Plan de Primeros Auxilios
Plan de Primeros Auxilios
Plan de Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
1. INTRODUCCIÓN 2
2. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL 2
3. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? 3
4. BASES LEGALES 3
5. CADENA DE SUPERVIVENCIA 4
6. EVALUACIÓN DE LA ESCENA 5
7. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS 6
8. EVALUACIÓN DEL PACIENTE 8
9. EVALUACIÓN PRIMARIA 9
10. EVALUACIÓN SECUNDARIA 12
11. SOPORTE BÁSICO DE VIDA 14
12. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 16
13. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 21
14. HEMORRAGIAS 26
15. HERIDAS 27
16. QUEMADURAS 30
17. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS 33
18. VENDAJE 35
19. BOTIQUÍN 37
1. INTRODUCCIÓN
pág. 1
Las urgencias médicas se presentan todos los días y nuestra comunidad universitaria, no está
exenta de verse involucrada en una de ellas. Si bien es factible limitar muchos de los riesgos que
las originan, esto implica trabajar en los problemas de fondo a largo plazo, mientras que las
urgencias, requieren de una pronta actuación, sin embargo, la atención de las urgencias médicas
en un nivel de primeros auxilios, requiere de conocer las técnicas adecuadas y sus fundamentos
mínimos.
Actualmente, algunas de las personas que quieren aprender primeros auxilios, demuestran su
interés en temas específicos como heridas, quemaduras, hemorragias o fracturas, si bien es cierto
que son los problemas más comunes, también es verdad que la frecuencia no se asocia de forma
lineal con la gravedad de los casos, es por ello, que consideramos que deben ser sentadas
algunas bases mínimas, como es enseñar al proveedor de primeros auxilios, a no convertirse en
víctima, saber cómo alertar a un servicio médico de urgencias y cómo tratar los dos problemas
más críticos que pueden matar a una persona de forma abrupta: la obstrucción total de la vía
aérea y el paro cardiorrespiratorio, a estos últimos conceptos les llamaremos “Soporte Básico
de Vida” (SBV).
Con el propósito de garantizar una atención de primeros auxilios de calidad y desempeñar su rol
como primer respondiente, este manual ofrecerá el conocimiento teórico y las herramientas
básicas para llevar a cabo una adecuada atención de primeros auxilios, realizando una evaluación
integral de la situación y aplicando los protocolos de atención actuales en la materia.
Deseamos enfatizar, que este manual apoya y es un complemento del Taller de Primeros Auxilios I
y II, ofrecido por la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria
(DGAPSU), a través de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de la UNAM, por lo
tanto, leerlo y estudiarlo, no es suficiente para dominarlos, debido a que el tratamiento de la
Obstrucción de la Vía Aérea, la Reanimación Cardiopulmonar, entre otros, requiere de hacer
prácticas dirigidas con instructores calificados. Finalmente es de amplia relevancia, que
periódicamente el primer respondiente, actualice sus conocimientos y destrezas en estas
materias.
2
3. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Los primeros auxilios pueden ser definidos como la primera ayuda inmediata, en el lugar donde
ha ocurrido el incidente, que se le presta a una persona que resulta herida o enferma
súbitamente, teniendo a su disposición poco o ningún equipo, hasta que llegue la ayuda
profesional.
Esta definición tiene la virtud de colocar a cualquier persona con una capacitación básica, en la
posibilidad de brindarlos y con el claro objetivo de garantizar una atención de primeros auxilios de
calidad, desempeñar su rol como primer respondiente y primer eslabón de la cadena de
sobrevida.
Los Primeros Auxilios agrupan una gran cantidad de intervenciones que pueden ir desde lo
más simple a lo más complejo, como acercarse a una persona que acaba de sufrir un accidente y
preguntarle si desea ser ayudada, hasta realizar maniobras más complejas como lo es una
reanimación cardiopulmonar.
Además de entender su definición, los primeros auxilios tienen objetivos claros, siendo estos, el
conservar la vida, evitar complicaciones físicas y psicológicas, ayudar a la recuperación del
paciente, así como asegurar un alertamiento temprano y oportuno de los servicios de emergencia
que realizarán el adecuado el traslado a un centro hospitalario para la atención definitiva del
paciente.
Existen algunas características básicas de los primeros auxilios que deben ser tomadas muy en
cuenta:
4. BASES LEGALES
Muchas personas suelen pensar dos veces antes de tomar la decisión de intervenir en situaciones
de urgencia médica, principalmente por temor a que "los involucren y salgan perjudicados",
sin embargo, intervenir en dichas situaciones es un deber moral cuando se tiene el conocimiento
para hacerlo. Según el ART. 4° Constitucional “Toda persona tiene derecho a la protección
de la salud”.
En el Capítulo IV, artículo 15 inciso III y V del Código Penal Federal, son causas de exclusión del
delito cuando: hay consentimiento, no se demuestre dolo y principalmente cuando exista la
necesidad de salvaguarda.
Las personas deben ayudar a quien lo necesita de acuerdo a sus posibilidades físicas y
conocimientos, siempre y cuando, no tengan para ello que poner en riesgo su seguridad.
Adicionalmente, deben ser tomados en cuenta los derechos del paciente, debe obtenerse su
CONSENTIMIENTO para ser atendido, el cual se consigue de las siguientes maneras:
pág. 3
Consentimiento Explícito:
Es verbal, por escrito o mediante señas. Se obtiene en
los pacientes que se encuentran conscientes. Se les debe
preguntar si desean ser ayudados.
Consentimiento Implícito:
Es cuando se sobrentiende que el paciente accede a ser
ayudado. Este tipo de consentimiento se obtiene de todo
paciente que se encuentre inconsciente, sea menor de
edad o no este en pleno uso de sus facultades mentales.
5. CADENA DE SUPERVIVENCIA
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que durante el año 2020 el 47.3 %
de las muertes registradas, tuvieron lugar en el hogar y cerca del 10% fueron en vía pública.
Durante el periodo enero-junio del 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la
primera causa de muerte a nivel nacional. Estos datos, denotan la importancia de la intervención
rápida y oportuna de la población civil.
4
6. EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Existen tres situaciones que deben ser SIEMPRE evaluadas al llegar a la escena del accidente o
problema.
pág. 5
1. La Seguridad.
Esto se refiere a cuidar de la seguridad propia y del paciente. Un buen ejemplo de esto es cuando
en un accidente automovilístico, hay presencia de fuego; es necesario tomar medidas previas
antes de atender al paciente, alejando a los curiosos, utilizar un extintor, entre
otras, con estas acciones, se limita la posibilidad de que usted o alguien más
resulte lastimado. Como se mencionó anteriormente, si no existen condiciones
seguras, deberá limitarse a llamar cuanto antes a los servicios de emergencia.
2. Mecanismo de Lesión
3. Número de Pacientes
Nos permitirá saber si nuestra atención la concentraremos en una sola persona o si se requieren
mayores recursos de atención para múltiples víctimas, información útil para los servicios que se
deben solicitar.
6
¿A DÓNDE LLAMAR?
a) Públicos
b) Privados
pág. 7
Para alertar un servicio médico privado, debe previamente consultar las empresas que tengan
cobertura en la ubicación donde ocurre el evento, para ello debe contar con los números
respectivos, además, se deberá tener en cuenta, que estas empresas realizarán un cobro por los
servicios proporcionados.
¿Qué decir?
Diariamente se reciben llamadas de urgencia a las centrales de radio y por falta de datos mínimos
para la ubicación del lugar del accidente, las ambulancias no llegan a tiempo o definitivamente no
llegan. En muchas ocasiones los llamados son falsos, recordemos que, en el caso de la Ciudad de
México, su código penal establece en el Capítulo V, artículo 211 Quáter.
Generalmente en las centrales de emergencia, su personal está capacitado para dar instrucciones
y apoyo por vía telefónica mientras llega la ambulancia, además, el estrés que con frecuencia se
encuentra presente en este tipo de situaciones, provoca que la persona que habla interrumpa
intempestivamente la comunicación. Por ello, es importante recordar que quien llama debe ser
siempre el último en colgar.
8
8. EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Aquí serán descritos algunos de los elementos básicos para realizar la evaluación del paciente, la
cual tendrá como principal objetivo y en el menor tiempo posible, reconocer y detectar que
sucede con el paciente, distinguir entre quienes se encuentran muy graves de los que no lo están
y permitirá tomar decisiones de tratamiento de acuerdo a las prioridades vitales y funcionales.
1. Preservar la vida
2. Preservar la función
3. Preservar la estética
1. Evaluación Primaria
2. Evaluación Secundaria
La C se refiere a la circulación (revisión del Pulso) y control de hemorragias, solo si esta última
es potencialmente mortal (revisar capítulo Hemorragias). Las células que transportan el oxígeno
se encuentran en la sangre y por ello ésta debe circular. Aquí es donde podemos detectar si debe
considerarse tratar un paro cardiaco o controlar las hemorragias externas importantes. Esto es
necesario para que la sangre transporte oxígeno, ya que es importante recordar que de nada
servirá que la sangre circule si no lleva oxígeno.
pág. 9
La A nos recordará que una condición necesaria para que una persona pueda vivir, es que los
conductos por los cuales el aire pasa del medio ambiente a los pulmones (vía aérea) estén libres.
Si, por el contrario, se encuentran obstruidos y esta obstrucción no es resuelta, las neuronas
comenzarán a morir a partir de 4 a 6 minutos desde que se interrumpió el paso del oxígeno a las
células cerebrales (neuronas). A partir de los seis minutos el daño en el cerebro es irrecuperable.
Una vez que la A se ha resuelto, es preciso que efectivamente el aire con oxígeno pase a los
pulmones por medio de una buena ventilación asistida (B) y así se realice el intercambio gaseoso
entre el oxígeno (que entra) y el bióxido de carbono (que sale). Este intercambio se realiza a nivel
de los alveolos y los vasos capilares que los recubren. En esto consiste la B, sin olvidar que para
que el paciente respire es condición imprescindible que los conductos respiratorios estén libres.
9. EVALUACIÓN PRIMARIA
La Evaluación Primaria se define como la técnica adecuada a los primeros auxilios que nos va a
permitir identificar y tratar todas las condiciones que pongan en peligro inmediato la vida del
paciente y al mismo tiempo iniciar la restauración de las funciones vitales en caso de que sea
necesario (Paciente inconsciente, sin pulso, sin respiración).
Esta evaluación se realiza en todos los pacientes, destacando el hecho de que conforme se va
evaluando de acuerdo a las prioridades del CAB, se deben ir tratando y resolviendo los problemas
que se presenten.
La nemotecnia AVDI sirve para recordar los diferentes estados en el nivel de conciencia de una
persona, aquí es altamente recomendado realizar la pregunta con voz enérgica:
Posterior a la evaluación del estado de conciencia, se debe identificar la existencia de pulso ¿Tiene
o no tiene pulso?, obtener este dato debería tardar entre 5 y 10 segundos.
En pacientes inconscientes, debe abrirse la vía aérea, siendo la relajación de la lengua con
desplazamiento de la misma hacia la zona posterior de la faringe su principal motivo de
obstrucción, lo que impide la entrada y salida de aire.
Para evitar lo anterior, se utiliza la Maniobra Frente - Mentón, siendo una de las principales
herramientas básicas de manejo de la vía aérea, esta técnica consiste en colocar una mano sobre
la frente de la víctima, con la otra mano, coloque sus dedos índice y medios sobre la mandíbula y
levante la barbilla, y de forma coordinada realizar el movimiento de manera que la cabeza se
incline hacia atrás, de este modo, al elevar la mandíbula se consigue el desplazamiento de la
lengua y desobstruye la vía aérea.
pág. 11
4. Verificar si está ventilado.
Si en la evaluación primaria, el paciente tiene pulso y respira, pero encuentra una hemorragia que
pueda ser potencialmente mortal, debe cohibirse de inmediato (ver capítulo hemorragias). La
hemorragia sin control, es la principal causa de muerte prevenible en trauma. Es importante
mencionar que, si NO tiene pulso, en ese momento debe iniciarse inmediatamente con el
tratamiento del paro cardio-respiratorio. La evaluación y el tratamiento siempre debe realizarse
de acuerdo al orden de prioridades del CAB.
La primera revisión puede ser efectuada en un tiempo que oscila entre los 10 y 15 segundos,
siempre y cuando no haya que detenerse en alguno de los pasos para resolver el problema. Si al
establecer el nivel de conciencia el paciente se encuentra alerta, ello quiere decir que su corazón
se encuentra latiendo, la vía aérea está permeable y el paciente está respirando, podemos pasar
a la realizar una evaluación secundaria.
12
10. EVALUACIÓN SECUNDARIA
Consiste en:
Se denominan signos vitales, a los parámetros clínicos que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo, contar con esta información, permite ir evaluando el
estado de salud del paciente, su constante evaluación representa una gran ayuda a la hora de
entender a profundidad su evolución, reconociendo que una persona puede mantenerse estable,
mejorar o empeorar su condición.
Los signos vitales estándar de un adulto sano en reposo son lo que se presentan a
continuación:
Interrogatorio: PREDANESMA
PRE sentación
Es importante decirle al paciente quién es uno y preguntarle si quiere ser ayudado. Recuerde que
debe obtener su consentimiento.
D olencia principal
Qué es lo que en ese momento le molesta o le duele más o por qué solicitó la
ayuda
pág. 13
AN tecedentes específicos del problema.
Hay que preguntarle si eso mismo le había ocurrido antes. Ejemplos de esto son desmayos,
convulsiones, etc.
E dad
Dependiendo de la etapa de la vida en que se encuentre el paciente, nos puede alertar sobre
mayor probabilidad de padecer una u otra enfermedad, además de relacionarse con diferentes
valores de los signos vitales.
S alud anterior
Hay que averiguar si padece alguna enfermedad como asma, epilepsia, etc. Si ha acudido al médico
por ello y qué tratamiento le están dando.
M edicamentos
Si toma alguno, cuál, cada cuánto. Sí lo tomó cuando le tocaba.
A lergias
Pregunte si es alérgico a alimentos, medicamentos, etc.
Toda esta información junto con la que se obtenga en el resto de la evaluación, debe
ser preferentemente puesta por escrito.
• Dolores
• Heridas
• Hemorragias
• Deformidades
• Contusiones
Como Soporte Básico de Vida (SBV) se entienden aquellas maniobras mínimas que deben ser
realizadas para mantener con pulso y respirando a una persona. El SBV comprende:
2. El Paro Cardiorrespiratorio
14
Aunque no son problemas que se presenten con frecuencia, son las dos situaciones más graves
que existen dentro de las urgencias médicas, donde con seguridad la persona morirá si no hay
alguien que realice el tratamiento adecuado. Cualquier persona que se ha interesado por
aprender Primeros Auxilios debe conocerlas y dominarlas.
Adicionalmente, son las urgencias que idealmente deben ser tratadas por la misma persona que
presencia el problema, he aquí una vez más, la importancia de contar con sociedades educadas
en este tema ya que en estos casos el paciente muy difícilmente sobrevivirá hasta la llegada de
una ambulancia si no recibe ayuda lo más pronto posible.
Para mantenerse vivo, el cuerpo requiere de una constante oxigenación de sus células, si esto no
ocurre, el primer órgano que sufrirá la ausencia de oxígeno, será el cerebro. El cerebro puede
tolerar la ausencia de oxígeno sin sufrir daños irreversibles de 4 a 5 minutos aproximadamente,
después de este tiempo las neuronas empiezan a morir y la situación se vuelve irreversible.
Los dos aparatos que intervienen directamente para proporcionar este oxigeno son el respiratorio y
el cardiovascular.
• Boca • Tráquea
• Nariz • Bronquios
• Faringe • Pulmones
• Laringe • Alveolos
pág. 15
El aire contiene un 21% de oxígeno aproximadamente, que es el porcentaje que inhalamos y del
cual solo aprovechamos aproximadamente un 6%; esto quiere decir que exhalamos 16% de
oxígeno, justificando así, que se pueda ofrecer respiración de boca a boca a una persona que no
respira.
El aire es conducido a través de la nariz y los tubos conformados por la faringe, la laringe, la
tráquea y los bronquios hacia los alveolos, donde por medio de un mecanismo de difusión, el
oxígeno entra a los capilares (vasos sanguíneos más delgados del cuerpo), es el aparato
circulatorio el que permite que la sangre circule y lleve el oxígeno a las células.
• Corazón
• Vasos sanguíneos
• Sangre
El Corazón es un órgano hueco compuesto por cuatro cavidades que funcionan como una bomba
que se dilata y contrae. Posee una actividad eléctrica y una actividad mecánica. El corazón se
encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del
esternón. La sangre circula por sus cuatro cavidades del modo siguiente:
Cuando una persona deja de respirar y su corazón de latir, es lo que todos conocemos como
muerte, Sin embargo, es preciso distinguir entre dos estadios:
Muerte Clínica.
Se le llama así al período que transcurre desde que el paciente cae en paro cardiorrespiratorio
hasta que inicia la muerte neuronal, esta última suele comenzar a partir de los 4 a 6 minutos
posteriores al paro. La muerte clínica podría ser un proceso reversible si es atendida exitosamente
(RCP) antes de que inicie la muerte biológica.
Muerte Biológica.
Es el proceso que transcurre a partir de que se da el cese total de la actividad de las células,
específicamente las neuronas. A diferencia de la muerte clínica esta es irreversible.
La obstrucción de la vía aérea se refiere a que los conductos que permiten el paso del aire a los
pulmones se vean bloqueados total o parcialmente. Es un problema que puede conducir
rápidamente al paro cardiorrespiratorio si no es atendido y resuelto rápidamente.
Clasificaciones
Obstrucción anatómica.
La causa más frecuente de OVA es la provocada por la lengua. Esta suele ocurrir cuando una
persona queda inconsciente y debido a que la lengua es un músculo, se relaja y puede caer hacia
la faringe, obstruyendo el conducto total o parcialmente.
Este tipo de obstrucción se resuelve extendiendo el cuello y levantando el mentón del paciente.
Debe presuponerse que todo paciente inconsciente es susceptible de obstruirse con su propia
lengua, por ello siempre debe abrirse la vía aérea antes de verificar si tiene o no respiración
espontánea (recordar CAB).
Estos objetos extraños pueden se canicas, comida, juguetes pequeños, etc. El problema no es
poco frecuente, como podría pensarse, en muchos países, incluyendo a México, esta es una de las
principales causas de muerte en niños menores de 1 año. No se debe pensar que es solo un
problema en menores de edad, los adultos también cuentan con una alta incidencia de
ahogamientos por cuerpo extraño, siendo los trozos de comida el principal factor.
Tratamiento:
OVA
Total
por
objeto
extraño
¿Cómo se presenta el paciente?
2. Ubíquese detrás del paciente e introduzca una de sus piernas entre las piernas de la
víctima, esto le proporcionará mayor estabilidad y base de apoyo.
a) Si se trata de una paciente que está embarazada, mientras se encuentre consciente, las
compresiones se realizan en la línea intermamaria sobre el
esternón.
La única indicación para iniciar estas maniobras, es que la persona no tenga pulso y no respire.
Debido a que estos protocolos cambian como consecuencia de los resultados mostrados en las
nuevas investigaciones, se recomienda a todo proveedor de Primeros Auxilios que actualice
periódicamente sus conocimientos, al menos una vez al año.
En este manual, enseñaremos las dos técnicas de RCP recomendadas y utilizadas en la actualidad,
las que incluyen:
¿Cuándo se debería aplicar RCP convencional o RCP solo con las Manos?
La AHA recomienda que quienes cuenten con la capacitación adecuada y estén en condiciones de
hacerlo, realicen la RCP convencional; sin embargo, la RCP usando solo las manos es una
alternativa eficaz y fácil de recordar en caso de que quien realice la reanimación no pueda o no
quiera administrar ventilaciones (porque desconozca como hacerlo, se le haya olvidado el
protocolo o no cuente con un dispositivo de barrera). Aquí resaltamos una vez más la importancia
de mantenerse actualizado al menos 1 vez al año en estas técnicas.
Identifique el estado de conciencia, recuerde utilizar sus guantes de protección personal. Coloque
al bebe en decúbito dorsal sobre una superficie rígida y firme y verifique pulso. Active el Servicio
Médico de Urgencias.
Tratamiento del paro cardiorespiratorio con RCP solo con las manos
Como se mencionó en párrafos anteriores, las investigaciones han demostrado que dar RCP solo
con las manos (sin ventilación boca a boca) realizado por un testigo presencial es igual de eficaz
en los primeros minutos de paro cardíaco súbito fuera de un hospital.
3. Asegúrese de que la persona esté recostada sobre su espalda sobre una superficie firme y
plana. Colóquese al lado de la víctima.
4. Ubique sus manos en el centro del pecho y utilice la posición correcta del cuerpo (ver RCP
convencional adulto).
5. Inicie las compresiones FUERTE Y RÁPIDO con una frecuencia de 100 a 120 compresiones
por minuto, minimizando las interrupciones en la compresión.
• En caso de lesiones incompatibles con la vida (decapitación, aplastamiento del tórax, etc.)
• Cuando se trate de pacientes con enfermedades incurables en etapas terminales,
teniendo el consentimiento de familiares.
14. HEMORRAGIAS
Una hemorragia se define como la salida de sangre de los conductos por los que normalmente
viaja. El término utilizado para decir que se va a detener una hemorragia es cohibir. Una
hemorragia sin control, suele ser la principal causa de muerte prevenible en trauma, en la medida
que el primer respondiente sepa controlarlas, brindará una mayor oportunidad de supervivencia
para los lesionados.
Las hemorragias pueden ser internas y/o externas, además se pueden clasificar de acuerdo al tipo
de vaso que se rompió en:
ATENCIÓN: Las hemorragias que se pueden tratar con los métodos que se describen en este
apartado son sólo las externas. En cuanto a las internas, es importante detectarlas (evaluación
constante del paciente, con énfasis en pulso, respiración y estado de conciencia), activar de forma
rápida los servicios de emergencia y mantener con buena temperatura al paciente.
RECUERDE: El tratamiento para detener una hemorragia dentro del CAB, corresponde a la letra
C, después de asegurarse que una persona tiene pulso y respira, el siguiente paso es controlar las
hemorragias externas.
Material necesario:
1. Colocar un torniquete de primera intención, excepto que se cuente con capacitación y el equipo
adecuado.
2. Atender las hemorragias antes de verificar si el paciente tiene pulso o respira (CAB).
3. Descuidar la seguridad del auxiliador no utilizando guantes.
15. HERIDAS
Una herida se define como la pérdida de continuidad del tejido blando. Todas las heridas, excepto
las realizadas en un quirófano con fines terapéuticos, deben considerarse como contaminadas, por
lo tanto, deben tener un tratamiento de desinfeccion
• Epidermis
• Dermis
• Tejido celular subcutáneo
• Músculo
• Hueso
• Cavidad
ATENCIÓN: Las heridas, pueden ser tratadas tal y como se describe aquí. Muchas heridas pueden
llegar a poner en peligro la vida y por ello la atención debe ser enfocada en la atención global del
paciente y no en la lesión específica. Siempre debe priorizarse detener la hemorragia, recuerde:
CAB.
Tratamiento
RECUERDE: La seguridad del auxiliador es prioritaria, utilice guantes siempre que vaya a entrar
en contacto con fluidos corporales como sangre, orina, etc.
Material necesario:
• Gasas
• Jabón quirúrgico (se consigue en cualquier farmacia)
• Antiséptico
• Cinta adhesiva
• Vendas de diferentes tamaños
1. Controle la hemorragia.
(ver capítulo“hemorragias”)
2. Haga un barrido en la zona con agua limpia.
3. Lave con jabón quirúrgico y una gasa, realizando con ella movimientos circulares del centro a
la periferia.
4. Posteriormente, con una gasa humedecida en el antiséptico, realice una limpieza del centro a
la periferia.
5. Cubra la herida con una gasa limpia y fíjela con cinta adhesiva.
6. Si es necesario cubra la herida con el vendaje más adecuado (ver tema vendajes).
16. QUEMADURAS
Definición de Quemadura
Deshidratación súbita del tejido producida por la
exposición a energía térmica trasmitida por
radiación, contacto directo, productos químicos o
contacto eléctrico, dejando daños a la piel,
tejidos u órganos vitales, además, afectan la
estética, el estado emocional del individuo y
disfunciones de movimiento
.
Las quemaduras, pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
• Calor directo
• Radiación
• Químicos
• Electricidad
IMPORTANTE: Las quemaduras por electricidad suelen ser letales no por la quemadura, sino por
el paso de la corriente a través del corazón, lo que puede provocar un paro cardiaco. Por ello,
recordamos que la atención NO debe concentrarse inicialmente en la lesión específica, recuerde
CAB.
2. Por su profundidad
a) Primer grado:
b) Segundo Grado:
d) Tercer grado:
• Son las quemaduras más graves, ya que pueden destruir todos los tejidos de la piel y en
algunos casos, la lesión llega hasta el tejido muscular.
• No son dolorosas porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas.
• Tienen una coloración blancuzca o negra (siempre que hay una quemadura en tercer grado,
el dolor es ocasionado por las quemaduras de segundo y primer grado que hay alrededor).
• Dentro las causas frecuentes, se encuentran exposición a electricidad de alto voltaje,
sustancias químicas, contacto prolongado con fuego.
3. Por su extensión
Es importante destacar, que una mayor zona afectada por una quemadura implica una mayor
gravedad, pero debe tener en cuenta otros factores como la localización. Como ejemplo
consideraríamos prioritario un paciente que presente quemaduras en la cara (lo que significa
daños en la vía aérea provocada por inhalación de aire caliente) en este caso podría ser poca la
extensión, pero en una ubicación vital.
Tratamiento de las quemaduras por calor directo.
Las quemaduras provocadas por calor directo son frecuentes en casos como los incendios,
flamazos de gas, accidentes con plancha, etc. Todos estos mecanismos de lesión pueden
ocasionar quemaduras de primero, segundo y tercer grado.
ATENCIÓN: Hay que tomar en cuenta que, en los incendios, las lesiones graves más frecuentes y
por la cual muere la mayor parte de las personas no son las quemaduras, si no por la intoxicación
de gases tóxicos. Recuerda vigilar todo el tiempo lo CAB del paciente. En caso de quemadura con
origen eléctrico, su seguridad es prioritaria, desconecte primero la fuente eléctrica previo a la
atención del lesionado.
Casos especiales:
• Seguridad de la escena
• Active el Servicio Médico de Urgencias.
• Evite el contacto con los productos que originaron el accidente
• Barrer el químico con medios físicos como una brocha seca.
• Una vez que ya no se observa el polvo, se hace un barrido con agua limpia, por
un tiempo no menor a 15 minutos.
• Seguridad de la escena.
• Active el Servicio Médico de Urgencias.
• Evite el contacto con los productos que originaron el accidente.
• En caso que la escena sea segura, quitar la causa limpiando con una tela limpia
para eliminar el excedente y aplicar agua limpia en abundancia (20-30
minutos).
• Seguridad de la escena.
• Active el Servicio Médico de Urgencias.
• Evite el contacto con los productos que originaron el accidente.
• Se mantiene abierto el ojo y se realiza un barrido con agua hasta que haya
llegado la ayuda profesional.
1. Jamás colocar remedios caseros sobre una quemadura, pueden ser irritantes, no son útiles y
estorban el tratamiento definitivo cuando las quemaduras son graves.
2. NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura.
3. NO se debe tocar la piel muerta o ampollada
4. NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.
FRACTURAS
Una fractura se define como la pérdida de continuidad del tejido óseo (hueso).
• Fractura expuesta. (el hueso rompe la piel y músculo, saliendo al exterior, son de
suma gravedad)
• Fracturas cerradas. (el hueso no rompe la piel)
En el caso de las fracturas expuestas, debe ser prioritario cohibir la hemorragia antes de realizar
el tratamiento de inmovilización.
Cuadro clínico.
Averiguar el mecanismo de lesión es muy importante para sospechar que se trata de una fractura.
La mayoría de las veces no podremos asegurar que lo es a menos que se trate de una fractura
abierta o que la deformidad sea muy evidente. En la mayoría de estos casos, el diagnóstico final
se logra mediante la obtención de una radiografía.
Tratamiento
1. Evaluación de la escena.
2. Evaluar la sensibilidad, llenado capilar y temperatura de la región distal (parte del cuerpo que
está más lejos de la fractura).
3. Identificar el llenado capilar. Este signo ofrece una buena idea acerca de si la sangre está
circulando adecuadamente. Consiste en comprimir durante un segundo la uña, el lóbulo de la
oreja o la palma de la mano del paciente y descomprimir para observar en cuanto tiempo el
tejido recupera su color, lo normal en un ambiente tibio es menos de 1 segundo y en un
ambiente frío menos de 2.
6. La inmovilización se realiza usando férulas, las cuales pueden ser improvisadas mediante
tablas amarradas con vendas, cartón etc. Existen férulas que están prefabricadas como las
moldeables (centro de aluminio y cubierto con dos capas de neopreno).
asladado
al hospital, para evaluar si efectivamente se trata de una fractura.
Es importante destacar que todas las técnicas de inmovilización serán enseñadas y practicadas
durante el taller “Primeros Auxilios I y II”, que ofrece la Dirección de Protección Civil y Bomberos
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esguince
Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido
fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones, suelen suceder frecuentemente por una
“torcedura” en tobillos, muñecas etc.
Luxación
Separación completa de los huesos que forman una articulación. Salida de un hueso de su
habitáculo natural, los huesos ya no se encuentran en su posición normal.
Suele ser difícil lograr la diferencia entre una luxación o fractura, por lo tanto, realice una
adecuada valoración del paciente, evite mover la articulación lesionada, evalúe la circulación en
la zona (llenado capilar) e inmovilice en la posición en la que se encontró (no manipule) utilizando
el vendaje adecuado.
18. VENDAJES
Los vendajes consisten en envolver una parte del cuerpo que se encuentra con alguna lesión
causada por diferentes factores, para ello pueden utilizarse diversos materiales como vendas
elásticas, cintas, telas entre otros. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. Existen variados tipos de vendajes según el fin
que se quiera logar, los hay para la inmovilización, soporte,
compresión entre otras.
Vendaje de Velpau:
Vendaje utilizado para inmovilización, principalmente de lesiones en
clavícula.
19. BOTIQUÍN
¡MUCHAS GRACIAS!