la temperatura suba, el siste- te la información que le es enviada utilizando parte de la
ma intentará bajarla (se activará) a fin de llegar a la energía producida por él mismo (servomecanismo). Una
32 CAPÍTULO 7. REALIMENTACIÓN

de las definiciones más acertadas de esta ciencia es la de- cuanto a una norma preestablecida - por eso se le
bida a Conffignal, quien define la cibernética como “el llama “negativa” - mientras que en el caso de la re-
arte de hacer eficaz la acción”. Si echamos una mirada alimentación positiva, la misma información opera
a nuestro alrededor, no cabe duda de que hoy en día es como medida para ampliar. La variación en la sa-
así: “robots-obreros” en las fábricas, “analistas” en los la- lida es, por tanto, positiva en cuanto a la tendencia
boratorios, “pilotos automáticos” en los aviones, etc. Por existente hacia la inmovilidad o turbación.
ello, a nuestra época se la ha llamado era de la cibernética,
cuyo “padre” fue Norbert Wiener. • Las relaciones humanas pueden considerarse como
“bucles de realimentación”. La realimentación ne-
gativa y positiva es más compleja en los sistemas
“abiertos” que en los sistemas “cerrados” en los que
7.7 Principales aportes de la reali- la homeostasis (más que “cambio” o “crecimiento”)
mentación es la norma.
• En los sistemas abiertos la realimentación puede uti-
• Es un dispositivo que vuelve a hacer un efecto sobre lizarse para consolidar el sistema (mediante reali-
uno de sus causas capacitándose así para cumplir con mentación positiva que confirma que el “feedfor-
una determinada finalidad. Las diferencias entre los ward” del sistema es correcto) o para cambiar el sis-
efectos real e ideal se transforman en energía que se tema (mediante realimentación negativa que confir-
vuelve a introducir en el mecanismo y tiende a anular ma que el feedforward del sistema es incorrecto). La
las diferencias iniciales que pusieron en marcha el realimentación positiva produce el mantenimiento o
sistema original. incremento del sistema existente mientras que la re-
alimentación negativa produce cambio en el sistema.
• Hasta la llegada de la cibernética (según Bateson
uno de los dos acontecimientos de mayor influen- • En los sistemas cerrados los cambios se producen en
cia en el siglo XX), los modelos de causalidad eran las relaciones internas (un cambio a nivel I según el
casi siempre lineales. En la ciencia prevalecía una modelo de Bateson). Sin embargo, en los sistemas
polémica epistemológica entre el determinismo y la abiertos hay la posibilidad añadida de un cambio en
teleología. En términos simplificados las dos postu- el sistema en sí.
ras representaban el conflicto entre las causas inicia-
les o el resultado final como elemento dominante al • La realimentación ha sido descrito como el secreto
influir sobre los estados intermedios. La física tendía de la actividad natural. Los sistemas que se autorre-
hacia la primera postura; la biología hacia la segun- gulan – sistemas con realimentación – requieren de
da. una filosofía propia en la que los conceptos de pa-
trón e información son tan esenciales como fueron
los de materia y energía al comienzo del siglo.
En cuanto al estudio de las personas, dice Watzlawick:
WEINBERG (1959) Dice lo siguiente de la cibernética:
• Para volver una vez más al estudio del ser humano, “La cibernética nació durante la segunda guerra mundial
el psicoanálisis evidentemente pertenece a la escue- de los esfuerzos del matemático Norbert Wiener y del
la determinista mientras, por ejemplo la psicología fisiólogo Arturo Rosenblueth para resolver el problema
analítica de Jung se basa en gran medida en la asun- urgente de diseñar un cañón antiaéreo que pudiera derri-
ción de una entelequia (o principio teleológico) in- bar los aviones muy veloces. Antes de la invención de los
manente en el hombre. aviones de alta velocidad, el problema de apuntar y dis-
• La aparición de la cibernética cambió todo esto de- parar contra un blanco en movimiento fue relativamente
mostrando que los dos principios pueden juntarse sencillo. Por un lado la velocidad del blanco había sido tan
dentro de un marco más comprensivo. Este enfoque reducida en comparación con la velocidad del proyectil
se hizo posible por el descubrimiento de la realimen- como parar descontarla pero este ya no era el caso. Por
tación. otra parte, los reflejos humanos ya no eran lo suficiente-
mente rápidos como para disparar contra tan veloz blanco
• La realimentación puede ser positiva o negativa. Es- y derribarlo. Evidentemente se tenía que ceder la tarea a
ta última caracteriza la homeostasis y desempeña un una máquina. Se hizo patente en seguida que las máqui-
papel importante en conseguir y mantener la estabi- nas computadoras de aquel entonces no estaban a la altura
lidad de las relaciones. La realimentación positiva de la tarea y que hacía falta una máquina que funcionase
en cambio, conduce al cambio, es decir, la pérdida por un principio nuevo. Este nuevo principio resultó ser
de estabilidad o equilibrio. En ambos casos, parte uno antiguo pero relativamente ignorado – la realimen-
de la “salida” del sistema se vuelve a introducir en el tación. La había utilizado James Watt en su gobernador
sistema como información sobre la salida. La dife- automático para máquinas de vapor y por otros. Su signi-
rencia es que en el caso de realimentación negativa, ficado real empezó a sospecharse con el crecimiento de la
la información se utiliza para reducir la variación en radio en los años 1920, específicamente con el desarrollo
7.9. REFERENCIAS 33

del tubo en vacío y el control de volumen automático. En [2] «realimentación», Diccionario de la lengua española (22.ª
1932 Cannon acuñó el término "homeostasis" para des- edición), Real Academia Española, 2001, http://lema.rae.
cribir los procesos autoreguladores de los organismos vi- es/drae/?val=realimentaci%C3%B3n, consultado el 18 de
vos y postuló la presencia de mecanismos de realimenta- mayo de 2014
ción aunque sin darle ese nombre.” [3] Véase http://castellanoactual.com/
duda-resuelta-retroalimentar-o-realimentar/
• La cibernética es la teoría de la autorregulación y
[4]
autocontrol de los sistemas por realimentación.
[5]
• La realimentación es un proceso circular en el cual
parte de la salida es remitida de nuevo a la entrada [6]
como información sobre la primera respuesta, ha- [7]
ciendo así que el sistema se autorregule para mante-
ner un equilibrio u orientarse a una meta.

• Ejemplos de realimentación son las reacciones cir-


culares primarias, secundarias y terciarias descriptas
en la teoría piagetiana de la inteligencia. En la reac-
ción circular, la respuesta del niño actúa nuevamente
sobre el estímulo, realimentando el proceso.

• El biofeedback constituye otro ejemplo de realimen-


tación, donde una persona puede aprender a contro-
lar sus estados corporales y mentales realimentando
información con una máquina capaz de medir sus
variables fisiológicas en un momento dado.

• La realimentación negativa, realimentación neutra-


lizadora o procesos morfo estático lleva al sistema a
un equilibrio anterior.

• La realimentación positiva, realimentación amplifi-


cante o procesos morfo genético lleva al sistema a
un nuevo equilibrio.

7.8 Véase también


• Dinámica de sistemas

• Sistema dinámico

• Sistema complejo

• Cibernética

• Teoría de control

• Teoría de sistemas

• Control automático

7.9 Referencias
[1] «realimentación», Diccionario Español de Ingeniería (1.0
edición), Real Academia de Ingeniería de España,
2014, http://diccionario.raing.es/es/lema/realimentaci%
C3%B3n, consultado el 18 de mayo de 2014
Capítulo 8

Emisor

Emisor es uno de los conceptos de la comunicación, de la 8.2 Dentro del proceso de informa-
teoría de la comunicación y del proceso de información.
En sí técnicamente, el emisor es aquella persona que emi-
ción
te o envia el mensaje a través de un canal hasta un recep-
tor, perceptor y/u observador. En sentido más estricto, el Dentro del proceso de información se puede distinguir un
emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés proceso inicial de formación de los datos a ser transmiti-
o que reproduce una base de datos de la manera más fiel dos. En realidad, la emisión de un mensaje puede incluir
posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser varios elementos:
el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia
que se encarga de reunir noticias se le llama fuente, así 1. La fuente de información es aquella que se encuen-
como cualquier base de datos que sea considerada fiable tra al inicio mismo de la emisión y que puede incluir
y creíble. todo un complejo sistema de elementos. La fuente
Un emisor puede ser tanto un aparato - una antena por puede ser el mismo actor de los eventos o sus testi-
ejemplo - o un emisor humano - un locutor por ejemplo. gos. Una agencia que se encarga de reunir noticias
La palabra "emisora" deriva de emisor, es decir, que emite puede ser llamada fuente, así como cualquier base
por medio de las ondas hertzianas. de datos que sea considerada fiable y creíble.

2. El sistema humano o técnico encargado de codificar


• En correo emisor también hace referencia a la per- el mensaje de la información adquirido de la fuente
sona u organización que expide una carta y cuya di- es parte del proceso de emisión. Para algunos obser-
rección viene indicada en el sobre de la carta. vadores, debería distinguirse esta parte entre fuen-
te y transmisor, sin embargo, con frecuencia ambos
• En economía, un emisor puede ser, por ejemplo, el términos se Características de la emisión ==
banco sistema de elementos.
Como ente codificador, el emisor debe estar en la capaci-
• En educación un emisor es toda aquella persona o dad de organizar el mensaje de tal manera que el receptor
cosa que transmita los conocimientos al educando, lo pueda decodificar. En tal sentido, el emisor debe ope-
por ejemplo el maestro. rar sólo con un mismo sistema de lenguaje entendible y
que en sí mismo se constituye en un canal de información.
Además del lenguaje, sea este el tipo de lenguaje que sea,
8.1 Otros nombres el emisor debe estar en la capacidad de poner su mensaje
en un canal que sea del acceso del receptor, perceptor y
observador. Sin estas dos características - lenguaje común
Enunciatario : Es aquella persona que se encuentra a
y canal de comunicación - no existe en sentido estricto un
disposición y alerta a la hora de recibir el mensaje del
emisor.
enunciador. El enunciador es aquella persona que envía
el mensaje al enunciatario, ejemplificando la cadena de
la comunicación.
Enunciador ------------------> Enunciatario Manda men-
8.3 En economía
saje
Dentro de la economía el emisor consiste en la organiza-
Después el enunciatario se encuentra disponible para de- ción, empresa, institución u otros que emiten valores co-
volver el mensaje al enunciador. merciales. Por ejemplo, un banco que realiza empréstitos
Enunciador <----------------- Enunciatario recibe mensa- es un emisor y un título en transacción es una emisión.
je. En muchos documentos comerciales y legales en donde

34
8.4. VÉASE TAMBIÉN 35

se presentan contratos entre dos partes, se utiliza amplia-


mente emisor en referencia a la entidad o sociedad que
emite obligaciones, préstamos y otras acciones similares.
Para los emisores de facturas , es la persona natural o ju-
rídica que proporciona un bien físico o servicio a otro
individuo o institución y que con motivo de esta entrega
debe elaborar una factura la cual será pagada en un plazo
determinado por las partes.

8.4 Véase también


• Teoría de la comunicación

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-


ción sobre emisor.Wikcionario
Capítulo 9

Mensaje

• Se denomina mensaje electrónico (o carta elec-


trónica) a aquél que hace uso del correo electrónico.
Es el equivalente electrónico a la carta tradicional,
manuscrita o impresa normalmente en papel y que
viaja físicamente por correo.

• Hoy en día también se utiliza el término mensajería


instantánea para todos los sistemas de telecomuni-
caciones que permiten enviar mensajes escritos de
manera inmediata a usuarios conectados a una red
que proporciona este servicio.

Esquema de la comunicación ideado por Claude Shannon en su


teoría de la información. 9.1 Véase también
El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la • Mensajero
comunicación. Está definido como la información que el
emisor envía al receptor a través de un canal de comu-
nicación o medio de comunicación determinado (como
el habla o la escritura, por ejemplo). Sin embargo, el tér-
mino también se aplica, dependiendo del contexto, a la
presentación de dicha información; es decir, a los símbo-
los utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que
sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el
proceso del intercambio de información.

9.0.1 Definiciones comunes


• En redacción, un texto breve que, en lenguaje sim-
ple, transmita información a una persona que se en-
cuentra ausente al momento de redactarlo.

• Cualquier pensamiento o idea expresado brevemen-


te en una lengua ordinaria o crítica, preparado pa-
ra su transmisión por cualquier medio de comunica-
ción.

• Una cantidad arbitraria de información cuyo inicio


y final están definidos o son identificables.

• Información de registro, un flujo de datos expresado


en notación ordinaria o críptica y preparado en un
formato específico para su transmisión por cualquier
medio de telecomunicaciones.

36
Capítulo 10

Código (comunicación)

En teoría de la comunicación, un código es un conjun- • Código lingüístico escrito:


to de elementos que se combinan siguiendo ciertas re-
glas y que son semánticamente interpretables, lo cual • Se capta a través de la lectura.
permite intercambiar información. En este contexto, las
• Es exclusivo para aquéllos que saben leer y es-
sociedades humanas se caracterizan principalmente por-
cribir. No se adquiere de manera espontánea
que, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran
sino que requiere aprendizaje consciente.
comunicarse a través del código más complejo: las len-
guas humanas o códigos lingüísticos. • No es imprescindible para la convivencia so-
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código cial.
para que la comunicación sea posible. Aunque todos los • Está estructurado en signos gráficos que al or-
otros elementos del circuito comunicativo funcionen ade- ganizarse forman palabras.
cuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor
y el receptor no comparten el mismo código. • Exige el conocimiento de ciertas convenciones
ortográficas.
• Permanece a través del tiempo.
10.1 Códigos lingüísticos • Gracias al Código Lingüístico Escrito se han
transmitido y han llegado hasta nuestros días
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: las manifestaciones culturales de sociedades
pasadas y de esta manera conocemos la vida
• El código lingüístico natural (oral en lenguas habla- y el pensamiento de la humanidad.
das ordinarias, gestual en lenguas de señas).
• El código lingüístico escrito.
10.2 Códigos no lingüísticos
Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito
son: En muchas sociedades humanos y con propósitos comu-
nicativos restringidos se han usado ciertos códigos no lin-
• Código lingüístico oral: güísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más
restringido. Así por ejemplo las señales de tráfico consti-
• Sus mensajes nos llegan a través de los senti- tuyen un código particular que transmite información útil
dos (como sonidos analizables como fonemas relativa al tráfico. Obviamente la expresividad de estos
en las lenguas orales y como configuraciones sistemas es mucho más limitada que los mensajes trans-
preconvenidas en lenguas de señas). mitido mediante códigos lingüísticos, pero pueden pre-
• Es instantáneo, no permanece en el tiempo. sentar la inmediatez visual y alguna otras ventajas, siem-
pre y cuando el mensaje a transmitir sea relativamente
• Se tiene acceso a él por el sentido del oído (len-
simple. Así las señalizaciones de peligro, y ciertos iconos
guas orales) o la vista (lenguas de señas).
simples pueden aportar información situacional simple de
• Se apoya en signos extralingüísticos. Los sig- manera relativamente rápida.
nos extralingüísticos son los ademanes, postu-
ra corporal, expresión facial, el énfasis en pre-
sentación, etc.
• Esta lengua se aprende por un proceso de
10.3 Véase también
adquisición lingüística espontáneo, por trans-
misión de adultos a niños. • Roman Jakobson

37
38 CAPÍTULO 10. CÓDIGO (COMUNICACIÓN)

10.4 Referencias
Capítulo 11

Canal de comunicación

Un canal de comunicación es el medio de transmisión cualquier tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se
por el que viajan las señales portadoras de información propaga bien por canales conductores, pero no ocurre lo
emisor y receptor.[1] Es frecuente referenciarlo también mismo con las señales luminosas.
como canal de datos. Un canal está definido desde el punto de vista telemático
Los canales pueden ser personales o masivos: los cana- por sus propiedades físicas: naturaleza de la señal que es
les personales son aquellos en donde la comunicación es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, ancho de
directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno banda, nivel de ruido que genera, modo de inserción de
a varios. Los canales masivos pueden ser escrito, radial, emisores y receptores, etc.
televisivo e informático. El ejemplo más común de canal acústico es la atmósfera.
Así sucesivamente se pueden ir identificando los diferen- Para señales electromagnéticas se puede utilizar multitud
tes canales de trasmisión del pensamiento. de canales dependiendo de la frecuencia de las señales
En telecomunicaciones, el término canal también tiene transmitidas: cables, el vacío (satélites), la propia atmós-
los siguientes significados: fera, etc.
Un caso particular de canal electromagnético son las fi-
1. Una conexión entre los puntos de inicio y termina- bras ópticas, especializadas en transmisiones luminosas,
ción de un circuito. extraordinariamente rápidas e insensibles al ruido o las
posibles contaminaciones de la señal luminosa.
2. Un camino único facilitado mediante un medio de
transmisión que puede ser:
(a) Con separación física, tal como un par de un 11.1 Notas
cable multipares.
[1] Análisis de los procesos básicos de un sistema de comuni-
caciones. Escrito por Jairo Restrepo Ángulo. (google.es/
(b) Con separación eléctrica, tal como la
books)
multiplexación por división de frecuencia
(MDF) o por división de tiempo (MDT).
3. Un camino para el transporte de señales eléctricas o 11.2 Bibliografía
electromagnéticas, usualmente distinguido de otros
caminos paralelos mediante alguno de los métodos • Fuente: Federal Standard 1037C y MIL-STD-188
señalados en el punto anterior.
4. En conjunción con una predeterminada letra, núme-
ro o código, hace referencia a una radiofrecuencia
específica.
5. Porción de un medio de almacenamiento, tal como
una pista o banda, que es accesible a una cabeza o
estación de lectura o escritura.
6. En un sistema de comunicaciones, es la parte que
conecta una fuente (generador) a un sumidero (re-
ceptor) de datos.

En comunicación, cada canal de transmisión es adecua-


do para algunas señales concretas y no todos sirven para

39
Capítulo 12

Contexto

El término contexto (del latín contextus; conocido tam- de fuentes (o personas) completamente fiables; para no
bién como contexto material y contexto abstracto o incidir falsamente en los hechos de un asunto; para aún,
simbólico), es: el conjunto de circunstancias (materiales hasta no afectar negativamente las relaciones interperso-
o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, nales.
o evento dado, que están: fiablemente comprobadas; en
los testimonios de personas de reputación comprobada
por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito,
grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, 12.2 El contexto y la pragmática
documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv,
radio, medios audiovisuales modernos u otros, y trans- La pragmática es la disciplina encargada del estudio del
mitidas: sin distorsión: a los sentidos (de la razón, vista, contexto lingüístico. Los especialistas hablan de micro-
oído, gusto, tacto u olfato) de las personas del futuro in- texto, cuando el contexto lingüístico está dado por una
mediato o lejano. palabra inmediata dentro del enunciado, y macrotexto,
cuando el sentido del texto no es inmediato, sino que está
dado por un contexto con múltiples elementos.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el ámbi-
12.1 Su trascendencia to noético hacia el significado de un mensaje (como una
oración), su relación a otras partes del mensaje (como un
Un ejemplo valioso, de lo trascendental que es el contex- libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y
to en la vida de las sociedades de personas, lo recalca el cualquier percepción que pueda ser asociada con la comu-
siguiente caso hipotético en el que: en una carta, que ya nicación. El contexto es la agrupación de circunstancias
antes, se ha verificado su fiabilidad, es decir, que ya an- específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se
tes, se ha confirmado de quién es, se hallan las siguientes está produciendo el acto de la comunicación.
palabras que dicen: "Yo... ¡te odio!"; hecho desgarrador,
Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son
por un instante, si es que hubiera sido escrita para uno
mismo de alguien a quien uno también valora y si es que por lo general muy específicas y si bien pueden repetirse
en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas
asimismo uno no hubiera leído tampoco su contexto que
dice: "...es lo que dicen otros, pero... Yo... ¡Te amo!"; que- ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo
lugar o importancia que en otros casos, y también, que
da claro que si el hecho dado, aunque parezca cierto, se
lo saca de contexto, o fuera de escena, puede afectar la generen exactamente los mismos resultados.
transmisión del significado verdadero de este comunicado El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente
escrito, ya que se lo puede interpretar erróneamente o como una realidad altamente específica y no comparable
darlo por sentado como un hecho real, algo que es falso, a otras en la cual los fenómenos que se suceden están pro-
y que, puede llevar a futuro a un conflicto (con la per- fundamente influidos y determinados. El contexto es un
sona que uno aprecia). Por lo que el contexto también conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje:
juega un papel muy importante, porque complementa lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que
la idea verdadera que se quiere transmitir, y que ahora permiten su correcta comprensión.
en este caso lo transforma al hecho desgarrador en un En comunicaciones y lingüística, contexto es el signifi-
hecho esperanzador, que no solo que evita lo que pare- cado de un mensaje (como una oración), su relación a
ce un inminente malentendido (o una ruptura de pactos otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en
emocionales), sino más bien que hasta afianza la relación el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción
entre las personas (desde sus lazos emocionales hasta sus que pueda ser asociada con la comunicación. En cien-
afectos físicos). cias de la computación, contexto son las circunstancias
Por eso además, se recalca la importancia de que en todo bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por
ámbito del vivir de las personas el contexto debe provenir ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio

40
12.6. ENLACES EXTERNOS 41

de contexto) • http://www.definicionabc.com/general/contexto.
php

12.3 Contexto (busqueda y proceso


de informacion) 12.6 Enlaces externos

Cada usuario de la información tiene unas necesidades • Wikcionario tiene definiciones y otra informa-
particulares, y unos condicionantes distintos. Esos con- ción sobre contexto.Wikcionario
dicionantes constituyen el contexto y se corresponderían
con el entorno social, cognitivo, de capacitación informa-
cional, etc. El uso que de a la informacion dependerá del
contexto de uso de la misma y este a su vez depende-
rá de circunstancias cambiantes, pues una de las caracte-
rísticas del contexto es su dinamismo (así, para autores
como Chomsky, el contexto es el” transcurso de sucesos
que se define por un conjunto ordenado de relaciones en
las coordenadas espacio/tiempo)". Solo en la medida en
que el usuario es capaz de descifrar las claves del mensaje
(información), podra comprender y procesar el mismo.
Existen distintos grados de contexto:

• Contexto individual: Concierne al entorno de una


persona concreta.
• Contexto de grupo: Información extraida de un gru-
po de personas.
• Contexto colectivo: Conjunto de rasgos aplicables a
la poblacion estudiada.

Así mismo se distinguen distintos tipos de contexto: es-


pacial, temporal, ambiental, personal, social...
El contexto se utiliza cada vez con mayor frecuencia en
las aplicaciones informáticas, puesto que aquellas que
cuentan con conocimiento del contexto, como por ejem-
plo aquellas que permiten la interacción mediante reali-
dad aumentada, permiten personalizar el uso de dicha
aplicacion al extraer y procesar del contexto la informa-
ción que necesitan. O por ejemplo, los servicios basados
en geolocalización que permiten adaptarse a las necesi-
dades de los usuarios en tiempo real

12.4 Contextualización
La acción de contextualizar implica poner en contexto
una situación que es recibida de manera aislada y sepa-
rada de todos aquellos elementos que la rodean y que in-
fluyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la contex-
tualización cuando se analiza una fuente o un documento
que nos llega de manera aislada pero que está ahí por el
resultado de una situación y espacio específicos..

12.5 Referencias
• http://definicion.de/contexto/
Capítulo 13

Comunicación verbal

La comunicación verbal es el tipo de comunicación en


la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son ar-
bitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se
transmite y además son lineales; cada símbolo va uno de-
trás de otro.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

• La comunicación oral, a través de signos orales y pa-


labras habladas de forma gestual,

• La comunicación escrita, es por medio de papel o


mensajes.

En la comunicacion verbal existen varias etapas: el men-


saje, el código, el canal, que incluye el contexto, ruidos y
redundancia. Pero normalmente se identifica la comuni-
cación verbal con la comunicación oral, de la cual existen
múltiples formas.
También es cualquier tipo de comunicación que requiera
articular palabras de forma que la otra persona entienda
de lo que se está hablando o comunicando.

13.1 Véase también


• Comunicación humana

42
Capítulo 14

Comunicación no verbal

ción. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente


paralingüística, es decir, acompaña a la información ver-
bal matizándola, ampliándola o mandando señales con-
tradictorias. Es por ello que la CNV es importante en la
medida que:

«Cuando hablamos (o escuchamos), nues-


tra atención se centra en las palabras más
que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro
juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está
procesando simultáneamente el aspecto verbal
y el no verbal. Los movimientos del cuerpo
no son generalmente positivos o negativos en
Comunicación sin conocer la lengua de otras personas sí mismos, más bien, la situación y el mensaje
determinarán su evaluación.»
Givens, 2000, p. 4.
La comunicación no verbal es el proceso de
comunicación mediante el envío y recepción de
mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos
y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por 14.1.1 Últimas investigaciones
lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes
jerárquicos. La comunicación no verbal ha recibido menor atención y
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de ges- estudio científico que la verbal, ya que consiste en un mo-
tos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el con- do de transmisión de información menos estructurado y
tacto visual, la comunicación de objetos tales como ro- de más difícil interpretación. Se conocen pocos trabajos
pa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la publicados que profundizaran antes de 1950 en aspectos
infografía, así como a través de un agregado de lo an- de la comunicación no verbal, ya que ésta no se conside-
terior, como la comunicación de la conducta. Debido a raba un objeto digno de interés científico.
que hay un monitoreo continuo en lo que hacemos y el Antes del estudio científico de la comunicación no verbal,
otro percibe [1] el lenguaje no verbal no había pasado de la descripción
más o menos extensa de anécdotas y observaciones cu-
riosas, como es el caso de algunas descripciones presen-
14.1 Antecedentes históricos tes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man
and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibi-
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios lidad de que los humanos tienen, en todos los contextos
de la especie humana antes de la evolución del lenguaje culturales, elementos de expresión que les son comunes.
propiamente dicho. Los animales no humanos también Además Charles Darwin destacó la importancia de la co-
muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es municación y de la expresión en la supervivencia bioló-
importante no confundir la comunicación no verbal con gica. También David Efron, con su obra Gesture and En-
la comunicación no oral, ya que existen formas de co- vironment (1941), estableció la importancia del papel de
municación verbal (es decir, con estructura lingüística la cultura en la formación de muchos de nuestros gestos.
o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la En la década de 1950 comenzó un despegue de la investi-
comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, gación en todas las áreas de la comunicación humana. En
existe comunicación no verbal que puede ser producida lo concerniente al área no verbal se destacan tres hechos
oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaproba- significativos:

43
44 CAPÍTULO 14. COMUNICACIÓN NO VERBAL

• Aparece Introduction to Kinesics (1952), del antro- 14.2.1 Lenguaje gestual y corporal
pólogo Ray Birdwhistell.
Es común que en su desempeño diario los seres huma-
• El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon nos hagan gestos y den señales no verbales interpretables
Kees publican el primer libro que utilizó el término por otras personas como muecas, movimientos de bra-
no verbal, Nonverbal Communication (1956). Esta zos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró
obra ofrecía una visión del tema acompañada de una hasta quince expresiones del rostro universalmente enten-
amplia documentación gráfica. dibles en diferentes culturas.[cita requerida] Además existen
gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes
[cita requerida]
• Otro antropólogo, Edward T. Hall, publicó The Si- culturas.
lent Language (1959), tras varios años de investi- La comunicación corporal, evolutivamente anterior al
gación del uso del espacio por los seres humanos: lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sis-
proxémica. Un estudio más detallado sobre este te- tema de comunicación humano y de muchos primates. En
ma apareció más tarde, en 1996: The Hidden Dimen- los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido
sion. paralingüístico y resulta importante en muchos intercam-
bios comunicativos humanos que complementan adecua-
• Otros investigadores han realizado importantes con- damente el discurso verbal.
tribuciones, como Ray L. Birdwhistell, Flora Davis,
Algunos autores señalan que:
Allan Pease, Desmond Morris y Paul Ekman.
«El éxito en la comunicación depende del
funcionamiento correcto y adecuado de todos
14.2 Tipos de comunicación no ver- los componentes del sistema de comunicación.
Partimos de la convicción de que hacerse en-
bal tender por un número pequeño o elevado de
personas, es un arte que puede aprenderse. En
Estudios recientes han puesto de relieve también la exis- la medida en que se conocen y se ponen en
tencia de toda una gama de formas de comunicación ani- práctica una serie de recursos por parte del
mal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, emisor, en este caso el monitor, se favorecerá
delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la la transmisión del mensaje y su correcta asimi-
semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no exis- lación por parte de los receptores.»
te como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres
humanos, debido a la capacidad de comunicación e in- [3]

terpretación que hay en ellos. En los animales más bien


Algunos tipos de comportamientos no verbales universa-
hay conducta instintiva; por tanto, este comportamiento
les en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras
no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmen-
especies animales: las posturas de dominio y sumisión en
te se produce fruto de la reflexión de los seres humanos
encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares
sobre sus propias maneras de significar.
a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que
Las formas no verbales de comunicación entre los seres establecen y mantienen jerarquías entre otros primates.
vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores Cuando los humanos y otros primates actúan en situa-
y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las ciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están
señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Es- ligadas socialmente con el resto de individuos.
tos sistemas simbólicos son creados por los hombres para
comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca
del significado que van a atribuirle a cada señal. 14.2.2 Lenguaje de la ropa
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los sig- La ropa es un medio muy complejo que nos transmite un
nos no verbales, según sus usos principales:[2] mensaje simple y concreto. Esta encierra una serie de co-
nocimientos, que según Ferrús, B; Calafell, N. (2008, p.
1. los signos no verbales con usos sociales (interacción 182) a través del vestido podemos hablar de sentimientos,
social); actitudes, personalidad, secretos, historia y rangos de una
persona. Esta definición de Ferrús, B; Calafell, N, es guía
2. los signos no verbales con usos estructuradores del para definir la ropa como un sistema de signos , como
discurso (organizar la comunicación en interacción); Simpson (1999, p. 43) “la ropa es una forma de comuni-
cación que transmite y recibe información”.
3. los signos no verbales con usos comunicativos (pa- Este complemento refiere una gran variedad de significa-
ra expresar sensaciones, sentimientos y determinar dos que según Luria (2013, p. 22): El vocabulario de la
nociones). indumentaria incluye no solo prendas de vestir, peinados,
14.3. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL 45

complementos, joyas, maquillaje y adornos corporales. dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a
Al menos en teoría, su significado es tan amplio o más entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimien-
que el de cualquier lengua hablada, pues incluye cualquier to con la mirada también es un signo frecuente que sir-
prenda, cualquier peinado y cualquier tipo de adorno cor- ve para establecer la duración del turno de palabra. Mu-
poral que se haya podido inventar jamás. chos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasio-
Este vocabulario se define de distintas manera y según nes, de un comportamiento inconsciente aunque adqui-
Luria (2013, p. 22) Del mismo modo que el hablante me- rido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente
dio de cualquier idioma conoce muchas más palabras de aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mi-
rada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último,
las que suele usar en la conversación, todos somos capaces
de comprender el significado de estilos de ropa que nunca el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede
también servir de ayuda para saber qué piensa el inter-
nos vamos a poner.
locutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz
de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un
14.2.3 Lenguaje visual largo período.[cita requerida] Además, cuando se habla de te-
mas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuen-
simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a temente atrae la mirada del elogiado.[5]
señas, gestos y miradas, las personas son capaces de trans-
mitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber
lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la 14.2.4 Paralenguaje
interpretación de lo que dichas señales pueden significar
es altamente dependiente del contexto lingüístico (según El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales
Grice, dependen de la Pragmática conversacional). concurrentes con una emisión propiamente lingüística
que transmiten información adicional, matizan, reafirman
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comuni-
ser aprendidos y el significado no se determina por reglas cativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores,
exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análi- el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y mo-
sis de una dimensión sintagmática y una dimensión pa- dificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con
radigmática (como otros códigos semióticos complejos). que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o
Un ejemplo es el análisis de los complementos de ves- kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los
tir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensio- órganos nasales.[6]
nes sintagmática y paradigmática.[4] De acuerdo con este
análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que La existencia de paralenguaje parece un hecho universal
no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas
mientras que la dimensión sintagmática es la combina- específicas que toma la gestualidad o las señales concretas
ción particular o yuxtaposición de elementos que pueden son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje
ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son en general admite gradualidad, y no puede analizarse, a
otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en
forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores unidades discretas combinables.
juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los
posibles colores y la posible simbología, que pueden apa-
recer sintagmáticamente combinados. 14.3 Comunicación verbal y no ver-
bal
Mirada
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se
La mirada es un aspecto importante en la comunicación reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discur-
no verbal, ya que permite complementar la información so. Más que una distinción basada en el canal involucrado,
verbal corroborándola o matizando su contenido. En la sería mejor referirse al código que se emplea en la comu-
mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un nicación. Un esquema de distinción sugerido depende del
notable contacto visual, resultando anómalas las personas
grado de sutileza con que se utilice el código definido, se-
que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta
gún estén presentes o ausentes determinadas reglas de de-
de contacto visual está asociada frecuentemente a men- codificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser
tiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesan-
precisos acerca de los límites entre comunicación verbal
tes). En la comunicación pública el contacto visual muy y comunicación no verbal. Las características más gene-
persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en larales de la comunicación no verbal son su no discreciona-
persona que está hablando o el auditorio. lidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal.
Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y mar- En una forma discrecional de comunicación no existe se-
car los turnos de palabra en una conversación. Antes de mejanza entre los elementos del código y los significados
46 CAPÍTULO 14. COMUNICACIÓN NO VERBAL

subyacentes. La forma analógica conserva dos significa- • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas dis-
dos: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es cursivas o también de ideas abstractas (números…).
posible en la medida en que ambos coincidan. Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
• Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal
14.3.1 Aparatos y sentidos de la comunica- del contenido verbal (tamaño, forma…).
ción no verbal • Deícticos: indican o señalan la situación espacial o
la identificación de primera persona o cosa a la que
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividién- se refiere el mensaje verbal.
dola en canales, destacando la comunicación como in-
terrelación entre los participantes. Los canales relevantes • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los ver-
son: bos y a las oraciones que describen movimiento.
Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje: • Espaciales: describen un espacio nombrado verbal-
mente. Pueden ser estáticos o dinámicos.
• Cara: ceño, sonrisa, mueca.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un
• Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila. cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al
• Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distan- que habla como al que escucha a mantener y ordenar el
ciamiento. flujo del mensaje oral. d) Adaptativos: movimientos li-
gados a la necesidad individual o al estado emocional. e)
• Voz: tono, ritmo. Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas
con la emoción. f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo
Para el receptor, es decir, la persona que recibe el men- del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscien-
saje: tes, pero aprendidos. Su empleo responde a característi-
cas personales, pero siempre tienen un contenido cultu-
• Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas. ral fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser
unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mue-
• Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, ven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los
débiles, agudos o graves. dos brazos alternativamente). Las batutas también pue-
• Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de den ir acompañadas de la mirada.
otros. La mayor parte del comportamiento no verbal está codifi-
• Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo
cosas. tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para com-
prender toda la comunicación equivale a distorsionar los
elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el es-
duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del
tudio de esta comunicación se refieren a características
proceso de comunicación.
estructurales, a la descripción física del comportamien-
to. Uno de estos es el estudio de un solo canal: la técnica
de puntuación de emoción facial (TPEF), que está siendo
sustituido por un sistema más complejo y completo deno- 14.4 Aspectos psicológicos
minado sistema de codificación de acción facial (SCAF),
que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la
identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el forma de moverse de una persona muestra correlaciones
estudio del movimiento facial en investigaciones no re- sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que
lacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a lo rodea.[7] Algunas personas, cuando saben que la co-
la función. Una clasificación funcional hace presunciones municación no verbal es una vía de comunicación, toman
acerca del significado de diversos comportamientos, ge- conciencia de sí mismas y esto se convierte en un pro-
neralmente desde el punto de vista del observador. Paul blema. Piénsese qué puede significar para una persona
Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco cate- consciente de ello la importancia de la comunicación no
gorías: verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimien-
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. tos o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una
Pueden ser asignados o no a una lengua. b) Ilustrativos: especial capacidad lectora de esas señales).
movimientos que acompañan un discurso y que lo subra- Una persona puede enfrentarse ante la comunicación no
yan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilus- verbal al menos de tres formas:
trar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbal-
mente, es decir, han de acompañan a las palabras expre- • Intentar inhibir la comunicación no verbal que, de
sadas. Hay diversas categorías: acuerdo a su conocimiento o creencia, significa algo
14.5. EL LENGUAJE GESTUAL Y SU DIMENSIÓN CULTURAL 47

en la interacción que no quiere que se note o se se- ha llevado a afirmaciones como que en cualquier situa-
pa. Este comportamiento supondría iniciar cada in- ción comunicativa, el significado del mensaje se transmi-
teracción con mucha tensión, o de una forma poco te fundamentalmente de manera no verbal, no mediante
expresiva. el significado de las palabras. Esto es por supuesto una
exageración, y se debe a una generalización indebida de
• Sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir las condiciones específicas de los experimentos de Meh-
sus emociones, al darse cuenta de que la gente le co- rabian. El propio Albert Mehrabian aclara en su página
noce intuitivamente mucho más de lo que es capaz web:[9]
de decir en palabras acerca de cómo se siente.
Gusto total = 7% gusto verbal + 38% gusto vocal + 55%
• Y, por último, puede sentirse simplemente despreo- gusto facial: Por favor, note que ésta y otras ecuaciones
cupado, al tomar conciencia de que es inevitable co- en relación con la importancia relativa de los mensajes
municar algo, que ese algo se capta sobre todo intui- verbales y no verbales se derivaron de experimentos que
tivamente, y que en realidad nadie mantiene una in- tenían relación con comunicaciones de sentimientos y ac-
teracción estando pendiente de fijarse en cada com- titudes (es decir, gusto-disgusto). A menos que un comuni-
portamiento no verbal para analizar su significado, a cador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes,
no ser que sea un movimiento realmente inusitado. estas ecuaciones no pueden aplicarse. Véanse también las
referencias 286 y 305 en Mensajes Silenciosos -- esas son
El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos las fuentes originales de mis descubrimientos.
tener en cuenta tres criterios básicos: Otra dificultad es que, si bien los datos estadísticos de
la información medida a partir de la entropía son un dato
1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemen- acerca de la complejidad estadística del mensaje, no exis-
te asociado al conjunto de la comunicación de la te una medida objetiva de la información semánticamente
persona. Incluso un solo gesto es interpretado en interpretable o medida de la cantidad de significado en un
su conjunto, no como algo aislado por los miem- mensaje, por lo que es difícil acordar, en una situación
bros de la interacción. Si es un gesto único asume comunicativa general, qué porcentaje del significado es
su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no transmitido de manera verbal y no verbal.
hay más gestos.

2. La interpretación de los movimientos no verbales se


debe hacer en cuanto a su congruencia con la comu- 14.5 El lenguaje gestual y su di-
nicación verbal. Normalmente la intención emocio- mensión cultural
nal se deja traslucir por los movimientos no verba-
les, e intuitivamente somos capaces de sentir la in-
congruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos No existe ningún libro que hable de todas las reglas del
dice. La comunicación no verbal necesita ser con- comportamiento humano ni de la comunicación no ver-
gruente con la comunicación verbal y viceversa, pa- bal. Y ordenar los gestos de todo nuestro planeta es inten-
ra que la comunicación total resulte comprensible y tar catalogar los rostros del mismo grupo étnico. Incluso
sincera. dentro de un mismo país, puede no existir un acuerdo
unánime sobre el significado exacto de cada gesto. Por lo
3. El último criterio de interpretación del sentido de tanto, las siguientes líneas son para utilizar como direc-
la comunicación no verbal, es la necesidad de situar trices generales.[10]
cada comportamiento no verbal en su contexto co-
municacional.
14.5.1 El saludo
14.4.1 Regla de Mehrabian El apretón de manos, como elemento de comunicación no
verbal, ha sido adoptado casi en todo el mundo como for-
El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor ma habitual de saludar a una persona. Sin embargo, hay
emérito en UCLA, llevó a cabo experimentos sobre saludos tradicionales (como la reverencia) que permane-
actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situa- ce todavía en países asiáticos. La forma firme o suave de
ciones en que la comunicación verbal es altamente ambi- dar la mano a las personas, también forma parte de la del
gua, solo el 7 por ciento de la información se atribuye a lenguaje no verbal y los diferentes rasgos de cultura.
las palabras, mientras que el 38 por ciento se atribuye a la
voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etcétera)
y el 55 por ciento al lenguaje corporal (gestos, posturas, Europa
movimiento de los ojos, respiración, etcétera).[8]
El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuen- En Europa, el saludo tradicional es un apretón de manos,
temente hasta el punto que la “regla 7%−38%−55%" seguido, en ciertos casos, por un abrazo o incluso un beso
48 CAPÍTULO 14. COMUNICACIÓN NO VERBAL

o dos en las mejillas entre amigos. Mientras en países co- En Australia, el apretón de manos es firme y amistoso,
mo Alemania, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, No- mientras que en Fiyi la poblacion se saluda con la cabeza,
ruega, Rumania, Suecia, la gente se aprieta las manos con levantando las cejas. Un apretón menos convencional lo
bastante firmeza, en otros países como España, Francia o encontramos en Nueva Zelanda donde el agarrón es fuerte
Italia, el apretón es más ligero y más cálido. y la mirada directa.
En los territorios latinos, los abrazos, las palmadas en la
espalda y los besos en la mejilla son muy frecuentes, so- América del Sur y América Central
bre todos entre familiares y amigos. Pero no son propios
de países como Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, Un apretón de manos cálido es el saludo tradicional en
Noruega o Suecia. Es más, al presentarse, en Hungría o los países de América Latina. Por lo general, los hombres
Polonia, las personas suelen estar a un brazo de distancia se abrazan, dándose cariñosas palmadas en la espalda y
entre ellos. En Rusia, es común el «abrazo de oso», que las mujeres se saludan con un beso ligero en la mejilla
va acompañado a menudo por dos o tres besos alternos (una especie de “beso falso”), siempre y cuando se ha-
y rápidos en las mejillas. Al contrario, en Finlandia es- yan presentado anteriormente. A diferencia de los norte-
te gesto no es nada común. Si en la Europa continental americanos y los europeos, la gente de América Latina
la gente se aprieta las manos tanto a la llegada como a suele tender la mano con más suavidad y retenerla más
la despedida, al comenzar y finalizar el día, en el Reino rato cuando se presenta. En Argentina, a diferencia de la
Unido es menos frecuente. mayoría de los países del mundo, los hombres se saludan
entre ellos con un beso en la mejilla.
África y Medio Oriente
Estados Unidos y Canadá
En África y en Oriente Medio, debido a las distintas na-
cionalidades y a las influencias surgidas en la época de En la parte nórdica del continente americano, la forma es-
la colonización, los gestos son muy variados y comple- tándar de saludo es un apretón de manos, siempre acom-
jos. En muchos países árabes (Arabia Saudí, Irán, Sudán, pañado de un contacto ocular directo. Sin embargo, no
Egipto, Jordania), la presión no es tan fuerte como en Eu- son frecuentes los abrazos, excepto en Quebec, donde los
ropa, pero el apretón es considerado sincero, cálido y sua- amigos, igual que en Francia, se pueden abrazar ligera-
ve. mente.
En Líbano, el saludo habitual incluye una inclinación cor-
tes de cabeza. Como signo del estatus inferior del sexo fe-
menino, en Zimbabue las mujeres y las muchachas hacen
14.5.2 Movimientos corporales y faciales
reverencias. En otros estados, es muy difícil generalizar
Movimiento de la cabeza: en muchos lugares (aunque no
el saludo, debido a las culturas diferentes que se han desa-
es universal en todas las culturas) mover la cabeza de arri-
rrollado en las tribus. Es el caso de Nigeria, Zaire, Mali,
ba abajo indica “sí”; sacudirla de un lado a otro significa
Ghana etc. En Marruecos, los buenos amigos se saludan
“no”. En otros países, como Bulgaria, Grecia, Turquía los
besándose en la mejilla, en las grandes ciudades.
mismos desplazamientos de la cabeza son interpretadas
justamente al revés.
Asia y la zona del Pacífico Ojos: en la cultura europea, estadounidense, canadiense,
británica y judía es importante sostener la mirada mien-
Para países asiáticos como Japón, República China o Co- tras hablamos con los demás, sin importar el sexo o la
rea del Sur, una reverencia o simplemente una inclinación edad. Este mismo gesto es considerado falta de respeto
de cabeza bastan para marcar un saludo de llegada o des- en ciertas condiciones para la población de África: un ni-
pedida. En algunas comunidades, el saludo es un gesto ño no puede mirar directamente a un adulto y una mujer
en el que las manos se juntan como en actitud de rezar, oriental no debe tener contacto ocular prolongado con un
a la altura del pecho y la cabeza se inclina ligeramente. hombre extraño. En países como Japón, Tailandia o Co-
Se llama “namaste” en India o Bangladés, y “wai” para rea una mirada a los ojos es considerada señal de intimi-
los tailandeses. La gente de Bangladesh da la mano a los dación.
hombres occidentales, pero frente a una mujer, de cual-
quier nacionalidad, bajan la cabeza. Debido a la influen-
cia británica la isla de Singapur, por ejemplo, guarda el 14.6 Véase también
apretón de manos tradicional, haciendo también una lige-
ra reverencia si se están dirigiendo a un oriental. Algunos
• comunicación alternativa y aumentativa
países más desarrollados de Asia y con negocios en Euro-
pa han adoptado el apretón de manos, pero este se suele • comunicación visual
hacer suavemente, sin contacto directo, como en Japón,
por ejemplo. • kinésica
14.7. REFERENCIAS 49

• mímica • Axtell, Roger E. (1993). Gestos. Lo que se conside-


ra correcto e incorrecto en la comunicación a través
• proxémica del lenguaje corporal en todo el mundo. Barcelona:
• iconismo Iberia.

14.7.3 Enlaces externos


14.7 Referencias
• Portada de comunicación no verbal
14.7.1 Notas • ¿Qué es en realidad la comunicación no verbal?
[1] KEATS. La entrevista perfecta - Como obtener informa-
ción necesaria en cualquier tipo de entrevista. México:
PAX MÉXICO. pp. 79–82. ISBN 978-968-860-359-8.

[2] Las VIII Jornadas de Estudios de Lingüística. Análisis del


discurso: La comunicación no verbal y su estudio. (Marzo,
2006). Alicante: Universidad de Alicante, 2006.

[3] «[http://web.archive.org/web/http://www.sht.com.ar/
archivo/Management/noverbal.htm Desarrollo de ac-
ciones formativas y liderazgo no verbal]» (8 de 2012).
Consultado el 28 de septiembre de 2012.

[4] R. Barthes, (1967): Elements of Semiology, Jonathan Ca-


pe, Londres, pp. 26-27.

[5] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [http:


//web.archive.org/web/*/El lenguaje del cuerpo historial
y la lenguaje del cuerpo última versión).

[6] Poyatos, Fernando (1995). La comunicación no verbal:


cultura, lenguaje y conversación. Istmo. ISBN 978-84-
7090-280-2.

[7] Artículo en la revista Science del 16/2/2004.

[8] Artículo sobre comunicación no verbal (en inglés)

[9] “Silent Messages” - Descripción y ordenamiento de la in-


formación (en inglés)

[10] Axtell, Roger E. (1993). Gestos. Lo que se considera co-


rrecto e incorrecto en la comunicación a través del lenguaje
corporal en todo el mundo. Barcelona: Iberia. Texto «Pág.
114-118» ignorado (ayuda)

14.7.2 Bibliografía
• Givens, David B. (2000). Body speak: what are you
saying? Successful Meetings.
• Mínguez Vela, Andrés (1999). Comunicación glo-
bal. Madrid: ESIC.
• Poyatos, Fernando (1994). La comunicación no ver-
bal 1: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Bi-
blioteca Española de Lingüistica y Filología Istmo.
• Cestero Mancera, Ana María (1999). Repertorio bá-
sico de signos no verbales del español. Madrid: Ar-
co/Libros.
• Knapp, Mark L. (1995). La comunicación no verbal:
El cuerpo y el entorno. Paidós Ibérica.
Capítulo 15

Escucha activa

La escucha activa es una técnica y estrategia específica reciprocidad e interés sobre lo que está contando.
de la comunicación humana. Basada en el trabajo de Carl Juega también un papel muy importante el lenguaje
Rogers,[1] es utilizada en campos como la enfermería,[2] no verbal (gestos con la cabeza, con las manos, etc.).
la psicoterapia y la resolución de conflictos. En 2002,
Rost la definió como «un término genérico para definir • Mostrar empatía (“entiendo lo que sientes”, “noto
una serie de comportamientos y actitudes que preparan que”).
al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que
habla y a proporcionar respuestas (feedback)».[3] Impli-
• Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si al-
ca asimismo, entre otros aspectos, ofrecer disponibilidad
guna parte nos ha llamado la atención, podemos re-
y mostrar interés por la persona que habla.[4] La escu-
saltar las palabras que más nos han impactado. Es
cha activa consiste en una forma de comunicación que
una forma de dirigir la conversación, porque el ha-
demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se
blante va a ampliar la información sobre lo que he-
refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la perso-
mos subrayado. Así se demuestra que el otro está
na está expresando directamente, sino también los senti-
escuchando y entendiendo lo que le estás contan-
mientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se
do. (“entonces, según veo, lo que pasaba era que…”
está diciendo.
“¿Quieres decir que…?)

• Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha


15.1 Obstáculos que impiden escu- entendido, se le muestra que se sabe cómo se siente.
char con eficiencia Ayuda; pero no basta con decir: “sé cómo te sientes”
o “te entiendo”.
Existen algunos obstáculos que impiden que escuchemos
con eficiencia y debemos ser conscientes de estos para • Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque
poder superarlos: no se esté de acuerdo. Es aceptable lo que se dice, se
entiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo.
• Atención dividida. El tratar de hacer demasiadas co- • Estar completamente de acuerdo. Hay gente que la
sas al mismo tiempo nos coloca y coloca al usuario única forma que tiene de aceptar la empatía del otro
en una posición inadecuada e incómoda.. es a través del acuerdo completo de la otra persona.
• Atención a nosotros mismos. Comprometemos
nuestra capacidad de escuchar a la otra parte. • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos (“me en-
canta hablar contigo”, “esto es muy divertido”).
• Pretender que escuchamos. Cuando en realidad no
es así. • Resumir (“o sea, que lo que estás diciendo es…”).

• Dar señales de estar escuchando a la otra persona


15.2 Normas para saber escuchar con expresiones como “ajá...” “ah...” “claro...”, asin-
tiendo con la cabeza y con expresiones corporales
• Conocer e interpretar el lenguaje verbal y corporal adecuadas.
de las personas.
• Pedir que se aclare todo aquello que no se ha com-
• Generar un clima emocional acogedor. prendido.
• Expresar al otro que le escuchas. Para esto se debe • Proponer síntesis parciales que ayuden a centrar el
desarrollar una función fática mostrando al otro una asunto.

50
15.4. REFERENCIAS 51

• Respetar los silencios que se produzcan de forma na- 15.4 Referencias


tural en la conversación. Ser paciente y respetar el
tiempo del otro. [1] Robertson, Kathryn (en inglés) «Active listening: More
than just paying attention» en Australian Family Physician
• Disposición psicológica, es decir, observar al otro y Vol. 34, No. 12, December 2005. The Royal Australian
tener una disposición. College of General Practitioners (RACGP). Consultado
el 21 de abril de 2014.

[2] Davidhizar R. (en inglés) «Listening - a nursing strategy to


15.3 Elementos a evitar en la escu- transcend culture.» J Pract Nurs. 2004 Summer;54(2):22-
4; quiz 26-7. PubMed. Consultado el 21 de abril de 2014.
cha activa
[3] Stapleton, Laura M. (2008) (en inglés) Toward Present
• No distraerse. Listening: Practices and Verbal Response Patterns in Small
Groups of Teacher Candidates and University Supervisors,
pág. 15. ProQuest. En Google Books. Consultado el 21 de
• No interrumpir al que habla. Espera a que la otra abril de 2014.
persona te dé paso, aunque no estés de acuerdo con
lo que dice. [4] Estanqueiro, Antonio ()2006 Principios de comunicación
interpersonal: para saber tratar con las personas, pág. 63.
Narcea Ediciones. En Google Books. Consultado el 21 de
• No juzgar. Recuerda el dicho bíblico: no juzgues y abril de 2014.
no serás juzgado.
5. García Higuera. (2009). Recuperado de:
• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. http://www.psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/
escucha_activa.html
• No rechazar lo que el otro siente (“Eso no es nada”)

• No contar tu historia cuando el otro necesita hablar- 15.5 Bibliografía


te .Recuerda que nadie escarmienta en cabeza ajena.
Además, si te está contando algo es para que entien- • García-Rincón, César Educar la mirada: arquitectu-
das su problema y, si cuentas tu historia estaréis cen- ra de una mente solidaria. Narcea Ediciones, 2006
trándoos en la tuya. (Google eBook)
• González, Sonia Habilidades de comunicación y es-
• No contraargumentar (“Me siento mal” – “Y yo tam- cucha: Empatía + alto nivel + resultados. Thomas
bién”). Nelson Inc, 2011 (Google eBook)

• Caldas, M. E, Castellanos,A., Hidalgo, M. L y Ló-


• Evitar el “síndrome del experto”, es decir, tener la
pez, R. Formación y orientación laboral. Trabajo en
respuesta antes de que el otro cuente todo.
equipo (pp.273). Editex.

• No rechazar las emociones que el otro manifiesta. • Martín Vegas, R.A. (2010). Manual de didáctica de
Las emociones son reacciones automáticas que fre- la lengua y la literatura. (pp. 475). Madrid: Síntesis.
cuentemente se dan en determinadas circunstancias;
pero que no son obligatorias y no las controlamos.
Por eso, decir a una persona que no debería sentir lo
que siente implica un reproche sobre una conducta
sobre la que la persona no tiene control. Hay que te-
ner en cuenta que no está en su mano modificar ese
sentimiento.

• No solucionar el problema. Quien te lo está plan-


teando quiere compartirlo contigo, pero él (ella) es
la responsable de solucionarlo. Tú solamente puedes
escuchar y dar tu opinión.

• No des un consejo que no te hayan pedido.

• No descalifiques cuando des tus opiniones.


Capítulo 16

Comunicación asincrónica

La comunicación asincrónica es aquella comunicación


que se establece entre dos o más personas de manera di-
ferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coinciden-
cia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicación
asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo
de la comunicación desarrollada mediante ordenadores
o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación
asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.

16.1 Elementos de la comunicación


asincrónica
En la comunicación asincrónica observamos que algunos
de elementos típicos de la comunicación presentan unas
características específicas y diferenciales:

• Emisor: El emisor envía la información sabiendo que


no obtendrá una respuesta inmediata.

• Receptor: Este será consciente de la llegada del men-


saje solo cuando acceda al canal específico.

• canal: Es el medio físico acordado por ambas partes


por el que se transmite el mensaje, debe ser perdu-
rable en el tiempo ya que el mensaje se almacena
allí durante un tiempo indefinido.

• Código: No puede ser efímero y debe poder almace-


narse en un soporte físico.

• Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o


receptor es incierta y marca de forma importante el
contexto de la comunicación.

16.2 Véase también


• Comunicación sincrónica

52
Capítulo 17

Comunicación sincrónica

La comunicación sincrónica es el intercambio de infor- 17.3 Límites entre la dicotomía


mación por Internet en tiempo real. Es un concepto que se
enmarca dentro de la comunicación mediada por compu- En resumidas cuentas, al hablar de comunicación y dis-
tadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación que se curso por Internet, nos encontramos con que la CMC es
da entre personas y que está mediatizada por ordenado- una disciplina tan nueva que todavía presenta problema a
res. la hora de acotar su campo de actuación. La dicotomía de
este tipo de comunicación puede verse más diluida si con-
templamos las redes sociales como facebook o myspace,
en los que los límites entre comunicación sincrónica y co-
17.1 Comunicación asincrónica municación asincrónica están dejando de ser claros.

La otra gran categoría de la CMC es la comunicación


asincrónica, cuyo ejemplo más claro sería el correo elec- 17.4 Véase también
trónico. La comunicación asincrónica seria aquella que
permite la comunicación por Internet entre personas de
forma no simultánea. • Comunicación asincrónica

• Tiempo real
• Sistema de tiempo real
17.2 Rasgos de la comunicación
sincrónica
En lo que respecta a comunicación sincrónica, el máximo
exponente es el chat. Su creación data de 1988, aunque
el éxito masivo no se empezó a dar y a popularizar has-
ta principios del siglo XXI. Los participantes en este tipo
de comunicación realizan una serie de características más
propias de la charla oral, pero usando los ordenadores y
el texto escrito para crear una ilusión de conversación.
Hay dos obstáculos para solventar esta informalización
del discurso:
La primera sería la ausencia de rasgos para lingüísticos:
se han tenido que recrear mediante símbolos, emoticones
emoticonos o repetición de palabras los rasgos comuni-
cativos de la conversación cara a cara. Por ejemplo, para
indicar que estamos gritando escribimos en mayúscula
(¡QUE NO!) o para enfatizar aquello que decimos repe-
timos letras “hooolaaaaaaa”.
El otro obstáculo es el espacio. Si queremos emular la
sensación de conversación hemos de dominar el espacio
por dos razones. La primera es la propia limitación fí-
sica de muchos chats. La otra es que una conversación
requiere de participaciones más o menos paritarias, para
no parecerse en demasía a un monólogo.

53
54 CAPÍTULO 17. COMUNICACIÓN SINCRÓNICA

17.5 Text and image sources, contributors, and licenses


17.5.1 Text
• Adulto Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Adulto?oldid=77273001 Colaboradores: Sabbut, ManuelGR, Sms, Tano4595, Yakoo, Ron-
dador, Pati, Soulreaper, Petronas, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot, RobotQuistnix, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Yu-
rikBot, KnightRider, Milestones, Maldoror, Filipo, CEM-bot, Retama, Eamezaga, Resped, Escarbot, Isha, Mansoncc, Muro de Aguas,
TXiKiBoT, Huzzlet the bot, Humberto, Pólux, Mex1995, Dhidalgo, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, AlleborgoBot, SieBot, Loveless,
Cobalttempest, Manwë, PipepBot, Ray 21, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, Elfercro, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Alex-
bot, PePeEfe, UA31, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, Superandrys, MelancholieBot, Luckas-bot, Ptbotgourou, Dangelin5,
DSisyphBot, ZGD, ArthurBot, SuperBraulio13, Jkbw, SassoBot, AlimanRuna, D'ohBot, PatruBOT, Ganímedes, KamikazeBot, Fran89,
Foundling, EmausBot, JackieBot, Rubpe19, Junip, Waka Waka, Mjbmrbot, Movses-bot, MerlIwBot, Ginés90, Maailma, BDanielW, Seasz,
LlamaAl, Elvisor, D vsquez, Helmy oved, YFdyh-bot, Addbot, Alexitafer123 y Anónimos: 108
• Floyd Allport Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Floyd_Allport?oldid=65948738 Colaboradores: Varano, BOTijo, Dtarazona, Dorieo,
Thijs!bot, Muro Bot, PaintBot, TobeBot, PatruBOT, KLBot2 y Anónimos: 3
• Erik Erikson Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson?oldid=76615699 Colaboradores: Manuel González Olaechea y Franco,
Robbot, Rosarino, Sms, Elwikipedista, Juan Bosco, AFRICA, Dianai, Robotico, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), PaulaGG, Robot-
Quistnix, FlaBot, Varano, BOTijo, YurikBot, KnightRider, Eskimbot, Banfield, Boja, CEM-bot, Tein, Xexito, Roberpl, Rastrojo, Antur,
Dtarazona, Escarlati, FrancoGG, Thijs!bot, Xabier, Mahadeva, Francisco Aguayo, Rol 01, Humberto, Netito777, Nioger, Pólux, Rolling,
Fremen, VolkovBot, Matdrodes, DJ Nietzsche, Carlvincent, Muro Bot, Komputisto, SieBot, PaintBot, Carmin, Bigsus-bot, BOTarate,
Blo0 cs, Tommy Boy, Zade, Greek, BuenaGente, DorganBot, HUB, JuanIgnacioIglesias, El Megaloco, Pasibamo, Leonpolanco, Mar del
Sur, Alexbot, Nerika, Açipni-Lovrij, SilvonenBot, UA31, AVBOT, David0811, Diegusjaimes, Luckas-bot, FariBOT, Muttanz, Theagm2,
XZeroBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Dossier2, Ricardogpn, KaLa999, Botarel, D'ohBot, TobeBot, Halfdrag, PatruBOT, Luis Fernan-
do Calderón Ramírez, Juan fernando muñoz, GrouchoBot, EmausBot, SuperOide, ChuispastonBot, WikitanvirBot, KLBot2, Invadibot,
Hermitanyo, Harpagornis, Helmy oved, Addbot, ConnieGB, Arceus062 y Anónimos: 142
• Abraham Maslow Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow?oldid=77718084 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Benceno,
Ascánder, Sms, Tano4595, Dianai, Hsegura, Kordas, Renabot, Pati, Yrithinnd, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Further (bot), Robot-
Quistnix, Chobot, BOT-Superzerocool, BOTijo, YurikBot, LoquBot, KnightRider, Qfb ros, Eskimbot, Banfield, Ceancata, Er Koman-
dante, BOTpolicia, Damifb, JMCC1, Dtarazona, Thijs!bot, Xabier, IrwinSantos, Isha, JAnDbot, Kved, Mandrake33, Gsrdzl, Netito777,
Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Kzman, VolkovBot, Technopat, Irus, Matdrodes, Antoniomald, BlackBeast, Muro Bot, MiguelAngel foto-
grafo, BotMultichill, SieBot, PaintBot, Macarrones, Sanchezalarcos, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Rowley, Correogsk, BuenaGente,
Fadesga, Copydays, Locos epraix, Javierito92, Ivancho1102, HUB, Eduardosalg, Leonpolanco, Mar del Sur, Alecs.bot, Alexbot, Açipni-
Lovrij, UA31, Ana Cristina Abraham, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Edasiento, Arjuno3, Andreasm-
peru, Luckas-bot, Dalton2, Amirobot, Roinpa, Borboteo, Sergiportero, Vic Fede, Jorge 2701, Panerowsky, Sambasee09, ArthurBot, Su-
perBraulio13, Lucasbobbii, Xqbot, Jkbw, EnlazaBOTquote, NixBot, Maria la guarra, EmBOTellado, BOTirithel, TiriBOT, Srmaslow,
TobeBot, Vubo, Leugim1972, Fedeast, PatruBOT, Ripchip Bot, EmausBot, Savh, ZéroBot, Happyfelicidad, Khiari, Oriongaby, KLBot2,
Gusama Romero, Dunraz, Harpagornis, Elvisor, Helmy oved, Delotrooladoo, Akdkiller, Balles2601 y Anónimos: 178
• Motivación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivación?oldid=77472647 Colaboradores: Sabbut, Dianai, Balderai, Airunp, Magister
Mathematicae, Gerkijel, Amadís, Varano, Maleiva, Martingala, GermanX, Thorin, Banfield, Er Komandante, Bsm15, CEM-bot, Laura
Fiorucci, Roberpl, Davius, Frmerced, Dtarazona, Montgomery, Ggenellina, Tortillovsky, Escarbot, RoyFocker, Ninovolador, Isha, Fa-
llenJehova, JAnDbot, Serg!o, Conferencista, Danthux, Humberto, Netito777, Jmvkrecords, Dhidalgo, Fremen, AlnoktaBOT, Technopat,
Cafrancoh, Queninosta, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, SieBot, Loveless, Pompilio Zigrino, Hcarrasc, Conferencias de motivación en
el mundo, Wilman110, BuenaGente, Fadesga, Yonseca, Tirithel, Javierito92, HUB, Jonathansasuga, Siskatwp, Estirabot, Leonpolanco,
Pan con queso, Misterrenny, Poco a poco, BodhisattvaBot, Shalbat, AVBOT, David0811, J.delanoy, MastiBot, Lesiok29, Alpadilla, Njar-
darBot, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Ptbotgourou, Vic Fede, Dangelin5, Looneyloo, Frisorow, Nixón, Luis Felipe Schenone,
SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Macucal, Mvg2009, Panderine!, Enrique Cordero, Jukas43, Fedeast, PatruBOT, Ganímedes,
Angelito7, Ripchip Bot, Siperito, Jorge c2010, Shantilon, Wikiléptico, Miss Manzana, Esrters123, EmausBot, Pistz1921, Savh, AVIADOR,
Omar sansi, Userfk, Workforce, Cindy Concha, Waka Waka, WikitanvirBot, Noceea, CocuBot, Palissy, Movses-bot, Minihinder, Eduardo-
go, Antonorsi, MerlIwBot, Grillomante, KLBot2, TeleMania, EdgarG424, Ginés90, Invadibot, -seb-, Acratta, Mireya08, Johnbot, Elvisor,
Asqueladd, Helmy oved, I(L)Verano, Legobot, Lial25, Horoscopo123, Creativa99, Elboy99, Lautaro 97, Jabibi78, Fixboxx, Fpgc87, Liza-
rely, ORLEPA, Ma. Alicia Valencia Infante, Stee 16, Valen.1145, Hblspain, Leonardo S Landers, Motivacionales web, Saul335, Prolactino,
Yashua, JuanManuelBasalo1 y Anónimos: 230
• Comunicación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación?oldid=77250993 Colaboradores: Randyc, Oblongo, Sabbut, JorgeGG,
ManuelGR, Dovidena, Acrow, Charlyzona, Vivero, Forza4, Drjackzon, Rosarino, Dodo, Jynus, Ascánder, Sms, Rsg, Cookie, Elwikipedista,
Julian Colina, Sefer, Tano4595, Murphy era un optimista, Yakoo, Robotito, LadyInGrey, Elproferoman, Arístides Herrera Cuntti, Lbauch-
witz, Cinabrium, Trylks, Loco085, Periku, Balderai, DamianFinol, Kordas, SentoPepe, FAR, LeonardoRob0t, Pati, Lunarca, Sonett72,
Boticario, Deleatur, Soulreaper, Petronas, Xuankar, Airunp, Edub, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Albeiror24, Magister Mat-
hematicae, Pauloat, Platonides, Unf, Alhen, Superzerocool, Chobot, Unificacion, Yrbot, Amadís, FlaBot, Vitamine, Cesarsorm, BOTijo,
Mortadelo2005, Landertxu, Echani, Equi, Beto29, Armin76, Lobillo, Martinmartin, Wilfredor, Santiperez, Ganon, Banfield, Robertexto,
Maldoror, Angel.F, Er Komandante, Camima, Tomatejc, Filipo, Javicivil, Axxgreazz, Elduende, BOTpolicia, CEM-bot, Fedaro, Cante-
ro, Laura Fiorucci, Honch, Prowlercoy, Efegé, Durero, Xexito, Valdrik, Eos3000n, Retama, Scanudas, Baiji, Karshan, Davius, Rastrojo,
Antur, Jorge Acevedo Guerra, Jjafjjaf, Dtarazona, Erodrigufer, Gafotas, AlvaroAthos, Escarlati, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Gge-
nellina, Adis, Resped, Alvaro qc, Esenabre, P.o.l.o., Daosorios, Roberto Fiadone, Escarbot, Yeza, RoyFocker, JesusMX, Hortografia, Lool,
IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, FCA00000, Isha, Gragry, Rrmsjp, JAnDbot, Chien, VanKleinen, Kved, Babau, Mansoncc, Luther1911,
Nueva era, Gaius iulius caesar, Jvmvidela, Limbo@MX, Gsrdzl, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, R2D2!, Linkedark, Gustronico, Nolaiz, Johanna
alexandra, Humberto, Netito777, HAMM, Jorgebg, Adumoul, Amanuense, KanTagoff, Chabbot, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Bucepha-
la, Fremen, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Raystorm, Nelson roldan lopez, Urumi, Matdrodes, House, BlackBeast, Lucien
leGrey, Luis1970, Sergioagudeloosorio, 3republica, Posible2006, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Komputisto, Sealight, SieBot, Mushii,
Nathilia, Clippingrrpp, Hectorcot, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Carmin, Obelix83, Cobalttempest, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, 121marco,
Holiday, Mel 23, Primitivojumento, Manwë, Elnegrojose, Ylifas, Greek, Joseromerogc, BuenaGente, Aleposta, Mafores, Madriz10, Xqno,
Tirithel, Mutari, Javi1977, Juanpr12, Javierito92, Atenam, HUB, DonovanFOV, StarBOT, Antón Francho, Nicop, Shayer, Leonardo132,
17.5. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES 55

Emmanuel yo, Tosin2627, Eduardosalg, Qwertymith, Bytunes, Leonpolanco, Pan con queso, LeoW, Fernando Boccia, Giacomo.marasso,
CulturaSinCensura, BetoCG, Alexbot, Valentin estevanez navarro, Atila rey, Nepenthes, Hecega01, Camilo, Lalolandia, UA31, Lordma-
nuel, Seldaiendil, Lalaperez, AVBOT, Elliniká, David0811, Dermot, Luisor16, Davidangelleoacedo, Jredmond, Adelpine, Angel GN, Mar-
coAurelio, Ginosbot, Jqualitynet, Chelbig, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Balon2, CarsracBot, Arjuno3, Schicka-
neder, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Aliwiki, Roinpa, Abidan, Bucle, Bonnot, Vic Fede, Dangelin5, ASMorgunovsky, Dirti, James12,
La dasha, LauGel, Zirkarlos, Fdez2008, VinternB, Nixón, SANTIAGO RAMOS R, ICH Consultora, Pablo E. Rojas-Macías, ArthurBot,
Luis Eduardo Ysabel Ramirez, Alelapenya, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Arquisoft2, Victor aqp, Rubinbot, Dreitmen, Mar-
pio, Elver Peña, Don Quijote, Igna, Gmruno, Muro Bot 2, Botarel, Pyr0, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Jccapdevila, Jjlarrea, Yabama,
Wilmerly daniela, Javier952313, EEGLM, TobeBot, Claudia flores 14, RedBot, Molinacanabate, Cecizugazaga, Ribesa 69, Schweins09,
Fernandodck, MaloudaUV, Teresayeri-uv, PatruBOT, AldanaN, Mille60, Dinamik-bot, D4gnu, Shynax, Fagufo, Marcia Cristina, Dark
Bane, Nachosan, Jorge c2010, Foundling, Jhoon666, Miss Manzana, EmausBot, Savh, AVIADOR, Calint, The Dependent 19, Allforrous,
Maluisse, Dani3l Cifras, Joseantonio1996, Mecamático, Danielcalva, Jaquita81, Albertojuanse, Waka Waka, WikitanvirBot, Albermd, Co-
cuBot, Metrónomo, Solistisio, Josbel Vázquez, La real chiki, MerlIwBot, Sebrev, Acratta, Harpagornis, LlamaAl, Elvisor, Elstef41, Santga,
Marcoantoniothomas, Syum90, Edgefield, Legobot, Lautaro 97, Addbot, Matias147, Núria Guinart, RocyLu, Gil556567655454, Dahna
Novoa, Maria.garciar01, Yeison122, Fernanda Hinojosa, User007, RADIO VISIONET, MemoBrntt, Dianalopezarmijo, Marco.carpioe,
Gabriela.espinozar, Alba.lopezc, Edixon bautista, Glg2014, Clauda.montielc, Paola Lobo Chamorro, Moyeto the boyz lind y Anónimos:
1201
• Realimentación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Realimentación?oldid=77672056 Colaboradores: Ricardo Oliveros Ramos, Elwiki-
pedista, Julian Colina, Gengiskanhg, DamianFinol, Richy, LeonardoRob0t, Taragui, Xuankar, Klemen Kocjancic, Taichi, LP, RedTony,
RobotQuistnix, Itnas19, Mschlindwein, Superzerocool, Chobot, Unificacion, Yrbot, Varano, Mortadelo2005, Ombresaco, GermanX, Carut-
su, Marb, Falblambiz, Warko, Morza, Alexquendi, Elduende, CEM-bot, Heavy, Laura Fiorucci, Alexav8, Xexito, Baiji, Davius, Rastrojo,
Montgomery, Rjelves, Airwolf, Lauranrg, Mahadeva, RoyFocker, Isha, Talibán Ortográfico, Mpeinadopa, JAnDbot, TXiKiBoT, El Pitufo,
Humberto, Netito777, Pólux, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Erfil, Matdrodes, Tatvs, Muro Bot, SieBot, Loveless, Fanshone, Chrihern,
Bigsus-bot, Mel 23, Tirithel, Mutari, Nicop, Eduardosalg, Joanguell, Leonpolanco, Alexbot, Açipni-Lovrij, Osado, Unai Fdz. de Betoño,
SilvonenBot, Abajo estaba el pez, AVBOT, David0811, Tinki, Pensiero, Diegusjaimes, Saloca, Lampsako, Luckas-bot, PepeCadierno,
Jorge 2701, Yerco, Erosrobledo, DCarrasco, Xqbot, Jkbw, Alex299006, Botarel, White Master King, Panderine!, Googolplanck, Mon-
dalorBot, RedBot, Pepelgranjero, Pownerus, Ripchip Bot, Tarawa1943, Miss Manzana, EmausBot, Savh, Corina Nieto Zavala, Rubpe19,
Albertojuanse, WikitanvirBot, DJcKMC, Nicoletis, JABO, Malen Coria Abraham, Sufufu, KLBot2, Invadibot, SebrevBOT, MalejaP98,
Acratta, Elvisor, D vsquez, Helmy oved, Deeyuso, Addbot, Cristianito4699 y Anónimos: 185
• Emisor Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Emisor?oldid=77654496 Colaboradores: Galio, Joselarrucea, Albeiror24, RobotQuistnix,
Nihilo, CEM-bot, Retama, Pacovila, Davius, Rosarinagazo, Dorieo, Thijs!bot, Alvaro qc, Javierpuertorico, Isha, Gusgus, Kved, Dhidalgo,
Technopat, Matdrodes, PaintBot, Carmin, Cobalttempest, Anual, Bigsus-bot, Manwë, Furado, Zerial, Xqno, Machucho2007, Eduardo-
salg, Poco a poco, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, Chofiwi, Miguel Alejandro Hernandez, SuperBraulio13, Jkbw, BOTirithel, Angelito7,
Tarawa1943, Jorge c2010, Nahir martinez, Travelour, Maquedasahag, Helmy oved, Addbot, Jaquiihdz, Jhoalber xD y Anónimos: 72
• Mensaje Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje?oldid=76817991 Colaboradores: Oblongo, Celay, Edupedro, Pati, Soulreaper, Ai-
runp, Taichi, Emijrp, Afrox, RobotQuistnix, Mortadelo, Chobot, Zam, KnightRider, Nihilo, Tamorlan, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fio-
rucci, Schultz, Eamezaga, Thijs!bot, Srengel, Escarbot, Hanjin, Doreano, Mansoncc, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Elisardojm, Rei-bot,
Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, Biasoli, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Tipo de incógnito, Muro Bot, Darwino, SieBot, Loveless, Mel 23,
Jarisleif, Kl1nk3r, DragonBot, Farisori, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Poco a poco, Açipni-Lovrij, Gelpgim22, UA31, Taty2007, AV-
BOT, Antoine Lammont, Diegusjaimes, Madalberta, Luckas-bot, Nallimbot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Igna, Muro Bot 2, Danieloss-
suislo, D'ohBot, Pepe13131512, Josemamc, Hprmedina, TobeBot, AnselmiJuan, PatruBOT, Jorge c2010, Shantilon, Wikiléptico, Emaus-
Bot, ZéroBot, Grillitus, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, MerlIwBot, JABO, Linda Rivera, Acratta, Helmy oved, Dan20012802,
Addbot, Moti529 y Anónimos: 94
• Código (comunicación) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Código_(comunicación)?oldid=77397463 Colaboradores: Tano4595, Soul-
reaper, Peejayem, Oscar ., Fercufer, Pacovila, Davius, Estevoaei, Isha, Technopat, Matdrodes, Muro Bot, Greek, UA31, AVBOT, Da-
vid0811, Diegusjaimes, Arjuno3, SuperBraulio13, Jkbw, Ricardogpn, Botarel, Jorgesilvera, Halfdrag, Wikielwikingo, PatruBOT, Tara-
wa1943, Der Künstler, Jorge c2010, Edslov, Sergio Andres Segovia, Grillitus, MercurioMT, Jcaraballo, Waka Waka, Albermd, Acratta,
Tu turrito 19, 2rombos, Syum90, Themx75, Addbot, Balles2601, Xenomorfox y Anónimos: 99
• Canal de comunicación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_comunicación?oldid=76643790 Colaboradores: Youssefsan, PA-
CO, Prometeo, Fibonacci, Moriel, Sauron, Crescent Moon, Rsg, LadyInGrey, Digigalos, Xuankar, Rembiapo pohyiete (bot), Francosrodri-
guez, Yrbot, FlaBot, KnightRider, Eskimbot, CEM-bot, -jem-, Karinacoronado, Baiji, Rasilga, JAnDbot, Netito777, Amanuense, Pólux,
Technopat, Matdrodes, Gerakibot, Jmvgpartner, UA31, Diegusjaimes, Arjuno3, Nixón, SuperBraulio13, Ortisa, Jkbw, Marcoxxxxx, Rado-
ri, Foundling, Savh, Torune, Rubpe19, MercurioMT, Albertojuanse, MerlIwBot, AvocatoBot, Justincheng12345-bot, Helmy oved, Wsese,
Desiero de Gobi, Addbot y Anónimos: 47
• Contexto Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Contexto?oldid=77650779 Colaboradores: Dodo, Digigalos, Emijrp, Ooscarr, FlaBot, Vi-
tamine, BOTijo, Beto29, Wafry, BOTpolicia, SuiciDe, CEM-bot, Elesku, Chabacano, Xexito, Davius, Rastrojo, Isha, Kakico, Netito777,
Pólux, VolkovBot, Technopat, Irus, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, PaintBot, Djcmjr, BOTarate, Mafo-
res, PipepBot, Chico512, Tirithel, HUB, Eduardosalg, Leonpolanco, Alexbot, Josetxus, Darkicebot, RoyFokker, Raulshc, UA31, Shalbat,
Abajo estaba el pez, AVBOT, Elliniká, David0811, Diegusjaimes, Arjuno3, Nixón, SuperBraulio13, Jkbw, Luceyda, Ricardogpn, Emopg,
ManuBOT15, PatruBOT, KamikazeBot, Angelito7, Mister Roboto, Tarawa1943, Jorge c2010, Shantilon, Foundling, Wikiléptico, Savh,
Grillitus, Rubpe19, Mecamático, Waka Waka, Pyron, Satanás va de retro, TeleMania, TIMEOUT2011, Laurasofia97, Travelour, Bryanzx,
Vetranio, Mega-buses, LlamaAl, Elvisor, Helmy oved, AnonimoPRO, Rauletemunoz, Miguel2706, Leitoxx, Addbot, Dr. García Martínez.,
Will3456789, Leonardo S Landers, DLMBM, Lapcuejo, Sanag74 y Anónimos: 188
• Comunicación verbal Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_verbal?oldid=76486554 Colaboradores: Richy, Taichi, Filipo,
CEM-bot, Alexav8, Montgomery, Marctaltor, Mpeinadopa, Humberto, Technopat, Pascow, Leonpolanco, Jcanudas, AVBOT, Ezarate,
Diegusjaimes, Bethan 182, Boto a Boto, FariBOT, AdayNuri UV, SuperBraulio13, Jkbw, Dossier2, Igna, Angelito7, Grillitus, Sebrev,
Makuca, Helmy oved, Josepanguep4 y Anónimos: 58
• Comunicación no verbal Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_no_verbal?oldid=77637690 Colaboradores: Oblongo, Ju-
lie, Jynus, Richy, FAR, Airunp, SergiL, Taichi, Emijrp, Magister Mathematicae, Superzerocool, Yrbot, Vitamine, Cesarsorm, Wilfredor,
Fernando, Tomatejc, Jarke, Pegasovagante, Folkvanger, Jorgechp, Locutus Borg, Cerato, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Ale-
xav8, Karinacoronado, Honch, Davius, Jjafjjaf, HHH, Montgomery, Adis, Canica, Tortillovsky, Túrelio, IrwinSantos, Atardecere, Gusgus,
56 CAPÍTULO 17. COMUNICACIÓN SINCRÓNICA

Doreano, JAnDbot, Chien, Davinci78, Diego Godoy, Gsrdzl, Beaire1, Humberto, Netito777, Ale flashero, Amanuense, Pólux, Sebasgs,
Delphidius, Bucephala, Sertrevel, VolkovBot, Technopat, Raystorm, Libertad y Saber, Matdrodes, House, BlackBeast, Lucien leGrey, Mu-
ro Bot, MiguelAngel fotografo, Racso, SieBot, Loveless, Pompilio Zigrino, Drinibot, BOTarate, Correogsk, Handradec, Mafores, Xqno,
Blaken, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, Sczmsczm, JOSE GONZALEZ SOLIS, Kikobot, Amorde2, Leonpolanco, Alejandrocaro35,
Petruss, Aminguez, BetoCG, Alexbot, Valentin estevanez navarro, Prision3ro, BodhisattvaBot, Raulshc, Ravave, Camilo, UA31, AVBOT,
Elliniká, David0811, LucienBOT, Louperibot, Hemingway10, Angel GN, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot, MystBot, Alonsy,
Nixón, Psandresg, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Simeón el Loco, Jkbw, Alex299006, Botarel, Julisgar97, Panderine!, BOTirithel,
Hprmedina, TobeBot, Wilfer123, RedBot, Endriago, Hipertextas-uv, Borrios89-uv, PatruBOT, LilyKitty, Angelito7, Alph Bot, Ripchip
Bot, Shantilon, Foundling, Conexito, Oeessr123, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Maluisse, Africanus, Anastacia7, Rubpe19,
VasquezXXI, Cal Jac02, Emiduronte, Jcaraballo, Ssenna, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, PParejo, Ponsrosa, Pa-
lissy, Antonorsi, Mamj16, Jean1803, Satanás va de retro, MetroBot, John plaut, Kaprlos uv, AngelaSophie uv, Ajks-kevin, Acratta, Elvisor,
DLeandroc, Helmy oved, Yaizacg1977, Syum90, MaKiNeoH, Legobot, Crazyperez, Seroto, Balles2601, Davidxmoreno, Segundo Alfonso
Jiménez Huncas, Giovany Lara y Anónimos: 354
• Escucha activa Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Escucha_activa?oldid=77486934 Colaboradores: Mercenario97, Technopat, UA31,
Gusama Romero, Txemarketing, Krisgm94, Rebecaam93 y Anónimos: 2
• Comunicación asincrónica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_asincrónica?oldid=75945197 Colaboradores: SimónK,
Isha, Pólux, UA31, Ezarate, Alelapenya, SuperBraulio13, Jkbw, Amu Hen, Dark Bane, EmausBot, KLBot2, UAwiki, Acratta y Anónimos:
16
• Comunicación sincrónica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_sincrónica?oldid=76987558 Colaboradores: -jem-, Ras-
trojo, RoyFocker, Technopat, Leonpolanco, Diegusjaimes, Dangelin5, SuperBraulio13, Jkbw, Stoneroses, Robot8A, Angelito7, Miss Man-
zana, Africanus, DMGREMIO, UAwiki, Acratta, Creosota, Balles2601 y Anónimos: 25

17.5.2 Images
• Archivo:180_degree_rule.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/180_degree_rule.png Licencia: CC-BY-
SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Avenida_de_Mayo_estatua_La_Prensa.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Avenida_de_
Mayo_estatua_La_Prensa.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: I the author of this work
• Archivo:Comiendo-elote.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Comiendo-elote.jpg Licencia: CC-BY-SA-
2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cuauhtemoc F Ramirez A
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/
wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'
srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png
1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'
width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.
png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-
width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/
Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-query.svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query.svg.png 2x' data-file-width='48'
data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question
book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25'
height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x,
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252'
data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by
Reidab.
• Archivo:Communication_sender-message-reciever.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/
Communication_sender-message-reciever.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Einar
Faanes
• Archivo:Communication_shannon-weaver2.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Communication_
shannon-weaver2.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Einar Faanes
• Archivo:Erik_Erikson.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Erik_Erikson.png Licencia: Public domain
Colaboradores: http://www.wpclipart.com/famous/psychology/Erik_Erikson_2.png.html
Artista original: Original uploader was Waveformula at en.wikipedia
• Archivo:Esquema_de_comunicación_Shannon.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Esquema_de_
comunicaci%C3%B3n_Shannon.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nicoletis
• Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
17.5. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES 57

• Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.


svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United States
Federal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.
• Archivo:HILLBLU_libro.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/HILLBLU_libro.png Licencia: CC-BY-
3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hill
• Archivo:Ideal_feedback_model.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Ideal_feedback_model.svg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Me (Intgr)
• Archivo:Maslow.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2b/Maslow.png Licencia: CC-BY-SA-1.0 Colaborado-
res: Trabajo propio Artista original: Dalton2, Dalton1
• Archivo:ModelodeComunicacion.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/ModelodeComunicacion.jpg Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Charlyzona
• Archivo:Paulo_Freire_caricat.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Paulo_Freire_caricat.jpg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Picto_communicate_01.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Picto_communicate_01.png Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Pirámide_de_Maslow.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Pir%C3%A1mide_de_Maslow.svg
Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Basado en File:Maslow’{}s hierarchy of needs.svg, de J. Finkelstein Artista original: J. Finkelstein,
traducido por Mikel Salazar González ¡¡¡????.
• Archivo:Portal.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Portal.svg Licencia: CC-BY-2.5 Colaboradores:
• Portal.svg
Artista original: Portal.svg: Pepetps
• Archivo:PropagandaNaziStabsBible.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/PropagandaNaziStabsBible.gif
Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Li-
cencia: ? Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: ?
Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Timeline_of_theorists_about_student_motivation.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/
Timeline_of_theorists_about_student_motivation.jpg Licencia: CC-BY-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: U118827
• Archivo:Understanding_in_Xian_0546.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Understanding_in_Xian_
0546.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0-de Colaboradores: S. Krupp; on request by and slightly retouched by Túrelio Artista original: S. Krupp,
Germany
• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: ?
Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

17.5.3 Content license


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy