Entrevista Nombramiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

POSIBLES PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA N° 1

1. Perfil del postulante para participar en la gestión de la institución educativa


Trabajo colaborativo con los integrantes de la comunidad educativa
Para usted, ¿tiene valor trabajar de manera colaborativa con los integrantes de la
comunidad educativa? ¿Por qué?
Si tiene valor trabajar de manera colaborativa, porque así implica que todos
trabajamos en conjunto para solucionar un problema o abordar una tarea, teniendo un
objetivo común, y no sea una actuación individual, sino que la de todo todos los
maestros y maestras se fortalezcan.
En el trabajo colaborativo tenemos la oportunidad de dialogar y reflexionar con los
miembros de la comunidad educativa, así podemos conocer las necesidades y
podemos organizarnos para abordarlas, compartiendo experiencias y tomando
decisiones con el fin de lograr nuestro objetivo.
2. ¿Encuentra ventajas en realizar actividades pedagógicas de manera
colaborativa con sus colegas frente a hacerlo solo? ¿Cuáles?
Su hay ventajas como:
 Definimos un objetivo común en el equipo de trabajo, que responda a
necesidades y desafíos de nuestra práctica pedagógica o un problema de
nuestra Institución.
 Asumimos una responsabilidad individual y lo compartimos con el equipo para
alcanzar ese objetivo.
 Buscamos que todos participen activamente y que todos se comprometan.
 Podemos interactuar todos mediante el dialogo y de esta manera
reflexionamos sobre nuestra practica pedagógica

3. ¿Piensa que trabajar de manera colaborativa con los padres de familia aporta
a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Cómo?
Si, porque de esta manera entre ambos buscamos que el estudiante pueda superar sus
dificultades que se le presenten, de igual manera el padre de familia se involucre en
este proceso de aprendizaje de su menor hijo, también nos ayuda a que ellos
comprendan nuestro trabajo
Comparta una experiencia reciente sobre alguna actividad o tarea que haya realizado
de manera colaborativa junto con otros miembros de una institución educativa. ¿En
qué consistió esta actividad y cuál era la meta común del equipo? ¿Cómo se organizó
el equipo? ¿Qué rol desempeñó y cómo aportó al logro de la meta común? - ¿Qué
habilidades personales que usted posee considera que favorecen o fortalecen el
trabajo colaborativo? Menciónelas una a una y explique cómo estas favorecen el
trabajo en equipo.
Después de retornar a la presencialidad en la institución se propuso reorganizar los
espacios verdes, para ello nos organizamos y planteamos un proyecto de aprendizaje
que responda a un problema. Las docentes nos reunimos y cada una dimos nuestros
puntos de vista para abordar este tema, me toco en este caso realizar la sensibilización
a los padres de familia, con las colegas realizamos una dramatización para que los
padres comprendan la importancia de mejorar nuestras áreas verdes. A un grupo de
docentes nos toco coordinar con los padres para la limpieza y el sembrado. gestione
un pedido de donaciones de plantas al vivero y algunos comerciantes de la zona, ellos
respondieron y se pudo reorganizar nuestros espacios verdes.
Las habilidades personales que ayudan al trabajo colaborativo son:
La empatía: que todos en algún momento estemos en todas las comisiones y
comprendamos cuales son las funciones de cada uno.
Liderazgo: el líder debe brindar confianza y seguridad a todo el equipo y ayudar a los
integrantes durante el desarrollo de las actividades propuestas.
Compromiso: asumir con responsabilidad los retos propuestos, contribuir a la mejora y
logro de objetivos propuestos.
Disposición de aprender: estar atenta a las orientaciones para reconstruir
conocimientos y aportara al trabajo colaborativo.

Contribución en la construcción e implementación de los instrumentos de gestión de la


IE (Máximo 2 puntos)
4. ¿Qué instrumentos de gestión de la institución educativa conoce? Seleccione
uno de ellos, describa en qué consiste y explique su utilidad.
Los instrumentos de gestión son:
PEI: Proyecto educativo Institucional
PAT: Plan anual de trabajo
RI: Reglamento Interno
PCI: Proyecto Curricular de la IE
 PEI: Es el instrumento de gestión de mediano plazo (3 a 5 años) que orienta la
gestión escolar de la IE dirigida al logro de aprendizajes de las y los estudiantes
y a asegurar su acceso y permanencia en la educación básica. Además, orienta
y sirve de base para la elaboración articulada de los demás II. GG. Su evaluación
se realiza a través de los demás instrumentos de gestión.

 PAT: Es el instrumento de gestión que concreta los objetivos y metas del PEI,
establece las actividades o tareas que se realizarán en el periodo lectivo, así
como también los plazos y responsables, según los roles y las responsabilidades
de los integrantes de la comunidad educativa. Su evaluación y actualización es
permanente en función de las necesidades de la IE, de la implementación de las
actividades planificadas y de las dificultades o situaciones imprevistas que se
presenten durante el periodo lectivo.

 PCI: Proyecto Curricular de la IE. Es el instrumento de gestión que orienta los


procesos pedagógicos de la IE para el desarrollo de los aprendizajes
establecidos en el CNEB, y brinda las orientaciones de los modelos de servicio
educativo, según corresponda. Desarrolla la propuesta pedagógica de la IE con
base en los documentos curriculares, tomando en cuenta las características,
necesidades de aprendizaje e intereses de las y los estudiantes en sus diversos
contextos. Su evaluación y actualización es anual y depende del análisis de los
resultados de los logros de aprendizaje de las y los estudiantes, así como de las
demandas pedagógicas que se presenten durante el periodo lectivo.

 RI: Reglamento Interno. Es el instrumento de gestión que regula la organización


y funcionamiento integral de la IE para promover una convivencia escolar
democrática y un clima favorable a los aprendizajes. Su evaluación y
actualización es anual; sin embargo, puede ser revisado y reajustado en
periodos más cortos.

5. ¿Podría describir en qué consiste el proceso de construcción de alguno de los


instrumentos de gestión que conoce?
Para elaborar el PEI debemos reunirnos con la comisión de trabajo para convocar a
todos los actores educativos y elaborar nuestro PEI. Si no tenemos respuesta. Si no
seda esto podemos elaborar una encuesta y aplicarla a la comunidad educativa para
recoger las necesidades y sugerencias parala mejora de nuestra IE
Con la información obtenida organizamos mesas de trabajo con los docentes y
representantes de la comunidad educativa para procesar y analizar información
cuantitativa y cualitativa. Con esta información podemos construir o reconstruir
nuestro PEI.
Recordemos que debemos realizar diversas reuniones para analizar nuestra identidad,
nuestra propuesta pedagógica, propuesta de gestión, analizar nuestro diagnostico en
función de los compromisos de gestión, para luego plantearnos los objetivos y metas
institucionales.
6. ¿De qué manera podría usted aportar, desde su rol como docente, a la
implementación de los instrumentos de gestión de una institución educativa?
Desde mi rol como docente en el Desarrollo integral de las y los estudiantes, porque
quiero q mis estudiantes sean proactivos, que investiguen que sean capaces de
resolver problemas, para ello siempre busco actualizarme, trabajar de manera cativa
con mis estudiantes y si voy a desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje
adecuado, mies estudiante tendrán mejores logros de aprendizaje y todos los
conocimiento que yo pueda adquirir compartirlo con mis colegas para reafirmar este
primer compromiso en nuestro PEI.
7. Compromiso del postulante con su profesión docente
Reflexión sobre la práctica pedagógica
- ¿Evalúa usted su desempeño docente? ¿Con qué frecuencia lo hace? ¿Utiliza algún
instrumento o registro? ¿Qué hace usted con la información recogida sobre su
desempeño? - ¿Qué fortalezas ha identificado en su práctica pedagógica? ¿Qué
impacto tienen estas fortalezas en su desempeño docente? - ¿Qué aspectos por
mejorar ha identificado en su práctica pedagógica? ¿Qué impacto tienen estas
oportunidades de mejora en su desempeño docente? 86 Interés por participar en
acciones de desarrollo profesional (Máximo 2 puntos) -¿Cuál? ¿Puede describir lo
abordado en el taller o curso? ¿Puede describir cómo le ayudó lo aprendido en este
taller o curso en su desarrollo profesional? - Si no ha tenido la oportunidad de realizar
algún taller o curso de capacitación o especialización, ¿qué viene haciendo para
atender esta necesidad de aprendizaje profesional identificada? ¿Qué resultados ha
obtenido?
8. ¿Qué fortalezas ha identificado en su práctica pedagógica?
Desde mi rol de docente reconozco que el MBDD (Marco del buen desempeño
docente), ya que este documento define los dominios, las competencias y los
desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente
de Educación Básica Regular del país. Constituye un acuerdo técnico y social entre el
Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen
las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional,
con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una
herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente., ante ese
análisis, reviso mis estrategias con el fin de poder superar las dificultades que he
reconocido en mi práctica diaria.
9. ¿Qué impacto tienen estas fortalezas en su desempeño docente?
Desde mi rol como docente he podido implementar acciones que fortalecen las
competencias he podido diseñar acciones que favorecen a mis estudiantes sobre todo
en la pandemia , utilice herramientas digitales como las pizarras interactivas, las
mismas que las desarrolle desde el FACEBOOK, ya que muchos de mis estudiantes no
cuentan con internet o computadoras, y al contrario el uso de esta herramienta me
permitió llegar en muchos casos a la totalidad de mis estudiantes, usando también las
carpetas digitales como classroom, para poder tener el registro de envió y evaluación
de las evidencias de mis estudiantes, y ahora en la etapa presencial sigo desarrollando
juegos interactivos que ayudan en las salas d AIP de las escuelas donde me desarrollo.
10. ¿Qué aspectos por mejorar ha identificado en su práctica pedagógica?
Desde mi rol como docente a través de las acciones de acompañamiento de mis
directores he podido recoger acciones que se debe dar desde el involucramiento de
mis estudiantes en el aula hasta generar acciones positivas de que fomenten un buen
clima, al revisar los videos de Las Rubricas de desempeño docente que brindo el
MINEDU, con ello reconozco la importancia de identificar acciones positivas pues estas
son Este instrumento valora la conducción del proceso de enseñanza y
aprendizaje del docente en el aula.

Describa una necesidad de aprendizaje profesional que haya identificado en relación


con su práctica pedagógica.
11. ¿Esta necesidad lo llevó a realizar algún taller o curso de capacitación o
especialización?
Como docente, he podido hacer una deconstrucción de mis actividades y así poder
identificar los puntos que necesito mejorar, ante ello al revisar las plataformas como
PERUEDUCA, los webimar del MINEDU, las salas de autorreflexión de MIENDU así
como las páginas online, he logrado mejorar mi práctica, además de poder además que
pude participar en los distintos cursos convocados por la UGEL. Como docente
reconozco la importancia de mantenerme en constante actualización y así fortalecer
mis estrategias, tal como demostró esta última pandemia el docente es un de los
pilares de la educación y así contribuir en la mejora de la educación de mis
estudiantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy