Hidrografía Del Perú Ii Parte
Hidrografía Del Perú Ii Parte
Hidrografía Del Perú Ii Parte
Aquí se encuentran ubicadas las más importantes cuencas del territorio peruano, tanto por la extensión de las mismas, la reserva
hídrica que poseen y la gran variedad de sus recursos. Los ríos que originan estas cuencas, tienen como colector común de sus
aguas, al río Amazonas.
2- PRINCIPALES RÍOS:
A.- RÍO AMAZONAS: Se forma por las confluencias de los ríos Marañón y Ucayali, a poca distancia de Nauta. Teniendo en
cuenta la longitud de su afluente más importante, el Ucayali, la naciente del río Amazonas lo ubicamos en la cordillera de
Chila, al pie del nevado de MISMI, o CHOQUECORAO a 5,597m, de altitud. Lugar situado al Norte de la provincia de
Caylloma, región Arequipa, donde nace con el nombre de Río Hornillos para aguas abajo tomar los nombres de río Monigote,
Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali. Desde su naciente, nevado de Mismi, hasta su desembocadura en el Atlántico, el río
Amazonas posee una longitud de 6 900 km., superior a la del Nilo, por lo que constituye en el río más largo y más caudaloso
de la Tierra.
Principales afluentes:
a) Por su Margen Izquierdo: Ríos Nanay, Putumayo, Napo, Itaya, entre otros.
b) Por su Margen Derecho: Ríos Yavarí, Río Yurúa, Río Madre de Dios, Río Purús, entre otros.
B.- RÍO MARAÑÓN: Tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en los deshielos del Nevado Matador, en la cordillera de
Raura. Recibe, en sus orígenes, los desagües de las lagunas de Niñococha, Santa Ana y Lauricocha. Desde su naciente, en
la cordillera de Raura, hasta el Pongo de Manseriche, recibe el nombre de Alto Marañón. Desde este lugar hasta su
confluencia con el Ucayali, recibe el nombre de Bajo Marañón.
Sus principales afluentes:
a) Margen Izquierdo: Los ríos Crisnejas, Chamaya, Chinchipe, Cenepa y Santiago en el Alto Marañón; Morona, Pastaza y
Tigre, en el Bajo Marañón.
b) Margen Derecho: Los ríos Utcubamba y el Imaza en el Alto Marañón; Huallaga en el Bajo Marañón.
C- RÍO HUALLAGA: Nace a 4 500 km, sobre el nivel del mar en la laguna de Huascacocha, ubicada en el departamento de
Pasco, y recorre 1300 km. Hasta su desembocadura en la margen derecha del Bajo Marañón. Su curso se extiende entre las
cadenas central y oriental de los Andes del Norte. Este río forma el valle más amplio de la selva alta del Perú, que abarca
desde Tingo María, por el sur, hasta el Pongo de Aguirre, por el norte, situado al Este de la ciudad de Tarapoto. El valle tiene
más de 350 km. de longitud, en donde se cultiva principalmente coca, palma aceitera, maíz, arroz, cacao, frutales, etc.
Principales afluentes:
a) Margen Izquierdo: Los ríos Mayo, Saposoa, Huayabamba, Tocache y Chontayacu.
b) Margen Derecho: El río Biabo, Uchiza, Tulumayo, entre otros.
D.- RÍO UCAYALI: Nace en el nevado de Mismi, ubicado en la provincia de Caylloma en la región Arequipa, recibiendo el nombre
de Quebrada Carhusanta, luego el río Hornillos, hasta convertirse en el río Apurímac. Como río Ene se une con el río Perené.
Con el nombre de río Tambo, se une con el río Urubamba, y recién toma el nombre de río Ucayali. El río Ucayali tiene un
recorrido aproximado de 3000 km. Desde Atalaya hasta la boca del río Pachitea, recibe el nombre de Alto Ucayali, y desde la
boca del Pachitea hasta su unión con el río Marañón, para formar el Amazonas, se le denomina Bajo Ucayali.
Principales afluentes:
a) Margen Izquierdo: Ríos Pachitea, Aguaytía, Vilcabamba, Perené, entre otros.
b) Margen Derecho: Río Urubamba, Tamaya, Trapiche.
E.- RÍO TAMBO: Se forma por la unión de los ríos Perené y Ene. Al erosionar la cadena Oriental de los Andes Centrales, forma
el Pongo del Tambo.
F.- RÍO PERENÉ: Se forma por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo.
G.- RÍO ENE: Se forma de la reunión de los ríos Mantaro y Apurímac.
H.- RÍO MANTARO: Tiene su origen en la laguna de Acacocha; pero en su camino recibe los desagües de las lagunas de
Yanacocha y Chinchaycocha. Forma un amplio y rico valle interandino en el que se localizan ciudades tan importantes como
La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo.
Al atravesar la Cadena Central de los Andes Centrales, da origen al Pongo del Mantaro. Justamente en la compleja morfología
de este pongo se han construido las Centrales Hidroeléctricas "SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO" y "CERRO EL ÁGUILA",
las más grandes del Perú.
I.- RÍO APURÍMAC: Nace en la Cordillera de Chila, al norte de la provincia de Caylloma, región de Arequipa. En sus orígenes
toma el nombre de río Hornillos y después el de río Monigote (los mismos que constituyen el origen del río Amazonas). Al
atravesar la cadena central de los Andes Centrales forma el Pongo de Apurímac.
J.- RÍO URUBAMBA: Nace en el nudo de Vilcanota con el nombre de Río de Vilcanota y recorre el departamento del Cuzco
formando el Histórico Valle Sagrado. Al llegar a la Ciudad de Urubamba, toma este nombre, y pasando por Ollantaytambo su
cauce se torna más estrecho y profundo, formando el Cañón de Machupicchu, donde se ha construido la central hidroeléctrica
del mismo nombre. A través de miles de años ha erosionado también la Rama Oriental de los Andes Centrales, formando el
Pongo de Maynique.
K.- RÍO MADRE DE DIOS: Nace en el flanco oriental de los Andes Centrales.
Este río en territorio peruano forma una cuenca aparte, pero finalmente desemboca en el Río Amazonas en territorio Brasileño.
Entre sus principales afluentes están:
a) Margen Izquierdo: Los ríos Manú, las Piedras, Manuripe, Tahuamanú y Acre.
b) Margen Derecho: Los ríos Inambari, Tambopata y Heath.
2. PRINCIPALES RÍOS:
A) RÍO HUANCANÉ: Nace en el nevado de Ocrecruz, es un afluente del río Ramis.
B) RÍO RAMIS: Este río se forma por la confluencia de los ríos Ayavirí y Azángaro. El primero nace en los deshielos de la
cordillera de Vilcanota y el segundo en los deshielos del nevado Ananea.
C) RÍO COATA: Se forma por la confluencia de los ríos Cabanillas y Lampa.
Tiene una longitud de 260 km., desde el nacimiento del río Cabanillas y pasa por la ciudad de Juliaca.
D) RÍO ILAVE: Nace en el cerro Condoniqueña (cordillera Volcánica), toma el nombre de río Uncallane y se une con el río
Grande formando el río llave. Recorre 170 km., y en su recorrido recibe las aguas del río Huenque.
E) RÍO SUCHES: Tiene su origen en la Laguna de Suches y en los deshielos de los nevados de Palomani y Culijón. Este río
sirve, en un estrecho, de límite natural entre el Perú y Bolivia. Además de estos ríos, que vierten sus aguas en el Lago Titicaca,
existe uno que extrae aguas de este para llevarlos al Lago Poopo en Bolivia.
A este tipo de ríos se les denomina efluentes, y es el caso del RÍO DESAGUADERO. El origen de este río se encuentra
en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte sur de la Laguna de HUIÑAIMARCA.
1) LAGO TITICACA:
Ubicado en el sureste del territorio peruano, frontera con Bolivia, sobre la extensa meseta del Collao, el Titicaca se constituye
en el lago más grande y más importante del Perú. Presenta las siguientes características:
Es el lago más alto del mundo, se ubica a 3 809 metros de altitud en la Meseta del Collao.
Superficie: 8 300 Km2. (4 996 Km2 corresponde a territorio peruano).
Tiene 72 Km. en su ancho mayor.
Su mayor profundidad alcanza los 260 metros, en la fosa ubicada al Sur Este de la ISLA de SOTO.
La temperatura media de sus aguas es de 10° C.
El color de sus aguas es verdoso en las zonas de poca profundidad, y azulado en las profundidades mayores.
Su salinidad es de 1 x mil.
Presenta olas que muchas veces sobrepasan el ½ metro de altura.
1.1) Principales accidentes e islas:
A) Golfos:
Golfo de Puno: En sus orillas se encuentra la
ciudad de Puno.
Golfo de Juli: Frente a la ciudad de Juli.
Golfo de Pomata: Frente a la ciudad de Pomata
Golfo de Achacachi: En territorio boliviano.
B) Penínsulas:
Península de Capachica: Cerca de la
desembocadura del río Coata.
Península de Chucuito: Al sur de Puno.
Península de Socca: Al este de Chucuito.
Península de Jonsani: Al sur de Huancané.
Copacabana y Huata: En territorio boliviano.
C) Las islas:
* En Territorio Peruano:
Taquile
Amantani
Soto
Quipatahua.
Ustute
* En territorio Boliviano:
Sol.
Luna
D) Bahías:
Chucuito
Isla Sol en el Titicaca
E) Otros:
Istmo de Yunguyo y el Estrecho de Tiquina.
1.3) Importancia:
Regula la temperatura de la Meseta del Collao.
Hace de la meseta del Collao, la región neoeconómica
más importante de los andes peruanos del sur.
Constituye una gran fuente de recursos ictiológicos.
Es una gran reserva acuífera.
EL MAR PERUANO
1. CONCEPTO:
Es la porción del Océano Pacífico que baña las costas peruanas. Esta comprendido entre nuestro litoral y una línea paralela
al Oeste, situado a 200 millas marítimas (371 Km. aproximadamente). Por el Norte está limitado por el paralelo de la Boca
de Capones (Frontera con el Ecuador), y en el Sur, por el paralelo del Hito Nro 1 de La Línea Internacional de La Concordia
(Frontera con Chile). En total la superficie de nuestro mar es de 626,240 Km2.
2. REGIONES:
2.1.- REGIÓN CENTRAL – MERIDIONAL o SUR: Esta región se extiende desde le península de Illescas, al sur del
departamento de Piura, hasta la frontera con Chile. Presenta las siguientes características:
A) Temperatura.- Su temperatura promedio es de 19°C.
B) Color.- Es verdosa, debido a la abundancia de Fitoplancton.
C) Salinidad.- Varía entre 34 y 35 por mil.
2.2.- REGIÓN SEPTENTRIONAL o NORTE: Esta región está comprendida entre la península de Illescas y la frontera con
el Ecuador. Presenta las siguientes características:
A) Temperatura.- Sus aguas son cálidas, alcanzando una temperatura promedio de 24°C.
B) Color.- Las aguas de este sector presentan una coloración azulina.
C) Salinidad: 35 por mil, la causa de este mayor porcentaje de sales minerales es la elevada temperatura que impera
en las áreas de baja latitud.
3.1.- LA CORRIENTE PERUANA: Es parte de un gran movimiento de masas de agua que tienen lugar en torno a la cuenca
del Pacífico Sur. Toma el nombre de Corriente Peruana desde la parte central de Chile hasta la península de Illescas,
en el departamento de Piura.
A) Causas.- La fuerza impulsiva del anticiclón del Pacífico Sur, el fenómeno de afloramiento y los vientos alisios.
B) Características.- Las aguas frías se desplazan del Sureste hacia el Noroeste calmadamente, alcanzando una
velocidad de 28 Km. por día.
C) Consecuencias.- Disminución de la temperatura ambiental, contribuye a la formación del techo de nubes estratos,
determina la ausencia de lluvias regulares en la costa central y sur, da origen a la formación de las neblinas y las
brumas, determina la formación de las lomas.
3.2.- LA CORRIENTE DEL NIÑO: Es el desplazamiento de las aguas tropicales, de norte a sur, frente a la costa de Tumbes
y Piura. Este fenómeno se manifiesta a inicio de verano austral.
A) Causas.- La fuerza que desarrolla el movimiento de compensación que da origen a la Contracorriente ecuatorial,
además en la disminución de la fuerza de los vientos alisios.
B) Características.- Tiene sus aguas cálidas o tropicales. Se desplaza de norte a sur frente a la costa de Tumbes y
Piura.
C) Consecuencias.- Aumenta la temperatura en las aguas del mar de Tumbes y Piura, presencia de lluvias en la
costa norte del Perú, presencia del clima semitropical en Tumbes y Piura, lluvias repentinas en la costa central,
aguas calientes no permiten la presencia de fitoplancton, no forma neblinas ni garúas.
EL CLIMA PERUANO
1.- FACTORES:
Entre los principales factores que condicionan la realidad climática de nuestro territorio tenemos:
1.1.- La Latitud: Por nuestra ubicación (baja latitud), nos corresponde tener un clima tropical, es decir cálido húmedo y lluvioso
y con abundante vegetación en la selva. Sin embargo, solamente la región amazónica tiene este tipo de clima, los climas de las
demás regiones son diferentes y variados, debido a la influencia de otros factores.
1.4. El Anticiclón del Pacífico.- Masa de aire frío que se mueve circularmente sobre el Océano Pacífico. Durante los meses
de invierno, esta masa de aire se aproxima a nuestra costa, enfriando mucho más su atmósfera. El Anticiclón del Pacífico
origina:
La formación de neblinas en la costa y brumas en el mar.
La presencia, en la costa peruana, de una ligera y menuda llovizna denominada garúa o chala.
Da origen al fenómeno de Inversión Térmica.
1.5. La Corriente Del Niño.- Por ser una corriente de aguas cálidas que recorre la zona norte de nuestro mar, origina las
siguientes consecuencias:
Eleva la temperatura de la costa norte entre Piura y Tumbes.
Presencia de intensas lluvias durante los meses de verano en las zonas antes indicadas.
Clima de Costa o Chala: Subtropical de Tacna a Lambayeque (Lima 18°C promedio), y Semitropical entre Piura y Tumbes
(Piura 25°C promedio).
Clima de Yunga: Templado-cálido.
Clima de Quechua: Templado, seco (Huaraz 14°C promedio)
Clima de Suni: Templado-frío.
Clima de Puna: Frío, seco (Cerro de Pasco de 4°C promedio).
Clima de Janca o Cordillera: Frío glaciar o muy frío.
Clima de Rupa Rupa: Tropical, cálido, muy lluvioso (Tingo María 24°C promedio).
Clima de Omagua: Tropical, muy cálido, lluvioso (Iquitos 26,3ºC promedio)
PRÁCTICA DE CLASE
04. Navegando por el Lago Titicaca de Puno a Huaqui se tiene que cruzar por:
a) La isla Soto
b) El río Ramis
c) El estrecho de Tiquina
d) La Península de Copacabana
e) El istmo de Yunguyo
06. Gran parte de los ríos interandinos conducen aguas permanentemente. A continuación, se da los nombres de un conjunto de
ríos; reconoce los principales:
1. Pomabamba 2. Marañón 3. Cajamarca
4. Mantaro 5. Apurímac
SON CIERTAS:
a) 1 y 2 b) 1, 2 y 3 c) 2, 4 y 5
d) 3 y 5 e) 3, 4 y 5
09. La acción erosiva de los ríos durante miles de años ha originado inmensos cañones y extensos valles en la sierra, tal es el
caso de los ríos:
1. Apurímac 2. Mantaro 3. Pastaza
4. Putumayo 5. Urubamba
SON CIERTAS:
a) 1 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 4 y 5
d) 1, 2 y 4 e) 3 y 5
TRABAJO DOMICILIARIO
14. El río con mayores potencialidades hidroenergéticas, según sus características geográficas es:
a) Ucayali. b) Marañón. c) Napo.
d) Yaraví. e) Nanay.
15. Tanto el Río Ucayali como el río Amazonas, cuando recorren por la región Omagua; se constituye en las más importantes
vías de comunicación de dicha región debido a que:
1) Es el curso superior de dichos ríos.
2) El torrente ha aumentado de manera considerable.
3) Es la zona de la Selva Alta.
4) El territorio corresponde a la llanura amazónica.
5) Los ríos presentan gran caudal.
SON CIERTAS:
a) 1, 3 y 5 b) 2 y 5 c) 1 y 2
d) 1, 3 y 4 e) 4 y 5
17. Relacione y marque la alternativa correcta sobre los ríos del altiplano:
1. Carabaya ( ) Río efluente
2. Ramis ( ) Fronterizo con Bolivia
3. Suches ( ) El más caudaloso
4. Coata ( ) Afluente del Ramis
5. Desaguadero ( ) Desemboca en la bahía de
Chucuito
a) 4, 3, 1, 5 y 2 b) 5, 3, 2, 1 y 4 c) 2, 5, 4, 3 y 1
d) 1, 3, 5, 4 y 2 e) 5, 3, 1, 4 y 2
18. Río que corre entre las cordilleras central y oriental de los Andes Centrales:
a) Marañón b) Vilcanota c) Huallaga
d) Tambo e) Majes