2 Balotario de Epistemologia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BALOTARIO DE EXAMEN FINAL ---- EPISTEMOLOGIA DEL DERECHO

 Según el texto, ¿cuál es la relación entre verdad y conocimiento?


a) La verdad es un subconjunto del conocimiento.
b) El conocimiento es un subconjunto de la verdad.
c) La verdad y el conocimiento son la misma cosa.
d). La verdad y el conocimiento no están relacionados.
 ¿Cómo cambió el significado del término "paradigma" entre 1959 y 1960?
a) Se volvió más limitado y más específico.
b) Se volvió más amplio e inclusivo.
c) Siguió igual.
d) Desapareció del uso científico.
 Se sostuvo que el conocimiento científico se basa en la realidad objetiva observable, es
empírica-mente verificable, que el conocimiento proporciona regularidades naturales a las
que denominaron “leyes naturales” y, finalmente, se hace uso del llamado “método
científico”, ¿con qué proceso contaba?
a. Observación
b. Experimentación
c. Comparación
d. T.A
e. a y b
 ¿Cuáles es la clasificación de las ciencias en términos generales?
a. Ciencias formales
b. Ciencias fácticas
c. Ciencias demostrativas
d. A y b
e. B y c
 ¿Que sostiene Mário bunge?
A) el conocimiento científico es un conocimiento objetivo
B) la importancia del conocimiento
C) que es el conocimiento
D) partes del conocimiento
 ¿Que sostiene Heraclito sobre el empirismo?
A) el conocimiento no varía
B) el conocimiento surgía de la realidad observable
C) el conocimiento y sus objetivos
D) N.A
 Objeto de estudio de la epistemología
A)Es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento científico
B) es un derecho que se ocupa de estudiar el conocimiento científico
C) ninguna de las anteriores
 ¿En donde se da el surgimiento de la epistemología?
A)en la antigua Grecia con filósofos como Parmenides y Platón
B) en la antigua Roma
C) Ninguna de las anteriores
 ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la matriz disciplinar de Kuhn?
a. Generalizaciones simbólicas
b. Modelos
c. Ejemplares
d. Falsacionismo
 ¿Cuál de los siguientes filósofos es considerado el padre del criticismo moderno?
a. René Descartes
b. John Locke
c. David Hume
d. Immanuel Kant
 ¿Qué corriente epistemológica sostiene que el conocimiento científico se basa en la
realidad objetiva observable y es empíricamente verificable?
a. Racionalismo
b. Empirismo
c. Criticismo
d. Positivismo
 ¿Cuál es el criterio básico que permite distinguir un enunciado cognitivo de otro que no lo
es, según los positivistas lógicos?
a. Principio de falsabilidad
b. Principio de verificación
c. Principio de inducción
d. Principio de deducción
 . ¿ En que siglo surgió el criticismo?
a) XIV
b) En la segunda mitad del siglo XVIII
c) XXI
d) XVII
 . ¿ Quién es el padre del criticismo moderno?
a) Eutifrón
b) Sócrates
c) Aristóteles
d) Inmanuel Kant
 Dentro del surgimiento de la epistemología, cuál fue la primera corriente epistemológica?
a. POSITIVISMO
b. EMPIRISMO
c. CRITICISMO
d. INDUCTIVISMO
 ¿El método científico se caracteriza por contar con los siguientes procesos?
a) Información, Experimentación y Comparación
b) Análisis y resultado
c) Información, Evaluación y Resultado
d) Observación, Experimentación y Comparación
 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones mejor describe el conocimiento cotidiano?
A) Se basa en la observación sistemática y el análisis riguroso.
B) Es subjetivo y se adquiere a través de experiencias diarias.
C) Se apoya en teorías y leyes científicas.
D) Es exclusivamente válido en contextos académicos.
 ¿Qué caracteriza al conocimiento científico en contraste con el conocimiento cotidiano?
A) Su falta de verificabilidad.
B) Su base en la percepción directa.
C) Su metodología sistemática y objetiva.
D) Su dependencia exclusiva de interpretaciones subjetivas.
 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una característica del conocimiento ordinario
según el texto?
A) Es subjetivo.
B) Es riguroso .
C) Es desordenado o asistemático.
D) Carece de fundamento empírico y/o demostrativo.
E) Es inconsistente.

 ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el propósito de la reflexión


epistemológica según el texto?
A) Es una especulación gratuita sobre la naturaleza de la ciencia.
B) Permite explicitar los supuestos y asunciones implícitas de los hombres de ciencia.
C) Se enfoca únicamente en la aplicación práctica de los conocimientos científicos.
D) Se basa en la creencia acrítica en los números y sus propiedades.
 ¿El criticismo cuando fue que surgió?
a) XX
b) XVIII
c) XVII
 ¿Quien fue físico matemático y epistemologo contemporáneo?
a) David ruelle
b) Irme lakatos
c) Auguste comte
 ¿Qué significa el término “epistemología”?
a) “Tratado de la ciencia.”
b) “Estudio de la naturaleza.”
c) “Reflexión sobre la moral y ciencia.”
d) “Análisis de la realidad objetiva.”
 ¿Quién introdujo el término “epistemología” en la filosofía?
a) Aristóteles
b) Platón
c) John Frederick Ferrier
d) René Descartes
 ¿ Cuál es el objeto de estudio de la epistemología:
a. La reflexión epistemológica proporciona un mejor entendimiento del orden o
estructura del conocimiento científico, permite comprenderlos procedimientos y métodos de
investigación utilizados por los hombres de ciencia, etc.
b. De este modo, entre las principales tareas de la epistemología tenemos: el estudio
de los métodos y procedimientos de investigación usados por las diversas ciencias, el
estudio de las categorías cognitivas o mentales usadas por el científico, la estructura u
ordenamiento del propio conocimiento científico, etcétera.
c. Sostuvo que el conocimiento científico se basa en la realidad objetiva observable,
es empíricamente verificable, que el conocimiento proporciona regularidades naturales a las
que denominó “leyes naturales” y, finalmente, se hace uso del llamado “método científico”.
 ¿ Cuando fue la aparición y desarrollo de la noción de “paradigma”:
a. Pese a la existencia simultánea de estos cuatro elementos señalados, lo decisivo
con respecto a una comunidad científica, según Kuhn, es que sus miembros “han tenido
una educación y una iniciación profesional similares.
b. Entonces para Lakatos una ciencia es un “programa de investigación”, esto es, un
constructo o representación de la realidad que posee un área u objeto de estudio e
investigación, problemas a resolver, métodos de resolución de dichos problemas.
c. En su conferencia "La tensión esencial: tradición e innovación en la ciencia",
pronunciada en junio de 1959, apenas un mes después de haber hallado el término
“paradigma”, define a éste como una serie de modelos ejemplares estandarizados para la
resolución de problemas a partir de los cuales y desde los cuales el futuro científico
aprende a abordar los temas de su ciencia.
 ¿Quién introdujo el término “epistemología” y qué significa etimológicamente?
A. David Ruelle; significa “estudio del conocimiento”.
B . John Frederick Ferrier; significa “tratado de la ciencia”.
C. Sócrates; significa “diferenciación del conocimiento”.
D. Platón; significa “reflexión sobre la ciencia”.
 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la "heurística positiva" en un
programa de investigación?
A) La heurística positiva se refiere al porcentaje de problemas irresueltos dentro de un
programa de investigación.
B) La heurística positiva indica el nivel de éxito de un programa de investigación para
resolver problemas y avanzar.
C) La heurística positiva se centra en los métodos que deben evitarse debido a su falta de
éxito.
D) La heurística positiva se considera alta cuando los científicos empiezan a perder
confianza en un programa de investigación.
 ¿Cuál de las siguientes opciones es una crítica al racionalismo?
(a) Depende demasiado de la razón y no lo suficiente de la experiencia.
(b) No puede explicar cómo podemos saber que nuestras ideas son precisas.
(c) No tiene en cuenta la posibilidad de que haya otras formas de conocimiento además de
la razón.
(d) Todas las anteriores
 ¿Cuál de las siguientes opciones es una implicación del empirismo?
(a) Todo nuestro conocimiento se deriva de la experiencia.
(b) No podemos saber nada con certeza.
(c) La razón es la única fuente confiable de conocimiento.
(d) El mundo exterior existe independientemente de nuestras mentes.
 ¿Que estudia la astrología?
A) Pseudociencia que estudia la tierra
B) Pseudociencia que estudia las plantas
C) Pseudociencia que estudia los astros
D) N.A
 ¿Cuál NO es una Pseudociencia?
A) la astrología
B) la sociología
C) la parapsicología
D) la homeopatía
 ¿Qué característica del conocimiento científico se refiere a que está basado en leyes,
reglas de deducción y es independiente del gusto individual?
a) Consistencia
b) Objetividad
c) Empírica y/o demostrativamente fundado
d) Sistematicidad
 ¿por qué Aristóteles sostuvo la teoría de la abiogénesis?
a) Basó su tesis en observaciones empíricas de microorganismos.
b) Observó que los peces parecían surgir del barro en una charca que se llenaba con agua
de lluvia.
c) Realizó experimentos modernos que demostraron la generación espontánea.
d) Utilizó la teoría de las fuerzas fundamentales para explicar la aparición de vida
 Por su objeto de estudio las ciencias se clasifica en
A. Ciencia formales y ciencias faticas
B. Puras o teoricas
C. Demostrativas
 En otras palabras, preguntamos por aquello que es esencial o característico de
la ciencia, lo que la diferencia de todas las demás actividade.
A. La Ciencia
B. Naturaleza de la ciencia
C. Los origenes de positivismo
 ¿A qué deriva la palabra gnoseo?
a) sabio
b) inteligente
c) de sabiduría
d) de conocimiento
 ¿ Qué significa empirismo?
a) razón de la verdad
b) ciencia escondida
c) logros
d) falsedad
e) experiencia
 ¿Qué era la ciencia para Tomas S. Kuhn?
a. Descubrir los secretos del universo a través de la observación y la investigación
sistemática.
b. Actividad humana y creativa que tiene como objetivo la compresión de la naturaleza,
cuyo producto es el conocimiento.
c. es una actividad orientada por un paradigma compartido por todos los miembros de una
comunidad de especialistas.
d. N.A.
 ¿En que año y en que libro Kuhn desarrolla la noción del paradigma?
a.En junio de 1959, en el libro “La Tensión Esencial: Tradición e innovación de la ciencia.”
b.En junio de 1869, en el libro “La Tensión Esencial: Tradición e innovación de la ciencia.”
c.En junio de 1989, en el libro “La Tensión Esencial: Tradición e innovación de la ciencia.”
d.En junio de 1979, en el libro “La Tensión Esencial: Tradición e innovación de la ciencia.”
 1¿cuál es uno de los principales objetivos del criticismo de Kant?
a) Rechazar tanto el racionalismo como el empirismo.
b) Sintetizar aspectos del racionalismo y el empirismo.
c) Centrarse exclusivamente en la experiencia sensorial.
RESPUESTA: B
 ¿Qué papel juega la experiencia según el criticismo de Kant?
a) Es irrelevante para la formación del conocimiento.
b) Proporciona material cognitivo a través de los sentidos.
c) No es considerada en absoluto por Kan
 ¿cuál de ellos corresponde a los elementos básicos de la estructura del programa de
investigación?
a. Núcleo central
b. Cinturón protector
c. Heurística positiva
d. Heurística negativa
e. Todas las anteriores
F. Ninguna de las anteriores
 ¿Que son las ciencias sociales?
a. Son aquellas disciplinas que tratan sobre el mundo humano.
B. generales al estudio de los impactos de la sociedad sobre la estructura y el
funcionamiento de los sistemas ecológicos
C. Es una disciplina que se encarga del estudio del origen del universo
 Cuando se dio el suerguimiento de la epistemologia
A. Ayer
B. Con la escritura
C. Segunda gerra mundial
D. Durante el siglo XIX
 ¿Cómo tambien es denominado el positivismo lógico?
A. Positivo negativo
B. Empirismo logico
C. Logitivismo
D. N.A
 ¿Qué es la parapsicología?
A) Una ciencia
B) Un juego
C) Una teoría
D) Estudio fenómenos paranormales o psiquicos
 ¿Cuál es el objetivo principal de la epistemología?
A) Entiende a la ciencia como teoría
B) Ciencia estudia los conceptos jurídicos
C) Busca entender la naturaleza del conocimiento, como se adquiere , justifica y válida .
D) N.A
 Es una corriente filosófica que intenta conciliar entre la posición del racionalismo y el
empirismo,corresponde a:
a)Epistemología
b)Ciencia
c)Paradigma
d)Criticismo
 Corriente filosófica que sostiene que la experiencia es la fuente del conocimiento
a) ciencia
b)Empirismo
C)Criticismo
d)Paradigma
e)N.A.
 ¿Que es el empirismo?
A)es la corriente filosófica que sostiene que la experiencia es ls fuente del conocimiento
B) Es una corriente que se basa en los principios empíricos
C) es la razón que garantiza la verdad
 ¿Que es el criticismo ?
A) son la lógica, la validez y la racionalidad
B) Es un intento de síntesis entre la racionalidad y el empirismo
C) son conocimientos lógicos de la epistemología
 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque del "criticismo" en
epistemología?
a) Afirmar que el conocimiento humano se basa únicamente en la experiencia sensorial.
b) Sostener que el conocimiento proviene de la razón y no de la experiencia.
c) Evaluar críticamente los límites y las capacidades del conocimiento humano.
d) Rechazar cualquier forma de conocimiento que no pueda ser verificado empíricamente.
 ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del conocimiento científico según el texto?
a) Es sistemático y organizado.
b) Se basa en la observación y la experimentación.
c) Es inmutable y no sujeto a revisión.
d) Busca explicaciones causales.
 Sobre los sentidos del termino “paradigma”, cual no es el correcto:
a)Como logros científicos universalmente reconocidos
b)Como una teoría científica
c)Como una manera de ver el mundo
d)Como el fundamento de la actividad empírica
e)Como criterio para distinguir problemas así como técnicas para solucionarlos
 ¿Cuál no es una pseudociencia?
a)La rabdomancia
b)Astrología
c)Derecho
d)Frenología
e)Osteopatía
 ¿ características del conocimiento ordinario hay?
A) 3
B) 10
C) 5
D) 6
 El “Positivismo Lógico” es también denominado como:
A) Empirismo Negativo
B) Positivismo
C) Empirismo Lógico
 ¿Qué es un programa de investigación según Imre Lakatos?*
a) Una teoría científica aislada sin relación con otras teorías.
b) Un conjunto de disciplinas que buscan conocer una realidad y se alinean con un
enfoque exitoso.
c) Un método específico de experimentación en un laboratorio.
d) Un enfoque que rechaza la historicidad en el desarrollo científico.
 ¿Cuáles son los cuatro elementos básicos de un programa de investigación según
Lakatos?*
a) Núcleo central, cinturón protector, heurística positiva y heurística negativa.
b) Hipótesis, experimentación, validación y publicación.
c) Observación, teoría, análisis y conclusión.
d) Problema, método, resultado y revisión.
 ¿Cuál es el objeto de estudio de la gnoseología?
a) La naturaleza del universo
b) La naturaleza del conocimiento humano
c) La historia de la filosofía
d) La lógica y la matemático
 ¿Cuál filósofo griego antiguo es conocido por sostener que "pensar y ser son lo mismo"?
a) Tales de Mileto
b) Aristóteles
c) Parménides de Elea
d) Sócrates de Atenas
 ¿Cuál filósofo es conocido por no dejar nada escrito, pero cuyo legado fue transmitido
principalmente por su discípulo Platón?
a) Parménides de Elea
b) Sócrates de Atenas
c) Aristóteles
d) Tales de Mileto
 Hempel postula que el método científico es el ……
A.Deductivo
B. Científico
C. Inductivo
D.epistemologico
 Cuál no es una característica del conocimiento científico:
A.Objetividad
B.Rigurosidad
C.Empírica
D.Subjetivo
 ¿Qué sostiene el origen del conocimiento en el racionalismo?
a. la razón humana.
b. El conocimiento
c. La vida
 ¿Por quién es usado el término Epistemología?
a. Sócrates
b. Aristóteles
c. Jon Frederick
 El “Positivismo lógico”, también denominado cómo:
a. “Empirismo lógico”
b. Lógico empirismo
c. Empirismo
 Quien pasaba por las calles y plazas de Atenas conversando con los jóvenes y
solicitándoles que definieran conceptos morales que luego analizaban:
A) Platón
B) socrates
C) Eutifrón
 Que significa "empirismo" que proviene de griego 'empeiria':
A) experiencia
B) saber
C) conocer
 ¿que es la gnoseologia?
a) Un curso de la universidad
b) La teoría del conocimiento
 ¿qué es el racionalismo?
a) Es una corriente filosófica que sostiene que el origen del conocimiento esla razón
humana.
b) es tener la razón
 ¿Qué es el principio de verificación?
a)Un criterio que determina algo cerca de la realidad.
b) es una cualidad agregada
c) Es un criterio básico que permitirá distinguir un enunciado cognitivo
 ¿ Que es el núcleo central?
a) está compuesto por anuncios, hipótesis, etc.
b) es un mondo de producción
C) Son las asunciones y presupuestoss básicos de cualquier programa de investigación.
 ¿Qué se entiende por "paradigma" en el sentido original definido por Thomas Kuhn en su
conferencia "La tensión esencial"?*
a) Un conjunto de teorías científicas universalmente aceptadas
b) Un conjunto de modelos ejemplares estandarizados para la resolución de problemas
c) Un sistema filosófico que guía la investigación científica
d) Una obra clásica en la disciplina científica
 En la conferencia "La función del dogma en la investigación científica", ¿cómo se amplía la
definición de "paradigma" según Kuhn?*
a) Como un conjunto de leyes naturales inmutables
b) Como un criterio para distinguir problemas y técnicas para solucionarlos
c) Como una serie de experimentos reproducibles
d) Como una descripción detallada de la metodología científica

 Según Margaret Masterman, en cuántos sentidos distintos se amplía el término "paradigma"


en el libro "La estructura de las revoluciones científicas"?*
a) 10
b) 15
c) 21
d) 25
 ¿Cuándo surge el CRITICISMO?
a) A mediados del siglo XV
b) A mediados del siglo XVII
c) A mediados del siglo XVI
d) A mediados del siglo XVIII
e) N.A
 ¿Quién es considerado El Padre del CRITICISMO MODERNO?
a) Inmanuel Kant
b) Herbert Feigl
c) Félix Kaufmann
 ¿En que resulta un esquema lógico?
a) Antropología
b) Epistemología
c) Tautología
d) Neurología
e) N.A.
 ¿Quién es considerado el principal exponente del empirismo en la filosofía occidental?
A) Immanuel Kant
B) John Locke
C) René Descartes
D) David Hume
 ¿Cuál es la postura filosófica que se opone al empirismo y sostiene que el conocimiento se
adquiere a través de la razón y la mente, no solo a través de la experiencia sensorial?
A) Racionalismo
B) Materialismo
C) Existencialismo
D) Pragmatismo
 ¿ Cual es la característica principal del conocimiento científico?
a)Objetividad y verificabilidad
b)Se basa en las experiencias personales
c)Dependencia de las creencias
d)Rigurosidad metodológica
 ¿ Importancia de las leyes cientificas en la ciencia?
a)Facilita que se describa precisamente y consistente de los fenómenos naturales
b)Permite formular hipótesis
c)Establece verdades inmutables
d)Se basa en la intuición y sentido común
 ¿Que son las ciencias puras teóricas?
A. Son aquellas disciplinas científicas cuyos objetos de estudio son hechos o fenómenos
que se dan en la propia naturaleza (entidades reales) y por lo tanto pueden ser observados
de manera
directa o indirecta.
B. Son aquellas que buscan el saber por el saber o el conocer por el conocer,
independientemente de su utilidad.
C. Son aquellas que se basan en la observación y el estudio de hechos o fenómenos
fácticos.
D. Son aquellas disciplinas que tratan sobre el mundo natural, circundante o no humano.
 ¿Que postula Karl Hempel?
A. Que el conocimiento científico es un conocimiento objetivo, verificable,
metódico y sistemático.
B. Que la inducción es la observación limitada de un conjunto de fenómenos finitos en un
espacio y tiempo concretos.
C. Que el método científico es el deductivo, mas no el inductivo.
D. Que la verdad es la coincidencia o adecuación entre lo que se dice de algo y ese algo de
quien se dice.
 ¿Cuál es el enfoque principal de la ontología de la ciencia?
A) Estudiar la historia de la ciencia
B) Analizar la metodología científica
C) Investigar la naturaleza del ser y la existencia
D) Examinar la relación entre ciencia y tecnología
 ¿Cuál es el objetivo principal de la predicción científica en la investigación?
A) Demostrar teorías preconcebidas
B) Ahorrar tiempo en la investigación
C) Generar incertidumbre en los resultados
D) Validar creencias personales
 ¿Cuál es la práctica principal asociada con la rabdomancia?
A) Adivinar el futuro mediante cartas
B) Detectar cambios electromagnéticos con varillas o péndulos
C) Realizar rituales de sanación espiritual
D) Interpretar sueños para predecir eventos futuros

. ¿Qué es la ciencia?
A) El estudio de disciplinas como la física, la biología y la química, excluyendo otras como la
teología, la música y el arte.
B) El estudio sistemático del mundo natural y físico a través de observaciones y experimentos,
incluyendo todas las disciplinas.
C) Una forma de arte que incluye todas las disciplinas creativas.
D) Una práctica filosófica que busca entender el propósito de la vida.

. ¿Qué es el núcleo central?


A) Las herramientas y métodos utilizados en un programa de investigación.
B) Las asunciones y presupuestos básicos de cualquier programa de investigación, como el
geocentrismo y las órbitas circulares en el sistema planetario ptolemaico.
C) Las conclusiones finales obtenidas de un estudio científico.
D) Las teorías y modelos secundarios que apoyan un programa de investigación.

. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la definición más precisa de la gnoseología?


A) La gnoseología es el estudio de la naturaleza del conocimiento y cómo se adquiere.
B) La gnoseología es la rama de la filosofía que se ocupa de la relación entre la mente y el
cuerpo.
C) La gnoseología es el estudio de los diferentes tipos de conocimiento y su valor relativo.
D) La gnoseología es la investigación de los orígenes y límites del conocimiento humano.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más representativa del racionalismo filosófico?


A) El conocimiento se basa en la experiencia sensorial y la observación del mundo natural.
B) La razón es la fuente principal del conocimiento y las ideas innatas son fundamentales para el
aprendizaje.
C) El conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto, y ambos son
esenciales para la comprensión.
D) La verdad no puede ser alcanzada con certeza y la duda es el punto de partida del
conocimiento.

¿Cuáles son las características del conocimiento ordinario?


A) Es objetivo, riguroso y basado en fundamentos empíricos.
B) Es subjetivo, no es riguroso, desordenado, carece de fundamento empírico y es inconsciente.
C) Es sistemático, estructurado y basado en la observación científica.
D) Es consciente, metódico y basado en principios lógicos.

¿Cuál es la diferencia entre el racionalismo y el empirismo en el contexto de la teoría del


conocimiento?
A) Racionalismo y empirismo se basan en la experiencia sensorial.
B) El racionalismo enfatiza la razón y las ideas innatas; el empirismo, la experiencia sensorial.
C) El empirismo sostiene la existencia de ideas innatas; el racionalismo, no.
D) Ambos enfoques rechazan el conocimiento matemático y lógico.

Explica el concepto de "paradigma" según Thomas S. Kuhn y cómo influye en el desarrollo


científico.
A) Un paradigma es un conjunto de ideas innatas que no cambian.
B) Los paradigmas no afectan la forma en que se realiza la investigación científica.
C) Un paradigma guía la investigación científica y puede cambiar durante una revolución científica.
D) Thomas S. Kuhn rechaza la idea de que los paradigmas influyen en la ciencia.

¿Cuál es el principio central del falsacionismo propuesto por Karl Popper en la epistemología?
A) El principio de verificación, que sostiene que solo las proposiciones verificables empíricamente
tienen sentido.
B) El principio de falsación, que sostiene que una teoría científica debe ser falsable, es decir, debe
poder ser refutada por observaciones o experimentos.
C) El inductivismo, que propone que el conocimiento científico se obtiene mediante la inducción de
hechos observados a teorías generales.
D) El relativismo científico, que sugiere que el conocimiento científico es relativo y depende del
contexto cultural y temporal en que se desarrolla.

. Clasificación de las ciencias


A) por su objeto de estudio - objetivo - por si método de estudio
B) ciencias formales y fácticas
C) Formulación y observacion de hechos.
D) por ramas.

. La metodología de la ciencia tendría tres grandes fases, estas son:


A) Observación, Formulación, Deducción.
B). Objetivo y Método científico.
C) la Astrología y grafología.
D) Heurística Positiva y Negativa

¿Se puede tomar medidas drásticas en un estado de emergencia, aún yendo por encima de
la garantía de la autoridad del parlamento de los DDHH?

A. NO, el estado de emergencia no debe suponer vía libre para la adopción de medidas
arbitrarias.
B. Si, las medidas tomadas en un estado de emergencia están por encima de cualquier
organismo internacional.
C. Si, ya que el estado es soberano, por ende, está por encima de cualquier organismo
internacional.
D. Todas las anteriores.

¿Qué es la acción de amparo?


A. Es un mecanismo procesal de protección de los derechos constitucionales diferentes a la
libertad individual, a los derechos conexos a ésta y a los que protege el habeas data
B. Es un mecanismo procesal de protección de los derechos constitucionales dentro de ellas a la
libertad individual, a los derechos conexos a ésta y a los que protege el habeas data
C. Es un mecanismo de defensa ante la violación del derecho a la libertad de los ciudadanos
D. Ninguna de las anteriores.

¿En qué base se sostiene el empirismo?


A. en la razón
B. crítica y análisis empírico
C. en la experiencia
D. ninguna de las anteriores

Padre del criticismo


A. René Descartes
B. Platón
C. Inmanuel Kant
D. Sigmund Freud

¿Qué es el criticismo?
A) Una corriente artística que se enfoca en la crítica social y política a través del arte.
B) Un movimiento literario que critica las obras de otros escritores.
C) Una corriente filosófica del siglo XVIII que intenta sintetizar el racionalismo y el empirismo,
aceptando que el entendimiento y la razón construyen el conocimiento, mientras que la
experiencia proporciona el contenido cognitivo.
D) Una escuela de pensamiento que rechaza tanto el racionalismo como el empirismo,
promoviendo una tercera vía basada en la intuición.

¿Qué ideas influenciaron a Popper en el invierno de 1919 en Viena?


A) El estructuralismo y el existencialismo, junto con las teorías literarias de la época.
B) El marxismo, el psicoanálisis de Freud, la psicología del individuo de Adler y la teoría de la
relatividad, siendo esta última confirmada por el experimento de Eddington sobre el eclipse de
1919.
C) Las teorías económicas de Keynes y la psicología conductista.
D) Las ideas del positivismo lógico y el evolucionismo de Darwin.

¿Qué define Kuhn como "paradigma" en su conferencia "La tensión esencial: tradición e
innovación en la ciencia" de junio de 1959?
A) Una serie de teorías filosóficas que explican los fenómenos naturales sin necesidad de
experimentación.
B) Una colección de modelos ejemplares estandarizados para la resolución de problemas, a partir
de los cuales los futuros científicos aprenden a abordar los temas de su ciencia.
C) Un conjunto de hipótesis no verificables que guían la investigación científica.
D) Un sistema de creencias que los científicos adoptan sin cuestionar.

¿Qué es el núcleo central en un programa de investigación?


A) Las herramientas y métodos utilizados en un programa de investigación.
B) Las conclusiones finales obtenidas de un estudio científico.
C) Las asunciones y presupuestos básicos de cualquier programa de investigación, como el
geocentrismo y las órbitas circulares en el sistema planetario ptolemaico.
D) Las teorías y modelos secundarios que apoyan un programa de investigación.

¿Qué es el cinturón de protección en un programa de investigación?


A) Un conjunto de teorías fundamentales que definen el núcleo central del programa.
B) Un grupo de asunciones, hipótesis y ad hoc que pueden cambiarse según las circunstancias y
cuya falsación no refuta el programa sino que reacomoda el cinturón de protección.
C) Los métodos experimentales utilizados para probar las hipótesis del programa.
D) Un sistema de creencias inalterables que sostiene el programa de investigación.

¿Qué es la astrología?
A) Una ciencia que estudia la formación y evolución de las estrellas y planetas.
B) La supuesta determinación de las influencias de las estrellas y planetas sobre la vida humana y
los eventos terrestres de acuerdo con las posiciones de los astros respecto a los signos del
zodiaco y a la Tierra.
C) El estudio de la física de los cuerpos celestes y sus movimientos.
D) Una disciplina que se enfoca en la cartografía de los cielos y la nomenclatura de los astros.

¿Qué son las ciencias fácticas?


A) Disciplinas científicas que se ocupan exclusivamente de la lógica y la deducción sin recurrir a la
observación.
B) Disciplinas científicas cuyos objetos de estudio son hechos o fenómenos de la naturaleza que
pueden ser observados directa o indirectamente, utilizando la lógica, la deducción, la observación
y, en muchos casos, el experimento.
C) Disciplinas que estudian únicamente entidades abstractas y conceptos teóricos.
D) Disciplinas científicas que se enfocan en la especulación filosófica y no en la observación
empírica.

¿Cuál es la concepción tradicional del método científico, según la visión inductiva?


A) El método científico consiste en estudiar objetos de manera subjetiva y no transparente,
basándose en la observación de sucesos particulares.
B) El investigador científico estudia sus objetos de manera objetiva y transparente a través de la
observación de sucesos particulares, de los cuales infiere leyes generales expresadas en
enunciados generales.
C) El método científico se basa en la intuición y la especulación sin necesidad de observar hechos
particulares.
D) El método científico se centra únicamente en la aplicación de teorías preexistentes sin
necesidad de observar fenómenos concretos.

Mencione el objeto de investigación de la ciencia.


A) Nuevo
B) Inusual
C) Clasista
D) Demostrativo

¿Cuál de los siguientes enunciados son analíticos?


A) Los carnívoros comen carne
B) Los herviboros comen hierba
C) Un triangulo es una figura geométrica que tiene 3 lados
D) Todas las anteriores

¿Cuándo se dice que un enunciado es una concepción general?


A) Cuando dos o más enunciados llevan a la misma respuesta
B) Cuando un enunciado tenga una respuesta única
C) Cuando todos los enunciados terminan en lo mismo
D) Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son las características del conocimientos científico?


A) Objetividad, Rigurosidad
B) Sistemacidad, Empírica
C) Consistencia, es metódica
D) Todas las anteriores.

 ¿Cuál de las características no pertenecen al conocimiento ordinario?

A) Es subjetivo.
B) Es riguroso
C) Es desordenado o asistemático
D) Es inconsciente

 ¿Qué concepto introduce Immanuel Kant en su epistemología para explicar cómo los seres
humanos perciben y entienden el mundo?
A) La idea de las formas puras del espacio y el tiempo.
B) El concepto de la voluntad de poder
C) La dialéctica histórica
D) El pragmatismo

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de escepticismo en epistemología?


A) Afirmar que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensorial.
B) Negar la posibilidad de conocer alguna verdad con certeza.
C) Postular que la mente humana tiene idea innatas
D) Creer que todas las ideas son construcciones sociales.

 ¿Qué tienen en común Copernico, Kepler, Galileo, Newton, Darwin, Mendel, Heisenberg,
Einstein y Hopkins?
A) Que son asesinados cruelmente por su creencia
B) Su poca seriedad al momento de debatir
C) Su fanatismo a grupos populares en la industria musical
D) El hecho de que son figuras prominentes en la historia
 ¿Qué es el racionalismo?
A) Es la figura experimental de la razón
B) Es la existencia del mundo
C) Es la corriente filosófica que enfatiza al conocimiento
D) Es la razón y explicación de las corrientes mundiales.

 ¿Cuál fue el descubrimiento de Joseph von Mering y Oscar Minkowski en 1889 y cuál fue el
enfoque de su investigación posterior?
A) Descubrieron que el páncreas está relacionado con la producción de insulina y realizaron
experimentos posteriores para aislarla.
B) Descubrieron que la extirpación del páncreas en perros causaba diabetes y llevaron a cabo
investigaciones posteriores para entender la relación entre el páncreas y el metabolismo de la
glucosa.
C) Descubrieron que la orina de los perros sin páncreas estaba libre de glucosa y concluyeron que
el páncreas no tenía relación con la diabetes.

D) Descubrieron que el páncreas producía enzimas digestivas y se centraron en estudios sobre la


digestión y no en el metabolismo de la glucosa.

 ¿Cuándo y cómo definió Thomas Kuhn la noción de “paradigma”?


a) En junio de 1959, Thomas Kuhn definió “paradigma” como una serie de principios filosóficos
que guían la innovación en la ciencia.
b) En junio de 1959, Thomas Kuhn definió “paradigma” como un conjunto de leyes científicas que
explican todos los fenómenos naturales
c) En junio de 1959, durante su conferencia "La tensión esencial: tradición e innovación en la
ciencia", Thomas Kuhn definió “paradigma” como una serie de modelos ejemplares
estandarizados para la resolución de problemas a partir de los cuales y desde los cuales el futuro
científico aprende a abordar los temas de su ciencia.
d) En junio de 1959, Thomas Kuhn definió “paradigma” como una estructura matemática que
resuelve problemas en física teórica.

 ¿Cuál fue la razón de Thomas Kuhn para volver a las fuentes históricas en su estudio sobre
los orígenes de la mecánica en el siglo XVII?
a) Kuhn quería demostrar que la mecánica del siglo XVII era completamente original y no tenía
predecesores.
b) Kuhn buscaba antecedentes de la mecánica en los trabajos de Galileo y Newton, quienes son
considerados los padres de la física moderna, debido a su creencia en el progreso lineal de las
ciencias.
c) Kuhn pretendía encontrar pruebas de que la mecánica del siglo XVII se desarrolló
independientemente de cualquier conocimiento previo.
d) Kuhn quería probar que los estudios escolares de física estaban basados en interpretaciones
erróneas de los textos originales.

 ¿Qué postulan los inductivistas modernos respecto a las inferencias inductivas?


a) La verdad absoluta de las inferencias inductivas.
b) La falsedad total de las inferencias inductivas.
c) La probabilidad de las inferencias inductivas.
d) La certeza matemática de las inferencias inductivas.

 ¿Por qué las inferencias inductivas nunca alcanzan la probabilidad absoluta ni la falsedad total
según los inductivistas modernos?
a) Porque son siempre tautológicas y contradictorias.
b) Porque son bien hechas y, por lo tanto, no pueden ser absolutas ni totalmente falsas.
c) Porque carecen de contenido informativo.
d) Porque son comprobadas empíricamente.

 ¿Qué afirma Popper sobre la relación entre contenido y probabilidad en los enunciados?
a) Que el contenido y la probabilidad son siempre iguales.
b) Que el contenido de un enunciado compuesto es menor que el de sus enunciados individuales.
c) Que un enunciado compuesto tiene mayor contenido que sus enunciados individuales, pero
menor probabilidad.
d) Que la probabilidad de un enunciado compuesto es mayor que la de sus enunciados
individuales.

 ¿Qué característica tienen las leyes científicas según el texto?


a) Son enunciados particulares válidos en situaciones específicas.
b) Son enunciados generales válidos en todo tiempo y lugar.
c) Son enunciados con bajo contenido informativo.
d) Son enunciados con alta probabilidad.

 ¿Cuál es la contradicción entre el resultado de Popper y el axioma inductivista?


a) A mayor contenido informativo, mayor probabilidad.
b) A mayor contenido informativo, menor probabilidad.
c) A mayor número de casos particulares, menor probabilidad.
d) A menor contenido informativo, mayor probabilidad.

 ¿Qué se está preguntando realmente cuando se pregunta "¿qué es ciencia?"?


a) Si tal o cual disciplina es ciencia o no.
b) Por la naturaleza de "lo científico" y lo que hace que la ciencia sea ciencia.
c) Por un listado de actividades consideradas científicas.
d) Por la historia y desarrollo de las disciplinas científicas.

 ¿Por qué la pregunta "¿qué es ciencia?" se convierte en una pregunta filosófica?


a) Porque requiere conocimientos especializados en física, biología y química.
b) Porque apunta a la esencia o la naturaleza de la ciencia.
c) Porque involucra la comparación entre ciencia y arte.
d) Porque necesita un listado detallado de disciplinas científicas.

 ¿Por qué la definición "ciencia es el intento de comprender, explicar y predecir el mundo en el


que vivimos" podría no ser apropiada?
a) Porque es una definición muy técnica y difícil de entender.
b) Porque la religión y otras prácticas también buscan comprender y explicar lo existente.
c) Porque solo se aplica a la física y no a otras ciencias.
d) Porque no menciona la importancia de los experimentos.

 ¿Qué actividad, además de la ciencia, busca predecir el futuro?


a) La música.
b) La astrología.
c) La teología.
d) La filosofía.

 ¿Cuál es el problema con la definición de ciencia como "cualquier actividad sobre la realidad
que hace uso del método experimental"?
a) Es demasiado amplia y abarca disciplinas no científicas.
b) Es demasiado restringida y excluye disciplinas como la astronomía y las ciencias sociales.
c) No considera la importancia de la predicción en la ciencia.
d) Solo se aplica a las ciencias naturales.

 ¿Por qué es imposible realizar un experimento en astronomía según el texto?


a) Porque los astrónomos no tienen los equipos necesarios.
b) Porque los fenómenos celestes no pueden ser creados o manipulados.
c) Porque la astronomía no es una ciencia experimental.
d) Porque los eclipses no pueden ser predecidos.

 ¿Por qué no se pueden realizar experimentos en matemáticas según el texto?


a) Porque los matemáticos no trabajan en laboratorios.
b) Porque los números no pueden ser seccionados, creados o destruidos.
c) Porque las matemáticas no se aplican a la realidad.
d) Porque los experimentos matemáticos no son precisos.

 ¿Cuál es el estereotipo del hombre de ciencia mencionado en el texto?


a) Una persona que trabaja en equipo en un laboratorio.
b) Una persona que hace uso del método experimental para descubrir leyes naturales.
c) Una persona que se dedica a la enseñanza de ciencias.
d) Una persona que trabaja con tecnología avanzada.

 ¿Qué se critica en la primera definición de ciencia propuesta en el texto?


a) Su falta de precisión técnica.
b) Su excesiva generalidad que abarca disciplinas no científicas como la teología.
c) Su enfoque limitado a las ciencias naturales.
d) Su exclusión de la predicción como característica de la ciencia.

 ¿Qué se critica en la segunda definición de ciencia propuesta en el texto?


a) Su excesiva amplitud que abarca disciplinas no científicas.
b) Su exclusión de disciplinas como la astronomía, las ciencias sociales y las ciencias formales.
c) Su enfoque en la experimentación sin considerar la teoría.
d) Su énfasis en la comprensión y explicación de la realidad.

 ¿Qué diferencia hizo Sócrates usando el término griego "έπιστέμη" (episteme)?


a) Entre la ciencia y la filosofía.
b) Entre el conocimiento científico y el pensamiento y la técnica.
c) Entre el arte y la ciencia.
d) Entre la lógica y la metafísica.

 ¿Qué significa el término "epistemología" introducido por John Frederick Ferrier?


a) Ciencia de la tecnología.
b) Tratado de la ciencia.
c) Historia del conocimiento.
d) Estudio de las matemáticas.

 ¿Cuál de las siguientes no es una tarea principal de la epistemología?


a) Estudio de los métodos y procedimientos de investigación científica.
b) Análisis de las categorías cognitivas o mentales usadas por los científicos.
c) Evaluación del impacto social de los descubrimientos científicos.
d) Ordenamiento del propio conocimiento científico.

 ¿Qué tipo de preguntas busca responder la epistemología?


a) ¿Cuál es el impacto ambiental de la tecnología?
b) ¿Cómo se clasifican las ciencias?
c) ¿Cuál es la mejor manera de enseñar ciencias?
d) ¿Qué papel juega la ética en la ciencia?

 ¿Cómo describe David Ruelle las preguntas que aborda la epistemología?


a) Como preguntas irrelevantes para el avance de la ciencia.
b) Como preguntas filosóficas sin aplicación práctica.
c) Como preguntas que han llenado numerosos libros y se agrupan bajo múltiples etiquetas.
d) Como preguntas que solo interesan a los historiadores de la ciencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy