Shock Cardiogénico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

• 1 -Epidemiologia y factores de riesgo cardiovascular

• 2-Síntomas y signos de las enfermedades cardiovasculares.


• 3-Estudios complementarios. Shock.
• 4-Cardiopatía isquémica.
• 5-Síndromes coronarios agudos.
• 6-Insuficiencia cardiaca. Compensada y descompensada.
• 7-Valvulopatías.
• 8-Miocardiopatías primarias y secundarias.
• 9-Cor pulmonar agudo y crónico.
• 10.Enfermedades trombo embolicas.
• 11-Enfermedades del pericardio.
• 12-Arritmias. Cardiopatías congénitas.
• 13-Trasplante cardíaco.
• 14-Hipertensión arterial primaria y secundaria.
• 15-Urgencias y emergencias hipertensivas.
• 16-Enfermedades de la aorta y sistema arterial periférico.
• 17-Enfermedades venosas. Trombosis venosa profunda.
UNIDAD 4
-Cardiopatía isquémica.

Es el resultado del desequilibrio entre la oferta coronaria y la demanda miocárdica de oxígeno.


Los mecanismos son dos: reducción del flujo sanguíneo por obstrucción de los vasos
coronarios y el aumento de las necesidades miocárdicas de oxígeno.
-La causa más frec de reducción de flujo es la obstrucción progresiva por ateroesclerosis de las
grandes arterias del epicardio y la trombosis coronaria aguda. Otras menos frecuentes son el
espasmo coronario (es la base de la angina variante o de Prinzmetal), enfermedad de
pequeños vasos arteriolares, arteritis, embolias, trombosis (causa de los síndromes coronarios
agudos -SCA-)

-Clínica: angina de pecho (dolor opresivo retroesternal e irradiado a brazos, cuello o


mandíbula, inician
y terminan de manera gradual, durando entre 1-10 min). Diagnóstico diferencial:
• Dolor en corbata: espasmo y reflujo esofágico, ansiedad
• Dolor punzante y fugaz: origen muscular
• Dolor que cursa con su máxima intensidad desde el principio: disección de Ao, neumotórax,
pancreatitis, perforación de víscera hueca
• Dolor que inicia en pacientes con reposo prolongado, traumatismos u operaciones
abdominales: sospechar embolia pulmonar, y se acompañará de taquipnea, cianosis,
hipoxemia y signos ecg de sobrecarga del VD
Tipos de angina:
• De esfuerzo: suele ser breve y desaparecer al interrumpir el ejercicio o con nitroglicerina.
Inicial si comenzó hace menos de 1 mes, progresiva si ha empeorado durante el último mes
en frecuencia, duración, intensidad o duración o nivel de esfuerzo, estable si las características
no se modificaron en el último mes
• De reposo: espontáneas, en general son episodios prolongados. Las anginas inicial,
progresiva
y de reposo tienen curso imprevisible y son de peor pronóstico → sospechar SCA
-Marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica:
• Troponina T e I: de elección. Comienzan a detectarse en plasma a las 3hs, y suele alcanzar el
máximo a las 24 hs, por eso deben dosarse al ingreso, a las 3-6 hs y cada 12-24hs, hasta su
normalización (curva de la troponina)
-Evaluación inicial del dolor torácico agudo: realizar ECG
• Si hay elevación ST persistente → IAM con elevación del ST → obstrucción completa,
administrar tto de reperfusión urgente
• Si hay descenso ST u ondas T negativas → dosar troponinas → si dan positivas: IAM sin
elevación del ST o angina inestable, si dan negativas (2 veces) → realizar TC coronaria o test
de isquemia → si da positivo: IAMSEST o angina inestable, si da negativo: dolor no coronario
Enfermedad coronaria crónica estable: angina estable
-Angina general// de esfuerzo, cuyo patrón no se ha modificado en el último mes. Puede ser la
primera manifestación de enfermedad coronaria o aparecer después de un SCA. El cese de la
actividad o la administración de nitroglicerina, determinan su desaparición. Síntomas típicos
cuando cumplen 3 condiciones: opresión o malestar retroesternal, relación con el esfuerzo o
las emociones y alivio en menos de 5 min tras reposo o toma de nitroglicerina sublingual,
atípicos cuando cumplen 2 y no coronarios cuando cumplen 1 o ninguna.
• Grado I: actividad física habitual no causa dolor, aparece con esfuerzos extenuantes, rápidos
o prolongados
• Grado II: limitación leve de la AF, dolor aparece al caminar cuesta arriba o con frío o dsp de
las comidas, subir más de un piso
• Grado III: limitación acusada de la capacidad funcional, el dolor se presenta al subir un piso o
caminar a paso normal
• Grado IV: incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad, el dolor puede aparecer en
reposo
-Métodos complementarios: ECG → normal en ausencia de dolor, por lo que no permite
descartar enfermedad coronaria, el resto puede presentar signos de IAM antiguo, descenso del
ST o cambios isquémicos de la onda T.
Laboratorio → solicitar glucosa, HbA1c, creatinina, perfil lipídico, Hb y hormonas tiroideas.
Ecodoppler → dx de los defectos de movimiento miocárdico, valvulopatías,
enfermedades del pericardio y miocardio, etc; si tras administrar dobutamina la acinesia
(miocardio que no se contrae) persiste, es necrosis transmural (miocardio no viable), si
recupera la motilidad, la revascularización normalizará la contracción.
Prueba de esfuerzo ecg → positiva si produce dolor o descenso horizontal del ST.
Gamagrafía, coronariografía.
-TTO:
• Cambios en estilo de vida
• De las crisis anginosas: nitritos, que reducen el consumo de O2 miocárdico al disminuir el
retorno venoso y la poscarga, e inducen la vasodilatación coronaria. Nitroglicerina sublingual
• Prevención de las crisis: B-bloqueantes, reducen el consumo de O2 por la disminución de la
contractilidad y la bradicardia que provocan. En caso de estar contraindicados, usar
antagonistas cálcicos como verapamilo o dilitazem
• Prevención de trombosis con antiagregantes plaquetarios. B-bloq e IECA en ptes con
antecedentes de IAM o disfunción ventricular. Revascularización coronaria en ptes de alto

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy