Marx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Este texto de Marx es una explicación detallada de su concepción de la

infraestructura y la superestructura en la sociedad. Para Marx, la producción


social de la vida humana es fundamental y está determinada por las relaciones
de producción que se establecen en la sociedad, las cuales son independientes
de la voluntad de los individuos y corresponden a una fase determinada de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

La infraestructura económica de la sociedad, formada por estas relaciones de


producción, es la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica,
política y cultural. Esta superestructura está compuesta por las formas
ideológicas que los hombres adquieren para hacer conciencia del conflicto
existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.

Marx sostiene que el modo de producción de la vida material condiciona el


proceso de la vida social, política y espiritual en general. Además, cuando las
fuerzas productivas materiales de la sociedad llegan a una determinada fase de
desarrollo, entran en contradicción con las relaciones de producción existentes,
lo que da lugar a una época de revolución social y transformación de la base
económica, lo que conlleva un cambio en toda la superestructura.

En este sentido, Marx distingue entre los cambios materiales ocurridos en las
condiciones económicas de producción y las formas ideológicas que los
hombres adquieren para hacer conciencia del conflicto existente entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción.

En resumen, Marx sostiene que la infraestructura económica de la sociedad


determina la superestructura jurídica, política y cultural, y que las fuerzas
productivas materiales de la sociedad son las que condicionan el proceso de la
vida social, política y espiritual en general. Además, afirma que los cambios en la
infraestructura económica dan lugar a cambios en la superestructura y que la
sociedad progresa a través de distintas épocas de formación económica, desde
el modo de producción asiático hasta el moderno modo de producción.
Capital. Marx opone capital a trabajo. El capital es el poder de gobierno sobre el trabajo y sus
productos. El capitalista, en cuanto propietario del capital, posee este poder. El capital es la
riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo.
Consiste en dinero, maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones, que, sobre todo, han
de generar beneficio económico al capitalista.

La contradicción capital-trabajo genera tensiones en el sistema capitalista que lo conducen


inexorablemente a su autodestrucción y a su sustitución por una sociedad sin clases.

Trabajo) Es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la esencia de la


condición básica de la vida humana. La ser humano se identifica con el trabajo, pues nos pone
en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos y nos desarrolla y perfecciona.

Esta actividad práctica permite al ser humano producir sus medios de vida y lo diferencia de
los animales. Es un error concebir esta relación como desarrollada por individuos aislados
como pretendía la economía clásica.

El trabajo es siempre una tarea colectiva y organizada. Así, la historia humana es la historia del
trabajo humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo es una mercancía alienada,
un instrumento de explotación: no dignifica, sino que desposee y aliena. Marx pretende la
transformación del trabajo alienado en un trabajo libre.

Alienación. Para Marx, la alienación económica es la principal forma de alienación: en el modo


de producción capitalista, el trabajador vive una situación de deshumanización, convertido en
mercancía para subsistir.

El resultado es la alienación del trabajo, pues la economía se convierte en un fin en sí mismo y


no en un instrumento al servicio de la realización del ser humano. Esta alienación no es un
fenómeno natural y necesario, sino un proceso histórico, dependiente de un modo concreto
de organizar la producción económica. Otras formas de alienación son: la alienación social, la
política y la religiosa.

Plusvalía. La propiedad privada y la búsqueda del beneficio individual son el corazón de la


sociedad capitalista. El origen del beneficio reside en la plusvalía o valor añadido que el trabajo
confiere a los objetos producidos. Para fabricar cualquier objeto, son necesarios una materia
prima y un tiempo de trabajo.

El producto res resultante tiene un valor superior al de la materia prima y al de la fuerza de


trabajo empleadas en su fabricación. Esta diferencia de valor es la plusvalía: margen de
beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado y que constituye la
diferencia entre precio de costo y precio de mercado.

El dueño del capital se apropia no solo de las condiciones de trabajo, sino también de los
productos de ese trabajo, por el que paga al trabajador menos de lo que ese trabajo vale. La
alienación económica se concreta en la plusvalía, base de la explotación de la clase trabajadora
por parte de los capitalistas.
Comparaciones con otros autores anáfora

Marx - Kant:

Ambos comparten un espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la


emancipación humana, Individual y política; además de defender una concepción teleológica
de la historia como ámbito de la realización de la libertad e igualdad, aunque para Kant ese fin
es la sociedad cosmopolita y para Marx la sociedad comunista. También una de las
formulaciones del imperativo categórico de Kant (ley del fin en si mismo) se traduce para Marx
en el gran defecto social y moral de las sociedades de explotación: las personas se utilizan
como medios y no como fines.

Una diferencia entre ellos en la concepción de la historia siendo para Marx el desarrollo de la
materia y para Kant el desenvolverse a través del tiempo de los ideales ilustrados. El fin de la
historia también es distinto, pues para Marx es la sociedad sin clases mientras que para Kant
es la gran unión cosmopolita de pueblos. Por último, difieren en las concepciones de ser
humano y cultura; pues para Kant el humano es esencialmente razón y la cultura representa la
oportunidad de liberación, y para Marx la esencia del ser humano es el trabajo y la actividad
transformando la naturaleza en el desarrollo de su esencia y la cultura genera desconfianza
pues asume una función ideológica y mantiene atada a la población

Marx - Hegel:

La frase de Hegel "Todo lo real es racional, y todo lo racional es real" dio lugar a dos tendencias
radicalmente distintas: la derecha hegeliana, que es más conservadora, y la izquierda
hegeliana, que atienda más a la realidad como un proceso de transformación. La izquierda
hegeliana no justificaba la situación vigente, pues entendía que el movimiento dialéctico no
había concluido; además, muestra una actitud crítica y progresista. Tanto Marx como
Feuerbach son partidarios de esta actitud crítica de la izquierda hegeliana.

Aunque, si bien Marx comparte el proceso dialéctico con Hegel y reconoce en él un punto
crucial de su filosofía, no comparte la concepción hegeliana de que lo real es una
manifestación de la Idea, pues para Marx lo Ideal no es más que lo material. También toma de
Hegel su mecanismo de dialéctica de tesis (afirmación), antítesis (negación) y síntesis
(negación de la negación) como motor del desarrollo de la historia, pero no como lo había
situado el sino en la realidad concreta y material del hombre.

En Hegel, la filosofía justificaba el presente político mediante una interpretación filosófica de la


historia occidental; pero para Marx la filosofía está vacía sin un salto a la práctica ya que esta
debe animar la lucha de clases. Por último: respecto a la alienación, para Hegel es el
procedimiento por el cual la idea se transforma radicalmente en algo distinto para
desarrollarse: mientras que para Marx hace referencia a la explotación del hombre por el
hombre.

Marx - Feuerbach:

Feuerbach transformó definitivamente la teología al decir que el hombre es el que ha


inventado a Dios como reflejo de lo que querría ser él mismo, algo en lo que Marx está de
acuerdo. Gracias a Feuerbach, también comprendió que la crítica a la religión era la base de
toda crítica. Así, según Marx, la emancipación humana se producirá cuando la crítica a la
religión se pueda llevar a la práctica por eso creyó que la crítica de Feuerbach estaba
incompleta al no entender la razón de la aparición de la religión que, según Karl, era debido a
la existencia de explotación económica.

Feuerbach pensó que para superar la religión era suficiente con la superación intelectual, pero
Marx creyó preciso cambiar el sistema productivo que ha dado lugar a la alienación religiosa
(cambio a una sociedad atea). La crítica de Marx al materialismo de Feuerbach se centra en
que este no concibe la posibilidad de que la mente humana pueda cambiar a través de la
revolución (transformación de las condiciones sociales) El nuevo materialismo que propone
Marx pone como base de todo a la economía incluso de la misma conciencia del hombre.
Respecto a la alienación, Feuerbach recibe su visión de esta de Hegel, pero la realidad no es la
idea sino la materia y el hombre genérico. Para Marx: el sujeto de la historia, a diferencia de
Feuerbach, es el hombre concreto. El hombre vive alienado, pero la alienación religiosa de la
que habla Feuerbach es secundaria pues cuando se elimine la alienación económica
desaparecerá

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy