Libro Preuniversitario Medicina SOPORTE BASICO
Libro Preuniversitario Medicina SOPORTE BASICO
Libro Preuniversitario Medicina SOPORTE BASICO
PÁG. 201
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 1
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
DEL SARS-CoV-2 (COVID-19)
El coronavirus de tipo 2 causante del sín- Esta es la razón por la que el uso de mascari-
drome respiratorio agudo severo SARS-CoV- lla es la medida preventiva más apropiada.
2 (del inglés severe acute respiratory syn-
drome coronavirus 2), es un tipo de corona- La facilidad con la que se contagia entre per-
virus específico, detectado en diciembre de sonas es muy alta, por eso la pandemia ha
2019. afectado a todo el mundo, especialmente a
aquellos países que menos protecciones han
tomado.
PÁG. 202
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
1. INTRODUCCIÓN
La forma de contagio del Covid-19 es muy
rápida:
¡Recuerda!
La lucha contra la covid-19 es responsabili-
dad de todos.
Por lo tanto, es importante que todas las per- Intenta no juzgar ni discriminar a los demás,
sonas: son tiempos complicados para todos.
Nos lavemos las manos con frecuencia.
Evitemos el contacto o la proximidad con
terceras personas.
Nos cubramos boca y nariz con un barbijo
(mascarilla).
Nos tapemos al estornudar.
Limpiemos y desinfectemos las superficies Consumo Responsable
que más tocamos, con frecuencia.
El consumo responsable implica consumir
Recomendaciones solo lo que se necesita y en las cantidades
que se necesita, sin excederse.
Hay personas asintomáticas, es decir que,
aunque no tengan síntomas de estar enfer-
mas, pueden contagiar el virus. Esto aumenta
el riesgo. Aunque afecta sobre todo a perso-
nas mayores, cualquier persona puede conta-
giarse y padecer síntomas o requerir ingreso
hospitalario.
PÁG. 203
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
en los que no se
pueda garantizar
la distancia mí-
nima de seguri-
dad de dos me-
tros entre perso-
nas.
Es obligatorio su
uso para todas
las personas a partir de 6 años. Para niños
entre 3 y 5 años es recomendable su uso.
En casa
El barbijo recibe diferentes nombres depen-
Limpia y desin-
diendo de las zonas geográficas: cubreboca,
fecta todos los
tapaboca, barbijo, mascarilla, entre otros,
productos que
siempre con el significado de pieza de tela o
hayas com-
máscara que cubre la boca y la nariz para
prado con agua
brindar protección de posibles agentes pató-
caliente y jabón,
genos o tóxicos.
alcohol isopro-
pílico de 70 % y paños de microfibra. Pueden NO llevar barbijo:
Aunque el contacto con alimentos no es el Personas con dificultad respiratoria y pro-
principal foco de contaminación, lava con blemas donde esté contraindicado su uso.
agua fría los crudos y lávate bien las ma-
Personas con discapacidad o dependencia
nos antes de preparar alimentos.
que presenten alteraciones de conducta
Lava tus bolsas reutilizables. que hagan inviable su uso.
Las que desarrollen actividades por las
que por su propia naturaleza sea incompa-
tible llevarla.
Causa de fuerza mayor o situación de ne-
cesidad.
Recomendaciones
En un restaurante o bar es mejor que te
quites el barbijo a quitarla y ponerla cada
vez.
2. BARBIJO (MASCARILLAS)
Si te encuentras a alguien por la calle, no
¿Cuándo llevar el barbijo? te la quites para hablar.
Para una adecuada protección el barbijo debe No te toques el barbijo mientras la usas.
llevarse para evitar la alta transmisibilidad del
Si lo haces, lávate las manos.
virus, que se expande mediante la emisión de
gotas portadoras a través del aire. No te pongas el barbijo en la barbilla, ni
en el codo, ni en ningún otro sitio.
Los barbijos son de uso obligatorio en espa-
cios cerrados, así como en espacios abiertos
PÁG. 205
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Tipos de barbijo
El barbijo higiénico y quirúrgico son de un
solo uso y su vida útil no se extiende más allá
de cuatro horas.
PÁG. 206
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 207
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Y en general siempre:
Después de ir al baño.
Antes y después de comer.
¿Cuándo lavarse las manos? Después de tocar la basura.
Después de tocar animales.
Cuando tengas las manos visiblemente su-
cias.
PÁG. 208
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Al toser
Tose contra el interior de tu codo.
PÁG. 209
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 210
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 211
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 2
SIGNOS VITALES Y CONSTANTES VITALES
2.1. INTRODUCCIÓN
Para conservar la vida el organismo debe
mantener estables los llamados SIGNOS VI-
TALES Y LAS CONSTANTES VITALES los
cuales se manifiestan externamente a través
de determinadas señales o reacciones que
presenta el ser humano. Función respiratoria
2.2. SIGNOS VITALES Y CONSTAN-
TES VITALES
Son los datos de que se obtienen de la valo-
ración a una persona, que pueden determinar
una situación de riesgo de vida para el pa-
ciente, los mismos son resultado de procesos
internos que desarrolla el organismo para
adaptarse a las condiciones del medio am- Función circulatoria.
biente; la alteración de alguno de estos signos
y constantes puede reflejar un serio daño or- Nos muestran de manera inmediata los
gánico, e incluso puede causar la muerte. cambios funcionales que suceden en el
organismo, las cuales pueden ser fácilmente
2.3. SIGNOS VITALES SV. percibidas por los sentidos del examinador o
con la ayuda de instrumentos sencillos (por
Los signos vitales son los “Signos de Vida”, ejemplo: tensiómetro, fonendoscopio,
porque nos dan muestras de vida en un ser termómetro, oxímetro de pulso).
humano.
PÁG. 212
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Los principales signos vitales son: d) Tensión Arterial: Es la presión que ejerce
la sangre en el interior de las arterias, se
a) Frecuencia cardiaca (pulso)
debe tener en cuenta el diámetro de las
b) La Temperatura
arterias, el volumen sanguíneo y la resis-
c) La Frecuencia Respiratoria
d) La Tensión Arterial tencia vascular periférica, se mide en milí-
metros de mercurio “mmHg”. Normal-
a) La Frecuencia Cardiaca: Es un signo que mente debe ser menor a 120 mmHg la sis-
mide el número de veces que se produce tólica y menor a 80 mmHg la diastólica.
el ciclo cardiaco (sístole y diástole) en un
minuto. 2.4. CONSTANTES VITALES
En el recién nacido es de 130 a 140 Hasta hace poco se consideraba únicamente
pulsaciones /min. las cuatro anteriores como signos vitales sin
embargo los avances tecnológicos de los últi-
En el adulto sano es de 60-100 mos años han permitido incorporar a las si-
pulsaciones/min. guientes constantes vitales:
En ancianos es de 60 o menos a) El reflejo pupilar.
pulsaciones/min. b) La pulsioximetría.
b) Temperatura: Es la cantidad de calor que c) La glucemia
presenta el cuerpo humano, como
Las que nos ayudan para una evaluación más
resultado del equilibrio entre el calor
completa del paciente de emergencia.
generado (termogénesis) y el calor perdido
(termólisis), su escala normal según la a) Reflejo Pupilar o Reflejo fotomotor: Por
Asociación Médica americana (American medio del reflejo de luz se dilata la pupila
Medical Asociación) puede oscilar entre: (midriasis) o se contrae la pupila (miosis).
36.5°C a 37.2°C. Pero se debe tener en
cuenta que la misma puede presentar una b) Pulsioximetria: Es la saturación parcial de
variación diaria normal típica de la oxígeno en sangre capilar (Sat O2), co-
temperatura de 0.5°C según sea matutina múnmente denominada pulsioximetría por
(06:00am) o vespertina (04:00pm). Sin ser esta la prueba mediante la que se
embargo, en algunas personas en fase de mide, se admiten valores normales de Sat
recuperación de una enfermedad febril, O2 % entre: 95 % y 100 %.
esta variación diaria puede llegar a ser de
incluso 1.0°C. c) Glucemia: Es un signo que mide la canti-
dad de glucosa presente en sangre, Se
En niños 36.6° a 37.8°C. suele medir con un aparato portátil lla-
En adultos 36.5 a 37.2º. mado glucómetro. Es una prueba que se
c) Frecuencia Respiratória: Es el número de realiza por sistema ante cualquier paciente
respiraciones que se presentan en un en estado de inconciencia, mediante el
minuto; siendo la respiración: la función análisis de la sangre capilar.
mediante la cual se introduce aire rico en Se mide en miligramos por decilitro (mg/dL).
oxigeno (inspiración), y se elimina aire
Siendo sus valores normales en ayunas 60 a
cargado de dióxido de carbono
110 mg/dL.
(espiración), los normales de la frecuencia
respiratoria varían con la edad:
2.5. CONTROL DE SIGNOS
En niños 20-25 respiraciones/min VITALES
En adultos 12-20 respiraciones /min. Se llama así a los procedimientos utilizados
para valorar las características de los signos
PÁG. 213
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
vitales lo cual permite evaluar el estado de las uso del calor corporal para convertir el
funciones vitales y con ello las condiciones de agua de la piel en vapor de agua.
salud en que se encuentra una persona en un
Radiación. Transferencia de calor por
determinado momento. Cabe mencionar que
el aire o un espacio vacío.
si bien los signos vitales pueden variar de un
sujeto a otro y aun en un mismo sujeto según Conducción. Transferencia directa de
la hora del día en que se efectúa el control calor de una molécula a otra.
existen ciertos límites normales que son a los
Convección. Transferencia de calor por
que nos referiremos al describir cada uno de
la circulación de corrientes de aire.
ellos.
Regulación e importancia:
Reglas generales para el control de los Sig-
nos Vitales La temperatura corporal está controlada por
el Centro Termorregulador, estructura ner-
Existen múltiples factores que pueden hacer
viosa ubicada en la zona preóptica del hipo-
variar las características de los signos vitales
tálamo (parte inferior del encéfalo), En condi-
por ej. La actividad física, las emociones (an-
ciones normales la temperatura de los tejidos
siedad, cólera) la ingesta de alimentos causa
profundos del cuerpo (Temperatura central),
una elevación transitoria de la temperatura
se mantiene comúnmente en un intervalo de
del pulso, presión arterial y frecuencia respi-
36.5 °C a 37.2°C sin embargo en algunos ca-
ratoria. Por lo tanto, para asegurarse que los
sos los rangos pueden oscilar desde 36.0°C
valores obtenidos en su control son fidedignos
hasta 37.7 °C dependiendo de situaciones fi-
es necesario que se cumplan los siguientes
siológicas internas y factores externos.
requisitos:
Todos los procesos bioquímicos del orga-
Paciente en estado de reposo nismo se pueden ver afectados por los cam-
emocionalmente tranquilo y relajado. bios de la temperatura; por ejemplo, los pro-
No haber ingerido alimentos en los cesos metabólicos aceleran o disminuyen su
últimos 15 minutos previos al control. velocidad, según vaya aumentando o dismi-
nuyendo la temperatura corporal.
2.5.1. Temperatura Corporal La temperatura normal del cuerpo varía según
2.5.1.1. Definición el sexo, la actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día, el estado
La temperatura corporal (T°), es el resultado de sueño y en las mujeres, la etapa del ciclo
del equilibrio establecido entre el calor menstrual. La temperatura corporal normal
producido (termogénesis), y el calor perdido puede variar entre 36.5 °C (Celsius) y 37.2
por el organismo (termólisis): °C en un adulto sano, estos valores correspon-
Termogénesis. Es la producción de den al 99% de la población, sin embargo esta
calor, en la que participan el temperatura presenta ritmos circadianos se-
metabolismo basal, la actividad gún el horario matutino (06:00 am), puede
muscular (ejercicio físico) algunas disminuir hasta 36.0 °C (0.5°C), considerado
hormonas (como la adrenalina, como normal, o aumentar hasta 37.7°C en
noradrenalina, tiroxina), etc. horario vespertino (04:00 pm) sin que esto
represente una enfermedad.
Termólisis. Es la pérdida de calor que
se produce por: El aumento de la temperatura corporal puede
indicarnos la aparición de un trastorno físico
Evaporación. A través de la
o un proceso infeccioso.
transpiración insensible y la sudoración
PÁG. 214
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Cuando la temperatura es anormal puede pro- utilizado para medir los valores de la
ducirse por la fiebre (temperatura alta) o por temperatura corporal (T°) por ser bastante
la hipotermia (baja temperatura). Se entiende precisos y de bajo costo.
como fiebre cuando la temperatura corporal
Las partes del termómetro se indican en la
se eleva por encima de la temperatura normal
figura adjunta son:
matutina de 37.2 °C en horas de la mañana
(06:00 am), y por encima de 37.7°C en ho- BULBO: extremo de color plateado,
rario vespertino (04:00pm), según la Acade- sirve como depósitos para el mercurio.
mia Estadounidense de Médicos de Familia según la forma del bulbo existen 2
(American Academy of Family Physicians). La clases de termómetro:
hipotermia se define como un descenso de la
temperatura corporal menor a 35.0 °C (Cel-
sius).
2.5.1.2. Tipos de termómetros:
Actualmente existen diferentes tipos de
termómetros que permiten tomar la
temperatura de una persona pudiendo
determinar la gravedad de su dolencia. • Termómetro de BULBO ALAR-
Termómetros de cristal líquido o GADO, para uso oral y axilar
termómetros de • Termómetro de BULBO REDONDO,
frente. Son de para uso rectal.
plástico en forma de
tira con un lado CUERPO o tallo es un tubo de cristal
sensible al calor, y calibrado en grados centígrados,
números y/o paneles usualmente de 35ª a 42 º. Dentro
del otro, que marcan posee un finísimo conducto por donde
los grados discurre el mercurio. Al recibir el calor
del cuerpo el mercurio contenido el
bulbo se dilata y forma una columna
que asciende por el tallo hasta marcar
la T° que se lee en la escala graduada
PÁG. 216
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
masticando chicle, hay que esperar 10 paciente (aun lado del frenillo), en
a 15 min. Antes de ponerle el forma diagonal de modo que el tallo
termómetro. sobresalga cerca de la comisura de
los labios.
3º Coloque al paciente en posición có-
moda (sentado o acostado) y explí- 9º Pida al paciente que mantenga los la-
quele el procedimiento que se va a bios cerrados, sin oprimir los dientes
realizar (el conocimiento previo pro- y que respire normalmente por la na-
porciona seguridad y confianza al pa- riz.
ciente y se consigue su colaboración).
10º Deje el termómetro en ese lugar du-
4º Extraiga el termómetro del recipiente rante 3 a 5 minutos.
que lo contiene cogiéndolo por el ex-
11º Retire con cuidado el termómetro y
tremo opuesto al bulbo.
límpielo con un trozo de algodón me-
5º Si el termómetro ha estado guardado diante un firme movimiento de rota-
en una solución desinfectante, frótese ción y fricción, comenzando por tallo
con algodón para secarlo, realizando y terminando en el bulbo (de lo limpio
un movimiento firme giratorio, co- a lo sucio), esto eliminará las secre-
menzando por el bulbo y terminando ciones que se hallen adheridas al ter-
en el tallo (de lo limpio a lo sucio). mómetro y facilitará la lectura.
Esto permitirá sustancias que pueden
12º Lea la temperatura encontrada y
contaminar o irritar el área donde se
anótela haciendo, constar que se
aplicara el termómetro.
trata de Tº oral
6º Sosteniendo horizontalmente el ter-
13º Sacuda el termómetro para bajar el
mómetro a la altura de los ojos gírelo
mercurio y proceda a su limpieza.
lentamente hasta que pueda verse
con claridad la columna de mercurio. b) Contraindicaciones
No es aconsejable tomar la temperatura
oral en los siguientes casos:
Niños pequeños (lactantes y
preescolares).
Pacientes inconscientes o confusos.
Pacientes predispuestos a presentar
convulsiones.
Pacientes con alteraciones mentales.
Pacientes con trastornos bucales o
nasales que obligan a respirar por la
boca.
Pacientes con nauseas o vómitos.
7º Si el termómetro marca más de 35º,
sacúdalo hasta que la columna de Pacientes que tosen frecuentemente.
mercurio baje de ese nivel. Pacientes con problemas inflamatorios
8º Introduzca con suavidad el bulbo del en la boca, faringe o amígdalas.
termómetro debajo de la lengua del
PÁG. 217
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 218
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 219
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Cuando el corazón contrae sus ventrículos Pulso Humeral. (Braquial). En la cara interna
bombea sangre a todo el cuerpo, la contrac- del brazo cerca al pliegue del codo.
ción del ventrículo izquierdo, produce una Pulso Femoral. En el centro de la ingle, donde
onda de expansión que se propaga a lo largo la arteria femoral pasa encima del hueso pél-
de las arterias y origina su dilatación, con vico
cada contracción del corazón se produce esta
dilatación transitoria de la arteria (latido de la Pulso Pedio. En el dorso del pie, sobre una
arteria), la cual puede ser palpada en deter- línea que transcurre entre el segundo y primer
minados lugares del organismo y recibe el dedo. Se ilustran los sitios donde se puede
nombre de pulso arterial. Es la forma más palpar el pulso arterial; sin embargo, el pulso
sencilla de medir la frecuencia cardiaca. radial es el que se toma con mayor frecuen-
cia.
2.5.2.2. Zonas para el control del pulso
2.5.2.3. Características del Pulso Arterial
El pulso arterial puede palparse en los lugares
donde la arteria es lo suficientemente superfi- Cuando tome el pulso de un paciente debe
cial, o donde sus paredes pueden ser compri- determinar dos factores, la frecuencia y el ca-
midas contra una superficie ósea, y recibe el rácter que se determina mediante la determi-
nombre de la misma arteria. Normalmente se nación del ritmo, amplitud, tensión.
determina en dos zonas.
PÁG. 220
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
• Frecuencia: Es el número de
pulsaciones detectadas en un minuto.
Normalmente, cada, contracción del
corazón origina una pulsación arterial;
por lo tanto, la frecuencia del pulso
normalmente es igual a la frecuencia
cardiaca. De esta manera podrá decidir 2.6. PROCEDIMIENTO PARA CON-
si el pulso es normal, rápido, o lento. TROLAR EL PULSO
• Ritmo: Es el intervalo de tiempo que El pulso RADIAL, es el que se controla con
existe entre las pulsaciones. mayor frecuencia. Para ello requerimos de un
Normalmente, el ritmo es regular, es reloj con segundero, una hoja de anotaciones
decir, que el tiempo que transcurre y un lapicero.
entre una pulsación y la siguiente es el
1. Lávese las manos (medida importante
mismo, o es irregular cuando el tiempo
para evitar la diseminación de
es diferente.
gérmenes).
• Amplitud: Es el grado de distensión
2. Explíquele al paciente que se le va a
que sufre la arteria con cada pulsación,
controlar el pulso (se aconseja controlar
que indica la cantidad de sangre
el pulso simultáneamente con la
lanzada contra la pared de la arteria
temperatura, mientras el paciente tiene
con cada contracción del corazón, este
colocado el termómetro).
parámetro nos determinará un pulso
débil o un pulso fuerte. 3. Pídale al paciente que se siente, o que
se recueste en una posición cómoda, y
• Dureza o tensión: Es el grado de
que coloque el antebrazo sobre una
facilidad con que pueda comprimirse la
superficie de apoyo, exponiendo el área
pared de la arteria. Si con una presión
por donde pasa la arteria radial.
ligera de los dedos el pulso se detiene,
se dice que es de “baja tensión” y si 4. Usar los tres dedos del medio de su
sólo se detiene con una gran presión, mano. Esto le permitirá mantenerse fijo
es de ‘alta tensión”. sobre el sitio y juzgar la cantidad de
presión necesaria. “Nunca use su pulgar
• Simetría (Sincronismo): Resulta de
pues este dedo tiene su propio pulso y
haces la comparación de las
podría confundir su latido con el del
características del pulso tomadas en
paciente”.
puntos iguales pero opuestos del
cuerpo (por ej. el pulso radial, debe ser 5. Ponga las yemas de los dedos en el lado
igual en ambas muñecas). palmar del mano justo sobre el pliegue
entre la mano y la muñeca, Deslice sus
PÁG. 221
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
dedos hacia el lado del dedo gordo (lado nuto. Cualquier frecuencia sobre 100 es rá-
lateral). Manteniendo la yema del dedo pida y cualquier frecuencia por debajo 60 es
medio sobre el pliegue, entre la muñeca lenta.
y la mano se asegura que las otras yemas
En situaciones de emergencia es frecuente
se encuentran en el lugar deseado.
encontrarlos cerca de 100 veces por minuto.
6. Aplique una presión moderada para Considere que los pulsos que sobrepasan de
sentir el pulso. Si el pulso es débil, va a 120 por minuto o que estén debajo de 50 por
tener que aplicar más presión. La presión minuto, como situaciones muy serias.
excesiva puede causar problemas del
flujo sanguíneo. El mantener los tres 2.6.1. Valores normales del pulso ar-
dedos en contacto con la mano y la terial
muñeca del paciente le va a permitir
La frecuencia del pulso varía con la edad (a
corregir la presión que aplica.
mayor edad, menor frecuencia), pero a partir
7. Una vez que sienta el pulso, determine si de la adolescencia se considera que los
es rápido, lento o normal. valores normales oscilan entre 60 a 100
pulsaciones por minuto
8. Cuente el número de pulsaciones en
treinta segundos. El pulso también varía con el sexo (la
frecuencia es más alta en las mujeres); y con
9. Mientras cuenta, determine el ritmo y la
la talla, a mayor talla; menor frecuencia.
fuerza.
ETAPA LATIDOS / MIN
10. Multiplique su cuenta por dos para
FETO 120 – 160
determinar el pulso radial expresado
RECIÉN NACIDOS 130 – 140
como “tantas veces por minuto”, por
LACTANTES 100 – 120
ejemplo 70 veces por minuto.
NIÑOS MAYORES DE 5 80 – 100
NOTA: Si siente un pulso irregular en el pa- AÑOS
ciente, cuente las pulsaciones por un minuto ADULTOS 60 – 100
completo. Mientras determina la frecuencia ATLETAS <60
del pulso, note si los latidos son regulares, sin
importarle la velocidad del pulso. Un pulso 2.6.2. Factores que elevan el pulso
rápido y regular es muy diferente en signifi-
Tenemos el ejercicio físico, la excitación
cado a uno rápido e irregular.
emocional, la edad, las infecciones, la
Al mismo tiempo, juzgue la fuerza del pulso. hemorragia y la fiebre (por cada ºC. o grado
Si éste es fuerte, dando la impresión de que Celsius de fiebre, el pulso aumenta en 10
una ola de sangre está pasándole debajo de latidos por minuto. La frecuencia del pulso
las puntas de los dedos, entonces es un pulso disminuye con el reposo y el sueño).
fuerte. Si lo siente débil, causando que usted
crea que el flujo es “delga-do”, entonces el 2.6.3. Variaciones del pulso.
pulso es débil.
Taquisfigmia: (pulso acelerado):
Antes de que termine de contar los latidos cuando la, frecuencia es mayor a 100
para encontrar la frecuencia, usted debe ser latidos por minuto. Normalmente, el
capaz de decir si el pulso es rápido o lento, número de pulsaciones es igual al
regular o irregular y fuerte o débil. La frecuen- número de latidos cardíacos; por lo
cia normal del pulso en adultos cuando están tanto, la taquisfigmia es índice de que
en reposo oscila entre 60 y 100 veces por mi- existe una elevación de la frecuencia
cardiaca (TAQUICARDIA).
PÁG. 222
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
2.7. CONTROL DE LA
RESPIRACIÓN
2.7.1. Definición
La respiración es una función vital
desempeñada por los pulmones, mediante la
cual el organismo intercambia gases a nivel 2.7.2. Características de la
de los alveolos, con el medio ambiente;
Respiración.
tomando el oxígeno y eliminando dióxido de
carbono. El acto respiratorio es un proceso Frecuencia: Es el número de
cíclico que asegura el ingreso de aire en los respiraciones que se detectan en un
pulmones. Cada respiración está formada por minuto:
2 movimientos (mecánica respiratoria):
Una respiración = 1 inspiración +
1 espiración. .
Profundidad: Indica el volumen de aire
inhalado y exhalado en cada
respiración; se evalúa observando la
amplitud de los movimientos del tórax
con cada respiración; puede ser
superficial, normal o profunda.
Ritmo: Es la regularidad con que se
alternan los movimientos inspiratorios
y espiratorios.
PÁG. 224
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 225
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 226
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 227
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 228
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 229
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 230
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 3
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. EL TRIAGE
PÁG. 231
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 232
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 234
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 235
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 236
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 237
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 4
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL
PACIENTE EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
PÁG. 239
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 240
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 241
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 242
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 243
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 5
EVALUACIÓN DEL COMPROMISO
RESPIRATORIO Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA
Reconocer las situaciones clínicas en las El Equipo de Protección Personal (EPP) mí-
que es posible que ocurra un compromiso nimo frente a la transmisión por gotas com-
de la vía aérea. prende:
Identificar los signos y síntomas de 1. Guantes de nitrilo (en caso de no tener los
obstrucción aguda de la vía aérea. de nitrilo, puede usar doble guante de
látex).
Reconocer el compromiso ventilatorio y
los signos de ventilación inadecuada. 2. Bata descartable de manga larga.
PÁG. 244
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
sonidos respiratorios en uno o ambos con la otra mano levántele el cuello hasta
hemitórax debe alertar a quien está hacer que la piel de la garganta se le
realizando el examen sobre la presencia de ponga tensa.
una lesión torácica
ELÉVELE LA MANDÍBULA: Retire la
mano del cuello y con los dedos índice y
5.3. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. medio levante el mentón, manteniendo los
Muchas circunstancias pueden ocasionar el labios ligeramente separados con el pulgar
cese de la respiración, descargas eléctricas (con guantes descartables de vinilo o
traumatismos atragantamientos intoxicacio- látex).
nes, etc.
5.5. SEGÚN LA TÉCNICA A UTILI-
La victima de paro respiratorio se halla in- ZAR.
consciente no se evidencian sus movimientos
respiratorios y sus latidos, lengua y uñas ad- RESPIRACIÓN BOCA A BOCA. Los
quieren un color azulado. expertos aseguran que, “en el contexto
actual de pandemia, ante el riesgo de
Las personas solo pueden sobrevivir sin respi- contagio por Covid-19, se puede SALTAR
ración durante 5 minutos. Por tanto, es de vi- el paso de las ventilaciones y sólo hacer
tal importancia iniciar la respiración artificial compresiones”. En este caso se deben
lo antes posible. realizar entre 100 y 120 compresiones por
minuto y realizarse por dos minutos. Una
5.4. EN CASO DE ADULTOS Y NI- vez transcurrido el tiempo, hay que
ÑOS MAYORES. verificar si el paciente responde o respira y
si no lo hace, seguir con las compresiones.
En adultos y niños mayores puede practicarse
la respiración artificial boca a boca o boca a Otra circunstancia en la que se puede
nariz. Elegir cuál de ambas no es de gran im- evitar la respiración boca a boca es en
caso de accidentes en los que la persona
portancia usualmente se prefiere la técnica de
tiene vómito, sangre o heridas en la boca.
boca a boca; la de boca a nariz es útil cuando
“En cualquier situación en la que no se
el paciente está convulsionando, o cuando no sienta seguro de hacer buenas
es posible abrirle la boca ventilaciones, hay que hacer sólo
ACUESTE BOCA ARRIBA al paciente compresiones”, comenta.
sobre una superficie plana y aflójela toda No obstante, cuando se realiza
prenda que pueda dificultarlo la reanimación cardiopulmonar lo que se
respiración o la circulación (cuello de debe privilegiar es la vida. Por eso,
camisa, corbata, cinturón, etc.). producto de la pandemia, se han
desarrollado protocolos que ejecutar al
LIMPIE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
reanimador hacer el ejercicio con el menor
(boca, nariz y garganta) examine la boca.
riesgo de contagio posible, lo que
Si observa cualquier material extraño considera:
(como mucosidades, chicle, sangre) voltee
la cabeza hacia un lado de preferencia el 1. Desinfectar sus manos después de
lado derecho manteniendo la boca abierta realizar RCP.
con el dedo pulgar, limpie la cavidad oral 2. No realizar respiración boca a boca.
con sus dedos preferiblemente envueltos
con un pañuelo. 3. Tener el barbijo puesto en todo
momento, ya que NO realizarás
EXTIENDA LA CABEZA: con una mano en ventilaciones.
la frente inclínela la cabeza hacia atrás, y
PÁG. 246
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 247
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Utilice las dos manos para sujetar la masca- del manguito, y la inserción de un filtro vírico
rilla y garantizar un buen sellado de la misma entre el tubo traqueal y la bolsa autoinflable.
para la ventilación con bolsa-máscara Asegurar una presión adecuada del manguito
para evitar fugas.
La prevención de la generación de aerosoles
con una vía aérea supraglótica y ventilación
con bolsa-máscara es menos fiable que con
un tubo traqueal. En la fase previa a la intu-
bación traqueal, tenga en cuenta lo siguiente
para reducir el riesgo de transmisión del virus:
El riesgo de generación de aerosoles durante Considerar métodos que permitan a los reani-
la ventilación se minimiza si ésta se realiza madores permanecer más lejos de la boca del
después de la intubación traqueal y el inflado paciente, como la videolaringoscopia.
PÁG. 248
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 6
EVALUACIÓN DEL COMPROMISO
CIRCULATORIO Y MASAJE CARDIACO
PÁG. 249
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
por ende ya no suministra sangre al orga- El objetivo del masaje cardiaco externo, es el
nismo, privándolo de oxígeno y nutrientes, lo mantenimiento de una función circulatoria
cual deriva en la falla paulatina de diferentes mínima y/o recuperación del ritmo normal,
sistemas como el respiratorio y nervioso. que junto a la respiración artificial constituye
una medida básica de la reanimación
Las personas sólo suelen sobrevivir sin
cardiaca.
oxígeno de 3 a 5 minutos. Por lo tanto, en los
casos de paro cardiaco es vital iniciar el Las compresiones torácicas y la reanimación
Masaje Cardiaco Externo “MCE” lo antes cardiopulmonar tienen el potencial de generar
posible. aerosoles (recomendación débil, evidencia de
muy baja certeza)
El principio de esta medida es el flujo
sanguíneo obtenido fundamentalmente
mediante dos mecanismos:
1ro. El corazón es comprimido entre el
esternón y la columna vertebral
2do. El masaje origina variaciones
intratorácicas de la presión que
estimula la circulación sanguínea.
El corazón se encuentra detrás del hueso
esternón y hacia la izquierda del pecho de las
personas. Este hueso constituye un punto de
reparo muy importante para el masaje
cardiaco.
PÁG. 250
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
generan aerosoles. Esto debe incluir, como 4. PRESIONE en forma fuerte y rápida,
mínimo, una mascarilla de respiración N95 USANDO EL PESO DE SU CUERPO (sin
(FFP2) o similar, un protector facial, una bata doblar los codos), hasta deprimir el pecho
y guantes. unos 4 o 5 cm. Luego, retire la presión sin
separar las manos del tórax del paciente
2. APLIQUE TRES GOLPES vigorosos sobre
(esto permitirá que entre sangre al cora-
la mitad inferior del esternón.
zón). Durante el masaje, los codos debe-
Inmediatamente, palpe el pulso pues a
rán estar extendidos y los hombros en la
veces esto es suficiente para que el
perpendicular del punto de presión; de
corazón empiece a latir de nuevo.
esta forma la compresión se realiza verti-
3. SI PERSISTE LA AUSENCIA DE PULSO: calmente de arriba hacia abajo.
Arrodíllese junto al hombro izquierdo del
5. REPITA LAS COMPRESIONES regular-
paciente. Coloque el “talón” de una mano
mente a una frecuencia de 60-100 por mi-
sobre la mitad inferior del esternón. Luego,
nuto, esto es, a un ritmo de una compre-
apoye la otra mano sobre la primera.
sión por minuto.
6. CADA 4 MINUTOS HAGA UNA PAUSA
(No mayor de 7 segundos) para palpar el
pulso arterial y verificar si el corazón del
paciente ha comenzado a latir por sí
mismo. Durante el periodo de relajación,
las manos permanecen en el tórax.
Continúe el masaje cardíaco hasta que el
corazón comience a latir de nuevo, o hasta
que llegue un médico.
7. SI EL PACIENTE SE HA RECUPERADO,
manténgalo acostado y abrigado hasta que
llegue el médico, y vigílele atentamente
por si vuelve a presentar paro cardiaco.
“Método con UN Socorrista: 15 masajes
cardiacos y 2 respiraciones asistidas”
“Método con DOS Socorrista: 5 masajes
cardiacos y 1 respiraciones asistidas”
El control de la eficacia del masaje car-
diaco se realiza mediante la palpación del
pulso femoral, también es válida la palpa-
ción del pulso carotideo.
PÁG. 251
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
“En el recién nacido el masaje se “En los niños pequeños, solo se emplea
realiza únicamente con los pulgares. La una mano. La compresión es de
compresión ha de ser de 1.5cm y la 2,5-4 cm y la frecuencia de 80-
frecuencia de 120/min” 100/min.”
“En los lactantes, se utiliza la técnica CONTINÚE CON EL MASAJE CARDÍACO
de 2 dedos (eminencia tenar). La hasta que el corazón del niño comience a latir
compresión será 1.5-2.5cm y la de nuevo, o hasta que llegue un médico.
frecuencia es de 100/min.”
Recién Niño Pe-
Peculiaridades Lactante Niño Escolar
Nacido queño
Puntos de Presión MITAD TERCIO INFE-
DEL ESTERNÓN RIOR DEL ES-
TERNÓN
Técnica Pulgares Técnica de 2 /Eminencia Eminencia Te-
Dedos Tenar nar
Profundidad de Compresión 1,5 cm 1,5-2,5 cm 2.5-4 cm Aprox. 5 cm
Frecuencia 120/min 100/min 80-100/min 60-80/min
Complicaciones:
Fracturas de costillas y esternón.
Hemitórax y Neumotórax.
Rotura del hígado o bazo.
Otras lesiones internas.
PÁG. 252
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 7
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR Y
CEREBRAL “RCP”
7.1. DEFINICIÓN
El paro respiratorio puede acompañarse de
paro cardiaco, recibiendo el nombre de PARO
CARDIO-RESPIRATORIO. Ambos pueden
presentarse solos, pero, al final, cada uno
conlleva siempre a que se presente el otro. En
caso de paro cardiorespiratorio debe iniciarse A) Tras reconocer la PCR, comunique la si-
de inmediato la reanimación cardiopulmonar, tuación y solicite ayuda a los servicios de
combinando el masaje cardiaco con la emergencia llamando al 110, radiopatru-
respiración artificial. llas, 119 bomberos o números de emer-
gencia de hospitales. Si conocemos o sos-
Los nuevos datos científicos indican el
pechamos que la víctima pueda estar afec-
siguiente orden para los profesionales de la
tada por infección por COVID-19, comuní-
Salud a partir del consenso 2020:
quelo al solicitar ayuda.
Antes de iniciar cualquier maniobra de
B) Si tiene dudas de si está ante una víctima
reanimación el equipo debe colocarse el EPP
en situación de PCR, inicie maniobras de
con el nivel de protección adecuado frente a
RCP con solo compresiones torácicas
técnicas con alta generación de aerosoles.
hasta que llegue la ayuda solicitada.
Los integrantes del equipo de reanimación
C) Compresiones torácicas: Inicie la RCP con
serán el personal esencial para atender al
30 compresiones torácicas. (En el caso de
paciente. Si se precisa de la intervención de
dos reanimadores para lactantes o niños,
otro personal no sanitario deberán protegerse
proporciones 15 compresiones).
con el EPP si van a entrar en contacto con la
víctima. Inicie maniobras de RCP con solo
compresiones torácicas ininterrumpidas
siguiendo los criterios de alta calidad:
PÁG. 253
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
D. Solicite un Desfibrilador Externo Automa- Después de RCP con solo compresiones torá-
tizado (DEA). En el momento que llegue el cicas, todos los intervinientes deben realizar
DEA, enciéndalo, coloque los parches au- una adecuada higiene de manos, con agua y
toadhesivos sobre el pecho de la víctima y jabón o solución hidroalcohólica, para mini-
siga las mizar el riesgo de transmisión por el contacto
con los fómites de la víctima. Además, se
aconseja lavar la ropa utilizada durante las
maniobras de RCP.
¿Me escucha?
¿Está bien?
PÁG. 254
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
INICIE RCP
De 30 compresiones torácicas segui-
das de 2 respiraciones asistidas
PÁG. 255
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 8
HEMORRAGIAS
8.1. HEMOSTASIA
La hemostasia (detención de la hemorragia
mediante proceso de coagulación por proce- a) Hemorragias ARTERIALES: Producidas al
dimientos para controlar la pérdida de sangre) romperse una arteria, que como recorda-
se basa en la detención del flujo sanguíneo mos, transporta sangre oxigenada desde el
para que la sangre pueda coagular. La mejor corazón hacia los demás órganos. Se ob-
técnica para detener una hemorragia es apli- serva:
car presión directa sobre la herida. También
es útil la elevación de la parte afectada. Un Sangre de color rojo vivo.
torniquete se debe aplicar sólo cuando no se Salida de la sangre a golpes o
pueda reducir la hemorragia por otros proce- borbotones, coincidiendo con los
dimientos; la aplicación de un torniquete au- latidos cardíacos o el pulso.
menta el riesgo de amputación.
Son más peligrosas que las
8.2. SEGÚN DÓNDE SE DERRAMA hemorragias venosas.
LA SANGRE. b) Hemorragias VENOSAS: Producidas al
Las hemorragias se clasifican en: romperse una vena, que es aquella que
transporta la sangre de los órganos hasta
el corazón.
PÁG. 256
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 257
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 258
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
5to. Para una hemorragia en el muslo re- Se debe utilizar como último recurso
currimos a la presión de la arteria debido a las enormes y graves
femoral en el pliegue inguinal (unión consecuencias que trae su utilización
entre la pierna y el tronco), La pre- como una amputación y está reservado
sión se hará contra el fémur apli- sólo a los casos donde la hemorragia es
cando el talón de la mano. tan grave que los tres métodos anteriores
han fallado. Donde la vida del paciente
está siendo amenazada y por tanto deberá
ser el primer paso para el control efectivo
de la hemorragia
Utilice una venda triangular doblada o
una banda de tela de por lo menos 4cm
de ancho. (No utilice vendas estrechas,
cuerdas o alambres).
Coloque la venda cuatro dedos
6to. Para una hemorragia en la pierna se separados de la herida. Dé dos vueltas
presiona la arteria femoral en el ter- alrededor del brazo o pierna.
cio medio del muslo, en la cara in-
Haga un nudo simple en los extremos
terna.
de la venda. Coloque una vara corta y
fuerte.
Haga dos nudos más sobre la vara. Gire
la vara lentamente hasta controlar la
hemorragia
El torniquete nunca debe permanecer
ajustado por más de 20 minutos
seguidos. Si el médico aún no llega,
PÁG. 259
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 260
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
tanto, las complicaciones de ésta técnica son orificios naturales del cuerpo: Nariz, boca,
las relacionadas con la falta de oxigenación oídos, ano y meato urinario.
de los tejidos:
a) Origen
Gangrena.
Su origen suele ser:
Parálisis de la extremidad.
Heridas punzo-cortantes por armas
Pérdida del miembro por amputación blancas o armas de fuego.
quirúrgica.
Traumatismos o golpes en el tórax y
En términos generales, debe intentarse para o abdomen.
disminuir la hemorragia mediante compresión
manual directa durante al menos 3-5 minutos Espontáneas, sin alguna causa aparente.
o bien por un ayudante, hasta la hemorragia Cualquiera sea el tipo de hemorragia se
definitiva. produce una pérdida de la sangre circu-
Tipo de lesión Medida
lante que el organismo trata de mantener
Herida Superficial, Vendaje Compresivo la homeostasis interna, especialmente en
poco sangrante simple los órganos más importantes: corazón,
pulmones cerebro y riñón.
Hemorragia Venosa Elevación de la extre-
intensa midad afectada Como la sangre no se visualiza por encon-
trarse dentro de las cavidades podemos
Hemorragia Arterial Vendaje Compresivo sospecharlas principalmente por antece-
Compresión Locali- dentes de golpes o traumatismos o que el
zada enfermo se halle en estado de shock.
Torniquete b) Manejo de las hemorragias internas
La sangre, se encuentra circulando por el
8.5. EN CASO DE HEMORRAGIA interior de los vasos sanguíneos (arterias,
INTERNA venas y capilares), que la transportan por
todo el cuerpo. Cuando alguno de estos
vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale
de su interior, originándose así una hemo-
rragia. Toda pérdida de sangre debe ser
controlada cuanto antes, sobre todo si es
abundante. En caso de hemorragias el or-
ganismo pone en funcionamiento su me-
canismo para controlarla, agregando las
plaquetas alrededor del vaso lesionado y
formando un coagulo que tapona dicho
vaso, impidiendo la salida de sangre.
La “atención de primeros auxilios”
contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque
Una hemorragia interna, es la salida de en pocos minutos la pérdida de sangre
sangre hacia las cavidades internas del puede ser total, ocasionando shock e
organismo, generalmente tórax y abdomen o incluso la muerte.
bien debajo de la piel. En ocasiones puede
manifestarse hacia el exterior a través de los
PÁG. 261
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
8.6.3. Gingivorragias
Son pequeñas hemorragias de las encías en
napa, que indican un trastorno carencial,
generalmente de vitamina también pueden
deberse a infecciones, son leves y no precisan
tratamiento de urgencia.
a. Color rojo, suelen ser debidas a procesos En ambos casos es necesaria la revisión mé-
patológicos muy bajos en el tracto dica.
intestinal, leves si se da en sujetos
jóvenes, estreñidos, nerviosos, con
hemorroides o colitis ulcerosa. Graves si el
individuo es de edad avanzada como las
que son originadas por cáncer de recto o
de colon. Siempre que haya una
hemorragia de este tipo se debe orientar al
paciente para que vaya a un especialista.
b. Color negro, Se llaman melenas, son
heces de color negro como el alquitrán,
pegajoso, maloliente, de eliminación lenta
y al producirse la hemorragia se puede
producir perdida del conocimiento, lo que
8.6.8. Control de la hemorragia in-
no ocurre cuando se ingirió antes
terna
alimentos y sustancias que producen
heces oscuras, Ej. Úlceras - Acueste a la víctima.
gastroduodenales. - Colóquese guantes desechables de
látex.
- Descubra el sitio de la lesión para
valorar el tipo de hemorragia ya que
esta no es siempre visible; puede estar
oculta por la ropa o por la posición de
la víctima.
- Para identificar el tipo de hemorragia
seque la herida con una tela limpia
gasa o apisono.
- Si está consciente dele a beber suero
oral o agua.
PÁG. 264
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 9
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA (SHOCK)
TEMA 10
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO (COMA)
10.3.1. Reflejos pupilares y movi- Esta respuesta ocurre con el deterioro de ros-
mientos oculares tral a caudal, cuando las lesiones del diencé-
falo se extienden hasta afectar al mesencéfalo
Normalmente las pupilas reaccionan de ma-
y la parte superior del tronco encefálico.
nera brusca a la luz; sin embargo, pierden su
reactividad y se dilatan conforme se deteriora
la función cerebral. Una perdida bilateral de
la respuesta pupilar a la luz es el índice de
lesiones en el tronco del encéfalo. Una per-
dida unilateral a esta respuesta puede de-
berse a una lesión en las vías ópticas y óculo-
motoras.
10.4. QUE HACER EN ESTOS CASOS
10.3.2. Posturas de decorticación y
descerebración
Conforme avanza el coma, los estímulos no-
civos pueden dar inicio a la rigidez y las pos-
turas anómalas si las vías motoras están inte-
rrumpidas en niveles específicos. Estas pos-
turas anómalas están posturas anómalas se
clasifican en:
10.3.2.1. Decorticación flexión
Se caracteriza por el sostenimiento de brazos 1º ACUESTE AL PACIENTE BOCA ARRIBA,
a los lados del cuerpo, con flexión de brazos, aflójele cualquier prenda de vestir ajustada
muñecas y dedos, y extensión y rotación in- y aplique de inmediato el ‘ABC” de urgen-
terna de las extremidades pélvicas, con fle- cia de los primeros auxilios
xión plantar de los pies,
A (Aire)= Compruebe si respira,
La postura de decorticación se genera por le-
siones del hemisferio cerebral o la capsula in- B (Buena circulación) = Compruebe si le
terna. late el corazón y verifique si presenta
alguna hemorragia profusa.
C (Conciencia y columna vertebral) = Si
sospecha que presente alguna fractura
de la columna (cuello y espalda) NO
MUEVA al paciente
2º BUSQUE SI EXISTEN OTRAS FRACTU-
RAS, pues en tal caso no se debe mover
9.3.2.2. Descerebración (extensión) al accidentado sin antes haber inmovili-
zado el hueso roto
Es resultado de una mayor excitabilidad mus-
cular, caracterizada por la rigidez de las ex- 3º OBSERVE EL COLOR DE LA CARA DEL
tremidades torácicas, con muñecas y dedos PACIENTE
flexionados, y girados internamente aleján- Si su rostro está muy pálido, levántele
dose del cuerpo, y con extremidades pélvicas los pies para mejorar la circulación
rígidas y extendidas y flexión plantar de los hacia el cerebro.
pies.
PÁG. 268
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 269
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 11
ATRAGANTAMIENTO
OBJETIVOS
11.2. EN CASO DE NIÑOS PEQUE-
Identificar al paciente con obstrucción ÑOS Y LACTANTES
aguda de la vía aérea.
1. Revise la cavidad oral e intente extraer el
Realizar un manejo eficiente y adecuado cuerpo extraño con sus dedos, pero nunca
del paciente con obstrucción de la vía realice una exploración digital a ciegas
aérea. pues, Podría, introducir más al cuerpo
extraño. No pierda más que unos cuantos
11.1. DEFINICIÓN segundos en hacer esto; si no lo consigue,
proceda así:
El atraganta-
miento ocurre Coloque al niño sobro sus muslos, con
cuando algún ob- la cabeza hacia abajo.
jeto extraño (mo-
Dale varias palmadas fuertes en el
neda, alimento,
centro de la espalda, entre ambos
hueso) obstruye
hombros.
las vías respirato-
rias, impidiendo Una vez, expulsado el cuerpo extraño
el paso de aire a límpiela la garganta y compruebe la
los pulmones. respiración y el pulso.
La obstrucción de Este atento a Iniciar la respiración
la vía respiratoria artificial es necesario.
se reconoce por
la incapacidad
para hablar, res-
pirar o toser. La
víctima, desespe-
rada, se coge el cuello y sus labios, lengua y’
uñas: adquieren un color azulado (cianosis).
Luego, el paciente cae el piso y puede presen-
tar. PARO CARDIO-RESPIRATORIO.
El cerebro sólo puede sobrevivir sin oxígeno
de 3 a 5 minutos. Por lo tanto, el atraganta-
miento constituye una emergencia ante la
cual no hay tiempo pare llamar al médico.
PÁG. 270
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
1. Revise la cavidad oral e intente extraer el Acuéstelo boca arriba, vuélvale la cara
cuerpo extraño con los dedos. Si no lo hacia un lado, arrodíllese sobre él
consigue, proceda de la siguiente forma. Apoye las palmas de una mano sobre
la parte medía del abdomen; algo por
2. Aplique la maniobra de HEIMLICH cuya encima del ombligo. Luego, apoye la
finalidad es comprimir, los pulmones, del otra mano sobre la primera y comprima
paciente, provocando una “tos” artificial fuertemente hacia adelante. Puede ser
que Moviliza y facilita la expulsión del necesario realizar 6 a 10 com-
cuerpo extraño. La técnica depende del presiones.
estado del paciente.
5. Una vez expulsado el cuerpo extraño,
3. SI el paciente está de pie (despierto) limpie la garganta del paciente y Proceda
a comprobar la respiración y pulso. Este
Párese detrás de él y coloque ambos listo para iniciar con la respiración artificial
brazos alrededor de su cintura. Luego, en caso que sea necesario.
empuño una mano y póngasela sobre
la parte media del abdomen, de modo
que el dedo pulgar de esta mano quede
algo por encima del ombligo.
Coloque la otra mano abierta sobre la
mano empuñada y comprímale
fuertemente el abdomen hacía arriba, a
modo de un abrazo de oso. Puede ser
necesario realizar 6 a 10
compresiones. Descarga Eléctrica
1. No Toque al electrocutado mientras no sea
separado de la corriente eléctrica. De ser
posible, corte la corriente o desenchufe el
aparato eléctrico Si esto no es posible, se-
pare a la víctima del artefacto o del alam-
bre, usando algún material seco y no con-
ductor (por ej. un palo de escoba).
2. Para su propia protección, asegúrese de
que el palo y la superficie bajo sus pies
están secos. Obre con toda prudencia para
evitar convertirse en una nueva víctima.
3. Si el paciente está inconsciente vigile la
respiración y el pulso, y esté atento para
iniciar las maniobras de respiración artifi-
cial y masaje cardíaco.
4. Si el paciente está consciente tome las
medidas apropiadas para prevenir el shock
5. Lleve al paciente a un hospital para el tra-
tamiento de las quemaduras eléctricos,
que pueden ser invisibles en la superficie
de la piel, pero extensos en profundidad.
PÁG. 271
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 12
TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEAL “T.E.C.”
PÁG. 272
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 274
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 13
MANEJO DE LAS HERIDAS
2. Heridas sucias, contusas. son las que o merthiolate) NO DEBE usarse YODO, ni
se encuentran en lesiones por viceversa, pues estas sustancias
aplastamiento, explosiones, quema- reaccionan entre si formando un
duras, mordeduras, armas de fuego, compuesto muy Irritante que retarda la
etc. Casi siempre hay daño cicatrización.
considerable a varios tejidos,
contaminación grande por cuerpos 13.5. HERIDAS CORTANTES
extraños y demora en la atención
Son producidas por objetos afilados (navaja,
inicial.
cuchillo, vidrio roto). Estas heridas presentan
bordes lisos y bien definidos, y son más largas
13.3. PRINCIPIOS GENERALES
que anchas.
PARA LA CURACIÓN DE
HERIDAS 13.5.1. Cortaduras Profundas
Al realizar la curación de cualquier herida Por lo general son graves ya que seccionan
se tendrá en cuenta los principios de la vasos sanguíneos y ocasionan gran sangrado.
técnica aséptica con el fin de prevenir el Además, pueden lesionar nervios, tendones y
riesgo de infecciones. músculos.
2º Evite aplicar alcohol directamente sobre la Ni presentan mayor riesgo pues el sangrado
herida pues este producto provoca es escaso y el peligro de infección no es tan
irritación y retarda la cicatrización. grande.
PÁG. 276
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Qué hacer:
1º Lave la herida con agua y jabón.
2º Limpio la herida, eliminando todo ma-
terial extraño con algodón y agua oxi-
genada De ser necesario, disponga de
una pinza para este fin.
3º Aplíquelo alguna crema antiséptica y
cúbrala con una gasa fijada con un es-
paradrapo. La contribuirá a evitar la in-
fección e impedirá que la gasa se ad-
Qué hacer: hiera a la herida.
1º Lave la herida suavemente con agua y 4 Acuda a un médico si presenta alguna
jabón. de las siguientes molestias:
2º Limpie la herida, eliminando todo ma- Si existe enrojecimiento, hinchazón,
terial extraño con algodón y agua oxi- dolor y acumulación de calor
genada
Si se forma pus (liquido denso y
3º Aplíquele alguna crema antiséptica y amarillento)
cúbrala con una gasa fijada con espa-
radrapo. Repita diariamente la cura- 13.8. HERIDAS PUNZANTES
ción.
PÁG. 277
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Son producidas por objetos puntiagudos 4º Aplique alguna crema antiséptica y cú-
(clavo, astilla, lesna, punzón). Su gravedad brala con una gasa .fijada con espara-
depende de la localización. drapo o curita.
13.8.1. Heridas Punzantes en el 5º Acuda a un centro médico para un tra-
Tronco tamiento especial y prevenir el riesgo
de infección por tétanos.
Las heridas punzantes en el pecho, abdomen
o espalda pueden parecer inofensivas pues
13.9. HERIDAS PENETRANTES
provocan una Pequeña rotura de la piel y
escaso sangrado, pero si son profundas, Son aquellas que atraviesan la piel y se
pueden ingresar a la cavidad torácica o extienden hasta la cavidad torácica o
abdominal (llamándoseles entonces heridas abdominal. Son extremadamente peligrosas
punzo penetrantes), las cuales son debido a que pueden ocasionar graves
extremadamente peligrosas porque producen lesiones internas y serias infecciones (por ej.
graves lesiones internas y serias infecciones. hemorragia interna por rotura de algún vaso
sanguíneo, perforación del pulmón, corazón,
Qué hacer:
riñones, etc.).
1º Mantenga a la víctima acostada y
13.9.1. Heridas Penetrantes del Tó-
quieta.
rax
2º Tome las medidas para prevenir el
Si se ha perforado el pulmón podrá
shock.
escucharse el aire al salir Y entrar por la
3º Llame al médico de inmediato pues herida. Produciendo a veces un sonido de
toda herida penetrante debe ser aten- succión.
dida y tratada profesionalmente.
Qué hacer:
13.8.2. Heridas Punzantes en las
1º Acueste al herido.
Extremidades
2º Ponga una almohadilla tupida de gasa
Estas heridas, conocidas como “picaduras”
sobre la herida al terminar una espira-
son muy frecuentes y particularmente
ción.
peligrosas porque pueden provocar una grave
infección denominada Tétanos. 3º Presiono firmemente la gasa y asegú-
rela en su lugar con algún esparadrapo
Qué hacer:
o cinturón alrededor del pecho. Asegú-
1º Extraiga el cuerpo extraño si éste aún rese que ningún aire escapa a través de
está clavado en la piel. De ser necesa- le herida.
rio, use una pinza o aguja esterilizada
4º Prevenga el shock.
para este fin.
5º Llame al médico de inmediato.
2º Presione firmemente los bordes de la
herida para que sangre poco. Esto fa- 13.9.2. Heridas de vientre abierto
vorece la eliminación de las sustancias
Son aquellas por las cuales los intestinos o
que pueden haber contaminado la he-
algún otro órgano pueden salir al exterior.
rida.
Qué hacer:
3º Lave la herida con agua y jabón.
1º Llame al médico de inmediato.
PÁG. 278
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 279
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 14
MORDEDURAS DE PERRO
PÁG. 280
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 281
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 15
FRACTURAS
OBJETIVOS
15.5. CREPITACIÓN
Describir las evaluaciones primarias a los
Es un ruido que se provoca al mover la parte
pacientes con trauma del sistema
fracturada; se origina cuando los extremos del
musculo-esquelético.
hueso roto rozan entre sí.
Reconocer los signos y síntomas
principales en pacientes con trauma de 15.6. MOVILIDAD ANORMAL
las extremidades. Se evidencio cuando un miembro puede
moverse en un lugar donde no existe
15.1. DEFINICIÓN articulación.
Se llama Fractura la rotura de un hueso.
15.7. CLASES DE FRACTURA
Las fracturas pueden variar desde una simple
rajadura (fisura) hasta la fragmentación del
hueso en varios pedazos
PÁG. 282
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 283
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
15.9.4.1. Precauciones
15.10. LUXACIONES
Se llama LUXACIONES (dislocación o
recalcadura) a la perdida de las relaciones
normales que presentan los huesos a nivel de
su articulación. Las luxaciones ocurren
cuando una fuerza saca de su lugar a un
hueso. Esto puede ocurrir en cualquier
articulación del cuerpo, pero con mayor
frecuencia en los hombros, codos y dedos.
15.10.3. Qué hacer
15.10.1. Como Reconocer Una Luxa-
ción Toda dislocación debe tratarse como si fuese
una fractura.
Las manifestaciones de una luxación son muy
similares a las de una fractura, hay dolor, Tome las medidas para prevenir el shock
hinchazón, deformación y disminución de los No intente volver el hueso a su lugar pues
movimientos en la articulación afectada. A podría ocasionar mayores daños al
veces es muy difícil diferenciar una fractura accidentado.
de una luxación.
Si la dislocación ocurre en una extremidad
inferior debe evitarse que la persona
camine (usar una camilla).
Para evitar la hinchazón y calmar el dolor
pueden aplicarse bolsas de hielo o paños
de agua fría sobre la articulación dislocada
y, de ser posible elevarla a un nivel por
encima del corazón.
15.10.2. Clases de Luxación Traslade de Inmediato al herido a un
1) Luxación COMPLETA cuando ambas hospital
superficies articulares se hallan totalmente
separadas. 15.11. ESGUINCES
Los Esguinces (torceduras) son lesiones de los
ligamentos y tendones que rodean a las
articulaciones. Se producen cuando una
PÁG. 286
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 287
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 16
QUEMADURAS
Son un tipo concreto de lesión y los órganos Acido: Nítrico, Sulfúrico, Clorhídrico.
próximos producidos por la transferencia de
Álcalis: Hidróxido de sodio y potasio,
energía térmica, eléctrica, radiante, química
Oxido de calcio
o gases que destruyen las células al coagular
proteínas en su interior, en los que la Sales: Nitrato de plata, Cloruro de Zinc,
extensión de la lesión está determinada por el fosforo blanco, Mostaza
grado de exposición de las células al agente
causante y por la naturaleza de este. 16.2. LA PIEL
En general la atención pre-hospitalar de un La piel es el órgano más grande del cuerpo;
quemado debe tratar de alcanzar dos está compuesto de tres planos tisulares:
objetivos:
1er. La epidermis, constituye el plano más
1. Prevención del problema externo está formado completamente
de células epiteliales sin vasos
2. Salvar la vida y evitar complicaciones.
sanguíneos
2do. La dermis, más gruesa, formada por un
marco de tejido conectivo que contiene
vasos sanguíneos, terminaciones
nerviosas, glándulas sebáceas y
glándulas sudoríparas
3er. La hipodermis o tejido subcutáneo, es
una combinación de tejido fibroso y
elástico, así como de depósitos grasos,
conociéndosele también como fascias
grasas superficial.
PÁG. 288
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
16.4.1.1. Signos
Enrojecimiento (Eritema).
Dolor al tacto. 16.4.3. Grado III (B) espesor total
La piel se hincha un poco.
16.4.1.2. Tiempo de Curación
El tiempo de curación es de alrededor de 3 a
6 días; la capa superficial de la piel de la zona
afectada se pela en 1 o 2 días.
16.4.2. Grado II (A B) espesor parcial
Superficiales afectan las dos primeras capas
de la piel Epidermis y dermis papilar. En de
tipo profundo, donde la quemadura afecta a Una quemadura de tercer grado Escaras pe-
la dermis reticular, el aspecto de la piel es de netra por todo el espesor de la piel y destruye
color rojo-pálido, y son indoloras debido a la el tejido debido a la destrucción de las termi-
afectación total y destrucción de las naciones nerviosas, este tipo de quemaduras
terminaciones nerviosas. son anestésicas. Si se destruyen los folículos
pilo-sebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración.
PÁG. 289
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 290
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 291
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 292
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
TEMA 17
INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO
PÁG. 294
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
g) PERFUMES p) SOLUCIÓN DE
PERMANENTE
h) CRAYOLA
(especialmente Rojos q) DESODORANTES
y anaranjadas)
r) TINTURAS DE
i) REMOVEDOR DE PELO
PULIMENTOS
s) FORMALDEHIDO
j) MEDICINA (formol)
SOBREDOSIS
t) VENENO PARA
k) ANTICOAGULANTES RATAS
u) CHAMPÚ SECO
PÁG. 295
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
ANEXOS.
Anexo 1. Botiquín de primeros auxilios.
Can-
Contenido Características
tidad
Recipiente para insumos de 1 Muy resistente, impermeable, para uso constante y pro-
primeros auxilios tección del contenido, con compartimentos especiales.
Chaleco de identificación y 1 Resistente, fácil de lavar, con logotipo de cruz roja en el
protección pecho y la espalda, reflectante.
Inventario del botiquín 1 Tarjera plastificada.
Lista de contactos de urgen- 1 Tarjera plastificada
cia
Linterna con pilas o vela con 1 De plástico, cerrado en bolsa impermeable.
fósforos.
Guantes desechables 1 De látex o de vinilo, para protección del socorrista.
Jabón común 1 70% ácido graso, 20% humedad, 02% hidróxido de so-
dio, 0,2% de cloruro de sodio, más su bolsa impermea-
ble.
Toalla de manos. 1 Resistente, fácil de lavar, de algodón 100%, 20 x 40 cm.
Mascarilla 1 Ce algodón y poliéster, para protección del socorrista.
Antiséptico 200 ml. 1 Frasco de povidona yodada al 10%, con boquilla espe-
cial.
Venda elástica 8 cm x 4 m. 2 De algodón, elástico, no adhesivo, de 4 metros.
Venda de gasa 10 cm x 5 m. 5 De algodón al 100% con elástico, absorbente, no adhe-
sivo.
Paño triangular 136 90 x 90 2 De algodón al 100%.
cm
Compresas de gasa 10 x 10 10 De algodón al 100%, estéril, en sobres individuales.
cm
Algodón 125 gramos 1 Algodón al 100%, hidrófilo, purificado, blanqueado, car-
dado.
Esparadrapo o papel adhe- 1 Rollo de 5 cm x 10 metros, adhesivo mescla de caucho,
sivo. resina y lanolina no elástica impermeable, con hendidu-
ras para circulación del aire.
Sales de rehidratación oral 3 Sobres serrados con 20 g de glucosa anhidra, 3,5 g de
SRO cloruro de sodio, 2,9 g de citrato sódico y 1,5 g de clo-
ruro potásico.
Sabana isotérmica 210 x 160 1 Lamina de poliéster esterilizado con aislamiento de alu-
cm. minio.
Tijeras 1 14 cm, cd acero inoxidable, sin propiedades magnéticas.
Pinza recta Fielchenfeld 1 9 cm. De acero con propiedades magnéticas, dentada,
Rotulador de tinta indeleble 1 Color rojo.
Bloc de notas tamaño A5 1 Con 100 páginas de papel rayado, para registros de uso
del botiquín.
Medicamentos Va- Analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, antieméti-
rios cos, repelentes y otros, los cuales varían según la legis-
lación de país a país.
PÁG. 296
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
Son la cruz roja, o media Luna roja o en algunos países el cuadrado oblicuo rojo, todo personal
que porte este distintivo tiene derecho a ser tratado dignamente y debe facilitarse su trabajo en
cualquier situación.
PÁG. 297
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
PÁG. 298
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – CARRERA MEDICINA
BIBLIOGRAFÍA
Barone LR, Rodríguez CE. “Guía Completa primeros auxilios. CÓmo actuar en situaciones
de emergencia”, Cultural Librería americana S.A. 1ª ed. 2010, Buenos aires – Argentina.
Trauma Life Support, ATLZ “Colegio Americano de Cirujanos y el comité de trauma”, Saint
Clair Street Chicago. 2018. EUA.
Estrada L, Gutiérrez L, Hernández I. “Manual Básico de Primeros Auxilios”, Universidad de
Guadalajara, Julio 2017.
Cruz Roja Nacional Americana “Primeros auxilios", RCP y DEA. Manual del estudiante”,
2011.
Whelton PK, et al. 2018 “High Blood Pressure Clinical Practice Guideline", Hypertension”,
(pp.: 22).
“Atención Prehospitalaria Básica” (Dr. Fernando Jacobs , Dr. Alan Jacobs).
“Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo
de triage estructurado de urgencias y emergencias”.
“Emergencias y Desastres en el Perú”.
“Fisiología Medica Tomo I-II ”(Guyton).
“Manual de control de signos Vitales y PMA, Primeros Auxilios” (Dr. Juan Alvarado A.).
Ramírez Soriano, A. (2021) “Manual para actuar frente a la covid-19” Marge Books. Re-
cuperado de https://elibro.net/es/ereader/upal/172474?page=9.
PÁG. 299
S O P O R T E B Á S I C O D E V I D A