Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
Síndrome Coronario Agudo
Dr. Hernan Emilio Sam Pérez
Urgencias Medico Quirurgicas Generalidades
• La cardiopatía isquémica se caracteriza por un desequilibrio
entre el aporte de oxigeno y demanda en el tejido miocárdico lo que origina una isquemia miocárdica que puede manifestarse como: • Angina de pecho estable: La isquemia miocárdica se debe a un aumento de la demanda miocárdica de oxigeno • Síndrome coronario agudo (SCA) : la isquemia se produce por disminución o interrupción del flujo sanguíneo coronario Infarto anterior
Infarto anteroposterior posterior
Síndromes coronarios • SCA con elevación persistente del segmento ST (IAMCEST) : Cuando se presenta un infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST mayor de 20 MV mins, esta indicada la terapia de reperfusión (Percutánea o fibrinolisis) Anticuabulantes
• SCA sin elevación del
segmento ST: incluye angina inestable e IAM sin elevación de ST, La fibrinolisis esta contraindicada Angina de pecho • Se define como molestia o dolor u opresión generalmente torácica, atribuible a una isquemia miocárdica transitoria independientemente la causa.
• La angina inestable se define como isquemia miocárdica que tiene
lugar en reposo o con mínimo esfuerzo en ausencia de necrosis de cardiomiocitos, indica exclusivamente una evolución imprevisible usualmente a una angina estable Más comunes Infarto Agudo al Miocardio Onda Q mide :2 cuadritos Q=séptum,haz de hiz
• Es la necrosis aguda de un área del miocardio como consecuencia de
un episodio de isquemia grave y prolongada, para su diagnostico se requiere la detección de un aumento de concentración sérica de al menos un marcador cardiaco (Troponinas) Asociado a alguno de los siguientes factores: • Síntomas isquémicos octubre 06, 2023
• Presencia de ondas Q patológicas en EKG
• Cambios en el EKG compatibles con lesión (Segmento ST) • Pruebas complementarias que evidencien un trombo o lesion Tipos de Infarto de miocardio • Tipo 1: IM espontaneo : Se caracteriza por rotura, ulceración, fisura, erosión o disección de una placa ateroescelorica que produce la formación de un trombo intraluminal en una o mas arterias coronarias, un 5 – 20% puede ser no obstructiva • Tipo 2: IM secundario a un desequilibrio isquémico : La necrosis se produce por una causa que no es placa arterial, espasmo coronaria, disfunción endotelial coronaria, anemia, arritmias, hiper o hipotensión graves, insuficiencia respiratoria • Tipo 3: IM con resultado de muerte : Es la muerte por súbita cardiaca inesperada, usualmente la muerte se produce antes de obtener marcadores cardiacos o trazo electrocardiográfico • Tipo 4a: IM Asociado a intervención cardiaca percutánea • Tipo 4b: IM relacionado con trombosis de una endoprótesis demostrada en angiografía o necropsia • Tipo 5: IM relacionado con cirugía de revascularización coronaria Diagnostico de Síndrome Coronario Agudo • Se sospecha por la exploración física, antecedentes personales, datos clínicos y se clasifica con o sin elevación del segmento ST, en función de los resultados de las Troponinas y valoración de los Factores de riesgo. • Antecedente de cardiopatía isquémica: Tratamiento, evolución, procedimientos realizados. • Factores de riesgo coronarios: Hipertensión arterial, Diabetes, tabaquismo, hipercolesterolemia • Factores precipitantes: Taquicardia, Toxicosis, Hipoxemia, anemia. Clínica
• Se caracteriza por dolor torácico de perfil coronario en típico, atípico y
no probable. • La presentación Típica: Dolor referido como molestia retroesternal con calidad y duración típicas, provocado por ejercicio o por estrés emocional, Mejora al reposo y con nitroglicerina • La presentación Atípica: Cumple 2 características anteriores mas dolor en epigastrio, dolor torácico asfixiante y disnea creciente • Angina no probable: No cumple características previas, usualmente es hallazgo Valoración del dolor • Forma de inicio: En reposo súbito o desencadenado después de un esfuerzo físico • Duración: Suele durar pocos minutos, Si dura mas de 20 minutos o si no responde a nitroglicerina es característico de IAM • Respuesta a nitroglicerina sublingual: El dolor cede o mejora cuando se trata de una angina pero rara vez en un IAM • Comparación de episodios previos • Síntomas Asociados : Síntomas Vegetativos Exploración física • Signos vitales: Frecuencia cardiaca y respiratoria, Tensión arterial • Puede ser normal • A auscultación puede detectarse un cuarto ruido o ruido de galope • Diaforesis, Parestesias, Dolor Tipo punzante • Explorar la posible causa del síndrome coronario • Realización Oportuna de EKG Exámenes complementarios: EKG • Se debe de realizar • Detectar angina inestable durante la crisis del dolor pudiendo dentro de los primeros encontrar: 10 minutos del contacto • EKG normal con el paciente • Onda T negativa y simétrica: Isquemia subepicárdica • Se deben repetir cada • Onda T Picuda: isquemia 3,6 y 12 horas o subendocárdica posterior a algún • Seudonormalizacion de la onda T en ausencia del dolor tratamiento como • Supra o infra desnivel del cardioversión segmento ST Troponinas • Los biomarcadores cardíacos más específicos del SCA son las troponinas I y T. el rango normal para la troponina I está entre 0 y 0.04 ng/ml, para la troponina cardíaca de alta sensibilidad (hs-cTn) los valores normales son inferiores a 14 ng/l. • Su elevación solo indica daño miocárdico y no su mecanismo de producción, por lo que debe complementarse con otros datos (clínica y ECG) para confirmar que se ha producido por enfermedad coronaria. • En el IAMSEST, las troponinas desempeñan un papel central para establecer el diagnóstico y estratificar el riesgo, permitiendo diferenciar entre IAM sin elevación del segmento ST y angina inestable. • En el SCACEST no hay que esperar los resultados de las enzimas cardíacas para comenzar la terapia de reperfusión. • Se elevan a partir de las 3-6 horas (las troponinas ultrasensibles en 2-3 h) del episodio y se mantienen durante 7-14 días. • Se realiza, si es posible, una determinación antes de transcurridas 6 horas desde el inicio de los síntomas y otra entre las 6 y las 12 horas (sensibilidad >95% y especificidad 90%). • Si ambas determinaciones son normales puede excluirse la necrosis miocárdica. • En caso de duda se hace una determinación a las 24 horas. • Puede omitirse una segunda determinación, en ausencia de otros hallazgos sospechosos, solo cuando el último episodio de dolor torácico tuvo lugar más de 12 horas antes de la determinación inicial de la troponina.