BAMBU Unidad 1a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

CURSO

Tecnología de la construcción
con bambú
UNIDAD DE APRENDIZA JE 1
TECNOLOGÍA CON BAMBÚ
TECNOLOGÍA CON BAMBÚ

I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.


II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL.
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
¿Que son los bambúes?
El bambú es un pasto gigante
arborescente, una hierba gigante leñosa (Hidalgo,
2003), que pertenece a la familia Gramineae
(Poaceae).

La FAO, lo reconoce como un producto forestal no


maderable (http://www.fao.org/3/a-t2360s.pdf)

Presenta rápido crecimiento y gran versatilidad.

Crecen desde escasos centímetros de altura, como


la especie Raddiella Vanessae, el bambú más
pequeño del mundo, con 1-2 cm, encontrada en las
Guayanas Francesas (Judziewicz, Sepsonwol) ; hasta
las especies gigantes de 40 m de altura, como
Dendrocalamus giganteus, de la India. Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
¿Que son los bambúes?
Es un recurso natural renovable de gran valor por los
beneficios que aporta en lo ambiental, económico y
socio cultural.

Planta ancestral, se cree que apareció en la Tierra


hace unos 250 millones de años, cuando los
dinosaurios eran todavía las especies animales
dominantes (A. Kumar y C.B. Sastry INBAR, 1997).

A lo largo de la historia el bambú siempre ha estado


presente en las diferentes culturas del mundo.
(Cerron, 2014).

Damayang, Corea. Foto: T. Cerrón


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Distribución
30 millones de ha de bambú
en el mundo (INBAR, 2018).
1681 especies de bambú
(Vorontsova et al. 2016, Clark et al. 2015)

En el Nuevo Mundo se
reportan 42 géneros y 515
especies, lo que equivale casi
a la mitad de la diversidad
mundial (Londoño, 1996).

Para el Neotrópico se
registran 432 Bambúes
Leñosos (E. Ruiz, 2020)

Asia – Oceanía (67%) América(30%) África(3%)


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Ecología
Crecen en su mayoría:
• En las regiones tropicales,
subtropicales y templadas
en algunos casos en
hábitats secos.
• Entre 46° latitud norte hasta
47° latitud sur
aproximadamente
• Desde el nivel del mar hasta
los 4000 msnm

Temperatura y pluviosidad
media varían:
 9°C hasta 36°C
 1.270 a 4.050 mm/año Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Familia

Subfamilia
Familia Bambusoideae Bambúes leñosos
Poceae
1,681 Especies:

1555 leñosos + 126 herbáceos

Fuente: AngiospermPhylogenyWebsite (Vorontsova et al. 2016, Clark et al. 2015) Bambúes herbáceos
http://grassworld.myspecies.info/en/node/20921
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Morfología Externa

1. Rizomas
2. Raíces
3. Tallos o culmos
4. Ramas
5. Hojas
6. Hojas Caulinares
7. Flor

Foto: T. Cerrón

Dendrocalamus Strictus, Vietnam


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
RIZOMA Y RAICES Rizomas Tipos mas importantes de bambúes leñosos
Monopodial & Sympodial (McClure, 1925) / Leptomorph & Pachymorph (Takenouchi, 1926)

Monopodial o
Leptomorfo

raíz
Foto: Yulong Ding Fuente: Hidalgo, 1979 Fuente: Mendez, 2020
Fuente: Shaohui, 2012

Simpodial o
Paquimorfo

raíz
Foto: Yulong Ding Fuente: Hidalgo, 1979 Fuente: Hidalgo, 1979 Fuente: Mendez, 2020
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.

Phillostachys pubescens - Moso: Monopodial o Leptomorfo Guadua Angustifolia – Simpodial o Paquimorfo


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
TALLOS O CULMOS
Cuello: Es la parte de la unión
entre el rizoma y el culmo.

Nudo: Son los puntos de


unión de los entrenudos y la
partes mas resistentes.

Entrenudo: Es la parte media


entre los dos nudos, (huecos
o sólidos)

Yemas: Pueden ser activas o


inactivas de carácter
vegetativo o reproductivo. Se
localizan por encima de la Foto: T. Cerron Foto: T. Cerron Foto: T. Cerron
línea nodal . Fuente: Desezarte, 2017 Dendrocalamus Asper Phyllostachys adulis Phyllostachys nigra
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.

Foto: T. Cerron

Fotos: T. Cerron
Guadua Angustifolia – biotipos
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
RAMAS

Foto: T. Cerron Foto: M. Araujo

Fuente: Hidalgo, 1979 Guadua Angustifolia


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
HOJAS

Foto: Yulong Ding, 2011 Foto: T. Cerron


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
HOJAS CAULINARES

Fuente: Hidalgo, 1979 Fotos: T. Cerron


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
FLOR – fenómeno de la floración de los bambúes
• Floración gregaria
Cuando todos los individuos de una misma especie florecen al mismo
tiempo y en diferentes lugares. (Araujo, 2020)
• Floración esporádica
Sólo una o varias plantas de una misma población florece (Araujo, 2020)
Floración gregaria Floración esporádica
Bambusa tulda Bambusa balcooa (no produce semilla)
Bambusa bambos Bambusa nutans
Bambusa polymorpha Bambusa vulgaris (no produce semilla)
Dendrocalamus longispathus Bambusa longispiculata
Dendrocalamus strictus Guadua angustifolia
Guadua weberbaueri
Oxytenanthera negrociliata
Guadua tagoara
Fuente: Reategui, 2018 State bamboo mission Mizoram Fuente: Reategui, 2018
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Ripidocladum racemiflorum Guadua velutina

Dendrocalamus hamiltonii Chusque avirgata

Fuente: Araujo , 2020 Semillas de varias especies brotando Fuente: Clinton, 2017
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Morfología Interna
ANATOMÍA DEL CULMO
Corteza : parte externa que evita la perdida de agua
y protege el tejido, alto contenido de sílice, la más
resistente. Epidermis.
Parénquima: células largas y cortas 50% 12 años
1 año
Células fibrosas 40%
Tejido Conductor (Haces Vasculares) 10%

Vista en tres dimensiones de un culmo con sus haces


vasculares, insertados en la parénquima (Liese , 1998)
Célula fibrosa Parénquima

Haz vascular con


dos grandes
vasos, rodeado
de fibras,
Hidalgo 1974, Corte a tracción de un culmo – inter nudo, con diferentes
de profesor modos de rotura de fibras y parénquima. (Liese , 1998)
Foto: J. Tupa Foto: M. Araujo Liese)
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Morfología del Nudo e Internudo
Anatomía de los vasos conductores
de la región del diafragma

Hidalgo, 1974, de Liese, 1998 L31, Bambus


Foto: T. Cerron
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
¿Por que es importante ?

Futuro: Sostenible, inclusivo ,


productivo, resiliente
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Beneficios Ambientales

Gramínea Gigante
Rápido crecimiento - control de la
erosión - regulación hídrica - flora
- fauna - captura C02.

Productividad por ha² de bambú =


dos veces la del árbol (Jiafu, 2000).

Fuente: T. Cerrón, 2018


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Hábitat Social – Cultural
Hábitat – bambú - hombre -
tiempos prehistóricos. África,
Asia y América Latina, estrecha
relación con la cultura y
conocimientos de los indígenas Reconstrucción de 9.500
(FAO, 2007). Años, vivienda de bambú,
Península de Santa Helena,
Se estima que a nivel mundial Ecuador.

lo usan diariamente 2.500


millones de personas y que
más de 1.000 millones de
personas viven en casas de
bambú (INBAR , 2015)

Es un material local arraigado


en la cultura, con más de 10.000 Casas Filipinas Fuente: Hidalgo, 2003 Aldea de Ratenggaro en East Sumba, Indonesia
años de historia.. (INBAR, 2020).
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Hábitat Social – Cultural Pueblos indígenas de la Amazonia - Matsigenka, Machiguenga

Dibujo: B. Vásquez
Flechas Cestas (Centro Cultural José Pio Aza 2007)
Bambú = Paca = kápiro

Foto: G. Torres
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Economía del bambú
Generación de economías locales en todos los eslabones

Producción
Cosecha y Post Transformación y Mercado y
Primaria,
Cosecha Procesamiento Comercialización
Silvicultura

C U LT I V O APROVECHA- TRANSFOR-
PRODUCTOS
MIENTO MACION

Generando cadenas productivas y de valor


Fotos: T. Cerrón
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Cadena de valor de la Construcción

Fuente: FEDEGUADUA , Archilla 2020


Dar mayor valor agregado….
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Usos del Bambú de acuerdo
a sus partes

Se utiliza todo

Cepa (3m)y basa (11m) – materiales


construcción, mobiliario
Fuente: Cerron, 2014
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Ligero, flexible, resistente - Relación peso /resistencia - Relación peso /rigidez

La estructura de su tallo es
quizá la más perfecta de la
naturaleza (Hidalgo, 1974).
Fuente: Janssen JJA.,INBAR; 2000, Van der Lugt, 2018. Van der Lugt, 2018

Perfil en lamina Bambú (guadua Relacion Acero


Sección
delgada de acero Angustifolia Kunth) /Bambu
Descripción 100 x 50mm C 132 mm diámetro
Modulo de elasticidad (Gpa) E=200 E01mean =17.4 11.50
Momento de Inersia 66.6 772 0.09
Rigidez a la Flexión - EI (GNmm2) 135.6 136.7 1.00
Diaphragma. Mehr: Oscar Hidalgo Fuente: Trujillo, Lopez, 2020.
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Carbono Embebido Kg CO2 en una vida de 3m

Viga de guadua incluye


carbón secuestrado
10cm
-7.39
5cm
13 cm Fuente: L. López, D. Trujillo, 2020
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Como el bambú puede contribuir a reducir los efectos del cambio climático?
El bambú es una maquina de
Origen de C02 viene de la capturar carbono, es un
quema de combustibles maquina de hacer fotosíntesis
fósiles, las industrias. por eso crece tan rápido.
También de la madera y
bambú cuando se Lograr capturar mucho CO2 pero
descomponen, como el solo lo puede almacenar por 12
metano. años cada una de las varas. Y al
cabo de 12 años vuelve a la
Todo el C02 va la atmosfera. atmosfera

Una forma eficiente que el C02


quede guardado por mas tiempo
es construyendo casas.

Una casa tiene 30, 40 años de


vida útil o mas. Por lo que el C02
quedaría guardado.
Fuente: López, 2020.
Construcciones del concreto producen 40% de las emisiones de efecto invernadero
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Impacto ambiental del bambú como material

Crédito carbono 1 # Quema de residuos de bambú para producción de energía


Crédito carbono 2 # Bosque y/o plantación de bambú como sumidero de carbono
Crédito carbono 3 # Grupo de productos duraderos construcciones – permanece atrapado
Fuente: Van der Lugt, 2018
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Visión general de los beneficios de sostenibilidad de bambú

Residuos

Energía
Carbón
Fuente: Van der Lugt, 2018 Fuente: Van der Lugt, 2018
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Evaluación del impacto de un edificio

Materia prima Transporte Demolición Beneficios más allá del sistema


Transporte Procesos Transporte Reutilizaciones, reciclaje,
Fabricación Constructivos Residuos recuperación potencial.
Disposición
Utilizar materiales y sistemas constructivos mínimo impacto y que beneficien
Fuente: Zea, Habert, Correal, Archilla, Echeverry, Trujillo, 2018
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Bambú = Material con muchos valores

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
Bambúes en América Latina
utilizados en construcción

Fuente: Cerron, 2014


I. CONCEPTOS GENERALES DEL RECURSO BAMBÚ.
G. aculeata E. Fournier * (México a Nicaragua)

Genero Guadua en Latinoamérica G. amplexifolia J.S.Presl *


G. angustifolia Kunth *
(sur dede
(nativo México al norte
Venezuela,
andinos y CA)
de Colombia
Colombia y Venezuela)
y Ecuador; introducido en países

G. angustifolia var. Angustifolia (extendida a través del rango de la especie)


G. angustifolia var. bicolor Londoño (centro de Colombia)
G. angustifolia var. nigra Londoño (centro de Colombia)
G. calderoniana Londoño & Judziewicz * (Atlántico brasileño -Bahia y Espiritu Santo-)
G. capitata
chacoensis(Trinius)
(Rojas)Munro
Londoño & Peterson (Centro de Brasil y Bolivia)
* (N Argentina, SE Bolivia y S Paraguay)
G. ciliata Londoño & Davidse (sur del Amazonas, Venezuela, noroeste de Amazonas, Brasil)
G. glomerata Munro (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, las Guyanas, Amazonia brasileña)
(Humboldt & Bonpland) Kunth * (Venezuela, las Guyanas y frontera con
G. latifolia (Humboldt & Bonpland) Kunth * Brasil)
G. longifolia (E. Fournier) R. Pohl (E. Fournier) R. Pohl (sur de México a Honduras)
G. macclurei R. Pohl & Davidse (Honduras a Panamá)
G. macrostachya Ruprecht (Guyana Francesa y este de Amazonia brasileña)
G. maculosa (Hackel) E.-G. Camus (Brazil central)
(oeste de México -Nayarit- al este de Venezuela, Colombia, Bolivia y
G. paniculata Munro * Brazil)
G. paraguayana Doell in Martius * (Paraguay y noreste de Argentina)
G. refracta Munro (Brasil) (Brasil)
G. sarcocarpa * Londoño & Peterson (oeste de Amazonia)
G. sarcocarpa subsp. purpuracea
Londoño & Peterson (de centro de Pasco a centro Bolivia)
G. sarcocarpa subsp. sarcocarpa (Perú -Cuzco-; Brasil -Acre-; Bolivia -Santa Cruz-)
G. superba Huber * (oeste de Amazonia, desde colombia hasta el oeste de Brasil y Bolivia)
G. tagoara (Nees) Kunth * (Brasil atlántico -Bahia hasta Santa Catarina-)
G. trinii (Nees) Ruprecht * (sureste de Brasil, norte de Argentina y Uruguay)
G. velutina Londoño & L. G. Clark * (este de México -Tamaulipas hasta Oaxaca-)
G. venezuelae Munro (Venezuela)
G. virgata (Trinius) Ruprecht (centro de Brasil)
G. weberbaueri Pilger * (de Colombia y Venezuela a Surinam, Perú y N Bolivia)
Foto: T. Cerron (Londoño 1998)
Guadua Angustifolia, Buga, Colombia

Foto: T. Cerron
Genero Guadua en Perú

Foto: T. Cerron Foto: T. Cerron

Guadua aff Angustifolia, Moyobamba, San Martin, Perú Guadua Sarcocarpa, Pilcopata, Cusco, Perú
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Transformación del tallo de
bambú en diferentes materiales

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fuente: Van der Lugt, 2018
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Transformación Artesanal

Transformación Industrial

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Paneles de Esterilla

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Strand Woben Bamboo Lumber- Engineer

Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL
Strand Woben Bamboo Lumber- Engineer

Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
II. TECNOLOGÍA DE BAMBÚ COMO MATERIAL

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
Bambú rollizo para la construcción

Guadua Angustifolia, Panama Foto: T. Cerron


III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Para garantizar la :

Calidad y durabilidad de la edificación con bambú rollizo

Calidad del recurso como material de construcción

Se debe considerar:

Adecuado manejo y aprovechamiento sostenible


del bosque y/o plantación.
Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Tener en cuenta:

1. Cosecha
2. Preservación
3. Secado
4. Transporte y almacenamiento
5. Protección por diseño
6. Mantenimiento

Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón


Fotos: T. Cerron
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Brote Verde Maduro Seco
3.1 Cosecha

Cuales se cortan?

Como se cortan?

Fotos: T. Cerron
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
3.2 Preservación

El bambú es un material de naturaleza orgánica, es


susceptible al ataque de organismos biológicos
causantes de deterioro, ataque de insectos y hongos.

• La cantidad de almidones determina la vulnerabilidad


del bambú para ser atacados por insectos, esta cantidad
varia del 2 al 6%.
• Su presencia se ve influenciada por la edad y altura del
tallo, pero más por la temporada climática. (Liese, 2004)
• Particularmente susceptibles a hongos con una
humedad máxima al 18%; para gusanos y termitas
entre 12 y 18 % de la humedad relativa. Insectos
Xilófagos
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.

Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
PRESERVACIÓN – MÉTODOS
El tratamiento de preservación de la guadua ha sido fundamental en la durabilidad del material (Montoya, 2008). Los
azucares y almidones son el principal alimento para los insectos y hongos, dos factores que se deben considerar para la
preservación y durabilidad de las construcciones.

A. Métodos Tradicionales de Protección B. Métodos de preservación con tratamientos


(no químicos) químicos
Sencillos y económicos, reducen el contenido de Mediante procedimientos y aplicaciones de
los carbohidratos del bambú, incrementan la algunos productos químicos, dependiendo de las
resistencia contra el ataque de algunos insectos, condiciones del culmo (bambú verde o seco) y del
pero no siempre son efectivos contra termitas y uso final, se puede asegurar y prolongar la vida
hongos. para el bambú
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
A. Métodos Tradicionales de Protección
A. 1 Curado en la mata o avinagrado
Cortar y dejar en el sitio con ramas y hojas, recostado lo
mas vertical posible, aislado del suelo, durante al menos
dos semanas (depende del clima), en un proceso de
avinagramiento natural.
Con el tiempo los almidones contenidos en las paredes, se Moran, 2002.
transforman en compuestos alcohólicos, que ayudan a
repeler eficientemente el ataque de los agentes biológicos
degradadores. (Moran, 2002).
Corte en Luna Menguante
Científicamente esta demostrada y aceptada la influencia
lunar y sus efectos sobre masas de agua, especialmente en
mares y océanos.
En la fase lunar denominada menguante, la savia esta CONAFOR, 2018
nivel mas bajo
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
B. Métodos de preservación con tratamientos químicos
Se pueden encontrar y utilizar diferentes productos químicos con los que se preserva la madera, tóxicos y naturales,
sin embargo, el más económico, menos contaminante para sus usuarios y el que más ha sido investigado es la
solución de ácido bórico + bórax + agua, el porcentaje de concentración varía según el método.

Concentración de la Solución al 4% La producción de 1000


litros de solución de
2% y 2%: 2 kg ácido bórico + 2. kg bórax + 100 bórax requerirá un
litros de agua, por tiempo de 8 días (Montoya, 2007), saco de 20 kg de ácido
bórico y un saco de 20
en condiciones de temperatura del ambiente. kg de óxido de bórax.

Ambos en forma de polvo, y disolviéndolos en agua tibia


Duración efectiva: La solución de bórax permanece activa durante 1 a 2 meses.
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
B.1 Preservación por Inmersión
1. Perforar de manera longitudinal el diafragma con una
varilla de 12 mm (1/2") de diámetro, que tenga punta en
uno de sus extremos, permitiendo romperlos fácilmente,
causándoles el mínimo daño.

2. Lavar el exterior del culmo para no contaminar el


líquido preservante, puede ser con agua o materiales o
líquidos poco abrasivos, que no rayen o deterioren la
epidermis.
3. Introducir los culmos en el tanque o poza, donde
previamente se ha colocado el líquido con el preservante.
Tiempo: 6 a 8 horas aplicando temperatura de entre 55°C
para guadua rolliza, 6 días a la temperatura del ambiente.
(GuaduaSecol, 2020)
Buga, Colombia
En el caso de las latas y esterilla la temperatura puede ser
mas alta y menos tiempo. Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
B.2 Preservación por Inyección
1. Perforar todos los canutos a 3 cm de distancia del nudo,
(broca de 1/8”), de forma inclinada evitando continuidad
en el sentido longitudinal de la fibra. Forma espiral.
2. Se inyecta la solución preservativa (acido bórico +bórax),
en cantidades entre 10 ml y 20 ml, no menores a la tercera
parte del volumen del canuto y se queda en su interior por
un tiempo no menor a una semana.
B.3 Preservación por Boucherie
Preservación por presión - desplazamiento de savia.
Mediante presión se inyecta el preservante y se desplaza la
savia del culmo. Usar boquillas de caucho y otro material
blando, conectadas al equipo de presión por medio de
mangueras cuyo flujo debe ser controlado con válvulas de
calibración y paso tanto del aire como de los líquidos
persevantes. (NTC 5301).
Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Duración del secado
3.3 Secado Depende de los factores climáticos
Contenido de humedad (temperatura, humedad relativa y velocidad
El bambú se contrae con la perdida de humedad y se dilata del aire) y de los inherentes a la propia
guadua. En época de verano seco, el tiempo
cuando se aumenta, para reducir al mínimo los cambios de puede estar de dos meses y en invierno llegar
dimensión se debe secar, entre 10 % y 15%. hasta seis meses para conseguir un resultado
de HEH (Humedad de equilibrio higroscópico).
CH ≤19%. (L. Lopez, 2020).

Tecnologías de secado del bambu


• Secado al aire libre o natural
• Secado artificial - industrial (Montoya, 2008)
Secado al aire libre seguido de secado en cámara solar o
convencional
Secado solar tipo invernadero
Secado solar tipo invernadero asistido por otra fuente de
energía (Secador hibrido)
Secado convencional industrial
Secado por ventilación centrifuga con tiro forzado. Cadena, INBAR, 2018
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
3.4 Almacenamiento y Transporte
Tipos de almacenamiento:

• Vertical
• Horizontal
Evitar el contacto con la humedad del suelo, siempre y
cuando el sitio de almacenamiento se encuentre ventilado
y protegido de la radiación solar.

Considerar estructura con cubierta

Se recomienda haya circulación del aire entre los culmos:


separados entre sí entre 20 – 30 cm (vertical y
horizontalmente) (Cadena, INBAR, 2018)
Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Bambúes preservados por inmersión almacenados

Foto: T. Cerron Foto: H. Centeno


Buga, Colombia Manchala , Ecuador
Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Bambúes preservados por inmersión almacenados

Foto: T. Cerron
Filipinas
Cajamarca, Perú. Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
3.4 Almacenamiento y Transporte

Foto: T. Cerrón
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
3.5 Protección por diseño
Soluciones formales y técnicas definidas desde :

PLANEAMIENTO DEL PROYECTO Y DESARROLLO DE LA OBRA.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Planeamiento del proyecto comprende el desarrollo del diseño arquitectónico, estructural, las instalaciones, eléctricas y
sanitarias, el metrado, presupuesto y la programación de la obra por partidas para luego pasar a la etapa del desarrollo
de la obra, la cual también se planifica (Cerrón, 2014)
III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
3.5 Protección por diseño
Considerando de importancia:

CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON BAMBÚ

CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL CON BAMBU

CALIDAD DEL MATERIAL (1-2-3-4)

CONSIDERACION TECNICAS EN LA CONSTRUCCION CON BAMBU


III. CALIDAD Y DURABILIDAD DEL MATERIAL.
Mantenimiento

La vida útil de una edificación de bambú depende de su


mantenimiento, por lo que debe ser sometida a
revisiones, ajustes y reparaciones. (Cerrón, 2014).

El mantenimiento de preferencia con barnices naturales


(aceite de linaza , de oliva, cera de abeja, trementina) ,
también puede realizarse con: ceras, lacas, en los siguientes
periodos según sea el caso:
• Piezas de bambú expuestas a la intemperie – cada 6
meses como mínimo
• Piezas de bambú en exteriores protegidas por diseño –
cada año.
• Piezas estructurales de bambú interiores – cada 2 años.
Fuente: NTE.E E100 Casa Cirucalar, Satipo, Junin, Perú, Arq. T.Cerrón, 2007
Fotos: T. Cerron

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy