Culturas Indigenas de Baja California
Culturas Indigenas de Baja California
Culturas Indigenas de Baja California
FECHA:04/OCT/24 – 06/OCT/24
CUCAPÁ
Con respecto a la pintura facial y corporal eran de 4 colores: negro, blanco, rojo y amarillo.(por
ejemplo, las mujeres solteras se pintaban una cruz en la frente y las casadas un círculo y dos rayas
paralelas que parten de las comisuras de los labios). En ocasiones, esta pintura facial se alargaba hasta
la cintura. En ciertos rituales también se realizaban tatuajes, tanto hombres como mujeres. La pintura
la obtenían de minerales.
En la actualidad, tanto los hombres como las mujeres se visten como indígenas. Llevando una blusa
larga y falda que le llega hasta los tobillos o simplemente vestidos. Los hombres con un pantalón largo
y una camisa medio larga. Mayormente las mujeres siguen utilizando cintas en la cabeza.
Sus ropas son confeccionadas con tela conocida como manta.
Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en
ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas
en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Este modelo de
subsistencia y organización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la
formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su
territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas.
Ante las presiones de establecerlos en las diferentes misiones en sitios como San Pedro Mártir, Santa
Catarina, y el Valle de Guadalupe, los indígenas kiliwa, pa ipai, kumiai y cucapá llevaron a cabo varios
levantamientos de inconformidad. Después de varios años de lucha, el último capitán kiliwa, Cruz
Ochurte Espinoza logra la dotación ejidal en 1970, pero el problema no terminó ahí debido a que los
terrenos cedidos son muy irregulares, con lomeríos rocosos y agostadero de mala calidad, además de
que, en la actualidad, hay un proceso de pérdida paulatina de sus tierras debido a que la mayoría de
los kiliwa han cedido sus derechos agrarios a personas no indígenas, poniendo en riesgo sus tradiciones
culturales ligadas a su comunidad.
El cosmos era concebido como una gigantesca bóveda sostenida por una estructura de enormes ramas
arqueadas y amarradas entre sí, que los hombres podían apreciar como arco iris. Así, para este grupo
el cielo era un domo construido de plantas silvestres que habían sido pintadas, de ahí que la estructura
y forma de la vivienda tradicional es precisamente la de un domo.