Rios Selva 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Principales Rios de la Costa, Sierra y Selva

Rios de la región de la costa 

-Río Cañete -Río Mala


-Río Caplina -Río Moche
-Río Chancay – Lambayeque -Río Pisco
-Río Chillón .Río Piura
-Río Casma -Río Quilca
-Río Chira -Río Rimac
- Río Colca -Río Sama
-Río Fortaleza -Río San Juan
-Río Huarmey -Río Santa
-Río La Leche  -Río Tambo
-Río Locumba -Río Virú
-Río Lurín -Río Zarumilla

Rios de la región de la Selva

- Río Marañón - Río Putumayo


- Río Huallaga -Río Yavarí
-Río Ucayali -Río Napo
-Río Mantaro -Río Amazonas
-Río Urubamba

Rios de la región de la sierra

-El río Arlanza -El río Arlanzón 


-El río Pedroso. -El río Tirón.
-El río Oca
PRINCIPALES RIOS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS
1.-RIO AMAZONAS
El río Amazonas se forma debido a la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, al Este de la
localidad de Nauta, en Loreto. Si consideramos la longitud de su afluente más largo, el río
Ucayali, cuyo origen se encuentra en la Cordillera de Chila, en Arequipa, en los Andes Centrales
del Perú, sobre el flanco Norte del Nevado de Mismi o Choquecorao, a 5,597 m.s.n.m. Nace con
el nombre de río Hornillo, aguas abajo toma los nombres Monigote, Apurímac, Ene, Tambo y
Ucayali. Más adelante deja territorio peruano y vierte sus aguas en el Océano Atlántico, luego de
recorrer unos 6,762 Km.
En la margen izquierda del río Amazonas se encuentra la Ciudad de Iquitos, a 105 m.s.n.m. y en
pleno puerto fluvial del Perú. En este punto el río Amazonas, en época de vaciante o estiaje
alcanza una altura de 10 a 12 m. y su amplitud varía entre 5 a 15 km. La longitud del río
Amazonas en el Perú, incluyendo Ucayali y al Apurímac es de 3,419 kilómetros.
PRINCIPALES AFLUENTES
I.- POR LA MARGEN IZQUIERDA
El Río Putumayo.- Este río tiene su origen en el Ecuador y sirve de límite natural entre Perú y
Colombia, desaguando en el Amazonas en territorio brasileño.
El Río Napo.- Este río tiene su origen al Sudeste de Quito, en el Ecuador. Es el río más caudaloso de
los afluentes peruanos, su creciente se inicia en Febrero y concluye en Agosto. Se caracteriza por ser
navegable a lo largo de todo su curso, en territorio peruano. Tiene dos importantes afluentes, que son el
río Curaray, por la margen derecha y el río Aguarico, por la margen izquierda. Francisco de Orellana
siguió el curso del Napo para descubrir el Amazonas, en 1542.
El Río Nanay.- Este río que desagua al Norte de Iquitos.

II.- POR LA MARGEN DERECHA


El Río Yaraví.- Este río tiene su origen en la divisoria de aguas que existe al Sur del Paralelo 7 ° de
Latitud Sur, en la Provincia de Maynas. Tiene una longitud de 1,200 km. y sirve de límite entre el Perú y
Brasil, a lo largo de todo su curso.
El Río Yurúa.- Este río tiene su origen en territorio peruano, con el nombre de río Torolluc. Uno de sus
afluentes es el río Breu, el cual sirve de límite natural entre Perú y Brasil.
El Río Purús.- Este río se encuentra situado en el extremo meridional de Ucayali, y sirve de límite
natural en un pequeño sector entre Perú y Brasil.
El Río Madre de Dios.- Este río se encarga de drenar todo el flanco oriental de la Cadena Oriental de
los Andes del Sur y del Centro.
2.-RIO MARAÑON
El río Marañon tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco septentrional del Nevado de
Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de 5,800 m. de altitud. Recibe en sus origenes los
desagües de las lagunas Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos del
Nevado Matador. En el río Marañón podemos distinguir dos partes:
a.- EL ALTO MARAÑON.- El Alto Marañón, es la parte del río que está comprendida entre su naciente,
en el Nevado de Raura, y el Pongo de Manseriche. Este río se caracteriza por presentar un cauce
estrecho y profundo, con un declive muy acentuado, y un caudal turbulento, especialmente en época de
creciente.
El Alto Marañón tiene un curso orientado de Sudeste a Noroeste, entre las Cadenas Occidental y Central
de los Andes del Norte, hasta el pongo de Rentema. Al cruzar este pongo, su curso discurre entre las
Cadenas Central y Oriental de los Andes del Norte, en dirección Noreste, hasta el Pongo de Manseriche.
A lo largo de este curso podemos encontrar numerosos pongos y cañones que dificultan la navegación.
El Pongo de Manseriche es el más importante de todos cuanto existen en el curso del Alto Marañón. Este
pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los cuales 4,500 m. corresponden a la parte más
estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 u 80 m. y está limitado por paredes casi verticales. Las
aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce, formando
remolinos peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se encuentran los malos
pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui.
b.- EL BAJO MARAÑON.- Recibe el nombre de Bajo Marañón la parte del río la cual está
comprendida entre el Pongo de Manseriche y el punto de su confluencia con el río Ucayali, para formar el
Amazonas. El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este, a través de la Llanura Amazónica,
presentando un cauce meándrico, carente de rocas y cubierto de arena.
Durante la época de creciente, la cual se inicia en Noviembre, inunda extensas áreas de la Selva Baja,
abandona con frecuencia su antiguo cauce, abriendo otro nuevo. Los cauces abandonados forman las
cochas o tipishcas, que por la forma que presentan, reciben el nombre de lagos en la herradura. Tiene
abundante caudal, lo que garantiza la navegación en el transcurso del año.
El Bajo Marañón cuenta con una abundante fauna fluvial. En la margen izquierda de este río se
encuentran las ciudades de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, y Borjas, los más importantes de
esta margen.
PRINCIPALES AFLUENTES
I.- AFLUENTES DEL ALTO MARAÑON.- Los principales afluentes del Alto Marañón por su margen
izquierda son los siguientes:
1. Los Ríos Puccha y Pomabamba.- Estos ríos se encuentran al Este de Ancash y reciben los
deshielos de la Cordillera Blanca.
2. El Río Chusgón.- Este río se encuentra en la región andina de La Libertad.
3. El Río Crisnejas.- Este río se encuentra al Sudeste de Cajamarca, formado por la confluencia de los río
Condebamba y Cajamarca, que forman fértiles valles donde se asientan las ciudades de Cajabamba y
Cajamarca, respectivamente,
4. El Río Llaucano.- Este río se encuentra al norte de Cajamarca y forma el valle de Bambamarca.
5. El Río Chamaya.- Este río tiene su origen en el Ecuador y se desplaza al Noreste de Cajamarca. Se
encuentra formado a su vez por los ríos Hunacabamba, que procede de la región andina de Piura, y
Chotano.
6. El Río Cenepa.- Este río tiene su origen en el flanco oriental de la Cordillera del Cóndor, cuya cumbre
sirve como límite natural entre Perú y Ecuador y recorre de Norte a Sur.
7. El Río Santiago.- Este río tiene su origen en el Ecuador, en donde toma el nombre de río Zamora. El
río Santiago es peruano desde la boca del río Yaupi, desaguando aguas arriba del Pongo de Manseriche,
en el río Marañón.
Los principales afluentes del Alto Marañón por su margen derecha son:
1. El Río Utcubamba.- Este río tiene su cuenca colectora en las provincias de Chachapoyas, Luya y
Utcubamba. El río Utcubamba, forma en su curso superior un extenso valle interandino, el Valle de
Bagua, donde se emplaza la Ciudad de Bagua. Este valle es importante por su gran producción agrícola,
destacando el arroz, y ganaderia, en base del cruce del Cebú con vacas de raza Brown Swiss.
2. Los Ríos Chiriaco o Imaza y Nieva.- Estos ríos tienen su curso en las provincias selváticas de
Bongará, Bagua y Condorcanqui. El río Imaza o Chiriaco forma un valle interandino, donde se emplaza la
Villa de Jumbilla y desagua en el Marañón a la altura de la localidad de Nazareth.
II.-AFLUENTES DEL BAJO MARAÑON.- En el Bajo Marañón son importantes los siguientes
afluentes: río Huallaga, por la margen derecha y los ríos Morona, Pastaza y Tigre, por la margen
izquierda.
3.-RIO HUALLAGA
Este río Huallaga tiene su origen al Norte del Nudo de Pasco, a más de 4,500 m.s.n.m. El río Huallaga es
el principal afluente del Bajo Marañón, por su margen derecha. Las aguas de este río descienden a través
de un cauce estrecho y rocoso, formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco, importantes por las
vastas plantaciones de caña de azúcar. Asimismo encontramos los extensos valles de Tingo María y
Huallaga Central, en la Selva Alta de Huánuco y San Martín.
Entre la Cadena Central y la Cadena Oriental de los Andes del Norte, se encuentra su curso medio,
siguiendo la dirección de Sureste a Noreste. Al Noroeste de San Martín corta la Cadena Oriental en el
Pongo de Aguirre, dirigiéndose luego en dirección Norte, hasta desguar en el río Marañón. Después del
Pongo de Aguirre incursiona en la Llanura Amazónica. A su orilla izquierda se localiza el Puerto de
Yurimaguas. El río Huallaga forma un extenso valle de Selva Alta, entre Huánuco y San Martín, el cual
tiene un gran desarrollo agrícola.
AFLUENTES
Los principales afluentes del río Huallaga, por la margen izquierda, son: el río Monzón, que desagua
frente a Tingo María; el río Chontayacu, el río Tocache, el río Huallabamba, el río Saposoa, el río Sisa y
el río Mayo, los cuales forman extensos e importantes valles. El río Mayo, el más importante de todos
ellos, tiene una longitud aproximada de 230 km. y en su curso se emplazan las ciudades de Rioja,
Moyobamba y Tarapoto.
El río Huallaga por su margen derecha, cuenta un afluente importante, el río Biabo, que recorre paralelo
al Huallaga, en una longitud aproximada de 180 km. y al río Tulumayo, al norte de Tingo María.
4.-RIO UCAYALI
El río Ucayali es uno de los grandes formadores del río Amazonas. Tiene su origen en la confluencia de
los ríos Urubamba y Tambo, en Atalaya, ubicada en el extremo sur de Loreto. A lo largo del curso del
Ucayali se pueden distinguir dos partes:
a.- EL ALTO UCAYALI.- El Alto Ucayali, se extiende desde su origen en Atalaya y la desembocadura
del río Pachitea. Este río hace su recorrido sobre la Llanura Amazónica o Selva Baja, a través de un
cauce meándrico, el cual se encuentra expuesto a cambios repentinos y constantes, por lo que el cauce
anterior queda abandonado, formando las cochas o tipishcas, conectadas con el cauce actual a través de
canales estrechos llamados sacaritas o caños.
Grandes extensiones de fertiles tierras, se pueden apreciar en sus orillas durante las épocas de vaciante
o estiaje, las cuales son utilizadas para sembrar arroz o maní. Con la creciente se inundan, cubriéndose
de una capa delgada de limo fértil. Todo el curso inferior está cubierto de arena, sobre la que depositan
sus huevos la “charapa” o tortuga fluvial.
b.- EL BAJO UCAYALI.- El Bajo Ucayali se extiende entre la boca del Pachitea y su confluencia con el
Marañón para formar el río Amazonas. En este río se encuentran ubicados los puertos de Pucallpa,
considerado como el segundo puerto fluvial del Perú y terminal de la Carretera Central, Cotamana y
Requena, emplazados todos ellos en áreas elevadas en relación con el resto de la Llanura Amazónica,
denominados altos.
Al norte del paralelo 6° de latitud Sur, el río se bifurca. El Canal de la izquierda se llama Puinahua, por
donde pasan las embarcaciones volviendo a juntarse al Sur del paralelo 5° de latitud Sur.
AFLUENTES DEL UCAYALI
Los principales afluentes con los que cuenta el Alto Ucayali son los ríos Pachitea, Aguaytía, Urubamba,
Tambo, Perené, Ene, Mantaro y Apurímac.
Los principales afluentes del río Ucayali por su margen izquierda son los siguientes:
1. El Río Pachitea.- Este río tiene su origen al Este del Nudo de Pasco, en los deshielos de la Cordillera
de Huachón, con el nombre de río Huancabamba. Luego al Este de Huánuco toma el nombre de río
Pozuzo. Aguas abajo recibe las aguas de sus afluentes el río Pichis, desde donde toma el nombre del río
Pachitea, que discurre sobre las vastas sabanas del Gran Pajonal y el río Palcazu. En su curso inferior se
localiza la zona petrolífera de Aguas Calientes.
2. El Río Aguaytía.- Este río tiene su origen en la Cordillera Azul, al Este de Tingo María, con el nombre
de río Yuracyacu. Este río ha erosionado sobre la Cordillera Azul un cauce estrecho y profundo, de
paredes casi verticales, conocido con el nombre de Boquerón del Padre Abad, por donde pasa la
carretera de Tingo María a Pucallpa. Los flancos de este Boquerón forman un impresionante paisaje de
cascadas en época de lluvias, al precipitarse las aguas en el cauce del río.
3. Más allá del Boquerón del Padre Abad, el río incursiona en las Pampas del Sacramento, discurre a
través de un cauce meándrico. En el Aguaytía, se ha construido el puente más largo del Perú, de más de
700 m. de longitud, por donde pasa la Carretera Central con destino a Pucallpa.
4. Otros ríos afluentes de importancia son: el río Pisqui, que desagua al Sur de la ciudad de Contamana;
el Cushabatay, que desagua al Norte de Contamana; el Pacaya de enorme riqueza ictiológica, razón por
la cual se ha construido en su curso una estación de piscicultura para la crianza del paiche.
Los principales afluentes del río Ucayali por su margen derecha son los siguientes:
1. El río Sheshea, en el Alto Ucayali y los ríos Tamaya, el cual vierte sus aguas al Sur de Pucallpa y
Tapiche, el cual vierte sus aguas en el Ucayali a la altura de la ciudad de Requena formando en su curso
un valle de gran importancia.
5.-RIO URUBAMBA
El Río Urubamba tiene su origen en el Nudo de Vilcanota, desde donde recorre gran parte del territorio
Cusqueño con el nombre de río Vilcanota, el cual forma un importante valle interandino. Más adelante, al
cruzar la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de río Urubamba. Esto sucede en el Valle Sagrado de
los Incas, gran productor de maíz.
Luego aguas abajo de Ollantaytambo, el cauce del río Urubamba se va estrechando y se profundiza
formando los cañones de Torontoy y Machu-Picchu. Al Norte del Valle de Quillabamba forma con la
Cadena Oriental el Pongo o Cañón de Mainique, a partir del cual se denomina Bajo Urubamba, hasta su
confluencia con el Tambo, donde forman el río Ucayali.
Los principales afluentes del río Urubamba son:
1. El Río Yanatille, el cual forma el valle de Lares.
2. El río Yavero o Paucartambo, el cual tiene su origen en los deshielos de la Cordillera del
Ausangate, formando en su trayecto un dilatado valle interandino, el Valle de Paucartambo, para
luego desaguar aguas arriba del Pongo de Mainique.
3. El río Mishagua, que se extiende entre Loreto y Cusco, y el cual forma con el Manú el Itsmo de
Fitzcarrald.
4. Otros afluentes de menor importancia son el Sepahua y el Inuya.
6.-RIO TAMBO
Este río se origina gracias a la confluencia de los rios Perené y Ene, en la localidad de Puerto
Prado, siguiendo una dirección de Oeste a Este, en un principio, para luego seguir una dirección
de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena Oriental de los Andes Centrales, el Pongo de
Tambo. Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves altos y rocosos en la
Selva Alta de Junín.
7.-RIO PERENE
Este río se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo, en Junín. La
naciente del río Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera de Huaytapallana,
al Este de Huancayo, con el nombre de río Tulumayo. A las orillas de este río se encuentra
situada la ciudad de La Merced. El río Paucartambo tiene su origen en el flanco oriental del Nudo
de Pasco, debido a los deshielos de la Cordillera de Huachón, en Pasco.
El principal afluente del río Perené es el Pangoa llamado aguas arriba, Río Satipo, que forma
también un amplio valle de Selva Alta. El río Perené forma un amplio valle de Selva Alta
conocido más con el nombre de Chanchamayo, considerado como el principal centro cafetalero
y frutícola de la Selva peruana.
8.-RIO ENE
Este río se forma por la confluencia de los ríos Mantaro y Apurímac. Se extiende sobre la parte
oriental de la Provincia de Satipo, siguiendo su curso una dirección de Sur a Norte, en la Selva
Alta de Junín. Su valle es objeto de lento poblamiento. Recibe muchos pequeños afluentes, de
corto recorrido, pero de fuerte gradiente o declive.
9.-RIO MANTARO
Este río tiene su origen en el Nudo de Pasco, en la Laguna de Acacocha, con el nombre de río
San Juan. Recibe las aguas de las lagunas Acacocha, Punrún, Chinchaycocha y Hurón, entre
las Cadenas Central y Occidental de los Andes Centrales. Hace su recorrido sobre la vasta
meseta de Bombón, en dirección Sudeste, formando un importante valle aluvial llamado Valle del
Mantaro, de gran producción agrícola, donde se localizan importantes ciudades como La Oroya,
Jauja, Concepción y Huancayo.
Al Norte de Huancavelica, el río Mantaro corta a la Cadena Central, formando un gigantesco
meandro, de cauce estrecho y profundo, dando origen de esta manera al Pongo del Mantaro, de
290 km. de longitud, el cual ha permitido la construcción de las mayores Centrales
Hidroeléctricas del Perú Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. Estas centrales
hidroeléctricas abastecen de energía eléctrica a Lima, Ica y gran parte del Norte del Perú.
Su principal afluente es el Río Huarpa, en Ayacucho, en cuyo valle se emplazan las ciudades de
Ayacucho y Huanta. En su curso superior recibe el nombre de río Cachi.
10.- RIO APURIMAC
Este río tiene su origen en los deshielos del Nevado de Mismi, en la Cordillera de Chila. Nace
con el nombre de río Hornillo y que, aguas abajo toma el nombre de río Monigote. Es
considerado como la naciente del río Amazonas, extendiéndose sobre la Alta Meseta Andina,
siguiendo una dirección de Sur a Norte, asimismo recibe el desagüe de la Laguna de Vilafro.
Su cauce se profundiza y se estrecha a medida que avanza en dirección Noroeste. Corta a la
Cadena Central de los Andes en el Pongo del Apurímac, con vertientes casi verticales, en los
cuales se pueden apreciar los diversos pisos altitudinales del paisaje peruano, desde los cálidos
valles de la yunga fluvial, en el fondo del cauce, pasando por los paisajes templados de la
Quechua y frío de la Puna, hasta los glaciales de la alta Cordillera.
Más adelante incursiona en la Selva Alta, formando el Valle del Apurímac. Los afluentes del
Apurímac son:
1. El Río Valille.- Este tiene su origen en la Cordillera de Chila.
2. El Río Santo Tomás, que tiene su origen en la Cordillera de Huanzo.
3. Los Ríos Vilcabamba u Oropesa y Pachachaca.- Estos ríos tienen su origen en la Cordillera de
Huanzo.
4. El Río Pampas.- Este río es el más importante de todos ellos, y tiene su origen en las lagunas
de Choclococha y Orococha, en la Meseta de Castrovirreyna, en Huancavelica.
OTROS RIOS AMAZONICOS DEL PERU
RIO MADRE DE DIOS
1. El río Madre de Dios.- Conocido también con el nombre de Amaru Mayo, tiene su origen en la
Provincia de Paucartambo, en Cusco, con el nombre de Picopata, y luego vierte sus aguas en el
Amazonas, en territorio brasileño, con el nombre de río Madeira. Recibe varios afluentes que
forman importantes valles de Selva Alta, como los Cosñipata, Tono, Piñipini y Pantiacolla. Luego
de recibir las aguas del río Manú, incursiona en la Selva Baja, formando un valle poco habitado.
Por su margen izquierda sus afluentes son: el Tacuatimanú o de las Piedras, que desagua frente
a Puerto Maldonado, el principal puerto fluvial del Madre de Dios. Por su margen derecha: los
ríos Inambari y Tambopata, que forman importantes valles de Selva Alta. Uno de los afluentes
del Inambari es el Marcapata, en el Cusco, que forma un valle densamente poblado.
2. El Purús.- Este río se ubica en el extremo meridional de Loreto y sirve en un pequeño sector de
límite entre Perú y Brasil.
3. El río Acre.- Este río tiene su origen en la frontera con Brasil, desde donde sirve de límite con
este país hasta la boca del río Yaverija.
4. El río Yurúa.- Este río tiene su origen en el extremo meridional de Loreto y desagua en el
Amazonas, en territorio brasileño.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy