Derecho de Peticion Manuel Gonzales
Derecho de Peticion Manuel Gonzales
Derecho de Peticion Manuel Gonzales
Señores
Movistar Colombia
Ciudad.
Peticiones:
2. Si la respuesta fuere afirmativa, indicar el objeto de esas obligaciones, esto es, a qué
prestaciones se obligó el deudor (si se trata de un crédito de libre inversión, rotativo,
tarjetas, etcétera, el cupo aprobado y desembolsado, las cuotas convenidas para el
pago, su valor, los intereses de plazo cobrados, etcétera).
4. Indicar si las obligaciones por las cuales se inquiere tienen por acreedor original o
primigenio a esa entidad o a otra persona; y si fuere este segundo evento:
8. Indicar, de conformidad con la información anterior, si respecto de las obligaciones por las
cuales se consulta ha transcurrido el plazo legal de su extinción por el modo de la
prescripción, de conformidad con los artículos 2512 y 2535 del Código Civil o cualquier otra
norma que sea aplicable. Vale aclarar, que no se está preguntado si la prescripción extintiva
de las obligaciones es un hecho que debe ser o no declarado por un juez; lo que es objeto
de consulta es si, con la información que registra esa entidad, ya ha transcurrido el término
legal de prescripción de las presuntas obligaciones de mi representada.
10. Informar si respecto de las obligaciones frente a las cuales se inquiere esa entidad o
eventualmente el acreedor primigenio, notificaron algún reporte negativo a las centrales de
información crediticia (Datacrédito, CIFIN Transunion).
11. En caso de ser afirmativa la anterior respuesta, indicarme la fecha exacta en la que
realizaron los reportes negativos.
13. Si la respuesta a la pregunta anterior fuere afirmativa, entregar copia a mi costa del
documento o prueba que acredite la notificación previa del reporte negativo realizada.
14. Indicar si esa entidad o el acreedor antecedente, si fuere el caso, obtuvieron autorización
previa del titular de la información, para suministrar sus datos financieros a las operadoras
de bases de datos de esa naturaleza, de conformidad con los artículos 3, letra b), 8,
numerales 5-6, 4, letra b), 6 ordinales 1.3., 2.3. y 3.2. y 7 ordinal 5 de la Ley 1288 de 2008.
15. Si la respuesta a la pregunta anterior fuere afirmativa, entregar copia a mi costa del
documento o prueba que acredite la autorización previa del titular de la información en la que
conste que esa entidad o el acreedor antecedente, estaba facultado para suministrar los
datos financieros a las operadoras de esos datos (Datacrédito, CIFIN).
16. Indicar a las operadoras de las bases de datos financieras (Datacrédito, CIFIN) a los cuales
esa entidad o el acreedor antecedente haya comunicado reportes negativos, que deben
eliminarlos de forma inmediata, si respecto de las obligaciones que dieron origen a aquellos
reportes, han transcurrido un término igual o superior a 8 años contados desde que se
hicieron exigibles o desde que entraron en mora, por haber caducado los datos negativos, de
conformidad con el artículo 3, parágrafo 1º de la Ley 2157 de 2021.
17. Indicar a los operadores de las bases de datos financieras (Datacrédito, CIFIN, etcétera) a
los cuales esa entidad o el acreedor antecedente haya comunicado reportes negativos, que
deben eliminarlos de forma inmediata, si no se hubiere realizado la notificación previa a tales
reportes, en los términos del artículo 12 de la Ley 1266 de 2008, si fuere el caso.
18. Indicar a los operadores de las bases de datos financieros (Datacrédito, CIFIN, etcétera) a
los cuales esa entidad o el acreedor antecedente haya comunicado reportes negativos, que
deben eliminarlos de forma inmediata, si no se dio la autorización para suministrar sus datos
a aquellas operadoras, de conformidad con los artículos 3, letra b), 8, numerales 5-6, 4, letra
b), 6 ordinales 1.3., 2.3. y 3.2. y 7 ordinal 5 de la Ley 1288 de 2008
19. Indicar a los operadores de bases de datos financieros (Datacrédito, CIFIN) a los cuales esa
entidad o el acreedor antecedente haya comunicado reportes negativos, que deben
eliminarlos de forma inmediata, si (i) respecto de las obligaciones que dieron origen a dichos
reportes ya hubiere transcurrido el término legal para su extinción por el modo de la
prescripción, faltando tan solo su declaración judicial, (ii) esa extinción de las obligaciones
hubiere ocurrido antes de la entrada en vigor de la Ley 2157 de 2021 (29 de octubre de
2021), y (iii) entre la fecha de extinción de la obligación por el modo de la prescripción y la
fecha de vigencia de la Ley citada, hubiere transcurrido por lo menos 6 de meses, todo de
conformidad con lo señalado por la jurisprudencia constitucional (sentencia T – 883 de 3 de
diciembre de 2013, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez) y el artículo 9º, párrafo 2º, de la Ley
2157 de 2021.
20. Notificar a los operadores de bases de datos financieras (Datacrédito, CIFIN) a los cuales
esa entidad o el acreedor antecedente haya comunicado reportes negativos, que deben
eliminarlos de forma inmediata, si respecto de las obligaciones que dieron origen a esos
reportes, hubiere algún error o no correspondieran con la realidad, o no fueren comprobables
por la fuente de la información, de conformidad con el artículo 4, letra a) de la Ley 1288 de
2008 y el principio de veracidad que rige el derecho fundamental al habeas data.
21. Indicar a los operadores de las bases de datos financieras (Datacrédito, CIFIN) que dentro
de los 2 días siguientes al recibo de la presente petición y hasta en tanto se resuelva esta,
que incluyan dentro de la información de los datos negativos una leyenda que diga “reclamo
en trámite”, de conformidad con el 16 de la Ley 1266 de 2008.
3. Tengo conocimiento que tengo o tuve reportados en las bases de datos financieras
administrados por los operadores (Datacrédito CIFIN), datos negativos referente a
presuntos incumplimientos de obligaciones.
4. Sin embargo, no tengo claridad de qué se tratan las obligaciones que dieron origen a
esos reportes, cuál era su objeto, si están incorporadas en algún documento
(contrato, título valor, etcétera), si en verdad se adquirieron o no, y en caso
afirmativo, si fue en favor de esa entidad o de un acreedor antecedente, y si fuera
este último evento, a qué título se le cedió o transfirió a esa entidad, desde cuándo
se hicieron exigibles, si su pago era por instalamentos o cuotas periódicas, si el
acreedor aceleró el pago de esos instalamentos, si han corrido intereses, su
naturaleza y cuantía, si respecto de esas obligaciones ha transcurrido el plazo legal
para su extinción por el modo de la prescripción, etcétera.
5. En ese sentido, la información que se requiere tiene por objeto conocer los datos
señalados, verificar su veracidad, validez, extinción, etcétera, sin que ello implique
reconocimiento de ninguna obligación a mi cargo; además, se requieren para el
ejercicio de los otros derechos que aquí se reclaman, tales como la eliminación de los
datos financieros negativos, etcétera.
6. Por otro lado, el artículo 13, parágrafo 1º, de la Ley 1266 de 2008, tal como quedó
con la modificación introducida por el artículo 3º de la Ley 2157 de 2021, estableció
que los datos negativos financieros que tuviesen una mora igual o superior a 8 años,
contados a partir del momento en que entre en mora la obligación, deben eliminarse
de las bases de datos por caducidad de aquel.
De esa regla jurídica es fácil deducir entonces esta otra: la mora de cualquier
obligación, que haya perdurado por 8 años o más, no podrá ser ni siquiera reportada,
- si aún no se hubiese hecho-, como un dato negativo financiero a los operadores de
las bases de datos de esa naturaleza.
7. Si la mora de las presuntas obligaciones que fueron objeto de reporte negativo han
superado los 8 años, deben eliminarse tales reportes porque operó la caducidad de
que trata el artículo 13, parágrafo 1º, de la Ley 1266 de 2008, tal como quedó con la
modificación introducida por el artículo 3º de la Ley 2157 de 2021.
10. Los artículos 3, letra b), 8, numerales 5-6, 4, letra b), 6 ordinales 1.3., 2.3. y 3.2. y 7
ordinal 5 de la Ley 1288 de 2008, establecen que el titular de la información debe
suministrar su autorización expresa para que la entidad-fuente pueda reportar los
datos financieros a las operadoras correspondientes (Datacrédito, CIFIN).
11. No recuerdo haber suministrado una autorización a esa entidad o a cualquier otra,
para que sus datos financieros fueran reportados ante las operadoras de las bases
de esos datos (Datacrédito, CIFIN).
12. Respecto a la solicitud de eliminación de reporte por haber ocurrido el plazo legal
necesario para la extinción de las obligaciones por el modo de la prescripción, vale
anotar que:
(i) El artículo 9º, párrafo 2º, de la Ley 2157 de 2021 señala que los reportes
negativos registrados en las bases de datos financieros serán eliminados
de forma inmediata, si las obligaciones que dieron origen a esos reportes
se hubieren extinguidos antes de la entrada en vigor de la Ley 2157 de
2021, esto es, el 29 de octubre de 2020, y hubieren permanecido por lo
menos durante 6 meses reportados contados desde la extinción de las
deudas;
13. No huelga decir, que para la eliminación del reporte negativo con base en la extinción
de las obligaciones por el modo de la prescripción, la Corte Constitucional ha
indicado que no es menester una declaración judicial previa en tal sentido.
Para una mejor ilustración, me permito trasuntar los apartes pertinentes del
pronunciamiento de la Corte. Veamos:
“De esta manera, si bien no se exige una sentencia judicial en la que se haya
declarado la ocurrencia de la prescripción liberatoria como presupuesto necesario
para la prosperidad de la acción de tutela, la vigencia del amparo constitucional sí
depende de que los interesados agoten los mecanismos judiciales ordinarios
previstos para estos efectos.
Para la Sala, el carácter temporal de la protección permite garantizar, de un lado, la
prevalencia de los derechos fundamentales que pueden llegarse a ver involucrados
en estos casos, y, del otro, el respeto por los ámbitos de competencia en los que
están llamados a actuar las distintas autoridades judiciales.
6.3. Por lo demás, la Sala encuentra necesario anotar que la prosperidad de la acción
de tutela en estos casos exige que al proceso hayan sido aportados elementos
probatorios suficientemente contundentes, como para que –en aras de determinar si
existe o no una afectación de derechos fundamentales– el juez constitucional pueda
concluir, sin que haya lugar a mayores elucubraciones, que ha ocurrido el fenómeno
prescriptivo”.
14. Finalmente, señalar que el artículo 4, letra a) de la Ley 1266 de 2008 establecen el
principio de veracidad y de calidad de los datos, en virtud del cual, los datos
reportados en las bases de datos financieros deben ser veraces, exactos y
comprobables, o sea, corresponder con la realidad y tener soporte probatorio por las
fuentes de la información; de tal suerte que, si no son ciertos o no pudieren ser
demostrados por la fuente, deben ser eliminados.
Fundamentos de derecho:
4. Quiero resaltar las 3 características que debe tener la respuesta del derecho de
petición, conforme quedó arriba relacionado: Esa respuesta debe ser:
a) Pronta, o sea en el menor tiempo posible sin exceder los plazos legales; términos
que, para las peticiones que implican un reconocimiento de un derecho o de una
situación jurídica, es de 15 días hábiles, para cuando se pide información es de
10 días hábiles y para cuando se eleva una consulta es de 30 días hábiles 1;
plazos que fueron levemente ampliados mientras subsista la emergencia sanitaria
por la COVIS 192;
b) Completa, o sea, que abarque todo el objeto de lo solicitad, si se piden 2 o 3
asuntos que se contesten esos 2 o 3 asuntos. Si se piden 5 documentos, que se
entreguen esos 5 documentos. Y;
c) De fondo, es decir, que haya una resolución material, que atienda directamente lo
pedido, sin fórmulas evasivas o de forma escueta, pero sin que ello signifique,
claro está, que siempre se acepte lo pedido. Por ejemplo, que si se pide que se
reconozca X derecho, se responda que sí o que no se reconoce y por qué.
1
Ver artículo 14 del CPACA. No obstante
2
El artículo 5º del Decreto Ley 491 de 2020 señaló que el plazo general
para contestar las peticiones sería de 30 días hábiles, para las
peticiones de información 20 días hábiles y para las peticiones de
consulta sería de 35 días hábiles.
“Núcleo esencial del derecho de petición
El núcleo esencial de un derecho representa aquellos elementos intangibles que lo
identifican y diferencian frente a otro derecho, los cuales no pueden ser intervenidos
sin que se afecte la garantía [130]. En el derecho de petición, la Corte ha indicado
que su núcleo esencial se circunscribe a [131]: i) la formulación de la petición; ii) la
pronta resolución, iii) respuesta de fondo y iv) la notificación al peticionario de la
decisión.
(…)
iii) Respuesta de fondo: dentro del núcleo esencial del derecho de petición se
encuentra la obligación que tienen las autoridades y los particulares de responder de
fondo las peticiones de forma clara además de precisa [137]. Tal deber es apenas
obvio, pues de nada serviría reconocer a la persona el derecho a presentar peticiones
si estas no deben resolverse materialmente.
La jurisprudencia de la Corte ha precisado[139] que la respuesta de los derechos de
petición debe observar las siguientes condiciones para que sean considerada válida
en términos constitucionales: "(i) clara, esto es, inteligible y contentiva de argumentos
de fácil comprensión; (ii) precisa, de manera que atienda directamente lo pedido sin
reparar en información impertinente y sin incurrir en fórmulas evasivas o elusivas ;
(iii) congruente, de suerte que abarque la materia objeto de la petición y sea
conforme con lo solicitado; y (iv) consecuente con el trámite que se ha surtido, de
manera que, si la respuesta se produce con motivo de un derecho de petición
elevado dentro de un procedimiento del que conoce la autoridad de la cual el
interesado requiere la información, no basta con ofrecer una respuesta como si se
tratara de una petición aislada o ex novo, sino que, si resulta relevante, debe darse
cuenta del trámite que se ha surtido y de las razones por las cuales la petición resulta
o no procedente"(resaltado no es del texto).
Anexos:
Notificaciones:
Comedidamente,
MANUEL FERNANDO GONZÁLEZ GAONA
C.C.No.