Elementos de Derecho Privado Clase 7
Elementos de Derecho Privado Clase 7
Elementos de Derecho Privado Clase 7
Cada contrato implica la participación de diferentes partes, así como la presencia de varios
elementos esenciales para su validez.
1. Contratos: Son acuerdos voluntarios entre dos o más partes que establecen derechos y
obligaciones mutuas. Cada parte en un contrato puede ser un individuo, una empresa u
otra entidad legalmente reconocida.
2. Elementos: Los contratos están compuestos por varios elementos esenciales para su
validez y cumplimiento. Estos elementos suelen incluir:
Capacidad: Las partes deben tener la capacidad legal para celebrar el contrato.
Esto significa que deben ser mayores de edad y tener la capacidad mental para
entender y aceptar los términos del contrato.
Consentimiento: Todas las partes deben estar de acuerdo con los términos y
condiciones del contrato de manera libre y voluntaria.
Objeto: El contrato debe tener un objeto lícito y posible. Esto significa que el
contrato debe tener un propósito legal y factible de cumplir.
Forma: Algunos contratos deben realizarse en forma escrita para ser válidos,
mientras que otros pueden ser verbales o implícitos. La forma del contrato puede
variar según la legislación aplicable y la naturaleza del acuerdo.
Causa motivo: Es la razón específica por la cual las partes deciden celebrar el
contrato. Por ejemplo, en un contrato de alquiler, la causa motivo puede ser el
deseo del arrendatario de obtener un lugar para vivir, mientras que la causa
motivo del arrendador puede ser obtener ingresos por el alquiler de su propiedad.
En resumen, los contratos involucran a varias partes y están compuestos por elementos
esenciales, incluyendo la capacidad, el consentimiento, el objeto, la forma, la causa fin y la causa
motivo. Estos elementos son fundamentales para la validez y el cumplimiento de cualquier
contrato.
LIBRO TERCERO
DERECHOS PERSONALES
TITULO I
Obligaciones en general
CAPITULO 1
Disposiciones generales
ARTICULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante
el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
TITULO II
Contratos en general
CAPITULO 1
Disposiciones generales
ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley o el orden público. Las
normas legales siempre son de aplicación supletoria a la voluntad de las partes expresada en el
contrato, aunque la ley no lo determine en forma expresa para un tipo contractual determinado,
salvo que la norma sea expresamente imperativa, y siempre con interpretación restrictiva.
(Artículo sustituido por art. 252 del Decreto N° 70/2023 B.O. 21/12/2023)
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley.
(Artículo sustituido por art. 253 del Decreto N° 70/2023 B.O. 21/12/2023)
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor.
ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido,
o de su contexto, resulte su carácter indisponible.
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se
adecuan a su finalidad.
CAPITULO 3
SECCION 1ª
ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de
la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar
la existencia de un acuerdo.
ARTICULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo
contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el
proponente queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la
recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto
que contenga una previsión diferente.
ARTICULO 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede
ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
ARTICULO 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el
destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de
su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
ARTICULO 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la
oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el
consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la
mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre
quienes lo han consentido.
ARTICULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la
plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al
manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato,
pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al
aceptante.
ARTICULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando
existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de
las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes.
CAPITULO 8
Prueba
ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios
aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a
lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si
hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio
de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte,
de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
CAPITULO 13
ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral.
Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta
derechos de terceros.
TITULO IV
Contratos en particular
CAPITULO 1
Compraventa
SECCION 1ª
Disposiciones generales
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Artículo 974: Detalla la fuerza obligatoria de la oferta, las condiciones bajo las
cuales el proponente queda obligado y los plazos de vigencia de la oferta.
Artículo 979: Describe los modos de aceptación y las circunstancias bajo las
cuales el silencio puede ser interpretado como aceptación.
Artículo 1019: Establece los medios de prueba que pueden utilizarse para
demostrar la existencia de un contrato, sujeto a las reglas de la sana crítica y
las leyes procesales.
Contrato de Compraventa: