04 Sistemas Sanitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SISTEMAS

SANITARIOS

2018
Sistema Sanitario
Concepto
Según la OMS “es el conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la
salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las
comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector
de la salud y otros sectores afines”

“el conjunto de relaciones entre instituciones, grupos sociales e individuos,


orientadas hacia el mantenimiento y mejora del nivel sanitario de una población
determinada”
Principios de los Sistemas Sanitarios

1. Universalidad o cobertura total de la población

2. Integración de actividades de promoción, prevención, tratamiento y


rehabilitación: atención integral

3. Equidad en la distribución de recursos

4. Eficiencia: mejores prestaciones yTARIO


mejor nivel de salud al menor coste

5. Funcionalidad para tener capacidad de respuesta ante nuevas necesidades

6. Participación real de la población en la planificación y gestión del sistema


sanitario
Sistemas Sanitarios

Los sistemas sanitarios tienen limitada capacidad de producir salud.


Según Lalonde: “La asistencia sanitaria por sí misma puede contribuir con
un 10% a mejorar el grado de salud; el 90% restante depende de la
economía, del medio y de la conducta higiénica de cada persona”.
El fin de la asistencia médica no es sólo salvar vida (reducir mortalidad)
sino reducir la incapacidad del enfermo por eso uno de los indicadores
seleccionados por la OMS para comparar los sistemas sanitarios de los
distintos países es:
- Años de vida ajustados por incapacidad -
- que relaciona las tasas de Mortalidad y la Esperanza de vida con el la
incapacidad a lo largo de la vida
Modelos de Sistemas Sanitarios
Las diferentes alternativas de financiación, provisión y cobertura en los sistemas
sanitarios junto con otros factores de tipo social y político, han determinado la
configuración de distintos modelos

La financiación y provisión de los sistemas sanitarios puede ser:


 Pública
 Privada
 Mixta

La cobertura de la población puede ser:


 Universal
 Parcial

De la combinación de estas posibilidades se deduce una amplia gama de tipologías y


modelos.

Para la comparación de los diferentes modelos de sistemas sanitarios suele emplearse


como elemento clave el modo de financiación o de obtención de los recursos
económicos
Modelos de Sistemas Sanitarios
Modelo de Seguros Sociales (modelo Bismark)

1. La salud es un bien tutelado por los poderes públicos

2. Financiación de los servicios sanitarios a través de cotizaciones de trabajadores y


empresarios deducidas de las rentas del trabajo

3. Servicios sanitarios destinados únicamente a quienes han cotizado y a las personas que
dependen de ellos

4. Provisión de los servicios: Pública y privada (Pago a los proveedores, personal y


servicios sanitarios, mediante contratos y por número de servicios)

5. Problemas de este modelo: Equidad y costes

6. Ventajas: mayor capacidad de elección por parte del usuario.

7. Cuentan con este Modelo de sistema sanitario países como Francia, Alemania, Austria,
Bélgica, Holanda, Suiza, etc.
Modelos de Sistemas Sanitarios
Modelo de Servicio Nacional de Salud (Modelo Beveridge)

1. La salud es un bien tutelado por el Estado

2. Financiación de los servicios sanitarios por medio de los impuestos generales, con
aportaciones complementarias variables de los sistemas de seguros sociales

3. Gran control gubernamental de todo el proceso de financiación y provisión de


servicios sanitarios

4. Universalidad y equidad como principios esenciales de la organización del sistema

5. Problemas frecuentes de burocracia, sobre utilización, eficiencia, posibilidad de


elección por parte del usuario muy restringida y listas de esperas

6. Es característicos de países como Reino Unido, Italia, Grecia, Portugal y España


Modelos de Sistemas Sanitarios

Modelo de libre mercado

1. Consideración de la salud como un bien de consumo, no necesariamente


protegido por los poderes públicos

2. Contribución estatal reducida al mantenimiento de los servicios sanitarios y


limitada a grupos vulnerables o desfavorecidos (ancianos, etc.)

3. Desregulación por parte del Estado de la provisión de servicios sanitarios

4. Coexistencia de redes de beneficencia y seguros voluntarios privados

5. Costes muy elevados (alrededor del 11-12% del PIB)

6. Problemas graves de equidad y accesibilidad

7. Característico de los Estados Unidos


Problemas actuales que afrontan los sistemas sanitarios

Crecimiento de gastos
- nuevas tecnologías incorporadas
- el envejecimiento de la población y la evolución de la estructura de morbilidad con un
incremento de enfermedades crónicas
- incremento de la expectativa de la población, el alcance de la autopercepción como
enfermo no tiene límites en la concepción social actual, lo que supone al paciente como
consumidor activo demandante de prestaciones

Eficacia y efectividad: Los responsables sanitarios se centran cada vez más en la mejora
de la eficacia en el sistema sanitario, sin embargo, persisten lagunas en el conocimiento
del efecto de algunas acciones médicas en la población factor importante para evaluar
eficacia o rentabilidad en el sector salud

Comportamiento de los ciudadanos: Varía en función del modelo sanitario ya que tanto
la libertad de elección, como la participación del ciudadano en la financiación de la
asistencia médica recibida, condiciona su respuesta.
En los sistemas sanitarios públicos universales, particularmente, en los que funcionan a
precio cero, se pone de manifiesto un efecto de consumo. Las listas de espera son una
manifestación de este fenómeno
Reformas necesaria de los sistemas sanitarios

- Tres líneas de reformas:

1. Establecimiento de prioridades: El objetivo fundamental, con


relación a este aspecto es tratar de definir dos grupos de
prestaciones, aquellas que financiaran todos los ciudadanos y las que
pagará total o parcialmente cada individuo de su bolsillo

2. Mejora de la eficiencia. Se trata de concebir un modelo de sistema


sanitario que asocie la planificación, la reglamentación y el mercado

3. Control de gastos: Para reducir la parte de la financiación pública se


plantea incrementar la parte del gasto correspondiente
directamente al usuario o conceder más protagonismo a los seguros
privados, sin renunciar a principios como la igualdad de derechos y la
universalidad
Desarrollo del Sistema Nacional de Salud español

Breve reseña histórica


- 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsiones, para gestionar la protección
social de la población

- 1942 se implanta el Seguro Obligatorio de Enfermedad que se configuró en 1963


como el Sistema Sanitario de la Seguridad Social

- 1944 se dicta la ley de bases de sanidad

- 1977 se crea el Ministerio de Sanidad y en 1978 el INSALUD, el Instituto Nacional


de Salud

- 1986 ley General de Sanidad: integra el sistema asistencial de la seguridad social y


los dispositivos de Salud Pública y crea el Sistema Nacional de Salud.
Desarrollo del Sistema Nacional de Salud

Marco constitucional

 Artículo 43: Derecho ciudadano a la protección de la salud y la


obligación estatal de organizar y tutelar la salud pública
 Artículo 137: Organización territorial de la Administración General y
Sanitaria
 Artículo 147: Reconocimiento por el Estado de los estatutos
autonómicos
 Artículos 148: Reconocimiento de la posibilidad de competencia
autonómica en “protección del medio ambiente, asistencia social,
sanidad e higiene”
 Artículo 149: Declara las competencias exclusivas del Estado en
materia de salud
 Artículo 157-158: Financiación de las competencias de las
Comunidades Autónomas y creación del “Fondo de Compensación
Interterritorial
Sistema Sanitario Español

El sistema sanitario español sigue el modelo de un


sistema nacional de salud.

Es el conjunto coordinado de los Servicios de Salud


de la Administración del Estado y de los Servicios de
Salud de las Comunidades Autónomas que integra
todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de
acuerdo con la ley, son responsabilidad de los
poderes públicos.
Sistema Sanitario Español

El sistema sanitario español tiene tres niveles administrativos:

 Administración del Estado (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e


Igualdad) www.msssi.gob.es/

 Comunidades Autónomas (Consejerías de Sanidad)


http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Home

 Corporaciones Locales (Áreas de Salud)


Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario Español

Competencias del Estado en materia de sanidad:

 Bases y coordinación general de la sanidad

 Sanidad Exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales

 Legislación de productos farmacéuticos


Sistema Sanitario Español
En relación con los productos farmacéuticos,
las competencias del Estado son:

 Legislación sobre productos farmacéuticos

 Evaluación, autorización y registro de medicamentos de uso humano, de


uso veterinario y productos sanitarios

 Decisión sobre la financiación pública y fijación del precio de los


medicamentos y productos sanitarios

 Garantizar el depósito de sustancias estupefacientes de acuerdo con lo


dispuesto en los tratados internacionales

 Importación de medicación extranjera y urgente no autorizada en España

 Mantener un depósito estatal estratégico de medicamentos y productos


sanitarios para emergencias y catástrofes

 Adquisición y distribución de medicamentos y productos sanitarios para


programas de cooperación internacional
Competencias sanitarias de las Comunidades Autónomas

 Planificación sanitaria
 Salud Pública
 Asistencia sanitaria

Para ello las CCAA han asumido las funciones y servicios, los bienes, derechos
y obligaciones relativos a dichas competencias y los créditos presupuestarios
adscritos

Cada Comunidad Autónoma cuenta con un Servicio de Salud que es la


estructura administrativa y de gestión que integra todos los centros, servicios
y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y
cualesquiera otras administraciones intra territoriales intracomunitarias.
Cobertura poblacional del Sistema Nacional de Salud

Son titulares de los derechos a la protección de la salud y a la atención


sanitaria:

o Todos los españoles y los extranjeros en el territorio nacional en los


términos previstos en la Ley Orgánica 4/2000

o Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, que tienen los
derechos que resulten del derecho comunitario europeo y de los tratados y
convenios que se suscriban por el Estado español y les sean de aplicación

o Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea, que tienen


los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos

Los funcionarios públicos y las personas de ellos dependientes pueden


acogerse a regímenes especiales de aseguramiento a través de las
mutualidades civiles (MUFACE), militares (ISFAS) o de la judicatura
(MUGEJU).
Cobertura poblacional del Sistema Nacional de Salud
Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril modifica la ley 16/2003 de 28 de mayo de
cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y en su artículo 3:

1- La asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del SNS, se
garantiza a aquellas personas que ostenten la condición de asegurado.
2- La condición de asegurado la tendrán aquellas personas que se encuentren en alguno de
los siguientes supuestos:
a) Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la S.S. y en situación de
alta o asimilada a la de alta.
b) Ser pensionista
c) Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de la S.S. incluida la prestación y
el subsidio por desempleo
d) Haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo y estar inscrito en la oficina
correspondiente como demandante de empleo
3- Si no se cumple algún supuesto de los anteriores podrán optar por la condición de
asegurado las personas de nacionalidad española o de algún Estado miembro del
espacio económico europeo o de Suiza que residan en el territorio nacional y los
extranjeros con autorización de residencia siempre que acrediten no alcanzar el nivel
de ingresos determinado.
4- Beneficiarios, siempre que residan en España conyugue, descendientes menores de 26
años o con discapacidad > del 65%
Financiación

La sanidad en España es una prestación no contributiva, cuya financiación se


realiza a través de los impuestos y está incluida en la financiación general de
cada Comunidad Autónoma

Existen dos fondos adicionales:

- Fondo de cohesión gestionado por el propio Ministerio de Sanidad, (Fondo de


Garantía Asistencial)
- Programa de Ahorro temporal en Incapacidad Temporal (Ministerio de
empleo y seguridad social)

La atención a la salud constituye uno de los principales instrumentos de las


políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles:

Cada persona aporta impuestos en función de su


capacidad económica y recibe servicios sanitarios
en función de sus necesidades de salud
Niveles de atención sanitaria

Atención primaria

“Es la asistencia esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,


científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos
los individuos y las familias mediante su plena participación a un coste que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.

Representa el primer nivel de contacto entre la población y el SNS


Características de la Atención Primaria
1. Universal Lleva implícito el concepto de accesibilidad: física o geográfica, económica,
cultural, funcional y administrativa (trámites sencillos) y técnica

2. Participativa Los programas de salud escolar, servicios a los minusválidos físicos y la


atención a la salud mental son ejemplos de servicios orientados a la comunidad y que
sin su participación carecerían de éxito

3. Esencial Métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente


aceptados al alcance de toda la comunidad

4. Pertinente Uso racional de los recursos según las prioridades que se decidan. Coste
aceptable y soportable

5. Global e integral Estudia a la persona desde el punto de vista físico y psicosocial

6. Integrada Acciones de promoción, prevención, tratamientos y rehabilitación

7. Continuada Seguimiento continuo de la enfermedad hasta que desaparece el riesgo

8. Permanente 24 horas disponibles

9. Descentralizada Cercana a la población


Atención Primaria

Las Áreas de salud que constituye el nivel operativo o base del SNS están
formadas por
Zonas Básicas de Salud
que constituyen el marco territorial de la atención primaria de salud (5.000-
25.000 habitantes/ZB)

Tras las reformas introducidas con la Ley General de Sanidad de 1986, los
cuidados de salud son proporcionados por
Equipos de Atención Primaria (EAP) compuestos por:

médicos generalistas
pedíatras
enfermeras
trabajadores sociales
Prestaciones de Atención Primaria
En la Atención Primaria, se concentran la mayor parte de las actividades de promoción de
la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad. Además se realizan una serie
de actividades específicas:

1. Atención a la mujer: orientación familiar, seguimiento del embarazo, preparación al parto,


visita puerperal, diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y de mama, tratamiento de las
complicaciones patológicas de la menopausia

2. Atención a la infancia: Revisiones del niño sano, vacunaciones y educación sanitaria a


padres, tutores, maestros y cuidadores interesados.

3. Atención al adulto y anciano: Vacunaciones, detección de factores de riesgo, educación,


atención y asistencia acrónicos, problemas específicos de la tercera edad y atención
domiciliaria a inmovilizados y terminales.

4. Atención a la salud bucodental: Información y educación a población infantil, medidas


preventivas y asistenciales, tratamiento de procesos agudos y exploración preventiva a
mujeres embarazadas.

5. Atención al paciente terminal: Cuidados paliativos y soporte al cuidado domiciliario.

6. Atención a la salud mental: Detección y atención a problemas de salud mental.


Áreas de Salud
- Es la estructura fundamental del sistema sanitario, se responsabiliza de la gestión
unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la comunidad
autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y
programas sanitarios que desarrollan estos
- Se divide en Zonas Básicas de Salud y se vincula a un hospital general
- Para la demarcación de las zonas básicas se tiene en cuenta:

 Distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los


servicios y el tiempo normal que se invierte en el recorrido usando los medios
ordinarios (no más de 15 minutos)

 Grado de concentración o dispersión de la población

 Características epidemiológicas de la zona

 Instalaciones y recursos sanitarios de la zona.


Atención especializada
Es el conjunto de medios humanos y materiales del sistema de salud, puestos a
disposición de la población para atender con cuidados especializados los
problemas sanitarios de mayor complejidad y, que precisamente por ello,
superan las posibilidades de la atención primaria

Las prestaciones del segundo nivel de atención, la Atención Especializada, se


ofrecen en:
- Centros de Especialidades
- Hospitales
de manera ambulatoria o en régimen de ingreso

Tras su conclusión, el paciente y la información clínica correspondiente retornan


nuevamente al médico de Atención Primaria quien, al disponer del conjunto de
los datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y terapeuta
integral

Cada Área de Salud dispone de un Hospital de referencia.


Características de la Atención Especializada

1. Ofrecer una cobertura sanitaria totalizadora, ya que en su seno se agotan todas


las posibilidades del sistema de salud

2. Acoger los recursos humanos más cualificados en cada área por su alta
especialización

3. Acoger los medios materiales y técnicos más sofisticados y costosos y, por ello,
más valorado por la población.

4. La integración de los recursos hospitalarios y extrahospitalarios en una


estructura única (centros periféricos de especialidades a modo de consulta
externa desplazada del hospital) y la jerarquización de los médicos

5. Adopción de modernas técnicas de gestión


6. Descentralización y coordinación con el nivel de At. Primaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy