Lectura 1 Modulo 1 Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LECTURA 1 MODULO 1 FILOSOFIA

La filosofía como indagación y búsqueda


Introducción
El quehacer filosófico sirve para despertar y potenciar la reflexión en torno a los grandes interrogantes vitales que nos
acompañan en nuestra cotidianidad, además, brinda las herramientas necesarias para abordar dichas preocupaciones desde
perspectivas plurales y con rigor argumental.
En esta primera lectura te adentrarás al mundo de la filosofía mediante la presentación de sus principales caracteres,
haciendo hincapié en la variedad de temas que trata y la importancia de desarrollar una actitud crítica como motor para
abordarla.
1. ¿Qué significa filosofar? Características generales
De dónde proviene la palabra filosofía. Etimológicamente, el término filosofía(φιλοσοφία) viene del griego fileo que significa
amor; y sofía, cuyo significado es sabiduría, esto es, «amor a la sabiduría». En el siglo VI a. C., los griegos que estudiaban
las cosas de la naturaleza y la divinidad se habían llamado a sí mismos «sofos», que significa sabio. Según la historia, el
primero que usó este término para sí fue Pitágoras (580 – 495 a. C.), quien habiendo sido preguntado una vez acerca de su
oficio, respondió con gran sencillez que él no era sabio, sino amante de la sabiduría(filósofo).

Así, la actividad del filósofo consiste en filosofar, lo que implica una actividad intelectual, del pensamiento, que nos permite
analizar, contemplar, interpretar y reflexionar sobre los diversos temas de la realidad. Heidegger (2011) nos dice que: El
pensar filosófico es por supuesto el pensar auténtico y, en realidad, precisamente porque en él se pensar según su esencia,
en tanto recurre por sí al pensar. El antiguo nombre «filosofía» procede del ámbito del inicio del pensar occidental. Pensado
del modo griego, significa (filía ton sofón): la amistad de lo por pensar. (p. 23)

¿Cuáles son las características generales del pensamiento filosófico?


Entre las características generales del pensamiento filosófico, puedes encontrar las siguientes.
Es reflexivo: la filosofía busca comprender la realidad de manera reflexiva, es decir, analizando de forma profunda y crítica
los conceptos, las ideas y las teorías que se presentan.
Su interdisciplinariedad: la filosofía abarca múltiples disciplinas, por lo que se relaciona con otras áreas de conocimiento
como la historia, la sociología, la política, la literatura, la psicología, entre otras.
Es crítico: la filosofía se caracteriza por ser crítica, cuestionando y evaluando las teorías, las creencias y las ideas que se
dan por sentadas en la sociedad.
Su capacidad analítica: la filosofía busca analizar los conceptos y las ideas de manera lógica y rigurosa, buscando encontrar
claridad y precisión en el pensamiento.
Que es universal: la filosofía se ocupa de temas universales, que trascienden a la particularidad cultural o histórica.
Su creatividad: la filosofía es una disciplina que estimula la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico. A través de
la filosofía se pueden generar nuevas ideas y soluciones a problemas complejos. (Euro innova, s. f., https://bit.ly/3Qk8Fxy)
Los diferentes métodos: emplea diferentes formas de trabajo y posturas sobre cada uno de sus problemas; y por su
diversidad, se organiza en escuelas y tradiciones, dependiendo de los presupuestos de los que parte y de los procedimientos
mentales que utilice.

2. La importancia de las preguntas


¿Qué sentido tiene existir? ¿Por qué estamos aquí? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es obrar bien? ¿Qué es vivir una buena
vida? ¿Qué es el ser humano?
Preguntas como estas pertenecen al campo de estudio de la filosofía y deben abordarse empleando el pensamiento filosófico;
a partir de ellas y de inquietudes similares surge la filosofía como práctica, primero, y el pensamiento filosófico como
consecuencia, después (Espínola, 2022).
La naturaleza humana está llena de preguntas. El preguntar y preguntarse buscando respuestas dentro y fuera de nosotros,
nos permite el desarrollo de nuestro espíritu crítico, y expresar la curiosidad por conocer. Por ello preguntar nace de la
capacidad de asombro que todos tenemos ante lo infinito de la realidad.
Las preguntas filosóficas tienen la particularidad que sus respuestas no pueden hallarse solo en la experiencia o en la razón,
se buscan más allá de la cotidianeidad, esto es lo que le sucede a Lucas y sus cuestionamientos sobre la paz y la justicia.
Las respuestas filosóficas tienden a ser universales y necesarias, ven más allá de otros tipos de preguntas y, sobre todo, no
tienen solo una respuesta única.
Así, toda reflexión filosófica se inicia con una buena pregunta. Mientras haya preguntas habrá filosofía, el preguntar y
preguntarse en búsqueda de respuestas dentro y fuera de sí, permite desarrollar un espíritu crítico y aprender a pensar por
uno mismo. “Preguntar con profundidad y radicalidad, en definitiva, es problematizar; y problematizar es plantearle problemas
a la realidad en búsqueda de soluciones de fondo” (Ríos Perea, 2012, https://bit.ly/46UlG6K). Entonces, resulta más fácil
hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. No obstante, a la hora de formar una propia opinión sobre la vida, puede
resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado.
Cabe subrayar que las preguntas al filósofo lo mantienen despierto, pensando, analizando, reflexionando, criticando,
investigando, estudiando, y realizando nuevas preguntas.
La capacidad de reflexión sobre sí mismos y sobre los hechos del mundo: la actitud crítica
A lo largo de la historia del pensamiento, el hombre se ha esforzado por entender el mundo al que pertenece y, al mismo
tiempo, entenderse a él mismo; algunas veces con acierto, otras no tanto. Es la capacidad de filosofar la que le ha permitido
reflexionar de mejor forma y de cuestionar quién es y qué hace en este mundo, tratando de mostrarle respuestas que
satisfagan su sed de saber. Pero esas respuestas que el hombre busca en la filosofía deben abordarse con una actitud
crítica, porque debe analizar o juzgar, y no aceptar sin más lo dado, sean teorías, o prejuicios.

Figura 1: caracteres de la actitud crítica

Esta actitud se expresa adecuadamente en el dicho de Kant “aude sapere” (atrévete a pensar), una invitación para utilizar la
razón, para huir de la ignorancia, de la minoría de edad y tomar como guía el uso de la propia razón, para ser libre y evitar el
sometimiento y los dogmatismos. En definitiva, la filosofía va más allá que un estudio académico, está abierta a la
oportunidad de pensar a contracorriente y de generar discursos paralelos a los establecidos, es lo que permite el avance y la
exploración continua de la existencia humana (Espínola, 2022).
3. El alcance de la filosofía: ¿por qué es una disciplina humanística?
El filósofo inglés Bernard Williams (2009) sostuvo que cuando habla de la filosofía como una disciplina
humanística, no se refiere a que la filosofía cuente entre las materias de una carrera de humanidades, o de letras;
sino que se pregunta: ¿qué puede, y qué no puede hacer la filosofía? ¿Cuáles son sus riesgos éticos y sus
posibles recompensas? ¿En qué difiere de la ciencia? Así, presenta una interesante visión de la filosofía como
fundamentalmente diferente de la ciencia en sus metas y métodos.
Su preocupación es que la filosofía mantenga contacto con los problemas humanos porque es la que puede
explicar el sentido del «ser humano».
Afirmar que la ciencia y solo la ciencia describe el mundo como es en sí mismo, por encima de perspectivas, significa que no
hay cabida para investigaciones filosóficas independientes. Esto sería así, solo si la meta de una empresa filosófica fuese la
descripción del mundo como es en sí mismo, por encima de perspectivas. Pero no es así, la filosofía como rama distinta a la
ciencia, tanto en sus metas como en sus métodos, se refiere a una amplia gama de reflexiones y perspectivas éticas que
ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente. Lo que nos ayuda a poner en
cuestión las objeciones procedentes del positivismo y del antihumanismo, que están detrás de la devaluación epistémica y
pedagógica de la Filosofía y de las Humanidades en general.
Áreas del ejercicio filosófico
Podemos ver qué son las áreas de la filosofía, como las disciplinas que centran su estudio en áreas muy específicas. A
continuación, te mostraremos las cuales son las áreas de la filosofía más relevantes:
Tabla 1: áreas del ejercicio filosófico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy