Culturas Indigenas de Baja California

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PUEBLOS IDIGENAS DE BAJA CALIFORNIA

NOMBRE: Ángel Santiago Jiménez Guillen

PROFESORA: Celia León Arredondo

FECHA:04/OCT/24 – 06/OCT/24
CUCAPÁ

¿Quiénes son los Cucapá?


Los Cucapá se autonombran es-pei, que significa el que viene, el que llega; viven en las localidades
Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Colonia Rentería, Campo Flores, Cucapá El Mayor, Campo del
Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina, del municipio de Mexicali; en La Alberca, de Ensenada,
Baja California, y en Pozas de Arvizu, de San Luis Río Colorado, Sonora; mientras que sus parientes
cocopah viven sobre todo en Somerton, Arizona.
Durante siglos el Pueblo Cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la agricultura y la pesca
ribereña. El primer contacto que tuvieron con los europeos se dio en 1541 cuando el capitán español
Hernando de Alarcón navegó por la desembocadura del río Colorado y observó a varias tribus, entre las
que estaban los Cucapás. En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan algunas rancherías de
este mismo Pueblo. En el siglo XVIII se intentó, sin éxito, su evangelización. A partir del siglo XIX, varios
acontecimientos influirán en su forma de vida, debido al establecimiento de los límites fronterizos
entre México y Estados Unidos

¿Cómo se visten los Cucapá?


Según el testimonio del capitán Hernando de Alarcón, tanto hombres como mujeres usaban pinturas
faciales y corporales. Los hombres usaban tocados de pluma y collares de chaquira de hueso, con
pendientes en las orejas y nariz, y cinturones con manojos de plumas y las mujeres vestían únicamente
falda de corteza de sauce. Este vestido de la mujer durará hasta principios del siglo XX.

Con respecto a la pintura facial y corporal eran de 4 colores: negro, blanco, rojo y amarillo.(por
ejemplo, las mujeres solteras se pintaban una cruz en la frente y las casadas un círculo y dos rayas
paralelas que parten de las comisuras de los labios). En ocasiones, esta pintura facial se alargaba hasta
la cintura. En ciertos rituales también se realizaban tatuajes, tanto hombres como mujeres. La pintura
la obtenían de minerales.

¿Qué creencias tienen los Cucapá?


Las creencias de los cucapá giran alrededor de la naturaleza ya que creían que el universo, el hombre y
las plantas fueron creadas por Sipa y Komat dos deidades hermanas. En honor a estos, crearon figuras
de lodo cocido. Estas figuras se usan al morir uno de ellos y son quemadas con sus pertenencias y su
vivienda.
KUMIAI

¿Quiénes son los Kumiai?


Los kumiai o kimiai se llaman a sí mismos tipai. Sus comunidades se ubican en las mesetas costeras de
los municipios de Ensenada y Rosarito, y en el municipio de Tecate.
Los kumiai desarrollaron la agricultura desde tiempos prehispánicos lo que les dio la posibilidad de
mantener estancias en una amplia ruta de desplazamiento de acuerdo a la disponibilidad de aguajes, y
por consiguiente desarrollar formas de organización complejas. Pero al finalizar el período misional,
habían sido ya reducidos a un proceso de sedentarización y de abandono progresivo de sus
conocimientos prácticas y tradicionales, mismo que se profundizó con la llegada de las compañías
colonizadoras y deslindadoras, dedicadas a las actividades de minería, agricultura y ganadería, que
redujeron su territorio y transformaron el entorno natural, afectando la reproducción de su cultura
basada en la caza y la recolección. A finales del siglo XIX y principios del XX empezaron a incorporarse
como mano de obra en los centros mineros, agrícolas o ganaderos, en actividades como la pizca y el
pastoreo de ganado.
Anteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que comprendían unidades dispersas de
nómadas dedicadas a la caza y la recolección. Estas unidades, a pesar de sus vínculos parentales, se
encontraban fragmentadas debido a una competencia debido a la escasez de recursos en el desierto.
Los linajes se integraban a partir de un ancestro común por la línea paterna, los cuales además
compartían un mismo lugar de origen y un ancestro mítico. Actualmente, la mayor parte de la
población desconoce la denominación de su linaje ancestral, por lo que sus relaciones de parentesco se
guían en sus apellidos y los sitios de residencia.

¿Cómo se visten los Kumiai?


En la era prehistórica, tanto los hombres como mujeres Kumiai cubrían sus cuerpos con las pieles de
los animales que cazaban sobre todo los de venado por su tamaño, la piel de conejo por su calidez las
utilizaba para hacer mantas para protegerse del frío.

¿Qué creencias tienen los Kumiai?


La creencia kumiai de la creación establece que cuando Dios creó al mundo y los humanos, la montaña
fue creada como un lugar especial, como el hogar del espíritu de Kuuchuma.
COCHIMÍ

¿Quiénes son los Cochimí?


Se autodenominan en su lengua comom’ti-pa. También son conocidos como diegueños o laymon. El
nombre de cochimí les fue dado por los misioneros quienes llamaban de ese modo a los habitantes de
la frontera.
La lengua de los pueblos cochimíes también es conocida como idioma laymón y es la lengua de los
pueblos que ocuparon la mayor parte de la península de California hasta su extensión, ocurrida a
principios del siglo XX. La lengua original no es el cochimí actual, que es la manera en que se nombra a
la lengua mti’pai que se habla en el norte de Baja California (México).Esta lengua presenta dos grupos,
el cochimí meridional y el septentrional. La divisoria entre ambas es la Misión de San Ignacio de
Kadakaamán, en el norte del actual territorio de Baja California Sur. La lengua ha llegado hasta
nuestros días por el legado de los jesuitas que trabajaron en la zona durante el siglo XVIII. Analizando
estos textos fue posible establecer una relación entre el antiguo cochimí y el resto de las lenguas de la
familia yumano-cochimí, de la que constituyen un grupo independiente.

¿Cómo se visten los Cochimi?


Entre los hombres era común andar desnudos, solo llevaban unos adornos de carrizos, caracoles y
conchas de mar. Las mujeres vestían enaguas de carrizos delgados insertados en fibra vegetal, tapando
su parte trasera con pieles de venado o de otros animales. A la cintura solían llevar un cinto y en la
cabeza una red colocada como una venda. Calzaban huaraches de cuero o tejido tipo ixtle.
Después del periodo misional, los descendientes de los cochimí adoptaron la cultura del vaquero
caracterizada por su singular indumentaria, sus estilos constructivos, su cultura material y su vida social
y festiva. A través de este proceso, estas poblaciones establecieron un contacto permanente con los
propietarios de ganado vacuno y lanar de origen europeo o norteamericano, de quienes adoptaron los
elementos más visibles de su forma de vestir: Las botas vaqueras y las teguas que evocan el antiguo
calzado español, hecho de piel rustica de cabra, clavada con numerosas tachuelillas a una suela
elaborada con el hule de llanta; las alpargatas, el sombrero de piel, los pantalones de mezclilla y la
singular cuera –abrigo largo hecho de piel para proteger al cuerpo de las espinas.

¿Quiénes creencias tienen los Cochimí?


A pesar de que en los informes misionales se afirma contundentemente que los cochimí no poseían
religión alguna, estos mismos informes describen un sistema religioso compuesto por los siguientes
elementos: un mito fundacional o de la creación, un sacerdote-hechicero, sitios sagrados para la
celebración de ceremonias, y elementos materiales simbólicos propiciatorios.
PAI PAI

¿Quiénes son los Pai pai?


Debido a su origen en el desierto del Colorado, los pa-ipai se reconocen a sí mismos como gente del
desierto. Sin embargo, para el resto de los yumanos en Baja California, así como para los mismos
antropólogos, este grupo se encuentra dentro de los serreños. Esto obedece a que al desplazarse al
territorio peninsular, su asentamiento tuvo lugar en la sierra de Juárez, al norte del grupo kiliwa, y más
concretamente en el territorio tradicional de los ko’al.
Los grupos yumanos experimentaron una serie de transformaciones radicales como resultado
de tres ciclos de contacto y colonización. Sin lugar a dudas, estos cambios tuvieron lugar en el ámbito
de su territorialidad, transformaron su esquema tradicional de subsistencia y sus características
culturales en general.
Tales transformaciones dificultaron, a los no especialistas y muchas veces a los especialistas, la
identificación de los elementos de diferenciación étnica de los yumanos con respecto a los campesinos
no-indígenas. Pese a esto, es innegable que dichas poblaciones indígenas arribaron al siglo XXI con un
fuerte sentido de identidad étnica, la cual no está sustentada necesariamente en la persistencia de la
pureza racial, su lengua nativa, su indumentaria tradicional o sus ancestrales usos y costumbres. Por el
contrario, esta sólida identidad es el resultado de un creativo proceso de reinvención étnica que
retoma algunos aspectos de su tradición cultural e incorpora prácticas y elementos de distintos
ámbitos étnico-culturales.

¿Cómo se visten los Pai pai?


Aunque en sus antepasados andaban completamente desnudos, con el tiempo las mujeres empezaron
a utilizar blusas y faldas que hacían de cáscara de sauce. Los hombres sólo utilizaban taparrabo de
cuero de animales que cazaban y descalzos.
Adornaban sus cabezas con cinta de cuero y plumas.

En la actualidad, tanto los hombres como las mujeres se visten como indígenas. Llevando una blusa
larga y falda que le llega hasta los tobillos o simplemente vestidos. Los hombres con un pantalón largo
y una camisa medio larga. Mayormente las mujeres siguen utilizando cintas en la cabeza.
Sus ropas son confeccionadas con tela conocida como manta.

¿Qué creencias tienen los Pai pai?


La cosmogonía pa-ipai supone que en sus orígenes el mundo se encontraba solamente habitado por
agua, y que de ella emergieron dos hombres: uno ciego, K’chúsepá, el hermano más grande que ahora
vive bajo la tierra y que cada vez que se endereza produce un terremoto. Y uno joven, Mayipá, quien
ahora vive en el cielo. Ambos crearon todo cuanto existe sobre la tierra,
KILIWA

¿Quiénes son los Kiliwas?


Los kiliwas, también conocidos por nombres como Ko’lew, han desarrollado una rica cultura adaptada
a las condiciones áridas y extremas de la península. Durante siglos, se han desempeñado como
cazadores-recolectores, estableciendo una relación profunda con el territorio que habitan. Las
tradiciones orales, las canciones y los rituales han sido medios fundamentales para transmitir su
conocimiento y cosmovisión de generación en generación.

Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en
ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas
en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Este modelo de
subsistencia y organización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la
formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su
territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas.

Ante las presiones de establecerlos en las diferentes misiones en sitios como San Pedro Mártir, Santa
Catarina, y el Valle de Guadalupe, los indígenas kiliwa, pa ipai, kumiai y cucapá llevaron a cabo varios
levantamientos de inconformidad. Después de varios años de lucha, el último capitán kiliwa, Cruz
Ochurte Espinoza logra la dotación ejidal en 1970, pero el problema no terminó ahí debido a que los
terrenos cedidos son muy irregulares, con lomeríos rocosos y agostadero de mala calidad, además de
que, en la actualidad, hay un proceso de pérdida paulatina de sus tierras debido a que la mayoría de
los kiliwa han cedido sus derechos agrarios a personas no indígenas, poniendo en riesgo sus tradiciones
culturales ligadas a su comunidad.

¿Cómo se visten los kiliwas?


Aunque la vestimenta tradicional ya Históricamente, la vestimenta kiliwa estaba confeccionada a partir
de pieles de animales y fibras vegetales. Sin embargo, con el tiempo y el contacto con otras no es
comúnmente usada, aún se puede observar en ceremonias y eventos especiales.

¿Qué creencias tienen los kiliwa?


En su cosmovisión es fundamental la existencia de una dualidad antagónica representada por Metipá y
Maikwiak. A la primera entidad se le considera una fuerza a la que se atribuye la creación del cielo, el
sol, la luna y la tierra, quien enseñó a los hombres a procrearse y a elaborar artesanías. La segunda
fuerza, por el contrario, era un creador de guerras y contaba con poderes ilimitados para mover
montañas y matar gente. El mito se desarrolla en una geografía real, en la que son importantes cuatro
montañas, cada una ubicada en un punto cardinal.

El cosmos era concebido como una gigantesca bóveda sostenida por una estructura de enormes ramas
arqueadas y amarradas entre sí, que los hombres podían apreciar como arco iris. Así, para este grupo
el cielo era un domo construido de plantas silvestres que habían sido pintadas, de ahí que la estructura
y forma de la vivienda tradicional es precisamente la de un domo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy