Resumen Tamara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Contexto Legal y Fundamentación

 Fundamento en la Constitución: Artículos 3, 4 y 31 que aseguran el derecho a la


educación y el interés superior de la niñez.
 Ley General de Educación (LGE): Artículos 37, 90, 94, 113 y 123. Define niveles
de educación básica y roles de maestros como agentes de cambio.
 Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación: Establecen
políticas para mejorar la gestión escolar y reducir la carga administrativa del
personal docente.

2. Objetivos del Acuerdo

 Fortalecimiento de Gestión Escolar: Capacitar a las escuelas para crear proyectos


educativos propios, con participación de la comunidad educativa.
 Reducción de Carga Administrativa: Optimizar tiempo para actividades
pedagógicas y fortalecer el desempeño docente.
 Apoyo a la Administración de Recursos: Promover una gestión transparente de
recursos y facilitar la toma de decisiones para mejorar infraestructura y materiales
educativos.

3. Líneas de Acción en los Programas de Fortalecimiento

 Evaluación y Retroalimentación Continua: Utilizar resultados de evaluación para


ajustes anuales en el programa escolar.
 Planeación Anual con Metas Claras: Desarrollar un plan anual de actividades con
objetivos específicos y verificables.
 Transparencia en Recursos: Administrar de manera eficiente los recursos para
infraestructura, operación básica y fomentar la participación de la comunidad
escolar.

4. Rol de las Autoridades y la Comunidad Escolar

 Participación Activa: Impulso a la colaboración entre directores, docentes,


alumnos y padres de familia para enfrentar retos específicos de cada escuela.
 Capacitación Directiva: Mejorar las capacidades de gestión y liderazgo del
personal directivo y de supervisión.

5. Vigencia y Derogaciones
 Entrada en Vigor: Día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
 Derogaciones: Abroga el Acuerdo 717 de 2014 y cualquier disposición que se
oponga a este nuevo Acuerdo.

6. Implicaciones en el Marco de la Nueva Escuela Mexicana

 Transformación de la Gestión Escolar: Reafirma el compromiso de construir una


educación inclusiva, gratuita y de calidad, impulsando el proyecto educativo en
cada escuela bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Capítulo I

Lineamientos para Programas de Fortalecimiento de Capacidades de


Gestión y Administración Escolar en Educación Básica

Objetivo General

Regulación de programas de fortalecimiento en gestión y administración escolar con


enfoque territorial para las Autoridades Educativas Locales y Municipales en Educación
Básica.

Objetivos Específicos

1. Uso de Evaluaciones: Mejorar continuamente usando resultados de evaluación.


2. Planeación Anual: Establecer metas verificables para cada ciclo escolar.
3. Administración de Recursos: Gestionar recursos de forma transparente para
infraestructura, materiales y operaciones.

Principales Conceptos

 Acompañamiento: Soporte pedagógico sistemático al personal docente.


 Administración Escolar: Organización de recursos y actividades escolares en el
marco de la Nueva Escuela Mexicana.
 Agencia Educativa: Autonomía docente para decisiones en pro de justicia social y
crítica educativa.
 Autonomía Profesional: Capacidad de maestras y maestros para decidir y adaptar
su ejercicio docente a sus contextos y necesidades estudiantiles.

Actores Clave
 Autoridades Educativas Federales y Locales (AEFCM y DGGEyET):
Coordinación y prestación de servicios educativos.
 Consejo Técnico Escolar (CTE): Órgano pedagógico para maximizar aprendizajes
y conectar escuela-comunidad.
 Colectivos Docentes y Comunidades de Aprendizaje: Espacios de colaboración y
reflexión crítica.

Enfoque Territorial

Reconocimiento de la diversidad y características socioculturales de cada comunidad, para


reducir desigualdades y promover una educación equitativa y contextualizada.

Programas de Mejora Continua

 Propósito: Desarrollar una propuesta de mejora, con objetivos claros y metas


basadas en diagnósticos socioeducativos.
 Proceso de Mejora: Gradual, progresivo y adaptado a cada contexto, orientado a
maximizar aprendizajes y la inclusión educativa.

Otros Elementos Relevantes

 Calendario Escolar: Aplica a nivel nacional, asegurando entre 185 y 200 días de
clase.
 CEAP (Comité Escolar de Administración Participativa): Manejo de recursos
escolares asignados por la asamblea escolar.

Interpretación y Asesoría

La DGGEyET (Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial) será


responsable de interpretar y asesorar en estos lineamientos.

Capítulo II: Transformación en Gestión y Administración Escolar en


Educación Básica

 Objetivo: Fortalecer la creación de un proyecto educativo comunitario en cada


escuela, con la participación de docentes, supervisores, padres y tutores,
enfocándose en la excelencia y el desarrollo estudiantil.
 Responsabilidades de las Autoridades Educativas:
o Cumplir el calendario escolar adaptado a necesidades locales.
o Facilitar la organización de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).
o Simplificar la administración para priorizar el enfoque pedagógico.
o Optimizar el uso de recursos (financieros, materiales y humanos).
o Fomentar la formación continua y el liderazgo pedagógico.
o Involucrar a la comunidad escolar en la toma de decisiones.
Capítulo III: Proceso de Mejora Continua en Gestión y Administración
Escolar

 Propósito: Apoyar la autonomía de los docentes en los procesos pedagógicos y


administrativos, considerando el contexto local y los resultados de evaluaciones.
 Acciones Principales:
o Fomentar la mejora continua a través de diagnósticos socioeducativos y los
CTE.
o Crear planes anuales de actividades enfocadas en la mejora escolar.
o Fortalecer el Servicio de Asesoría y Acompañamiento (SAAE) para mejorar
prácticas docentes.
o Transparencia en resultados y administración de recursos.

Capítulo IV: Agencia Educativa y Autonomía Profesional de los Docentes

 Reconocimiento: Fomentar la autonomía profesional de los docentes en decisiones


pedagógicas y de gestión, promoviendo metodologías que respondan a las
realidades locales y saberes comunitarios.
 Recursos y Apoyo:
o Proveer materiales y tecnología adecuados para entornos seguros y dignos.
o Apoyar el intercambio de experiencias pedagógicas para una educación
inclusiva y de excelencia.

Capítulo V: Reconocimiento de la Territorialidad y Vinculación con la


Comunidad

 Enfoque Territorial: Adaptar los procesos de gestión escolar a las características


sociales, culturales y lingüísticas de cada comunidad.
 Ejes de Desarrollo Escolar:
o Promover un núcleo comunitario en el proceso educativo.
o Fomentar prácticas inclusivas y colaborativas.
o Impulsar ambientes escolares seguros, participativos y libres de violencia.
o Enfoque en estudiantes, con metodologías activas que promuevan
creatividad y desarrollo integral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy