Universidad de Las Américas1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PATOLOGIAS DE LA POSCOSECHA (TAXO)

Douglas Heredia, Sebastián Chávez, Carla Larco, Andrés Almeida, Karla Paillacho
Estudiantes de la asignatura POSCOSECHA

El Taxo (Passiflora mollisima B.H.K) es una planta originaria de la región andina de América
del Sur, especialmente en Perú, Ecuador y Colombia, donde se encuentra comúnmente en los
matorrales de los bosques fríos y templados. Esta especie se adapta bien a su crecimiento en
huertos familiares, trepando por tapias y árboles como el capulí, el molle y el eucalipto, y es
utilizada para formar cercas vivas debido a su capacidad de desarrollo. Sus frutos, que varían
en color desde el amarillo hasta el púrpura, son comestibles y valorados por su sabor, además
de tener propiedades medicinales tradicionales. El Taxo también tiene un papel ecológico
significativo, ya que atrae polinizadores esenciales y contribuye a la biodiversidad en su
hábitat, siendo resistente a diversas condiciones climáticas y fácil de propagar mediante
esquejes o semillas, lo que lo convierte en una especie importante para la seguridad alimentaria
y la conservación en las comunidades locales.

Este cultivo produce una fruta que destaca por sus excelentes características físicas, químicas
y sensoriales, además de ser rica en vitamina A y mostrar resistencia a temperaturas bajas,
siendo originario de nuestra región. Para asegurar su productividad, es fundamental aplicar
todos los componentes tecnológicos adecuados a sus estados fisiológicos, evitando así
problemas como plantaciones inadecuadas, sistemas de conducción mal programados,
controles ineficaces de plagas y enfermedades, uso inapropiado de pesticidas y falta de
conocimiento sobre el cultivo, ya que muchas veces se les considera únicamente como cortinas
de viento. Asimismo, la comercialización representa otro desafío que debe ser abordado.
(Holman (1975); Tamayo (1990) y INIAP (1996).)

PATOLOGÍAS EN LA POSTCOSECHA

Moho gris

El moho gris, causado por Botrytis cinerea, es una de las enfermedades más perjudiciales en la
poscosecha del taxo, afectando tanto la calidad como la vida útil de los frutos almacenados. Se
caracteriza por la aparición de manchas marrones en los frutos, que rápidamente se cubren con
una capa densa de moho gris, formada por las esporas del hongo. Las condiciones ambientales
que favorecen el desarrollo de Botrytis cinerea incluyen una temperatura entre 10°C y 20°C y
una humedad relativa superior al 85%, siendo ideal entre el 90% y el 95%. Estas condiciones
suelen encontrarse en almacenes donde no se cuenta con una buena ventilación ni control de
humedad. Además, el moho gris es más agresivo en frutos que presentan heridas o daños
mecánicos, lo que hace que la manipulación cuidadosa durante la cosecha y poscosecha sea
fundamental para prevenir la infección (Ocampos, 2014).

El manejo del moho gris en la curuba requiere una combinación de prácticas culturales,
químicas y tecnológicas. Las medidas preventivas incluyen evitar daños mecánicos en la
cosecha, mejorar la ventilación en los almacenes, y almacenar los frutos a **bajas temperaturas
(4°C) para reducir el riesgo de infección. En cuanto al control químico, se utilizan fungicidas
como Tiabendazol antes de la cosecha, mientras que en poscosecha se aplican productos como
captan o pirimetanil para prevenir el desarrollo del hongo. La tecnología poscosecha ofrece
soluciones adicionales, como el uso de atmósfera modificada para inhibir el crecimiento de
Botrytis . Se exploran, además, materiales de embalaje activos que liberen compuestos
antifúngicos y prolonguen la vida útil de los frutos (Ocampos, 2014). La investigación futura
debe centrarse en el desarrollo de estas tecnologías, así como en estudiar el impacto del cambio
climático sobre las condiciones de almacenamiento

Penicillium app

El penicillium es un género de hongos que incluye diversas especies responsables de causar


pudriciones y problemas en la postcosecha de frutas entre ellas el taxo (passiflora tarminiana),
también conocido como granadilla. Los hongos del género penicillium son conocidos por
provocar una enfermedad llamada pudrición azul o moho azul, una de las principales
enfermedades fúngicas postcosecha (Pitt, 1985).

Las especies comunes de penicillium expansum, digitatum y italicum. Expansum es una especie
de las más importantes que afectan a frutas en almacenamiento y transporte, causando
pudriciones blancas y acuosas en los tejidos. Produce micotoxinas como la patulina, que son
peligrosas para el consumo humano y pueden contaminar los frutos infectados. Digitatum causa
la enfermedad conocida como moho verde, que afecta sobre todo críticos, pero puede
encontrarse también en frutas como el taxo en ambiente de alta humedad. Italicum es el agente
del moho azul aparece en frutas almacenadas, produce esporas que es diseminan rápidamente
en ambiente cerrados y con poca ventilación (Palou, 2014). Este hongo ataca principalmente
durante la etapa de postcosecha, causando síntomas como aparición de lesiones blandas,
acuosas y decoloradas en la superficie del fruto (Hernández, 2017).

Antracnosis

La antracnosis, causada por hongos del género Colletotrichum spp., es una enfermedad que
afecta al taxo o curuba, manifestándose principalmente en los frutos. Los síntomas incluyen
manchas oscuras que se expanden formando lesiones hundidas, y en condiciones de alta
humedad, se produce exudación de esporas de color anaranjado o rosado. La infección puede
comenzar en el campo y empeorar durante la postcosecha, causando descomposición del fruto
y reduciendo su valor comercial.
El desarrollo de la antracnosis está favorecido por condiciones de alta humedad y temperaturas
cálidas, y los frutos dañados son especialmente vulnerables. Las esporas del hongo se dispersan
por el viento y el agua, infectando las plantas a través de heridas o directamente en la superficie.
La infección puede afectar también hojas y ramas, debilitando la planta en general.

El manejo de la antracnosis incluye prácticas preventivas como la manipulación cuidadosa de


los frutos, la eliminación de residuos de plantas infectadas, y el control de la humedad y
temperatura en el almacenamiento. El uso de fungicidas preventivos y tecnologías postcosecha,
como recubrimientos comestibles o tratamientos térmicos, también son efectivos para
minimizar la propagación de la enfermedad.

Potyvirus

Potyvirus es un grupo de virus que infectan gravemente plantas del género Passiflora,
provocando enfermedades que pueden afectar la calidad y el rendimiento postcosecha de
cultivo, Virus como el virus del maracuyá (PWV) y el virus del mosaico del caupí (CABMV)
se transmiten principalmente por pulgones y de forma mecánica, y pueden causar síntomas
visibles como enfermedad del mosaico grave y fruta deformada, influyendo en su apariencia y
comercialización.

Los síntomas de infección por potyvirus que se presentan luego de la cosecha, afectan la calidad
y apariencia del fruto, manifestándose por deformaciones desiguales, afectando su atractivo
comercial, así como aparición de manchas en mosaico y clorosis en la cáscara, lo que empeora
la percepción. frescura. Además, algunas frutas pueden volverse leñosas, reduciendo su valor
y afectando la experiencia del consumidor. La fruta infectada tiende a tener una vida útil más
corta, lo que provoca mayores pérdidas poscosecha y, en algunos casos, puede producirse una
decoloración interna que afecta la calidad general. Estos síntomas resaltan la importancia de
implementar medidas de prevención y manejo para minimizar las pérdidas económicas
asociadas a las enfermedades virales.

Controlar las enfermedades virales durante el período postcosecha es un desafío porque la


rápida transmisión de virus y la alta susceptibilidad de especies comerciales como P. edulis
pueden provocar pérdidas significativas. Para prevenir contaminación en la postcosecha es
importante que el fruto cosechado sea un árbol sano, por lo que es necesario tomar medidas
como utilizar plántulas libres de virus y destruir los árboles infectados antes de la cosecha.
Después de la cosecha, es importante manipular la fruta con cuidado para evitar daños que
puedan permitir la entrada de virus.

El control químico de los pulgones después de la cosecha suele ser ineficaz porque los
pesticidas pueden no ser eficaces a tiempo para prevenir la transmisión de virus. Por lo tanto,
es importante centrarse en las prácticas de manejo de cultivos y seleccionar variedades de
transgénicas o resistentes a enfermedades (Fischer & Rezende, 2008).

REFERENCIAS
TAMAYO, H.1990. El cultivo del taxo. (Passiflora mollisima B.H.K. Bayler) Dentro de la zona de
influencia del proyecto Tungurahua. Ambato Ec. 112p

Fischer, I., & Rezende, J. (2008). Diseases of Passion Flower (Passiflora spp.).
Globalsciencebooks.info.
http://globalsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/0812/PT_2(1&2)/PT_2(1)1-19o.pdf

HOLMAN, A. 1975. Botánica General. Interandina. 635p.

INIAP. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 1996. Folleto Informativo.


Universidad Técnica de Ambato. 20 p.

Ocampo Gálvez, Ó. A. (2014). El cultivo de curuba larga (Passiflora Mollisima) en el departamento de


Antioquia y su manejo agronómico en la vereda Yarumal del municipio de Sonsón.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2782

Pitt, J. I. (1985). Media and incubation conditions for Penicillium and Aspergillus taxonomy. Advances

in Penicillium and Aspergillus Systematics, 93-103. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-

4757-1856-0_9

Hernández-Moreno, A. M., Bautista-Baños, S., Hernández-López, M., Barrera-Necha, L. L., León-

Rodríguez, R., & García-Barrera, L. (2017). Etiología de la pudrición de cormos de gladiolo en almacén

en Cuautla Morelos, México. Revista mexicana de fitopatología, 35(3), 476-493.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33092017000300476&script=sci_arttext

Palou, L. (2014). Penicillium digitatum, Penicillium italicum (green mold, blue mold). In Postharvest

decay (pp. 45-102). Academic Press.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780124115521000028

da Silva, C. D. E. F. B., & Michereff, S. J. (2013). Biology of Colletotrichum spp. And epidemiology
of the anthracnose in tropical fruit trees. Embrapa.br.
https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/98934/1/AB113020.pdf

Freeman, S. (2008). Management, survival strategies, and host range of Colletotrichum acutatum on
strawberry. HortScience: A Publication of the American Society for Horticultural Science, 43(1), 66–
68. https://doi.org/10.21273/hortsci.43.1.66

Talhinhas, P., & Baroncelli, R. (2021). Colletotrichum species and complexes: geographic distribution,
host range and conservation status. Fungal Diversity, 110(1), 109–198. https://doi.org/10.1007/s13225-
021-00491-9

Zakaria, L. (2021). Diversity of Colletotrichum species associated with anthracnose disease in tropical
fruit crops—A review. Agriculture, 11(4), 297. https://doi.org/10.3390/agriculture11040297

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy