MANUAL CURSO BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS Mod. II 2024 (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 196

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL CURSO BÁSICO


DE PRIMEROS AUXILIOS

San salvador agosto 2024


TEMATICA
Paginas

1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS................................................................. 3

2. BOTIQUÍN DE EMERGENCIAS............................................................................................... 19

3. SIGNOS VITALES........................................................................................................................ 29

4. SHOCK............................................................................................................................................ 47

5. HERIDAS Y HEMORRAGIAS.................................................................................................. 53

6. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS....................................................................................... 67

7. INTOXICACIONES...................................................................................................................... 84

8. QUEMADURAS............................................................................................................................. 99

9. EMERGENCIAS COMUNES.................................................................................................. 111

10. LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES........................................................... 126

11. VENDAJES............................................................................................................................... 147

12. TRANSPORTE DE VICTIMAS............................................................................................ 171

13. TRIAGE, CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS EN MASA…………………. 188

1. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS


AUXILIOS
Objetivos específicos:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 2
1. Definir el concepto de Primeros Auxilios.
2. Identificar las Prioridades de Atención en Primeros Auxilios.
3. Describir los pasos a seguir en la Atención de Emergencias.
4. Describir como activar el Sistema de Respuesta de Emergencia
de su Comunidad.
5. Enunciar por lo menos Tres Normas Generales para Suministrar
los Primeros Auxilios.

Los Primeros Auxilios, al igual que muchos de los conocimientos que en la


actualidad se practican, tienen un origen común y se iniciaron en épocas remotas
ante las diferentes epidemias, catástrofes, etc., que a través de la historia han
azotado a la humanidad.
En nuestra era muchas de las causas de muerte de nuestros antepasados
están ya erradicadas, como es el caso de enfermedades como la viruela, pero han
surgido otras causas debido a los adelantos en la tecnología y la ciencia, como por
ejemplo los accidentes de tránsito y trabajo especializado.
A todo esto, debemos también sumarle los graves desastres ecológicos, las
guerras y las hambrunas, las que cobran miles de vidas casi a diario en todo el
planeta.
Llama la atención el alarmante número de accidentes de tránsito que
suceden a diario en nuestro país, esto nos hace a todos y a cada uno de nosotros
exponernos a algún tipo de peligro; por lo que podríamos resultar víctimas de
estos accidentes.
Cuando esto ocurre, pocos accidentados tienen la oportunidad de sobrevivir
si no cuentan junto a ellos, en el lugar del accidente, con una persona que domine
las técnicas necesarias para poder salvarle la vida; con cuanta frecuencia ha
podido la muerte ganar la partida, porque en el plazo crítico no se ha podido
brindar la ayuda necesaria a una persona accidentada.
Esta ayuda inmediata sólo cabe esperarla de un testigo presencial, de
alguien que ha sido envuelto en el accidente o de un transeúnte casual, en la
mayor parte de los casos un profano; y de que éste no se limite a pedir ayuda

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 3
facultativa, sino que tome sobre sí la responsabilidad de hacer frente de modo
provisional a la situación y como condición fundamental para tal responsabilidad,
es sin duda necesaria la utilización correcta de los conocimientos y facultades
apropiadas para impedir un desenlace fatal.
Cada individuo debe saber la responsabilidad que sobre él pesa cuando
una persona, cuya vida está en peligro necesita su ayuda y la espera con todo
derecho. Cada uno de nosotros debe experimentar el inexcusable deber de
solidarizarse con una persona en circunstancias como estas.
Donde quiera que esté en peligro una vida humana debemos constituirnos
defensores y protectores, cumpliendo el lógico deber que nos impone la moral de
ayudar en todo momento a nuestros semejantes.

Definición de Primeros Auxilios


Cuando tratamos de conceptualizar los Primeros Auxilios, encontramos una gama
de conceptos, el que utilizaremos en el presente curso será:
“Es la ayuda, inmediata y temporal, que le brinda cualquier persona, a
toda víctima de un accidente o enfermedad repentina; con los recursos
mínimos de atención, hasta la llegada del personal médico o paramédico al
lugar del accidente”
Lo de inmediato indica la rapidez con que se debe asistir a la víctima a partir
del momento en que sufre la lesión. En tanto más rápidamente se atienda un
lesionado, mayor es la oportunidad de salvarle la vida o al menos de atenuar su
gravedad.
Lo de temporal indica que la asistencia y cuidado del paciente se limita sólo
al tiempo que transcurre desde cuando se auxilia a la víctima mediante el control
del riesgo de la lesión, hasta que es visto por el médico o por el personal
paramédico.
Entiéndase que PRIMEROS AUXILIOS no son solamente las técnicas para
detener una hemorragia, efectuar un entablillado, etc., son también las palabras de
aliento prudentemente seleccionadas que se le dicen a una víctima, lo es también

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 4
una llamada telefónica para pedir una ambulancia, retirar algún objeto que
eventualmente pudiera causar daño a las personas.

Importancia de los Primeros Auxilios


Para todas y cada una de las personas de manera general y especialmente
a aquellas que desempeñan un trabajo sin importar cuál sea este, es básico el
conocimiento de PRIMEROS AUXILIOS. Principalmente porque las personas
entrenadas en primeros auxilios son las únicas que prestarán, ayuda en forma
correcta, en caso de accidentes o desastres, ya que el manejo incorrecto de una
víctima podría agravar su condición y en algunos casos provocar nuevas lesiones.

Por lo tanto, la persona que brinda primeros auxilios debe aprender:


a) ¿Qué debe buscar?
b) ¿Qué debe hacer y qué no debe hacer?
c) ¿Cómo debe hacerlo?
El adiestramiento en PRIMEROS AUXILIOS es importante para: prevenir y
cuidar en casos de enfermedades súbitas. El cuidado de personas víctimas de
desastres naturales u otras catástrofes, distinguir lo que debe hacerse y lo que no
debe hacerse.
Además, el conocimiento y la práctica de los PRIMEROS AUXILIOS
desarrollan la conciencia de la seguridad, por lo que se dice que mediante los
PRIMEROS AUXILIOS se puede:
I. Salvar vidas.
II. Aliviar los sufrimientos.
III.Evitar una incapacidad permanente.
IV. Reducir los costos de la atención en salud.
De la forma en que nosotros apliquemos los conocimientos de los
PRIMEROS AUXILIOS depende:
 La diferencia entre la vida y la muerte de una persona.
 La diferencia entre invalidez temporal o permanente.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 5
 La diferencia entre recuperación rápida o largo hospitalización.

Valor del Adiestramiento de los Primeros Auxilios


• Para ayudar a otros: No hay mayor satisfacción que aliviar el sufrimiento o
salvar la vida de un miembro de la familia, un compañero de trabajo, un
conocido o un extraño.
• auxiliarnos a nosotros mismos: El saber PRIMEROS AUXILIOS le permitirá
ayudarse a sí mismo, aun cuando su estado físico sea tan malo que no le
permita ayudarse a sí mismo, pero sí podrá dirigir a otros para que lo auxilien.
• Preparación en casos de desastres: El adiestramiento en PRIMEROS
AUXILIOS es de particular importancia en tiempos de catástrofes, cuando los
servicios médicos o de hospitalización son mínimos o se demoran. Una
catástrofe puede ser de impacto publicitario como huracanes, inundaciones,
terremotos, tornados, también se incluye aquellas provocadas por el hombre
como guerras, incendios, contaminaciones, accidentes, etc. Sabiendo lo que
hay que hacer en casos de emergencia, ayuda a evitar pánicos y
procedimientos desorganizados característicos de personas no preparadas para
tales circunstancias.

Prioridades en los Primeros Auxilios

El conocimiento de PRIMEROS AUXILIOS es una responsabilidad cívica


porque no solamente ayuda a salvar vidas y prevenir complicaciones motivadas
por heridas, sino que también ayuda a establecer un método ordenado para
atender problemas de emergencia, de acuerdo a prioridades para su tratamiento,
de tal manera que el mayor bien pueda ser posible para el mayor número de
personas.
Entre las situaciones de emergencia que el rescatista, socorrista o persona
en general debe de atender, con mayor rapidez están:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 6
1. Hemorragias profusas: Debido a que una hemorragia severa o profusa puede
causar la muerte a una persona, en un minuto o menos, si no es controlada.
2. Paro respiratorio: De 4 a 6 minutos, es el rango de vida que tiene una persona
que lo sufre, ya que es tiempo mínimo que los humanos podemos pasar sin
oxígeno.
3. Intoxicación: No hay tiempo de vida estipulado, ya que depende de la cantidad
y de la toxicidad de la sustancia que provoca la intoxicación o envenenamiento.

ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
La atención de una EMERGENCIA es uno de los mayores desafíos a los que se
puede enfrentar cualquier persona. Para la persona responsable de administrar los
primeros auxilios la primera prioridad es la evaluación de la escena, y esto
implica establecer seguridad en el área y considerar con atención la naturaleza
exacta de la situación. Los siguientes aspectos deben tomarse en cuenta antes de
comenzar la evaluación de los pacientes; si usted identifica un riesgo, el cual no es
capaz de afrontar, limítese a activar el sistema de respuesta de emergencias.
Cuando una persona brinda los Primeros Auxilios tiene que Identificarse, ante las
víctimas o las personas que se encuentran en el lugar de la emergencia, esto le
permitirá establecer el control de dicha situación; se recomienda decir:
“Estoy capacitado en Primeros Auxilios” ¿Le puedo ayudar”?
Si la victima esta inconsciente se tiene que explicar a los familiares, amigos o
curiosos que se encuentran en la escena, que Ud. Está capacitado en Primeros
Auxilios y que se hará responsable de la atención de la víctima. Una vez la víctima
o los familiares acepten su ofrecimiento de ayuda, Ud. Se convierte en el
rescatista, rescatador, primer respondedor, socorrista, etc.
Las prioridades en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos siguen un orden
de importancia genérico y presentan algunas particularidades de acuerdo con el
tipo de lesión o enfermedad que padecen las víctimas. En esta evaluación se
identifican y resuelven los problemas que ponen en peligro la vida.
La evaluación es la piedra angular de una buena asistencia. El primer objetivo de
la evaluación es determinar el estado actual de la víctima.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 7
Un vistazo rápido al paciente proporciona una idea general de su estado (sexo,
edad, constitución, color de la piel y nivel de conciencia), pero el primer paso
consiste en iniciar las medidas fundamentales de reanimación.
La evaluación inmediata permite identificar rápidamente si tiene lesiones mortales
o enfermedades agudas y garantizar su tratamiento en un adecuado orden de
prioridades.

Al llegar a la escena se tienen tres prioridades:


1. Evaluación de la escena
2. Evaluación primaria
3. Evaluación secundaria

1. La Evaluación de la escena se efectúa mediante la estimación de las SES:


Seguridad, Escena y Situación.
Seguridad: Para evaluar todos los posibles factores que ponen en peligro la vida
del rescatador y del paciente. La consideración principal al aproximarse a una
escena es la seguridad. No debe intentar acercarse a un escenario de riesgo a
menos que esté entrenado para hacerlo; no debe convertirse en una víctima más.
Si la escena es insegura o hay escape de cloro, gas o cualquier sustancia
peligrosa, debe mantenerse a distancia hasta que el personal capacitado haya
mejorado la seguridad; de lo contrario, sin importar que existan victimas en la
escena, no deberá intervenir.
La seguridad del paciente tiene también una importancia fundamental; en una
situación de peligro debe trasladarlo a una zona segura antes de comenzar la
evaluación y el tratamiento, siempre y cuando no ponga en peligro su propia vida.
Las amenazas para la seguridad son, entre otras: tránsito vehicular, fuego, cables
con corriente eléctrica “viva”, explosivos, materiales peligrosos, corrientes de agua,
armas, o circunstancias ambientales como lluvia, nieve y temperaturas extremas.
Debe determinar si los miembros de la familia del paciente u otros espectadores
presentes en la escena corren peligro o pueden haber sido los causantes de la
lesión y si aún representan posibles riesgos para él o para Ud.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 8
Escena. Evaluar y conocer el tipo de emergencia o desastre, por ejemplo, en un
accidente automovilístico verificar el número de vehículos involucrados, estimar las
fuerzas participantes y determinar el tipo y grado de daño de cada vehículo.
Situación. Se debe apreciar y preguntar: ¿Qué ocurrió realmente? ¿Cuál es el
mecanismo de lesión y las fuerzas y energías que han provocado las lesiones?
¿Cuántas personas están involucradas, de qué edad? ¿Qué tipo de recursos son
necesarios?
¿Existió un problema de salud previo, como causante del traumatismo (por
ejemplo, desmayo, convulsiones, ataque cardíaco)?
La persona que posee entrenamiento de Primeros Auxilios, deberá de identificarse
antes de realizar la evaluación primaria, si en la escena hay personas que
solamente están de espectadoras y no hacen nada por la víctima, Ud., tendrá que
decir “Estoy entrenado en Primeros Auxilios y voy a Ayudar”, “por favor,
háganse a un lado y dejen que me encargue de la situación hasta que llegue
la ayuda médica”. Si la víctima se encontrase sola y está consciente, de igual
forma se debe de presentar y ofrecerle su ayuda, si esta la rechaza, Ud., no podrá
hacer nada para ayudarla, y deberá de retirarse del lugar; o permanecer cerca. Si
la victima estuviera inconsciente, y cerca de ella hubiera espectadores, deberá de
identificarse con ellos y proceder a realizar la evaluación primaria.

2. Evaluación primaria
En este primer contacto con el paciente se deben identificar las condiciones que
ponen en peligro su vida y al mismo tiempo, manejarlas. La evaluación se realiza
en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las
medidas necesarias en cada caso. Su objetivo es identificar las situaciones que
suponen una amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre este orden:
• LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS PROFUSAS
• EL ESTADO DE CONSCIENCIA:
• LA RESPIRACIÓN
• LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 9
El rescatista que llega al sitio en que se encuentra una víctima colapsada, debe
evaluar rápidamente cualquier lesión que provoque una hemorragia profusa y
determinar si el individuo está inconsciente. para lo cual debe dar una palmada o
sacudir con cuidado a la víctima y gritarle: “¿Está usted bien?” Esta precaución
evitará producir lesiones al intentar reanimar a personas que en realidad no están
inconscientes. Cuando el rescatista determina que la víctima no presenta lesiones
aparentes que ponen en peligro su vida, como hemorragias profusas, de ser así
debe de aplicar los primeros auxilios para heridas y hemorragias y luego. Si la
víctima le responde, preceda con la evaluación secundaria. Si la víctima no le
responde es porque esta inconsciente, proceda entonces según los
procedimientos de la Reanimación Cardio Pulmorar (RCP).
3. Evaluación secundaria
Una vez superada la valoración primaria nos ocuparemos del resto de las lesiones.
CABEZA: • Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
• Salida de sangre por nariz, boca y oídos. • Lesiones en los ojos.
• Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).
CUELLO: • Tomar el pulso carotídeo durante un minuto. • Aflojar las prendas
ajustadas.
TÓRAX: • Heridas. • Dolor y dificultad al respirar.
ABDOMEN: • Heridas. • Muy duro o muy depresible al tacto. • Dolor.
EXTREMIDADES: • Examinar brazos y piernas en busca de heridas y
deformidades.
• Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.
Al haber realizado la evaluación secundaria procederemos a la:
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS (SRE)
En cualquiera de los escenarios que se atiendan, debe asegurarse de activar el
sistema de respuesta de emergencias.
FIGURA 1

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 10
FASES DE LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
1. a - La evaluación de la ausencia de respuestas
1. b - Solicitar ayuda
1. c - Colocar a la víctima en la posición adecuada
Pedir Ayuda:
Si la víctima no responde a los intentos por despertarla, debe solicitarse ayuda
(Ver figura 1.b). Cuando alguien responda al llamado, deberá enviarse a solicitar
(“activar”) los servicios del Sistema de Respuesta de Emergencia. (132, Cruz Roja,
Verde, etc.)

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RESPUESTA DE EMERGENCIA

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 11
El SRE, En nuestro país, es él SEM (Sistema de Emergencias Médicas) se
activa llamando al teléfono de urgencias local 132 . Este número telefónico debe
ser conocido por cada persona, y en cada comunidad.
La persona que llama al SEM debe estar preparada para dar la siguiente
información, de la manera más tranquila posible:
1. Que sucedió: ataque cardíaco, accidente automovilístico, etc.
2. Localización de la urgencia (si es posible con los nombres de las calles o
caminos que cruzan cerca de la dirección indicada).
3. Cuántas personas necesitan ayuda.
4. Estado de las víctimas.
5. Qué ayuda se les ha proporcionado.
6. Cualquier otra información solicitada.
Para asegurarse que el personal del SEM no hará más preguntas, la persona que
solicita ayuda debe de esperar hasta que se le indique que debe finalizar la
llamada. Si no hubo respuesta a la llamada de auxilio y el rescatista está solo,
debe realizar RCP durante un minuto aproximadamente, y volver a solicitar ayuda.
La decisión de dejar a la víctima para solicitar ayuda telefónica, está afectada por
diversos factores, incluyendo la posibilidad de que alguien más llegue al sitio de la
urgencia. Si el rescatista no logro activar el SEM, su única opción será seguir con
la reanimación cardio-pulmonar.
Posición de la víctima: Esta se puede encontrar en un sinfín de posiciones
depende del tipo de accidente, el rescatista tiene que realizar la evaluación inicial
en la posición que encontró a la víctima, después de haber evaluado su condición
y determinar que hay necesidad de colocar en una mejor posición a la víctima, se
colocara en posición supina sobre una superficie plana y firme (Ver figura 1.c); Si
la víctima yace boca abajo, el rescatista debe voltearlo en un sólo movimiento, de
tal manera que la cabeza, hombros y tronco se muevan simultáneamente, sin
torcerse. La cabeza y el cuello deben permanecer en el mismo plano mientras el
tronco y el cuerpo se mueven como una unidad. Una vez que el cuerpo está en
una posición supina, los brazos de la víctima se colocan a los lados del cuerpo. Si
la víctima no presenta paro cardiorrespiratorio, lesiones en el cuello y espalda este
consciente o no, se tiene que colocar en la posición lateral de seguridad:
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 12
FIGURA 2

Posición del Rescatista: Este siempre debe de aproximarse a la victima de


frente, nunca de lado o por detrás; ya que podría ocasionar que la víctima quiera
moverse para ubicar al rescatista, realizando movimientos de la cabeza y columna
vertebral que podrían agravar su estado.
El rescatista se debe arrodillar al nivel de los hombros de la víctima, con una
pierna alzada hacia la cabeza de la víctima, esto le permitirá un mejor control de la
situación.
FIGURA 3

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 13
Posición del rescatista

Normas Generales para Suministrar


Primeros Auxilios

La persona preparada para suministrar PRIMEROS AUXILIOS puede


encontrar variadas situaciones problemáticas. Sus decisiones y acciones variarán
de acuerdo a las circunstancias que provocan un accidente o una enfermedad
súbita, el número de personas lesionadas, el medio ambiente, la disponibilidad de
la asistencia médica, vendajes de emergencia, equipos y ayuda provenientes de
otras personas, tendrá que adoptar los conocimientos adquiridos a la situación en
mano o improvisar.

Los primeros auxilios empiezan con la acción, lo cual en sí mismo tiene un


efecto calmante. Si los heridos fueran numerosos o varias las personas heridas, se
deben tener en cuenta las prioridades. Solicitar la ayuda de terceros presentes
para hacer llamadas telefónicas, dirigir el tráfico, mantener al público a distancia si
fuese necesario, colocar los elementos de seguridad en los casos de accidentes
en carreteras y llevar a cabo otras tareas similares, además alentar a las víctimas
cuyas lesiones amenazan sus vidas y luego, cuidar a aquellas con lesiones leves.
A Continuación, se mencionan algunas normas generales para suministrar los
primeros auxilios:

1) Mantenga la serenidad y la calma.


2) Actúe de prisa, pero con cuidado.
3) No nueva a la víctima si no es necesario.
4) Mantenga a la víctima en la mejor posición, de acuerdo a sus lesiones.
5) Aflojar la ropa del paciente, especialmente la del cuello y cintura. Si hay
necesidad de rasgar la ropa, hágase por las costuras.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 14
6) Aleje a los curiosos, pero si hay necesidad, seleccione una o más personas
que le ayuden, teniendo cuidado de instruirles antes en lo que van hacer.
7) Extraer dentadura artificial, tabaco o cualquier otro cuerpo extraño da la boca a
una persona inconsciente.
8) Si fuera necesario, no perder tiempo e inicie la Reanimación Cardio Pulmonar
(RCP)
9) Si el paciente vomita, vuélvale la cabeza a un lado para evitar que aspire el
vómito a los pulmones.
10) No dejar que la víctima vea la lesión, ni darle a entender si su estado es grave.
11) No dar de beber nada a un paciente que haya perdido el conocimiento.
12) Debemos conocer los límites de nuestra capacidad y hacer solamente lo
necesario para evitar daños mayores.
13) Manténgase a cargo de la situación hasta que llegue el equipo de Respuesta
Medica, o hasta que la víctima pueda valerse por sí misma

FIGURA 4

Actuar de prisa, pero con cuidado

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 15
Relación entre Primeros Auxilios y Seguridad

Los Primeros Auxilios son una parte muy importante de la seguridad o


prevención de accidentes, ya que ésta última comprende los dos aspectos:
PREVENTIVO Y CURATIVO.
Así, que la persona que se interese en los primeros auxilios, debe estar
preocupada en la seguridad y conocer las causas de los accidentes, los factores
que influyen en ellos, los cuidados del lesionado y la corrección de las causas
(Causa, efecto y prevención de los accidentes).
El adiestramiento de los PRIMEROS AUXILIOS promueve la sensación de
seguridad, tanto en el hogar, el trabajo como en las calles.
No todos los accidentes pueden producir lesiones. Hay accidentes que
ocurren sin lesión, pero como no sabemos cuándo un accidente va a producir o no
lesión a la persona, debemos tratar de prevenir todos los accidentes.
Las personas entrenadas en Primeros Auxilios tienen la capacidad de
afrontar una emergencia, por lo que es importante, demostrar que las acciones
preventivas tienen que ser realizadas, así: al momento de atender un lesionado
tiene que usar equipo de protección personal, guantes, mascarillas, anteojos
protectores, etc. Esto garantizara que el rescatista y la victima estarán seguros de
no sufrir otro percance al momento de la atención.

FIGURA 5

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 16
Señal de Puesto de Primeros Auxilios

BIBLIOGRAFIA

1- Briggs S.M., editor. Advanced disaster medical response manual for


providers. Boston: Harvard Medical International, 2003.

2- Caballero López A.: Terapia Intensiva. Tomo I. Capítulo 5. Sistemas


de Valoración Pronostica y Escalas Evaluadoras en Medicina
Intensiva. Editorial Ciencias Médicas ISBN 959-212-72-9, Año 2008.

3- Centro Nacional para la Preparación de Accidentes. Manual para la


Formación de Primer Respondiente en Primeros Auxilios, México
D.F. 2012

4- Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros


Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8°
edición, enero 2019.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 17
5- Rivero Sánchez M, Rubio Quiñónez J, Cózar Carrasco J, García Gil
D. En: Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos.
Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades
Coronarias.2001. Edición electrónica: www.uninet.edu.
2. BOTIQUÍN DE EMERGENCIA
Objetivos específicos:

1. Definir que es un Botiquín de Emergencia


2. Identificar los Tres Componentes de un Botiquín de Emergencias
3. Describir en qué consisten los Tres componentes de un Botiquín de
Emergencia
4. Enunciar por lo menos tres Cuidados Principales para el Botiquín de
Emergencia

El termino botiquín se emplea por muchas personas como “la caja, gaveta
donde se guarda la medicina, ha sido utilizado a través del tiempo, por todos los
sectores de la sociedad y varia en forma, tamaño, dependiendo donde se utilice.
Está presente en la mayoría de lugares donde el hombre se encuentra, existe un
botiquín de Primeros Auxilios hasta en la Estación Espacial Internacional que
orbita la tierra a 200 kilómetros de altura.
El botiquín uno de los principales instrumentos de los primeros auxilios, su tamaño
varía de acuerdo a las actividades a las cuales será utilizado. Así, por ejemplo,
tenemos el botiquín de montaña, de guardavidas, para el automóvil, etc.

DEFINICIÓN DE BOTIQUÍN:
El botiquín es el lugar específico en donde se guardan los instrumentos,
materiales y medicamentos que se utilizan para atender a un lesionado,
en una emergencia.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 18
FIGURA 6

Diverentes tipos de Botiquines

Los componentes fundamentales de todo botiquín son:

1. INSTRUMENTOS: El botiquín de Emergencias debe contener por lo menos


los siguientes instrumentos:
INSTRUMENTOS FUNCION
Pinza de disección sin Para transferir o sostener materiales, así como
Garra extracción de cuerpos extraños.
Tijera sin punta Para cortar, ropa, vendas, cartón, o cualquier otro
material.
Termómetros Tomar la temperatura corporal
Linterna pequeña Fuente de luz, evaluar reflejos pupilares, cavidades.
Rasuradora descartable Para retirar cabellos, vellos.
Lupa pequeña Magnificar las lesiones, en cuerpos extraños, espinas
Estetoscopio* Para auscultar los sonidos del cuerpo.
Tensiómetro* Para medir la presión Arterial.
Oximetro de pulso* Medir la saturación de oxígeno en el paciente

* De Uso exclusivo para personal médico y paramédico.


FIGURA 7

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 19
Instrumentos del botiquín de emergencia

2. MATERIALES: Estos serán utilizados para la mayoría de atenciones en


Primeros Auxilios, ocupando el mayor número entre los componentes del botiquín.
MATERIALES FUNCION
10 Sobres de gasa de 5x5 cms.
10 Sobres de gasa de 10x10 cms.
10 Sobres de gasa de 20x20 cms.
1 caja de curitas (25 unidades)
Apósitos
1 Paquete de toallas higiénicas-Sanitarias
1 Paquete de algodón de 100 grs.
10 torundas ( gasa o algodón)
6 Vendas Triangulares
3 vendas en rollo de 3” tela o gasa
3 vendas en rollo de 5” tela o gasa Vendajes
3 vendas en rollo de 3” elásticas
3 vendas en rollo de 5” elásticas
1 bolsa de hisopos (100 unidades) Limpiar heridas, aplicar medicamentos

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 20
1 Manta térmica (Aluminizada) Proporcionar calor al paciente
2 Mascarillas de RCP (descartables)
10 Mascarillas quirúrgicas (descartables)
5 Pares de guantes de látex (pequeños)
5 Pares de guantes de látex (medianos) Protección al rescatista
5 Pares de guantes de látex (grandes)
1 caja de guantes de látex ( para examen)
2 Férulas para miembros inferiores (cartón)
Inmovilizaciones
2 Férulas para miembros superiores (cartón)
2 Collarines cervicales (cartón, plástico)
10 bajalenguas Inmovilizar dedos, examinar boca.
2 Rollos de esparadrapo antialérgico Terminar vendajes, sostener apósitos
10 Vasos descartables ingerir líquidos
10 Bolsas plásticas de 60x40 cms. Para desechos
MATERIALES FUNCIÓN
5 jeringas de 3 cc *
Aplicar medicamentos
5 jeringas de 5 cc *
5 jeringas de 10 cc *
1 Perilla de succión * Succionar secreciones rinofaríngeas
1 Liga * Realizar torniquete
1 Par de lentes transparentes Protección del rescatista
2 Torniquetes tipo CAT Detener hemorragias profusas

* De Uso exclusivo para personal médico y paramédico.


FIGURA 8

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 21
Materiales del botiquín de emergencia

3. MEDICAMENTOS:
Todo botiquín deberá contar con medicamentos de fácil aplicación, no así
medicinas de rápido vencimiento, drogas fuertes y de receta médica. Ya que el
botiquín es el
lugar donde guardaremos los medicamentos, es necesario conocer algo sobre ellos:
Los medicamentos son sustancias de origen vegetal, animal o sintético que,
al ser introducidos al cuerpo, aunque sea en cantidades pequeñas, tienen una
gran potencia de acción; esto significa que su uso es delicado y sólo tiene que
hacerse por personas que tengan los conocimientos mínimos sobre los
medicamentos a usar, ya que, así como se pueden obtener grandes beneficios,
también pueden ocurrir graves accidentes e incluso la muerte.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 22
El objetivo de los medicamentos puede ser preventivo (Ej. vacuna), curativo
(Ej. antibióticos) o paliativo (Ej. alivio al dolor), lo cual dependerá de la acción
terapéutica propia de la medicina, así:
a) Analgésicos: Sirven para calmar o aliviar el dolor. Ej. Las aspirinas,
acetaminofén, dipirona, etc.
b) Antibióticos: Destruyen los microbios, pero más que todo las bacterias que
causan infección y pus. Ej. Penicilina, tetraciclina, ampicilina, etc.
c) Antisépticos: Al ser usados localmente destruyen los microbios y ayudan a
tener limpias las zonas lesionadas. Ej. El mercurio cromo, agua oxigenada,
mertiolate, etc.
d) Antimicóticos o fungicidas: Contra hongos que atacan el cuerpo humano. Ej.
Tinaderm, canestén, clotrimazol, etc.
e) Antialérgicos o antihistamínicos: Contra las alergias y picazones (prurito). Ej.
Clorotrimetón (Clorfeniramina), benadryl (Difenhidramina), loratadina, etc.
Otros: Hay otras acciones terapéuticas como tranquilizantes, anestésicos, etc.
La cantidad de medicamentos que actualmente se conocen es grande
(miles) y cada día se hace mayor, por lo que es importante saber cuál es la
SUSTANCIA QUIMICA ACTIVA (Nombre genérico) ya que éste puede tener varios
nombres comerciales, dependiendo de la “casa” fabricante, así, Ácido Acetil
Salicílico (ASA), es la sustancia químicamente activa y aspirina, mejoral, etc., son
nombres comerciales de la misma.
Las cantidades de medicina casi siempre se miden en miligramos (mg) y
otras en unidades (U), como la penicilina, insulina, etc.

Vías de Administración de los Medicamentos


Los medicamentos pueden administrarse en muchas formas de
presentación (Polvos, tabletas, líquidos, pomadas, etc.), por diversos conductos
(Oral, local o tópica, inyectable)
a) Oral. Se refiere a todos los que se dan por la boca, ya sea sólidos o líquidos. Es
además la VIA MAS NATURAL, MAS BARATA y la que menos daño puede
causar en casos de presentarse efectos adversos.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 23
b) Local, externa o tópica. Es cuando la medicina se aplica sobre la piel o
mucosa, el efecto puede ser local o general. Los más usados son ungüentos,
pomadas, soluciones, supositorios, etc.
c) Inyectada o parenteral. Se emplea sólo cuando se necesita un efecto urgente,
cuando hay vómitos persistentes y cuando el paciente no puede tragar. Sus
efectos, aunque rápidos, pueden ser peligrosos y de difícil manejo.
Hay varias vías de administración: Parenteral, intramuscular (I.M.), intravenosa
o endovenosa (I.V. o E.V.), subcutáneo (S.C.), etc.
FIGURA 9
VIA TOPICA

VIA PARENTERAL

Principales vías de Administración de los Medicamentos

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 24
Entre los medicamentos que son indispensables en un botiquín de emergencia
están:

MEDICAMENTOS FUNCIÓN
1 Frasco con jabón líquido x 500 cc (Bactericida) Lavado de lesiones
1 Frasco con alcohol al 70% x 500cc. Limpieza de materiales
1 frasco con Alcohol Gel Lavado de manos
1 litro con Suero fisiológico Lavado de lesiones
20 Tabletas de Acetaminofén 500 mg. Analgésico
20 Tabletas de Aspirina 100 mg. Analgésico
20 Tabletas de Loratadina 10 mg.* Antihistamínico
20 Tabletas de Dimenhidrinato 50 mg. Antiemético
1 Tubo de betametasona 0.1% crema tópica. Antiinflamatorio
1 Tubo de Sulfadiazina de plata 1% crema tópica Antibiótico tópico
5 Sobres de Sales de Rehidratación Oral OMS. Deshidratación
1 Frasco colirio con lágrimas artificiales Humectante
1 Frasco gotero con Glicerina fenicada Analgésico tópico
1 Frasco con suspensión antiácida (Malox) Antiácidos
1 Frasco con loción de calamina Anti pruriginoso
20 Tabletas de Metocarbamol 500 mg. * Relajante muscular
20 Tabletas de Ibuprofeno 600 mg.* Analgésico, Antiinflamatorio
20 Tabletas de Buscapina 10 mg.* Antiespasmódico
3 Ampollas de clorfeniramina maleato Antihistamínico
10mg/1ml *
3 Ampollas de Diclofenaco sódico 25mg/ml.* Antiinflamatorio
3 Ampollas de Dimenhidrinato 50mg/ml.* Antiemético

* De Uso exclusivo para personal médico y paramédico.


Cuidados para el Botiquín:
Todas las personas tienen que poner en práctica las siguientes recomendaciones
para el cuidado del botiquín:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 25
1. Colocarlo en un lugar accesible, y con una señalización visible.

2. El lugar para el botiquín debe ser fresco, seco, si esta empotrado a la pared

tiene que estar a una altura de 1.5 metros del suelo.

3. Dividir los compartimentos del botiquín, según los componentes que está

autorizado y capacitado a utilizar.

4. Ubique los materiales estériles y secos en la parte de arriba y los líquidos

en la parte de abajo.

5. Verifique la caducidad o vencimiento de los materiales y medicamentos, así

como el aseo de los mismos.

6. Realice una revisión periódica, para determinar la existencia de sus

componentes, de ser necesario abastecer los materiales y medicamentos

utilizados, para mantener el inventario del botiquín y ser utilizado en otra

emergencia.

7. Verifique que los medicamentos estén debidamente rotulados.

8. Evite colocar medicamentos, e instrumentos de uso especializado.

9. Evite mezclar medicamentos en un mismo recipiente.

10.Capacitar a todo el personal sobre el uso del botiquín


FIGURA 10

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 26
Botiquín de pared

BIBLIOGRAFIA

1- DUGAS, BEVERLY WITTER, "TRATADO DE ENFERMERÍA


PRÁCTICA", Cuarta Revisión, México, 2000.

2- GERARD J. TORTORA Y NICHOLAS P,


ANAGSTAKOS,
"PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA" Quinta Edición,
Editorial Harla, México, D.F, 1989.

3- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, “Guía de


atención integral a niños y niñas menores de 5 años”, Dirección
General de Salud, Unidad de Atención Integral en Salud a la Niñez.
2007

4- ORELLANA MARTÍNEZ, MARIO ENRIQUE. MANUAL CURSO


BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, Centro de Habilidades y
Destrezas en Salud, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina,
Universidad de El Salvador; 8° edición, enero 2019.

5- SORRENTINO, S.A., "ENFERMERÍA PRÁCTICA", Editorial El Manual


Moderno, S.A. de C.V., México, D. F., 1987, Tiraje de 1990.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 27
3. SIGNOS VITALES

Objetivos Específicos:

1. Definir qué son los signos vitales

2. Realizar la toma de temperatura mediante el uso del termómetro de mercurio.

3. Realizar la medición del pulso carotideo y radial.

4. Practicar la medición de la presión arterial utilizando el esfigmomanómetro y el


Estetoscopio.

5. Practicar la medición de la frecuencia respiratoria.

SIGNOS VITALES

Se entiende por Signos Vitales: ciertos valores de funciones fisiológicas ó vitales


necesarias para la vida. Es la medición de algunos indicadores de funciones
vitales del organismo los cuales pueden efectuarse con el paciente acostado,
sentado o de pie. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el
peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

En nuestro país se entiende


por tales signos los
siguientes: Figura 11.
Signos Vitales 1.
Temperatura.
2. Pulso.
3. Frecuencia Respiratoria.
4. Presión Arterial.
MEDICIÓN DE
TEMPERATURA

Es la apreciación de la Temperatura del Cuerpo por la aplicación de un pequeño


Termómetro de Mercurio y graduado en décimos de grados centígrados, por lo

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 28
general desde los 35 a los 42 centígrados, con una marca en los 37ºC de diferente
color por considerarse ésta la temperatura normal.

Las variaciones de la temperatura rectal son: 0.5 a 1 grado mayor que la oral, la
axilar es más inestable y puede tener una oscilación entre de 1 grado a 1.5
grados, menor que la rectal.

Es preferible por ser más fija y tener menos causa de error, apreciar la
temperatura rectal, particularmente en el niño, seguida por la bucal, la axilar y la
inguinal.

Generalmente se toma 2 veces al día, mañana y tarde, pero cuando se desean


apreciar hasta sus menores variaciones como acontece en estados febriles
irregulares, conviene tomarla con más frecuencia.

Es necesario considerar el ritmo circadiano normal de la temperatura. La


temperatura corporal suele ser más baja a las cinco de la mañana, y más alta a las
cinco de la tarde. Al interpretar un cambio en la temperatura del paciente, anote la
hora cuando se tomó la lectura, pues una elevación en la mañana es más
importante que la misma elevación al comienzo de la tarde.

Los valores obtenidos de las mediciones y los tiempos respectivos pueden


proyectarse en un sistema cartesiano denominado “cuadro térmico”, a fin de
establecer la curva térmica de gran utilidad para apreciar la evolución de los
procesos febriles prolongados.

La temperatura normal varía entre 36.5 a 37.5

Los límites normales de la temperatura bucal son de 36.5º C. a 37.2º C.

La temperatura normal en ingle o axila hasta 37.4º C.

La temperatura normal en recto hasta 37.5º C

Febrícula: es la elevación de la temperatura entre 37.5 º C hasta 37.9 º C

Fiebre: Elevación de la temperatura igual o mayor a 38 º C


FIGURA 12

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 29
Hipertermia: Elevación de la temperatura mayor o
igual a 40 º C

Hipotermia: es la disminución de la
Temperatura corporal inferior a los 36 º C

Las escalas de la temperatura se pueden


expresar en grados Celsius y Fahrenheit ,
aunque en nuestro medio es más utilizada la
escala de Celsius, es importante recordar
estas fórmulas:

Fórmula para cambiar de Celsius a Fahrenheit:


F= (Cx9/5) +32
Fórmula para cambiar de Fahrenheit a Celsius:
C= (F-32) x 5/9

Tipos de termómetros:
El tiempo de medición de la temperatura depende del sitio en donde se está
realizando y del tipo de termómetro que se utilice, los rápidos de 30 segundos a 1
minuto y los lentos hasta 5 minutos (de acuerdo a indicación del fabricante). Si el
termómetro no trae indicación del tiempo necesario para que se pueda leer la
temperatura, se tomará la rectal y la oral por 1 minuto, la axilar por 3 minutos
mínimo.

1. Se utilizan Termómetros de Vidrio con Columna de Mercurio, los cuales pueden


ser Orales o Réctales. En ellos se distinguen dos partes: el TALLO, zona con
la escala en grados y el BULBO receptáculo del mercurio.

La ventaja de estos termómetros es que son baratos en el mercado,


relativamente fáciles de usar y son confiables cuando se les coloca en el sitio
adecuado y durante el tiempo necesario.
TERMÓMETRO ORAL (figura 13)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 30
BULBO
TALLO

TERMÓMETRO RECTAL (figura 14)

BULBO TALLO (figura 15)


Nota: Note la forma
más ancha y pequeña de la
punta metálica, dispuesta
especialmente para
introducirla a nivel anal,
posterior a la colocación de
lubricante.

TERMÓMETROS DIGITALES (figura 16)


Los cuales son bastante confiables, lectura rápida y automática en 15 ó 30

segundos. Aunque su
costo es más elevado
en el mercado.
TERMÓMETROS DE PIEL (figura 17)
Se basan en
adelantos logrados con
cristales líquidos, al aplicarse
cambios de calor. Son rápidos,
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 31
de fácil uso, no se quiebran, pueden ser llevados a cualquier lado
fácilmente, pero su lectura suele ser variable.
Se aplica el termómetro por la
parte posterior de este, presionándolo sobre la frente del paciente por 15
segundos, hasta que aparezca el cambio de color al verde. Si el color verde no
aparece se sustrae 0.5º C. al lugar en donde el color diferente ha aparecido.

TERMÓMETRO DIGITAL PARA CAE (Oído) (figura


18) Son aparatos en forma
de otoscopios, con un sensor en la punta
el cual hace contacto directamente a nivel
del conducto auditivo externo y que indique
al tímpano, si esto no se cumple puede dar
variaciones de los valores
de la temperatura. Dicho sensor se
instala por un período de un segundo y se
procede a presionar el botón del selector
con lo cual aparece automáticamente la
temperatura en el dial. Resultan ser caros
en el mercado, pero son de fácil uso, y de
respuesta rápida, también son bastante confiables respecto al
resultado obtenido.
Pasos a seguir para tomar la temperatura corporal:

(figura 19)
 Explique el procedimiento al paciente
 Lávese las manos
 Extraiga el termómetro de su
envase, tomándolo por
el tallo
 Compruebe que está en
buenas condiciones y la
columna debajo de 35º C, si
no lo estuviera se sacude con
movimientos hacia abajo
tomándolo del extremo
contrario al

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 32
depósito de mercurio
 Coloque el termómetro en el lugar elegido (axila, boca, recto)
 Después del tiempo prudencial, retírelo y haga la lectura
 Limpie, descienda la columna y guarde el termómetro, con el bulbo hacia
dentro del recipiente.

Consideraciones en la temperatura rectal: (figura 20 A, adultos)

 Utilice guantes
 Ponga lubricante al termómetro usando una
gasa, pásela por el extremo del bulbo,
cubriendo 3.5 p.m. para el adulto y 2.4 a 1.5
para los niños.
 Si el paciente acaba de recibir enema, espere
15 minutos.
 Coloque al paciente en decúbito lateral con la
flexión de la pierna superior.
 Exponga el ano elevando la nalga superior con
su mano no dominante.
 Pida al paciente que inspire profundamente,
introduzca lentamente el termómetro una
longitud de 1.5 cm. en lactantes, 2.5 cm. en
niños y 3.5 en adultos.
 Mantenga el termómetro por 2-3 minutos,
sujételo todo el tiempo, evitando que el
paciente se mueva para evitar lesiones y/o
quebrar el termómetro.

(Figura 20 B niños)

Consideraciones en la temperatura oral:


(figura 21)
 Antes de tomarla cerciórese que el paciente
no ha fumado o tomado algo frio o caliente, si
lo ha hecho, espere 15 min.
 Pida al paciente que abra la boca y coloque el
bulbo bajo la lengua.
 Pida que cierre la boca colocando el tallo
próximo a una comisura. Advierta claramente:
“sujete el termómetro con los labios, no con los dientes”.
 Mantenga el termómetro por 3-5 minutos, luego retírelo

Consideraciones en la temperatura axilar: (figura 22)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 33
 Compruebe que la axila está seca
 Si está HUMEDA, seque con una gasa
mediante toques, NO FROTE, esto
aumenta el Tº axilar.
 Coloque el bulbo en el centro de la
axila
 Pida que aproxime el brazo al
cuerpo y cruce el antebrazo o sobre el
tórax.  Retire el termómetro en 5 min.

Contraindicaciones para Toma de Temperatura


1. No tomar temperatura oral y rectal en pacientes convulsionando.
2. No tomar temperatura oral en niños menores de 5 años que no colaboran.
3. No tomar temperatura oral y rectal en pacientes inconscientes.
Procedimiento para Limpieza de Termómetro
Equipo Necesario:
1. Trocitos de papel higiénico
2. Recipiente con agua jabonosa
3. Curación
4. 1 par de guantes
5. Recipiente con solución desinfectante.
6. Toallas de papel para secarlos.
7. Un recipiente para termómetros secos.
Técnica:
A. Retirar el termómetro del paciente.
B. Limpiarlo con el papel higiénico, de los dedos hacia el bulbo de mercurio.
C. Leer y anotar la temperatura.
D. Colocarlo en recipiente con agua jabonosa.
E. Calzarse guantes y lavarlos con agua y jabón abundante.
F. Colocar en solución desinfectante durante 20 minutos.
G. Luego, secarlos con toalla de papel.
H. Colocarlo en recipiente para termómetros secos y limpios.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 34
PULSO

Se entiende por pulso, los latidos percibidos por los dedos al palpar una arteria
superficial. Estos latidos se deben al cambio de tensión y volumen que
experimenta la arteria cada vez que pasa la onda de presión originada por la
contracción del corazón.

La arteria habitualmente utilizada para reconocer estos caracteres es la arteria


radial en la muñeca, esto es una parte integrante y fundamental de todo examen
médico integral; la mano percibe el pulso arterial como un movimiento ascendente
y rápido.

Hay tantos pulsos palpables como arterias accesibles a la mano a través de


los tegumentos, por su proximidad a los mismos y siempre que éstas tengan un
plano de apoyo para ofrecer resistencia a la contrapresión que se debe efectuar. -
Frecuencia del Pulso: la frecuencia del pulso se establece contando las
pulsaciones auxiliándonos de un reloj con segundera durante un minuto completo,
y en ocasiones cuando el pulso es regular se suele contar durante 15 segundos y
luego multiplicar por cuatro.
Cuando el pulso es irregular conviene contarlo al menos durante 1 minuto o varios
y luego sacar el promedio.

La frecuencia varía de una a otra persona y en la misma persona según las


circunstancias pero en general debe saberse que la frecuencia en reposo en los
primeros años de la vida es alrededor de 120 a 150 latidos por minuto; después de
la adolescencia la frecuencia es entre 60 y 90, término medio 72 menor en el
hombre y algo mayor en la mujer.

La frecuencia superior a 150 en el niño y 100 en el adulto se denomina


taquicardia y la menor de 80 en el niño y de 60 en el adulto es bradicardia.

El ritmo del pulso se aprecia por los tiempos o espacios que separan las
pulsaciones entre sí, siendo el pulso rítmico cuando los tiempos o espacios son
iguales y arrítmicos cuando son todos desiguales. Lo que nos lleva a evaluar las
características propias del pulso y sus diferentes tipos.

Técnica:
Localice el pulso radial, al localizar la arteria es útil colocar la mano de observador
en forma de pinza; tomando la muñeca del paciente con el dedo pulgar asentado
en el dorso y la yema de los dedos asentados sobre la arteria, la presión no debe
ser muy fuerte pues esto podría provocar la oclusión del flujo. “Se recomienda
tomar el pulso con el dedo índice, que es el más sensible nunca tomar con el
pulgar pues tiene pulso propio que puede confundirse”.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 35
(figura 23)

Toma de pulso radial


TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

La esfigmomanometría (Sfigmo: pulso; manometría; tensión y medida) es la


valoración no cruenta de la tensión arterial en las arterias periféricas, utilizándose
unos pequeños aparatos denominados Tensiómetros o esfigmomanómetros.

Todos los tensiómetros son simples manómetros: unos libres o semilibres, en


conexión con un sistema de insuflación, dentro de un brazalete de tela con
ballenas, destinado a circundar los miembros, como el brazo, (sitio donde por lo
general se estipula el valor de la presión arterial sistémica).
Durante mucho tiempo se dio preferencia a los manómetros de mercurio, primero
los libres y después los semilibres, al ser estos últimos más portátiles, pero hay
tendencia creciente por los aneroides (de fuelle), y los tensiómetros digitales.
(figura 24)

TENSIÓMETRO DE MERCURIO
BARRA DE MERCURIO
PERILLA DE INSUFLACIÓN
MANGUITO DE
INSUFLACIÓN

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 36
(figura 25)

Tensiómetro
(figura 26)

Tensiómetro Digital

(figura 27)
El sistema de insuflación tiene por finalidad comprimir las paredes de las arterias
por medio de las partes blandas de los
miembros, hasta sobrepasar la presión de la
sangre que circula por su interior y convertirla

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 37
en una cavidad virtual, para luego descomprimirla lentamente y dejar pasar la
sangre sólo en el momento de presión sistólica o máxima; luego equilibrar la
compresión externa y la presión interna diastólica final o mínima con
relajamiento de la pared arterial y finalmente descomprimirla del todo, como
estaba al principio.

Los fenómenos que se suceden en el curso de la descompresión de la arteria


permiten reconocer los valores de la presión de la sangre, tanto los de la tensión
sistólica como de la tensión diastólica, y en consecuencia de la tensión diferencial
o sea la presión del pulso, pudiendo ser apreciadas inmediatamente por debajo de
la compresión por palpación y por auscultación.
Los resultados usualmente se reportan como una fracción: el numerador

corresponde a la sistólica
y el denominador a la
diastólica.

El límite normal de la
presión sistólica es de 95 a
130 mmHg con límite normal promedio de 120 mmHg.

El límite normal de presión diastólica es de 60 a 89mmHg. Con un promedio de 80


mmHg.
(figura 28)

La tensión arterial normal de un recién nacido oscila alrededor de 50/30 a 60/40


mm hg. A partir de esta edad la tensión arterial varía según la edad. Si por algún
motivo no tenemos las tablas preestablecidas de tensión arterial para las
diferentes edades, se puede conocer la tensión arterial promedio de un niño en
base a las siguientes fórmulas:
Para la Presión Sistólica: EDAD EN AÑOS x 2 + 80
Para la Presión Diastólica: ½ DE LA PRESIÓN SISTÓLICA + 10

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 38
La hipertensión se define como la elevación persistente que sobrepasa los 130/90
mmHg, en los pacientes de más de 40 años de edad los valores que se
consideran importantes son 140/90 mmHg.

El método palpatorio, aprecia la presión sistólica por la reaparición del pulso


arterial debajo de compresión durante la desinflación y la presión diastólica por el
carácter vibrátil de la pulsación, aunque por este método se subestima en 5 a10
mmHg, la presión sistólica es de gran utilidad por su factibilidad en cambio no
acontece igual con la presión diastólica aparte de sobreestimarla en 10 a15
mmHg.

Hoy día la valorización de la tensión arterial sistémica se realiza de preferencia por


el método auscultatorio por ser mucho más fidedigno, en el sentido de que sus
valores casi coinciden exactamente con los valores reales suministrados por los
métodos cruentos.

El método auscultatorio se vale de la aparición y modificaciones de los sonidos


arteriales debajo de la compresión durante la desinflación, denominado fenómeno
de Korotkoff, el cual consta de cuatro fases:
 fase inicial consiste en unos ruidos sordos, los primeros en aparecer en el
curso de la desinflación.
 segunda fase. A continuación, siguen unos ruidos apagados hasta
soplantes, similares al originado por el roce de las yemas de los dedos
 Luego aumentan de intensidad, son retumbantes y secos: es la tercera
fase.
 Después bruscamente disminuyen de intensidad: es la cuarta fase; y
finalmente se extinguen del todo, aunque muy raras veces subsisten sin
compresión alguna.

(figura 29)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 39
FENÓMENO DE KOROTKOFF

Justo el punto donde se inician los ruidos señala la tensión sistólica y se ha convenido en tomar
como punto de la tensión diastólica el momento de la extinción de los ruidos.

El mejor método es el auscultatorio, auxiliado si se quiere con el palpatorio para la


presión sistólica a fin de evitar una subestimación de ésta por la existencia de un
agujero o pozo de auscultación como a veces acontece en caso de hipertensión
arterial en ancianos. Se entiende por agujero o pozo de auscultación la
desaparición total momentánea de los sonidos auscultatorios con reaparición al
continuar des insuflando el brazalete para escuchar la tensión diastólica
verdadera.

TECNICA:
El observador sentado confortablemente provisto de un estetoscopio, el
sujeto se acuesta con el brazo extendido o sentado al lado de una mesa y el
antebrazo apoyado por el dorso; en ambas posiciones se debe colocar el brazo a
la misma altura del corazón.
Se coloca el brazalete que contiene un manguito en el brazo; la anchura de éste
es de 12 cms.; lo usual es que la anchura del brazalete debe ser de 2/3 de la
longitud del brazo, o del miembro donde se tomará, no debe estar ni flojo ni
apretado con su borde inferior a una pulgada sobre el pliegue del codo. Se palpa
la arteria braquial y sobre ella se apoya el receptor del estetoscopio el cual puede
ser sostenido en posición por un dispositivo exprofeso o por la mano del
observador.
Se procede luego a insuflar aire dentro del brazalete hasta que desaparece
el pulso radial o dejan de percibirse el sonido del pulso braquial alrededor de 200
mm.Hg.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 40
Entonces se procede a una desinflación lenta y gradual con la finalidad de
escuchar en qué momento aparecen los ruidos y vigilar hasta que éstos
desaparecen. Este procedimiento no debe sobrepasar los 2 minutos de tiempo. Si
se requiere controlar debe dejarse transcurrir 1 o 2 minutos antes de repetirse, de
lo contrario los valores posteriores descienden por la intervención de fenómenos
vasomotores producidos por la anoxia distal determinada por la compresión o
tomar en el otro brazo.

La primera vez que se mide la presión de la sangre en un individuo debe


hacerse en un brazo y luego en el otro. Cuando se repiten las mediciones de la
tensión arterial para establecer comparaciones, éstas han de realizarse en
idénticas circunstancias, por ejemplo: la misma posición, reposo, etc. (figura 30)

Correcta colocación del estetoscopio

FRECUENCIA RESPIRATORIA:

La frecuencia de respiratoria se define como las veces que hacemos un proceso


completo de respiración por minuto (inspiración-espiración).
(figura 31)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 41
La respiración implica:
• Ventilación: movimiento de gases
• Difusión: Intercambio de O2 y CO2 entre alvéolos y glóbulos rojos.
• Perfusión: Viaje de los glóbulos rojos desde y hacia los capilares pulmonares.

Al momento de medir la frecuencia respiratoria debemos:


• Valorar la respiración: Observar y palpar el movimiento de la pared torácica.
• Velocidad respiratoria: Observar una inspiración y una espiración completas,
relación 2:1.
• Profundidad de la ventilación: Observar el grado de recorrido o movimiento
de la pared torácica.
• Ritmo de la ventilación: Observar el pecho (mujer) o el abdomen (hombre)
para apreciar la regularidad de los movimientos torácicos.

Esta medición se trata de efectuar sin que el paciente se dé cuenta de que está
siendo medido u observado, pues esto afecta la manera y la frecuencia en que
cada uno de nosotros respira. Lo usual es hacerlo durante el tiempo en el cual
contamos el pulso radial o mientras se efectúa algún otro de los procedimientos
clínicos.

La medida de la frecuencia respiratoria puede observarse mediante la vigilancia de


los cambios de volumen en el tórax o el desplazamiento del abdomen que
acompaña los movimientos torácicos; usualmente esto se cuenta durante un
minuto completo y lo usual es que la frecuencia respiratoria oscile de 12 a 20
ciclos por minuto, para los adultos.
La respiración es afectada por: edad, peso, ejercicio, dolor, ansiedad, fumado,
posición del cuerpo, medicamentos, lesiones neurológicas, niveles de
hemoglobina, etc.
Frecuencias Respiratorias Normales por Edad:
Recién Nacido: 40-60 ciclos/minuto.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 42
Lactante: 35 ciclos/minuto.
Escolar: 18-20 ciclos/minuto.
Adulto: 12-18 ciclos/minuto.

Las frecuencias menores de 12 ciclos por minuto se conocen como Bradipnea.


Las frecuencias mayores de 20 ciclos por minuto se conocen como Taquipnea.

BIBLIOGRAFÍA

-Lawrence M. Tierney, y colbs. Diagnóstico Clínico y Tratamiento Editorial Manual


Moderno. México. 41 edición 2006.

-Surós Batlló A. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria. 8ª Edición Masson.


Barcelona. 2006.

-Judge Richard D. Y Colbs. Michigan Diagnóstico Clínico. MARBA Edición en


español. Madrid España. 2000

-Lynn S. Bickley. Guía de Exploración física e Historia Clínica. Mc Graw Hill. 8ª


edición México 2007

-Ledesma Pérez M.C. “Fundamentos de enfermería”. Editorial Limusa, grupo


Noriega Editores. 2002, segunda reimpresión. Pág. 103-117

-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, “Guía de atención integral a niños


y niñas menores de 5 años”, Dirección General de Salud, Unidad de Atención
Integral en Salud a la Niñez. 2007

-Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros Auxilios,


Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de Medicina, Escuela de
Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición, enero 2019.
(figura 32)
Lugares para tomar el pulso

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 43
TEMPORAL

FACIAL
CAROTIDEA

SUBCLAVIA

AXILAR

BRAQUIAL

RADIAL

CUBITAL

FEMORAL

POPLITEA

PEDIAL DORSAL

(TABLA 1)
VALORES NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES EN LOS NIÑ@S 1
VALORES NORMALES EN FRECUENCIA CARDÍACA
EDAD LIMITE LIMITE
INFERIOR SUPERIOR
 Recién nacido 140 160
 1-11 meses 120 140
 1-2 años 11 130
 3-4 años 100 120
 5-6 años 100 115
 7-11 años 90 110
 12-14 años 85 105

VALORES NORMALES EN FRECUENCIA RESPIRATORIA

1
TOMADO DE GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 44
EDAD VALOR
 0-2 meses 40-60
 3-11 meses 30-50
 1-2 años 35
 3-8 años 25
 9-12 años 20

VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO-HEMOGLOBINA


EDAD HEMOGLOBINA HEMATOCRITO
 Recién nacidos 15-17 45-51
 Niño de 1 mes 10.5 33
 Niño de 2 meses 9.5 28
 Niños de 6 meses 10.5 31
 Niños de 2 a 6 11.5 34
 Niños de 6-12 11.4 35

VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL


EDAD VALOR NORMAL
 Recién nacido 60-40
 Niño de 6 meses 70-50
 Niños de 2 años 90-60
 Niño de 4 años 95-60
 Niño de 6 años 95-65
 Niño de 8 años 100-70

VALORES DE TEMPERATURA

TEMPERATURA AXILAR, HAY FIEBRE A LOS 37.5 G. CENTIGRADOS, HAY FIEBRE ALTA A LOS 38.5 C

4. “SHOCK”
Objetivos específicos:

1. Definir el concepto de Shock


2. Identificar los signos y síntomas del estado de Shock.
3. Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para Shock.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 45
Shock es un término que se usa con muchos significados:

• Es una reacción fisiológica grave ante un traumatismo corporal u otra agresión.


• Es una condición que da como resultado un estado depresivo de las funciones
vitales del cuerpo, depresión que puede amenazar la vida, aunque las lesiones
de la víctima no sean fatales.
• La reacción del cuerpo a la insuficiencia circulatoria periférica como resultado
de anormalidades de la regulación circulatoria o pérdida del volumen de sangre
circulante.
• Incapacidad de aporte de oxígeno para sostener las demandas metabólicas de
los tejidos (Buran, 1987).
• Un aporte de oxígeno a los órganos insuficiente para cumplir con la demanda y
eliminar los desechos metabólicos (Greenburg, 1988).
En el presente curso la definición de Shock que mejor se adapta es:

Un Síndrome clínico con perfusión inadecuada de los tejidos, que tiene


como consecuencia un desequilibrio del metabolismo sistémico,
produciendo un fallo orgánico o hasta la muerte del paciente.

Tipos de Shock

a) Shock HIPOVOLEMICO. El resultante de la disminución en el volumen


sanguíneo. La causa más frecuente es la HEMORRAGIA que puede ser
producida por diferentes causas, así como la DIARREA, especialmente las de
alto riesgo.

b) Shock ANAFILACTICO. Es el que se da en personas, las cuales no toleran la


penicilina, anestesia o cualquier otra sustancia (picadura de abeja etc.). Se
caracteriza por una sensibilidad extrema o anormal a una proteína
biológicamente extraña.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 46
c) Shock CARDIOGENICO. Se debe a una disminución repentina del gasto
cardíaco, como ocurre en el infarto al miocardio.

d) Shock NEUROGENICO. En éste, el sistema nervioso está afectado y hay


vasodilatación masiva por lo cual hay una acumulación masiva de sangre en la
pared vascular. Se conoce también como shock de baja resistencia. Se puede
presentar en una víctima con dolor muy intenso.

e) Shock SEPTICO. Se da por enfermedades infecciosas muy severas.


(figura 33)

VICTIMA INCONSCIENTE
Signos y Síntomas del Shock:

• Hipotensión arterial
• Piel pálida y fría
• Sudor frío
• Pupilas dilatadas
• Pulso rápido y/o débil (>100)
• Respiración rápida y profunda
• Náuseas y posible vómito
• Sed
• Angustia y miedo
• Debilidad general
• Temperatura subnormal

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 47
(figura 34)

Niño inconsciente

Objetivos del Tratamiento


A. Mejorar la circulación sanguínea
B. Asegurar adecuado abastecimiento de oxígeno
C. Mantener la temperatura normal del cuerpo
Primeros Auxilios
a) Acostar a la víctima y dejarla descansar.
b) Mantener vías respiratorias abiertas.
c) Cubrir a la víctima sólo lo suficiente para evitar pérdida de calor del cuerpo (De
acuerdo al ambiente en que se encuentre el paciente).
d) Las víctimas de shock pueden mejorar si los pies son levantados 20 o 30 cms.
esta posición se conoce como posición para shock o de TRENDELEMBURG. Si
la víctima presentara lesiones en la cabeza, tórax o abdomen, la posición del
cuerpo debe invertirse (Posición SEMI SENTADO), conocida también como
posición de FOWLER.
e) Si se sospecha o hay evidencias de fracturas en la columna vertebral, pelvis y
miembros inferiores, la víctima se trasladará de forma horizontal sobre su
espalda (Posición supina).
f) Si el paciente vomita debe voltear su cabeza hacia un lado para permitir el
drenaje de los líquidos y así evitar el bloqueo de las vías respiratorias.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 48
g) Controle SIGNOS VITALES.
h) Procure obtener asistencia médica.
i) Administrar líquidos solamente si la persona está consciente y si la naturaleza
de las lesiones no requiere intervención quirúrgica.
j) Si el cuidado médico se demorara una hora o más y si no existieran
contraindicaciones pueden darse líquidos orales. Preferentemente suero oral (8
cucharaditas de azúcar, una de sal y ½ de bicarbonato de sodio, por cada litro
de agua). Suministrándose de la forma siguiente:
• A una víctima adulta se le debe dar aproximadamente 124 grs. (½ vaso) cada
15 minutos.
• A un niño de 1 a 12 años se le debe dar aproximadamente 62 grs. (2 onzas ó
¼ de vaso) en menores de un año, 1/8 de vaso, cada 15 minutos.
• INTERRUMPA LOS LIQUIDOS SI LA VICTIMA TIENE NAUSEAS O
VOMITA.
(figura 35)
POSICION DE SHOCK

(figura 36)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 49
POSICION DE SHOCK EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO
BIBLIOGRAFIA

CA, Horvath. Urgencias por shock. Asociación de


Enfermería de Urgencias (ENA). Enfermería de Urgencias. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana, 2001.

K, Johnson. Estados de shock. Dorman Wagner K. Stinson Kidd P.


Enfermería Clínica Avanzada. Atención a pacientes agudos.
Madrid: Editorial Síntesis, 1997, págs. 197-216.

Kommor, C. Shock. Emergency Nurses Association ENA. Sheehy.


Manual de Urgencia de Enfermería. Madrid: Elsevier, 2007, págs.
362-378.

Fernández Ayuso D. Manual de Enfermería en emergencia


prehospitalaria y rescate. Madrid: Aran Ediciones, 2002, págs. 137-145.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 50
- Maier, RV. Shock. Hauser S, Fauci A, Longo D, Kasper D, Jameson J.
Braunwald E. Harrison. Principios de Medicina Interna.
Madrid : McGraw-Hill Interamericana, 2002, Vol. I, Págs. 264-27.

- Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros


Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.

5. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Objetivos específicos:

1. Definir el concepto de Heridas y Hemorragias.


2. Describir los procedimientos de Primeros Auxilios para Heridas leves
y graves.
3. Describir los procedimientos de Primeros Auxilios para Hemorragias
leves y graves.

HERIDAS
Anatomía de la piel: La piel es un órgano que recubre el cuerpo. Está expuesta al
medio externo, constituyendo la primera línea de defensa del organismo y está
constituida por tres capas:
• Epidermis: Es la capa más externa de la piel y la más resistente.
• Dermis: Se encuentra justo debajo de la epidermis, está compuesta de fibras de
colágeno y cuenta con una rica inervación y vascularización; en ella se encuentran
las raíces capilares, glándulas sudoríparas y sebáceas.
• El tejido subcutáneo: Es un tejido laxo, graso y de distinto grosor.
DEFINICIONES:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 51
Traumatismo: Es un término genérico con el significado de lesión. Es toda
lesión interna o externa, producida por un objeto que se pone en contacto
violentamente con cualquier parte del cuerpo.
Herida: Es la alteración de la continuidad normal de una estructura corporal.
Es una rotura de los tejidos blandos del cuerpo y puede ser interna o externa. Las
heridas pueden ser accidentales o intencionales. Las primeras ocurren como
resultado de errores, mientras que las segundas se crean a propósito con fines
terapéuticos. Las heridas se clasifican en:

a) Heridas externas, llamadas también heridas abiertas, se caracterizan por

haber una rotura de la piel o en las membranas mucosas, de modo que hay
exposición de los tejidos subyacentes al medio ambiente.

b) Heridas internas, llamadas también heridas cerradas, son aquellas en

donde hay una rotura en los tejidos u órganos internos (Estómago, hígado, etc.),
sin haber rotura de la piel.

Heridas Externas o Abiertas: Estas se dividen en cinco tipos, ellos son:


1. Abrasiones o Escoriaciones. Llamada comúnmente raspón, son causadas por
el razonamiento o fricción de la piel o la mucosa contra una superficie dura.
Abarca una gran extensión; son superficiales, el brote de sangre es limitado y
existe un gran peligro de contaminación e infección.
2. Incisiones o Cortantes. Estas son producidas por objetos cortantes tales como
cuchillos, hojas de afeitar, vidrios, etc. Se caracterizan porque sus bordes son
rectos; la pérdida de sangre puede ser rápida y abundante en algunos casos,
dependiendo de la cantidad y el calibre de los vasos seccionados; dependiendo
también de la profundidad de éstas, pueden dañas músculos, tendones, nervios
y hasta órganos. Este tipo de herida es el que se efectúa para crear el campo
quirúrgico en una operación.
3. Laceraciones. La característica principal es que presenta los bordes
irregulares, debido al rasgamiento de la piel, puede ser producida por
instrumentos u objetos, ramas, alambres, explosiones, etc. La pérdida de

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 52
sangre puede ser rápida y considerable. La contaminación profunda de la herida
aumenta las posibilidades de una eventual infección. La destrucción del tejido
es mayor en una herida lacerada que en una cortadura.
4. Punzantes. Es causada por objetos que penetran capas de la piel, produciendo
un pequeño agujero en los tejidos; estos objetos pueden ser clavos, picahielos,
balas, alfileres, etc. La pérdida de sangre es generalmente limitada. Pueden
causar daños internos a los órganos, provocando hemorragias internas, el
peligro de infección se aumenta debido a que la acción limpiadora del flujo
sanguíneo es limitada.
5. Avulsiones. Esta se produce cuando el tejido es violentamente separado o
rasgado del cuerpo de la víctima. Las causas más comunes son accidentes
automovilísticos, balazos, explosiones, mordeduras, etc. Sangra
abundantemente y rápido; una parte desgarrada puede ser reimplantada en el
cuerpo de la víctima.

(figura 37)

TIPOS DE HERIDAS
A B C D

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 53
A: Herida Punzante, B: Herida Cortante, C: Herida Lacerante, D: Abrasión

(figura 38)
HERIDA AVULSIONADA

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS


EXTERNAS O ABIERTAS

• Detener la hemorragia
• Evitar contaminación e infección
• Dar atención para shock
• Obtener asistencia médica

Primeros Auxilios para Heridas Leves


a) Lavarse las manos
b) Calzado de guantes
c) Evite hablar, toser o estornudar al momento de tratar una herida(utilizar
mascarilla)
d) Lavar la herida y sus alrededores con suficiente agua y jabón (No
detergente)
e) Seque la herida con una gasa estéril o un paño limpio
f)Cubra la herida con gasa estéril

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 54
g) Procure asistencia médica, si el caso lo amerita
Heridas Internas o Cerradas
Estas pueden producirse en cualquier parte del cuerpo; son internas, es
decir, que no hay perdida de la continuidad de la piel, no hay hemorragia externa
aunque puede salir sangre por las aberturas naturales del cuerpo (Oídos, nariz,
boca, etc.), están menos expuestas a una infección, muchas son pequeñas, sin
embargo, otras pueden ocasionar una pérdida abundante de sangre y causar
daños en los tejidos, órganos o sistemas. Estas pueden ser ocasionadas por
traumatismos severos directos, accidentes automovilísticos, caídas, fracturas, etc.
El tipo común de herida cerrada accidental es una contusión o equimosis.
En ocasiones estas coexisten con heridas abiertas. Es usual que las contusiones
sean resultado de la aplicación de fuerza a los tejidos.
Quizá haya lesiones externas de tejidos blandos con ruptura de vasos sanguíneos.
El paso de sangre al tejido subcutáneo confiere su color característico a este tipo
de lesión. Las contusiones surgen a veces en partes visibles del cuerpo, mientras
que en otros son internas, en cuyo caso su presencia indica otros signos.

SIGNOS Y SINTOMAS
• Piel pálida y fría, sudorosa
• Pulso rápido y débil
• Respiración agitada y mareo
• Dolor y sensibilidad en la parte afectada
• Vómitos con sangre (Hematemesis), también en orina y en las heces
• Sed en exceso (Polidipsia)
• Decoloración de la parte afectada
• Deformidad debido al traumatismo
(figura 39)
HEMATOMA O EQUIMOSIS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 55
Primeros Auxilios
a) Mantener las vías respiratorias permeables
b) Examinar cuidadosamente a la víctima en busca de otras lesiones
c) Aplicar compresas frías en la zona afectada
d) Dar atención para shock
e) No administrar líquidos ni alimentos
f) Obtenga asistencia médica
Heridas Varias
a) HERIDAS DE TÓRAX.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Respiración frecuente corta y difícil
• Agitación excesiva
• Palidez, pulso rápido y débil

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 56
• Expectoración sanguinolenta

Primeros Auxilios
a) Para prevenir la entrada de aire, cubra la herida con una compresa y selle con
una tira de esparadrapo.
b) Mantener las vías respiratorias permeables
c) Dé tratamiento para shock, pero NO ELEVE LOS PIES DE LA VICTIMA
d) Si el objeto causante de la lesión está incrustado, NO TRATE DE SACARLO,
pues aumentaría la hemorragia
e) Traslade a la víctima al hospital más cercano en la posición de FOWLER, esto
le ayudará a respirar mejor.

b) HERIDAS DE ABDOMEN.
Estas son particularmente peligrosas debido a las lesiones que pudieran
sufrir los órganos internos.

Primeros Auxilios
a) Acueste a la víctima sobre su espalda con las piernas flexionadas
b) Controle la hemorragia
c) Dé atención para shock
d) Si hay exposición de vísceras, NO TRATE DE INTRODUCIRLAS, cúbralas con
compresas húmedas. Estas pueden ser humedecidas con suero fisiológico,
agua destilada, agua de coco, o en última instancia con agua común y corriente,
pero limpia.
e) No dar de comer ni de beber a la víctima, ya que atrasará la intervención
quirúrgica
f) Si la respiración es difícil, eleve la cabeza y hombros de la víctima
g) Traslade rápida y cuidadosamente a la víctima al hospital más cercano
(figura 40)
EVISCERACION

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 57
HEMORRAGIAS.
El aparato circulatorio o sistema vascular se divide en dos grandes partes:
Los vasos sanguíneos y los linfáticos. Estos dos sistemas se comunican, ya que el
segundo vacía la linfa en el sistema vascular sanguíneo. Sin embargo, difieren en
que este último sistema posee una bomba, que es el corazón y que los vasos
sanguíneos forman circuitos completos, en tanto que el sistema linfático no posee
bomba alguna ni tiene circuitos completos.
Para nuestro estudio analizaremos con especial atención al sistema
vascular sanguíneo, conociendo algo de su estructura general. La principal
subclasificación de los vasos sanguíneos los divide en arterias que conducen
sangre del corazón a todo el organismo, venas que devuelven la sangre al
corazón y capilares que son vasos finísimos distribuidos por todos los tejidos
corporales para hacer que la sangre esté en íntimo contacto con las células, estos
últimos también unen las arterias con las venas.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 58
Arterias. Una arteria conduce sangre desde el corazón y por ello, su pared debe
tener la resistencia suficiente para soportar el impulso repentino que le
impone cada latido cardíaco. Por lo que las paredes de las arterias
contienen tejido elástico, el cual no poseen las venas.
El endurecimiento de las arterias (Arterioesclerosis), en el cual la
elasticidad disminuye por el depósito de material grasoso en las capas
de estas, origina que la presión arterial muestre fluctuaciones
anormales en cada ciclo cardíaco.
Las arterias de menor calibre, llamadas ARTERIOLAS, hacen que la
sangre se desvíe de un lugar a otro y ellos son los elementos más
importantes de control de la resistencia vascular periférica a la corriente
sanguínea. Si hay relajación simultánea de muchas arteriolas, la
presión arterial desciende en forma extraordinaria (HIPOTENSION), y si
hay contracción de muchas de ellas o muestran enfermedad que les
impide relajarse, aparecerá la HIPERTENSION arterial.
Cuando una arteria sufre oclusión, disminuye el riesgo sanguíneo a
todo un segmento del órgano (ISQUEMIA) con lo que aparece
NECROSIS (Muerte) del mismo. La zona de necrosis se conoce como
INFARTO.
Capilares. Casi todas las arterias terminan en capilares que son conductos
finísimos (Un poco mayores que el diámetro de un eritrocito) con
paredes recubiertas de endotelio, a través de las cuales la sangre está
en íntimo contacto con los tejidos.
A causa de la presión de la sangre, sale cierta cantidad de líquido a
través de la pared endotelial de los capilares y se transforma en
líquido tisular, que constituye el medio en que deben estar
suspendidas todas las células vivas.
Venas. Las venas de menor calibre o vénulas se forman de la unión de los
capilares. Las venas de mayor calibre se forman por la venas de
menor tamaño.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 59
Los dos factores principales que participan en la conducción del flujo
venoso hacia el corazón son la presión intratorácica, débilmente positiva e
incluso negativa y la acción de masaje de los músculos sobre las venas.

CARACTERISTCAS DE LOS VASOS SANGUINEOS

CARACTERISTICA ARTERIAS VENAS VASOS


CAPILARES
Ubicación del Profundas, no se Muchas, se ven a Están en todas
cuerpo ven a través de la través de la piel partes, pero no se
piel ven por ser muy
pequeños
Dirección Del corazón hacia De los tejidos hacia Hacia todos lados
todos los tejidos el corazón
Pulsaciones Si tienen se palpan No tienen No se palpan
Calor de la sangre Rojo vivo Rojo oscuro (Ocre- Rojo
azulado)
Forma de salida de Chorro con impulso Continua o como Sin impulso y
la sangre intermitente “borbollón” continua

Las venas dilatadas y tortuosas se conocen como VARICES. Las


dilataciones arteriales se denominan ANEURISMAS.

DEFINICION DE HEMORRAGIA.

Es la pérdida más o menos copiosa de sangre como resultado de su salida


de los vasos sanguíneos, una hemorragia incontrolable puede originar shock
hipovolémico.
Existen tres tipos de hemorragia:
1. Capilar: De los vasos sanguíneos en menor escala
2. Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y brota continuamente
3. Arterial: La sangre es de color rojo vivo y brota intermitentemente con cada
latido del corazón.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 60
(figura 41)
TIPOS DE HEMORRAGIAS

SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICOS DE UNA HEMORRAGIA


La presencia de sangre visible fuera de los vasos, sea en órganos internos
o externos, pulso rápido y filiforme, hipotensión, sed, piel pálida, fría y húmeda.
Respiración rápida y disnea, temperatura subnormal, inquietud y ansiedad, apatía
y finalmente pérdida de la conciencia.

Primeros Auxilios
Debido a que una hemorragia severa o profusa puede causar la muerte en
un minuto o menos, a continuación se presentan los siguientes métodos para
detener una hemorragia.

a) Presión Directa sobre la herida: Podemos realizarlo colocando un apósito


estéril o limpio y presionando fuertemente con la palma de la mano. Si no tiene
apósitos puede presionarse la herida directamente con la mano. Si la compresa
o apósito se empapa completamente de sangre ¡NO LA TIRE!, coloque más
compresas sobre ella y continúe presionando.
Este método detiene la hemorragia sin obstaculizar la circulación normal. En la
mayoría de los casos, esta técnica detendrá la pérdida de sangre.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 61
b) Torniquete. Es de uso delicado, ya que con él se detiene por completo el flujo
sanguíneo, provocando hasta una necrosis tisular, que muchas veces termina
con la amputación del miembro lesionado. Este solamente se utiliza como
último recurso en miembros superiores e inferiores nunca en el tronco.
APLICACIÓN DEL TORNIQUETE IMPROVISADO CON UNA VENDA:
a. Envuelva el vendaje apretadamente alrededor del miembro dos
veces y haga un medio nudo.
b. Coloque una varilla corta rígida u objeto similar (lápiz, rama, etc.) y
termine el nudo sobre dicho objeto.
c. Gire la varilla hasta apretar el torniquete lo suficiente hasta que el
flujo de sangre cese por completo.
d. Asegure la varilla con el cabo suelto del torniquete con otro trozo de
tela u otro material improvisado.
e. Lleva a la víctima a un hospital lo antes posible. Si un hospital está a
más de una hora de distancia, no suelte el torniquete hasta llegar al
hospital.
La improvisación de torniquetes debe realizarse con material plano de
aproximadamente dos pulgadas de ancho (5cm) (pañoletas, corbatas, cinturones,
etc.). Evite utilizar lazos, alambres o cordel; estos pueden causar daños a los
tejidos subyacentes y los capilares.
(figura 42)
TORNIQUETE improvisado con sharpas

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 62
HEMORRAGIAS ESPECÍFICAS.

a) Hemorragia Nasal o Epistaxis


Primeros Auxilios
a) Mantenga quieta y tranquila a la víctima
b) La víctima debe estar sentada y con la cabeza hacia adelante
c) Aplique presión directa a la ventana nasal sangrante
d) Haga que la víctima respire por la boca
e) Coloque compresas frías sobre la frente y alrededor del cuello
f)Si no se detiene la hemorragia, coloque tapones de gasa y lleve a la víctima al
hospital
b) Hemorragia Vaginal
Primeros Auxilios
Coloque varias compresas o toallas sanitarias sobre la vulva, mantenga
cruzadas las piernas de la víctima, trasládela inmediatamente al hospital acostada
sobre la espalda.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 63
c) Hemorragia Intestinal
Esta puede ser originada en una úlcera gástrica, duodenal, gastritis,
hemorroides, cáncer de colon, pólipos intestinales. La hemorragia intestinal puede
manifestarse por hematemesis o enterorragia. En ambos casos, los primeros
auxilios se limitan a efectuar todas las medidas para prevenir el shock y el traslado
inmediato y urgente al hospital más cercano.

BIBLIOGRAFIA

- FLORES MONTES IMELDA. Manejo Avanzado de Heridas. Revista


Mexicana de Enfermería Cardiológica. Enero-Abril2006. Citado
08/04/10.Disponible en: www.enfermeria5pujheridas.blogspot.com/.

- ORELLANA MARTÍNEZ, MARIO ENRIQUE. Manual Curso Básico de


Primeros Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.

- RAMIREZ RODRIGO A, GAGNINO BRUNO U. Curación de Herida.


Antiguos conceptos para Aplicar y entender su manejo avanzado. Chile.
Sección de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. 200. Citado el
08/04/2010. Disponible en www.enfermeria 5pujheridas.blogspot.com/.

- RUBIO JC. Traumatismos: contusiones, heridas y suturas. In: Piriz R, de la


Fuente M, editores. Enfermería médico-quirúrgica.2 ed. Madrid: DAE
paradigma; 2009. p. 58-63.

- SUZANNE C. O´CONELL SMELTZER, BRENDA G. BARE. Enfermería


medico quirúrgica Vol. II. Décima edición. U.S.A. 2005
6. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Objetivos específicos:

1. Identificar las normas y técnicas, esenciales, para reconocer los


Signos de Paro Respiratorio o Paro Cardíaco, en un adulto.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 64
2. Conocer como activar el sistema de respuesta de emergencia de su
comunidad.
3. Aplicar correctamente las técnicas de R.C.P. con un solo rescatista, en
un adulto.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

Siglas

 ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA ACE

 DESFRIBILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO DEA

 PROFESIONAL DE LA SALUD PS

 REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR RCP

 SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS SEM

 SOPORTE VITAL BÁSICO / BASIC LIFE SUPPORT SVB/BLS


INTRODUCCIÓN

El soporte vital básico (SVB/BLS) es una fase particular de los cuidados


cardiológicos de urgencia que permite:
1. Evitar la insuficiencia o paro cardiorespiratorio a través de su diagnóstico y
tratamiento inmediatos.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 65
2. Brindar apoyo externo para mantener la circulación y la ventilación de la
víctima con paro cardíaco o respiratorio, mediante reanimación
Cardiopulmonar.
El objetivo principal para llevar a cabo la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
es proporcionar oxígeno al cerebro, corazón y otros órganos vitales, hasta que el
tratamiento médico adecuado y definitivo (apoyo vital cardíaco avanzado) permita
establecer la actividad cardiaca y ventilatoria normal. La rapidez es el elemento
crucial y la clave del éxito. El promedio más alto de supervivientes que egresan del
hospital se ha logrado en aquellos pacientes en quienes la RCP se inició en los
primeros cuatro minutos desde el momento del paro y que además, recibieron
apoyo vital básico avanzado en los primeros ocho minutos después del paro.

Por consiguiente, la RCP temprana realizada por las personas que se


encuentran al lado de la víctima y la respuesta inmediata del sistema médico de
emergencia, resultan esenciales para mejorar el promedio de supervivencia.

En el presente protocolo se toman en cuenta los cambios de las Guías


de la American Heart Association (AHA) de 2010 para reanimación
cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE).

Dichos cambios se han desarrollado con el objetivo de que los proveedores de


reanimación se enfoquen en la ciencia y en las recomendaciones que son más
importantes, las que fueron más discutidas o las que resultarán en cambios en la
aplicación de la reanimación o en el modo de entrenarse para ello.
PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS GUÍAS DE LA AMERICAN HEART
ASSOCIATION (AHA) DE 2010-2015 PARA REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP) Y ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE
EMERGENCIA (ACE)

La publicación “Aspectos destacados de las guías” resume las principales


cuestiones y cambios de las Guías de la American Heart Association (AHA) de

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 66
2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de
emergencia (ACE).
Esta sección resume los principales aspectos de las Guías de la AHA de 2010
para RCP y ACE, especialmente en lo relativo al soporte vital básico (SVB/BLS),
que afectan a todos los reanimadores, ya sean profesionales de la salud o
reanimadores legos.

Cambio de A-B-C a C-A-B


Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la
secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing,
Chestcompressions (vía aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B
[Chestcompressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea,
respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos. Este cambio
fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducación de todo aquel
que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores como los expertos
que han participado en la elaboración de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y
ACE están de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo.
Motivo: La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la
mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que
tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o
una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos
iniciales fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta
desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen
retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar
ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla
el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones
torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo
necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18
segundos; cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un
niño, el retraso será incluso menor) . La mayoría de las víctimas de paro cardíaco
extra hospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 67
deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de que la
secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil
al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las
compresiones torácicas animan a otros testigos a iniciar la RCP.
El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones,
definición que sigue siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No
obstante, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo, y
normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLS de forma
simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las compresiones
torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático (DEA) y pide
ayuda, y un tercero abre la vía aérea y ventila.

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR EN ADULTOS

1. INDICACIONES DEL SOPORTE VITAL BÁSICO


La aplicación de la Resucitación Cardio-Pulmonar presupone una serie de
indicaciones del Soporte Vital Básico, SVB/BLS estas son:

a) Paro Respiratorio:
El paro respiratorio puede ser el resultado de ahogamiento, enfermedad
vascular cerebral, obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños, inhalación
de humos, intoxicación por drogas, etc. Cuando exista paro respiratorio primario, el
corazón puede seguir bombeando sangre durante varios minutos, y las reservas
de oxígeno existentes en los pulmones y en la sangre seguirán circulando hacia el
cerebro y otros órganos vitales. La atención temprana de las víctimas de paro
respiratorio u obstrucción de las vías aéreas, puede evitar el paro cardíaco.

b) Paro Cardíaco:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 68
Cuando existe paro cardíaco primario, la sangre no circula, por lo que las
reservas de oxígeno en los órganos vitales se consumen en unos cuantos
segundos.

2. SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BASICO:

Las fases de evaluación del SVB/BLS son cruciales. Ninguna víctima debe ser
sometida a cualquiera de los procedimientos de RCP, hasta que se haya
establecido la necesidad de realizarlos después de una evaluación adecuada. La
importancia de la evaluación debe resaltarse durante la enseñanza de los
procedimientos de RCP. Estas comienzan con una fase de evaluación; determinar
la falta de respuesta y de respiración respectivamente. La evaluación también
incluye un proceso más sutil y constante de observación e interacción con la
víctima.

A) Evaluación: Determinar la ausencia de respuesta.


La persona o rescatista que llega al sitio en que se encuentra una víctima
colapsada, debe evaluar rápidamente cualquier lesión y determinar si el individuo
está inconsciente. (Ver figura 1.a).
El rescatista tiene que realizar una evaluación del lugar donde se encuentra
la víctima, deberá determinar si este, es seguro para iniciar la RCP o no, por
ejemplo, si la víctima se encuentra en una habitación donde se perciban olores de
compuestos químicos, deberá esperar o contar con el equipo necesario para poder
ingresar al lugar, de no hacerlo, podría convertirse en una victimas más. Además
tendrá que dar atención de urgencia si existiera una hemorragia profusa, antes de
iniciar la RCP.
Si la víctima ha sufrido traumatismos de cabeza y cuello, sólo podrá
movilizarse al paciente cuando sea absolutamente necesario, debido a que
cualquier movimiento inadecuado puede causar parálisis en la víctima, por lesión
cervical.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 69
Cuando el rescatista determina que la víctima no presenta lesiones
aparentes que ponen en peligro su vida, este debe dar una palmada o sacudir con
cuidado a la víctima y gritarle:
“¿Está usted bien?” Esta precaución evitará producir lesiones al intentar
reanimar a personas que en realidad no están inconscientes.
Se debe enseñar al rescatista a comenzar con la RCP si la víctima “no respira o
no tiene una respiración normal (es decir, sólo jadea/boquea)”.

B) Pedir Ayuda:

Si la víctima no responde a los intentos por despertarla, debe solicitarse


ayuda (Ver figura 1.b). Cuando alguien responda al llamado, deberá enviarse a
solicitar (“activar”) los servicios del sistema de respuesta de Emergencia. (132,
911, Cruz Roja, Verde, etc.)

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RESPUESTA DE EMERGENCIA (Revisar tema 1


Introducción a los Primeros Auxilios.)

C) Posición de la víctima:
Para que el RCP, sea eficaz, el paciente debe colocarse en posición supina
sobre una superficie plana y firme (Ver figura 1.c); Si la víctima yace boca abajo,
el rescatista debe voltearlo en un sólo movimiento, de tal manera que la cabeza,
hombros y tronco se muevan simultáneamente, sin torcerse. La cabeza y el cuello
deben permanecer en el mismo plano mientras el tronco y el cuerpo se mueven
como una unidad. Una vez que el cuerpo está en una posición supina, los brazos
de la víctima se colocan a los lados del cuerpo. En ese momento, la víctima se
encuentra en una posición adecuada para realizar la siguiente etapa de la RCP.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 70
D) Posición del Rescatista: El rescatista se debe arrodillar al
nivel de los hombros de la víctima, esto le permitirá un mejor control de la
situación, para realizar las maniobras de RCP.

3 - ETAPAS DE LA RCP:

C) COMPRESIÓNES TORÁCICAS EXTERNAS:

La técnica de compresión torácica externa consiste en la aplicación de


presión seriada y rítmica sobre la mitad inferior del esternón. Estas compresiones
proporcionan circulación al corazón, pulmones, cerebro y otros órganos como
resultado del aumento generalizado en la presión intratorácica o por la compresión
directa del corazón. La sangre que circula a los pulmones por la compresión
torácica externa, recibirá el oxígeno suficiente para mantener la vida cuando las
compresiones se acompañan de ventilación asistida, realizada en la forma
adecuada.
(figura 43)
La compresión torácica
externa requiere la colocación
correcta de las manos sobre el
esternón (arriba).
Y colocación adecuada sobre
la víctima (abajo). Los hombros del
rescatista deben estar
situados directamente arriba del
esternón de la víctima, con los codos
extendidos.

Para realizar las compresiones


torácicas externas es necesario colocar al
paciente en decúbito dorsal horizontal;
aunque la técnica se realice en la forma

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 71
adecuada, el riego sanguíneo al cerebro es reducido. Cualquier elevación de la
cabeza por encima del corazón, disminuirá aún más el riego sanguíneo cerebral e
incluso la suprimirá por completo. Cuando la víctima se encuentre encamada,
deberá colocarse una tabla, de preferencia del ancho de la cama, por debajo de la
espalda del paciente. La elevación de las extremidades inferiores, mientras se
mantiene el resto del cuerpo en posición horizontal, estimula el retorno venoso y
aumenta la circulación artificial durante las compresiones torácicas.
Posición adecuada de las manos:
La colocación correcta de las manos se establece en las siguientes normas
1. La persona que realice las maniobras deberá colocarse cerca del paciente, a
un lado del tórax de la víctima. Con los dedos medio e índice de la mano que
esté más cerca de las piernas del paciente, debe buscarse el borde inferior de
la parrilla costal, del mismo lado en que la persona que va a aplicar el masaje
se encuentra.
2. Con los dedos mencionados, se recorre el borde inferior de la parrilla torácica,
hasta localizar el ángulo externo costal en la porción media inferior del tórax.
3. Colocando el dedo medio en el ángulo antes mencionado, el dedo índice de la
misma mano se coloca junto al anterior, en el punto donde se encuentra la
mitad inferior del esternón.
4. La palma de la mano más cercana a la cabeza del paciente, se coloca sobre el
extremo inferior del esternón, junto al dedo índice de la otra mano. La palma de
la mano que va a apoyar debe quedar perpendicular al eje longitudinal del
esternón. De esta manera, se garantiza que la presión se aplicará sobre este
hueso, disminuyendo así el riesgo de fracturas costales.
5. La mano guía se retira del ángulo esternocostal y se coloca sobre la mano que
está apoyada sobre el esternón, de tal manera que las palmas de ambas
manos quedan paralelas.
6. Los dedos pueden estar extendidos o entrelazados, pero deben mantenerse
alejados de la pared torácica.
7. Debido a la variedad de formas y tamaños de diferentes manos, una alternativa
para colocar las manos consiste en que la mano guía no se apoye sobre la

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 72
otra, sino que se utilice para sujetar a la otra por la muñeca. Esta técnica es útil
para aquellas personas que padecen problemas artríticos de la mano o la
muñeca.
Técnicas de compresión adecuada:
La compresión eficaz se realiza siguiendo estas normas: (Ver figura 43)
a) Los codos deben permanecer completamente extendidos, y los hombros
de la persona que realice las maniobras deben quedar exactamente por
encima de las manos, para que de esta forma la presión ejercida sea
completamente vertical, ya que cuando la presión se inclina hacia
alguno de los lados, el tórax también se mueve, y el efecto compresor es
menos eficaz.
b) En un adulto promedio, la persona que realiza las maniobras debe
aplicar una presión suficiente para desplazar hacia abajo el esternón 5
cm.
c) Después de realizada la compresión, debe permitirse que el tórax se re
expanda libremente, con el fin de que el corazón vuelva a llenarse. El
tiempo de relajamiento del tórax debe ser igual al tiempo que se utiliza
para la compresión.
d) No deben levantarse las manos del tórax, ni cambiar su posición, a
menos
que se haya perdido la posición correcta de las manos.

Recomendaciones para realizar compresión torácica:


La frecuencia de compresiones torácicas externas debe ser de 100 a 120
por minuto (AHA 2015). Este cambio es coherente con la teoría de bomba
cardiaca y con la teoría de bomba torácica. Si la compresión directa con el corazón
es funcional, resulta claro que al aumentar la frecuencia aumentará el riego
sanguíneo. Si el aumento en la presión intratorácica es el mecanismo que produce
riego sanguíneo durante la R.C.P., la compresión torácica con mayor fuerza y
durante el 50% del ciclo, aumentará el riego sanguíneo y cardíaco. Sin embargo,
la mayor fuerza de compresión y el 50% de duración de la misma, son muy

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 73
difíciles de obtener con la frecuencia de 60 compresiones por minutos. En el
aumento en la frecuencia de compresión también permitirá una pausa para la
ventilación (en la RCP con dos rescatistas), que actualmente se recomienda con
un flujo inspiratorio más lento.
A) VÍA AÉREA:

MANIOBRAS PARA PERMEABILIZAR VIAS AEREAS:

El rescatista debe utilizar la maniobra de cabeza inclinada con el mentón


levantado para abrir las vías aéreas. Cuando se observa material extraño o vómito
en la boca, deberá extraerse, sin tardarse demasiado tiempo en esta maniobra.
Las substancias líquidas y semilíquidas deben desalojarse con el dedo índice y
medio, cubiertos con un pedazo de tela; el material sólido debe extraerse con el
dedo índice en forma de gancho.
i) Inclinación de la cabeza con elevación del mentón:
La inclinación de la cabeza se lleva a cabo al colocar la mano en la frente de la
víctima y ejercer presión firme, hacia atrás. Para completar la maniobra, los dedos
de la otra mano se colocan por debajo de la parte de la mandíbula, cerca del
mentón, levantándolo hacia adelante hasta casi ocluir los dientes; esta acción
sostiene la mandíbula y ayuda a inclinar la cabeza hacia atrás. Los dedos no
deben hacer presión profunda sobre los tejidos blandos submentonianos, ya que
pueden obstruir las vías aéreas. La boca no debe estar cerrada por completo (a
menos que la respiración de boca a nariz sea la técnica de elección para esa
víctima en particular). Cuando está indicada la respiración de boca a nariz, la
mano que está sobre el mentón puede cerrar la boca aplicando mayor fuerza.
Si el paciente tiene una dentadura móvil, la maniobra de inclinación de la cabeza
con el mentón levantado mantiene la posición y facilita que la respiración de boca
a boca se realice en un sistema sellado. La dentadura debe retirarse si no puede
mantenerse en su lugar.
Figura 44 a, b.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 74
La obstrucción de las vías aéreas puede ser causadas por la lengua o la
epiglotis (a); la obstrucción puede eliminarse con la maniobra de inclinación
de la cabeza con el mentón levantado (b).

B) RESPIRACION:
MANIOBRAS DE VENTILACIÓN ASISTIDA
a) DE BOCA A BOCA:
La ventilación asistida utilizando la técnica de boca a boca, es un medio
rápido y eficaz para proporcionar el oxígeno necesario a los pulmones de la
víctima (ver figura 4). El aire exhalado por el rescatista contiene el oxígeno
suficiente para llenar las necesidades de la víctima. La respiración asistida
requiere que el rescatista insufle los pulmones del paciente en forma adecuada
con cada respiración. Mientras mantiene la permeabilidad de las vías aéreas
mediante la maniobra de inclinación de la cabeza con el mentón levantado, el
rescatista oprime con cuidado la nariz cerrándola, utilizando el pulgar y el índice de
la mano que está sobre la frente, con la cual se evita que el aire escape a través
de la nariz de la víctima. El rescatista hace una inspiración normal y sella sus
labios alrededor de la boca de la víctima, creando un sello hermético; enseguida,
aplica dos ventilaciones completas.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 75
(figura 44)

Ventilación asistida de boca a boca

El tiempo adecuado para las dos ventilaciones es de (1 segundo por ventilación),


debe permitir una buena expansión torácica y disminuir la posibilidad de distensión
gástrica (la determinación del tiempo por respiración administrada es, con más
precisión, la determinación del tiempo inspiratorio de la víctima). El rescatista debe
hacer una respiración después de cada ventilación, y cada ventilación individual
debe contener el suficiente volumen para expandir el tórax. Los indicadores de una
ventilación adecuada son:
1. Observar que el tórax se levante y descienda y
2. Escuchar y sentir que el aire escapa durante la exhalación.
Si el intento inicial para ventilar a la víctima resulta infructuoso, vuelva a
colocar la cabeza del paciente y repita la ventilación asistida. La causa más común
de dificultad para la ventilación es la inadecuada posición de la cabeza y el
mentón. Si la víctima no puede ser ventilada a pesar de volver a colocar la cabeza,
proceda con las maniobras para obstrucción de cuerpos extraños en las vías
aéreas (Maniobra de Heimlich). 2 ) DE BOCA A NARIZ:
En algunos casos esta técnica resulta más eficaz que el método de boca a
boca.
Esta técnica se recomienda cuando es imposible la ventilación a través de
la boca de la víctima, como en las siguientes circunstancias; cuando la boca no se
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 76
puede abrir (trismo), cuando la boca está seriamente lesionada, o cuando es difícil
cerrar en forma ajustada la comunicación de boca a boca.
El rescatista sostiene la cabeza de la víctima inclinada hacia atrás con una
mano sobre la frente y con la otra levanta la mandíbula del paciente (como en la
maniobra de inclinación de la cabeza con elevación del mentón) y cierra la boca.

(figura 45)

De boca a nariz

Enseguida, hace una inspiración normal, sella los labios alrededor de la nariz de la
víctima y ventila dentro de la nariz. A continuación, el rescatista retira la boca y
permite que el paciente exhale en forma pasiva. Puede ser necesaria la apertura
intermitente de la boca de la víctima o separar los labios (con el pulgar), para
permitir la exhalación del aire que durante la misma puede haber obstrucción
nasal.

RCP REALIZADA POR UN SOLO RESCATISTA


Las personas sin conocimiento médicos deben aprender a practicar RCP con un
solo rescatista. La enseñanza de la RCP con un solo rescatista permite adquirir
una mejor retención de las destrezas necesarias y posiblemente realizar, mejor las
maniobras de reanimación. La RCP con un solo rescatista es eficaz para mantener
la circulación y ventilación, adecuada; pero es más agotadora que la RCP con dos
rescatistas. Cuando los profesionales entrenados llegan al sitio de la urgencia,
procederán a realizar RCP basada en dos rescatistas y con técnicas de apoyo vital

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 77
cardiaco avanzado, de acuerdo a la situación. En este momento, el rescatista
eventual queda libre de responsabilidad.

La técnica de RCP con un solo rescatista debe llevarse a cabo de la siguiente


manera:

1. Evaluación: Determinar la ausencia de respuesta y de respiración


respectivamente. (dar una palmada o sacudir con cuidado al paciente y
hablarle en voz alta), 10 seg.
2. Activar el Sistema de Respuesta de Emergencia. (Pedir Ayuda).
3. Colocar en posición a la víctima.
4. Arrodillarse a la altura de los hombros de la víctima.

5. Realice 30 compresiones torácicas externas con una frecuencia de al


menos 100 a 120 por minuto. Cuente y uno, y dos, y tres, y cuatro, y
cinco, y seis, y siete, y ocho, y nueve, y 10, y 11, y 12, y 13, y 14, 15,
hasta 30. (Es aceptable cualquier nemotécnica que refuerce esta misma
frecuencia de compresión. Debe decirlo en voz alta.
6. Permeabilizar vías aéreas, con la técnica de elevación del mentón e
inclinación de la cabeza.
7. Realice la ventilación asistida (boca a boca, etc.) con dos ventilaciones
iniciales.
8. Realice cinco ciclos completos de 30 compresiones y dos ventilaciones.

REVALORACIÓN: Después de cinco ciclos de compresiones y ventilaciones


(relación 30 a 2) o dos minutos de RCP, es necesario evaluar de nuevo al
paciente (esta evaluación no debe durar más de 10 segundos):

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 78
a. Determinar la ausencia de respuesta y de respiración respectivamente. Si
no se identifica, vuelva a iniciar la RCP con treinta compresiones, seguidas
por dos ventilaciones. (otros 5 ciclos de RCP).
b. Si es necesario continuar con la RCP, suspéndala cada dos minutos para
revisar si ha reaparecido la ventilación espontánea. No interrumpa la RCP
por más de diez segundos, excepto en casos especiales.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 79
CUADRO RESUMEN DE RCP

VI BIBLIOGRAFÍA

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 80
1. AMERICAN HEART ASSOCIATION Aspectos destacados de las Guías
2010 de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) para
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia.

2. AMERICAN HEART ASSOCIATION Aspectos Destacados de las Guías


2015 de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) para
Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia.
Octubre 2015.

3. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, et al. (November 2010). «Part 5: adult
basic life support: 2010 American Heart Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care».
Circulation 122 (18 Suppl 3): pp. S685–705.
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.110.970939.
PMID 20956221.

4. ORELLANA MARTÍNEZ, MARIO ENRIQUE. Manual Curso Básico de


Primeros Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.

5. SHELDON JACOBSON Reanimación Cardiopulmonar, Editorial El Manual


Moderno. Primera Edición, 1985.

6. STANDARDS AND GUIDELINES FOR CARDIOPULMONARY


RESUCITATION AND EMERGENCY CARDIAC CARE”. Journal of the
American Medical Association (J.A.M.A.) Junio 6, 1986, Volumen, número
21, páginas 2915-2931.

7. INTOXICACIONES.
Objetivos específicos:

1. Definir el concepto de Intoxicación


NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 81
2. Identificar los signos y síntomas de una Intoxicación.
3. Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para Intoxicaciones.
INTRODUCCION:
Los casos de intoxicaciones o envenenamientos agudos se han incrementado en
los últimos años. En algunos países, llegan cada año más de 20 mil casos a las
salas de emergencias, tan altas cifras, plantean un nuevo problema contra la
salud; pueden obedecer a diferentes causas.
En el ambiente que nos rodea hay cada vez más sustancias toxicas, sobre
todo en el hogar en forma de cosméticos, detergentes y artículos de limpieza, lo
que constituye un problema sobre todo para los niños.
Cada vez hay más medicamentos en el botiquín casero o en lugares
impropios, en los que no pueden ser vigilados con cuidado. Además nos amenaza
gran cantidad de productos para las plantas ornamentales y pesticidas que se
utilizan en nuestros jardines. Ante estas causas potenciales de intoxicación, los
venenos procedentes de plantas o animales o alimentos en mal estado, tienen
poca importancia incluso los envenenamientos que antes solían afectar a
determinadas clases de obreros han disminuido en forma sensible. La inmensa
mayoría de envenenamientos entre los adultos no ocurren por casualidad, de
modo involuntario o por descuido sino con propósitos suicidas.
Veneno. Es toda sustancia sólida, líquida o gaseiforme que tiende a
perjudicar la salud o causar la muerte cuando es introducida en el cuerpo o se
pone en contacto con la superficie de la piel.
Envenenamiento o Intoxicación. Es la reacción del organismo a la entrada
de cualquier sustancia tóxica que causa lesiones locales o sistémicas y en
ocasiones la muerte.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de
penetración y concentración del toxico.
Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar a los seres vivos.
El concepto de tóxico es más amplio que el de veneno. Este último término se
reserva para sustancias cuya finalidad específica es causar daño.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 82
Tipos de Intoxicaciones
1. Intoxicación Accidental. Se da cuando la persona ingiere el veneno sin
saberlo, como por ejemplo los niños que ingieren sustancias depositadas en
envases de bebidas gaseosas.
2. Intoxicación Profesional. Se da en el lugar de trabajo, tal es el caso de las
personas que fumigan, que por no tener medidas adecuadas de seguridad se
intoxican.
3. Intoxicación criminal. Esta es la más conocida, es cuando se ingieren
sustancias tóxicas con fines suicidas u homicidas.

CAUSAS
• Accidentes
• Falta de protección laboral
• Entre los adultos constituye un intento de suicidio
• En los niños(ocurren por descuidos de las personas que los cuidan)  Sobredosis
de drogas, etc.
Tipos de Venenos
En general son:

 Ácidos fuertes. Ejemplo de ellos: Acético, clorhídrico, nítrico, muriático,


sulfúrico, etc.
 Álcalis fuertes. Soda cáustica, lejías, amoníaco, leche de cal, etc.
 Derivados del petróleo. Kerosene, gasolina, diésel, etc.

VIAS DE ENTRADA DE LOS VENENOS


Como se dijo anteriormente los venenos pueden ser líquidos, sólidos,
gaseosos y pueden entrar al organismo de diversas maneras, así: a) A través de la
piel (Líquidos, sólidos y vapor) fig.46
b) A través de los pulmones, inhalación (Vapor y polvos) fig.47
c) A través del aparato digestivo, ingestión (Líquidos o sustancias sólidas) fig.48
d) A través de la corriente sanguínea, inyecciones, fig.49

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 83
(figura 46) (figura 47)

(figura 48) (figura 49)

ACCION LOCAL Y GENERAL DE LOS VENENOS

Algunos venenos tienen una acción local, generalmente irritante, sobre las
mucosas digestivas, además de su acción general sobre otras partes del
organismo. Así, por ejemplo, la persona que ingiere bicloruro de mercurio en
solución concentrada, presenta localmente quemaduras en la boca, esófago y
estómago. Otras veces el efecto general es poco acentuado, siendo muy intenso
el efecto local, como por ejemplo la ingestión de una solución de soda cáustica. En

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 84
cambio, otros venenos no tienen efecto local y obran enérgicamente sobre algunas
partes del organismo, por ejemplo, la estricnina.
El efecto del veneno puede modificarse por diversos factores como estos: Si
el estómago estaba vacío o lleno en el momento de la ingesta, la mayor dilución o
concentración del veneno, la solubilidad o insolubilidad del mismo, la vía por
donde ha penetrado al organismo. También tienen influencia la edad, la
habituación al tóxico, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS

Varían mucho de acuerdo al tipo y cantidad de veneno ingerido y con el


tiempo que haya transcurrido desde su ingestión. Con frecuencia hay dolor
abdominal y síntomas de intolerancia del tubo digestivo, como vómitos y diarreas.
Muchos venenos no causan síntomas hasta que son absorbidos. Una vez
absorbido el tóxico en el intestino, el primer órgano que trata de neutralizar el
veneno y sufre las consecuencias del mismo es el hígado. Cuando el organismo
trata de liberarse del tóxico, el órgano que lo hace sufre a veces un daño
irreparable, especialmente el riñón que es el que más a menudo y en mayor
cantidad elimina el tóxico. Otras vías de eliminación son las glándulas del tubo
digestivo: Salivales, gástricas, intestinales, hígado y páncreas; el aparato
respiratorio elimina los venenos gaseosos; también la piel puede eliminar ciertas
sustancias tóxicas.
Entre otros síntomas y signos tenemos: Angustia, intranquilidad, trastornos
cardiorespiratorios, trastornos nerviosos, inconsciencia.

Las evidencias que más ayudan son:


• La información que pueda proporcionar la víctima
• La información de un observador
• Presencia de un envase que se sabe contiene veneno
• Estado de la víctima
• Olor del aliento

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 85
TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES
El plan habitual para tratar a una persona que ha tragado un tóxico es el
siguiente:
1. Tratar de ELIMINAR el tóxico del estómago lo antes posible
2. Tratar de NEUTRALIZARLO en el tubo digestivo, por medio de un antídoto (Si lo
hay)
3. Apresurar su ELIMINACION del tubo digestivo y para la parte ya absorbida,
tratar de facilitar su eliminación del resto del organismo.
4. Si hay síntomas generales causados por el veneno, tratar de combatirlos con un
antídoto.
5. Sostener al organismo en su lucha para neutralizar y eliminar el tóxico
6. Mantener normales la respiración y la circulación; evitar el enfriamiento del
paciente

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ENVENENAMIENTO


Muchos envenenamientos agudos pueden PREVENIRSE si los médicos
ofrecen y si los padres aceptan, instrucciones basadas en el sentido común sobre
el almacenamiento de drogas y otros compuestos químicos, además si los
empleadores tanto en el agro como en la industria urbana, siguieran las
recomendaciones sobre seguridad laboral y dotaran de equipo adecuado a sus
trabajadores.
Con fines clínicos los agentes tóxicos pueden dividirse en dos clases:
Aquellos que tienen su tratamiento y antídoto específico y los que no le tienen.
Para la gran mayoría de las drogas y otras sustancias químicas NO HAY
TRATAMIENTO ESPECIFICO y lo único posible es el cuidado médico de los
síntomas con apoyo de las funciones vitales.
La terapéutica de apoyo, como en otras emergencias médicas, es el
aspecto más importante de tratamiento del envenenamiento por drogas. El viejo
dicho que recomienda TRATAR AL PACIENTE Y NO AL VENENO sigue siendo
el principio básico más importante de la toxicología clínica.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 86
El mantenimiento de la circulación y de la respiración tiene prioridad sobre todo lo
demás. La medición seriada y la representación gráfica de signos vitales y reflejos
importantes ayudan a juzgar el proceso de la intoxicación, la respuesta al
tratamiento y la necesidad de tratamiento adicional, que generalmente requiere
hospitalización. El tratamiento con grandes dosis de estimulantes y sedantes
pueden hacer medidas heroicas pocas veces son necesarias.
El tratamiento de envenenamiento agudo debe ser RAPIDO. El primer
objetivo es mantener la concentración del veneno en los tejidos fundamentales lo
más bajo posible impidiendo su absorción y aumentando su eliminación. El
segundo es combatir los efectos farmacológicos y toxicológicos en los sitios
efectores.

ANTÍDOTOS O CONTRAVENENOS
Un antídoto o contraveneno es una sustancia capaz de neutralizar un
veneno o impedir su acción. Pueden dividirse, de acuerdo a su mecanismo de
acción, en mecánicos o físicos, químicos y fisiológicos o antagonistas.
• MECÁNICOS O FÍSICOS. Son los que obran rodeando o absorbiendo el tóxico,
dificultando así su absorción, como el polvo de carbón, la leche, el aceite, la
clara de huevos, etc.
• QUÍMICOS. Son los que reaccionan químicamente sobre el veneno
transformándolo en un compuesto no tóxico o de poca solubilidad, como sucede
en la acción de la sal común sobre el nitrato de plata, la del hidróxido de hierro
sobre el arsénico, etc.
• FISIOLÓGICOS O ANTAGONISTAS. Son aquellas sustancias que tienen sobre
el organismo una acción contraria a la del veneno, como ejemplo la acción
depresora de los barbitúricos, sobre el sistema nervioso, que se utiliza para
contrarrestar la acción excitante sobre él mismo (SNC) que ejerce la estricnina.

COMPONENTES DE LOS ANTIDOTOS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 87
NEUTRALIZADOR: Que puede considerarse la sustancia química opuesta al
veneno, tiende a contrarrestar los efectos nocivos de éstos.
DILUYENTE: Que diluye o sirve para disminuir la concentración del veneno,
ejemplo, agua o leche.
DEMULCENTE: Este tiene como función cubrir o proteger las paredes del
estómago o intestino y ayudan a demorar la absorción del veneno, por ejemplo, el
aceite de oliva, claras de huevo, etc.
ALGUNOS DE LOS CONTRAVENENOS MÁS COMUNES Y FÁCILES DE
OBTENER SON:

• AGUA ALBUMINOSA. Cuatro claras de huevo para cada litro de agua. En


ningún caso hace daño. Forma compuestos menos solubles con muchos
venenos inorgánicos y algunos de los orgánicos.
• LECHE. Obra en forma parecida a la del agua albuminosa por la crema que
contiene, está contraindicada en la intoxicación con arsénico, fósforo y
cantáridos.
• ABSORCIÓN QUÍMICA. EL CARBON ACTIVADO absorbe las drogas y
sustancias químicas a las superficies de sus partículas, en forma casi
irreversible. Su eficacia depende del tiempo transcurrido desde la ingestión del
veneno y de la dosis del carbón; se trataron de obtener una proporción de 10 a
1 del carbón con la droga. El carbón activado puede interrumpir también la
circulación enterohepática de las drogas y aumentar la difusión de las
sustancias químicas en el tracto gastrointestinal. Se debe distinguir el carbón
activado del llamado ANTÍDOTO UNIVERSAL. Este es una mezcla de 2 partes
de pan tostado quemado (No carbón activado), una parte de ácido tánico (Té
cargado) y una parte de óxido de magnesio. En la práctica el antídoto universal
es MENOS efectivo que el carbón activado sólo para la desintoxicación de las
drogas comunes. Una parte del ácido tánico es absorbido por el carbón y así
queda menos de este último disponible para la absorción del veneno.
• TANINO (Acido tánico). Disolver dos gramos en un vaso de agua, dar por
cucharaditas, si es para lavado gástrico, se puede disolver de dos a cinco

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 88
gramos en un litro de agua. Precipita algunos de los alcaloides y glucósidos
(Quinina, estricnina, etc.) Tiene poca acción sobre la cocaína, nicotina,
muscarina, etc. Es inactivo sobre la atropina y otros alcaloides de la belladona y
morfina.
• ANTÍDOTO UNIVERSAL. Añadir a un litro de agua, 20 gr. de carbón activado
(Ultra carbón, si es posible), 4 gr. de tanino y 30 gr. de óxido de Mg. (Magnesia
calcinada). A falta de estos elementos, que son muy preferibles, se puede
sustituir el carbón por pan tostado o tortilla bien quemada y pulverizada, la
magnesia calcinada por la leche de magnesia o maalox y el tanino por té o café
bien cargado.

INTOXICACIONES POR VÍA ORAL


El envenenamiento por vía oral figura en tercer lugar entre los casos de
emergencia en primeros auxilios, cada segundo de demora agrava la lesión. Los
signos y los síntomas de envenenamiento varían mucho.

PRIMEROS AUXILIOS
Si tiene o puede pronto encontrar el envase del veneno, siga las
instrucciones que ahí se dan, después de haber dado a la víctima un vaso con
agua o leche. Si el antídoto se describe en el envase, déselo en forma prescrita,
sino puede obtenerse o no se conoce antídoto específico, dele el antídoto
universal. En la mayoría de los casos, se deben provocar vómitos apenas se
hayan dado a la víctima agua o leche, el vómito puede provocarse haciendo
cosquillas en el fondo de la garganta de la víctima con el dedo o dándole un
vomitivo líquido como leche de magnesia y agua, jarabe de ipecacuana, mostaza y
agua o sal y agua. Si la víctima vomita colóquela en la posición de costado a fin de
que el veneno vomitado no vuelva a entrar en las vías digestivas o en las
respiratorias.
En algunos casos NO SE DEBE PROVOCAR EL VOMITO. Los vómitos
causados por ácidos fuertes como limpiador de inodoros o un álcali fuerte como
limpiador de cañerías, puede causar nuevas quemaduras. Los vómitos causados

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 89
por un derivado del petróleo, como gasolina, kerosene o barniz para muebles
pueden ocasionar neumonía.

Los signos y síntomas siguientes indican que NO DEBE INDUCIR EL VOMITO:


• Quemaduras alrededor de los labios y la boca
• Aliento con olor a kerosene o gasolina
• inconciencia
• Convulsiones
• Agotamiento
Al dar inmediatamente agua o leche a una víctima de envenenamiento el
propósito es diluir el veneno. Además de diluir el veneno, suele ser necesario
administrar un neutralizador y un demulcente. Después de diluir el veneno y dar
neutralizador y demulcente debe llamarse al médico o llevar a la víctima al hospital
más cercano.
En el cuadro siguiente se indica el orden y tipo de líquidos que deben
administrarse a una víctima de envenenamiento cuando no se debe provocar
vómito:

LIQUIDO LIQUIDO
TIPO DE VENENO DILUYENTE NEUTRALIZADOR DEMULCENTE
Dosis Un vaso Adultos 3-4 vasosVarios vasos pero
niños 1-2 vasos no cause vómitos
Ácidos fuertes, Agua o leche Leche de magnesia Leche, aceite de
ácidos sulfúricos y mezclada con agua oliva o claras de
ácido nítrico, etc. huevo
Álcalis fuertes, lejía, soda Agua o leche Leche, aceite de Leche, aceite de
cáustica, agua de cal, etc. oliva o clara de oliva o claras de
huevo huevo
Hidrocarburos, gasolina, Agua o leche Nada Nada
kerosene, etc.

INTOXICACIONES POR LA PIEL


SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor de cabeza y fiebre
• Edema cutáneo de la parte afectada

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 90
• Enrojecimiento de la parte afectada
• Erupción de la piel
• Prurito
• Si se absorben por la piel pueden producir sintomatología sistémica
PRIMEROS AUXILIOS
a) Quite la ropa contaminada, lave el área expuesta con agua y jabón
b) Aplique calamina u otra loción refrescante en la piel si la erupción es moderada
c) Si ha tenido expuesto todo el cuerpo con el tóxico, como es el caso de las
fumigaciones, bañe a la víctima con suficiente agua
d) Traslade a la víctima al hospital más cercano

INTOXICACIONES POR INHALACIÓN


SIGNOS Y SINTOMAS
• Mareos
• Dolor de cabeza
• A veces contraindicaciones leves de los músculos y vómitos
• Somnolencia
• Pupilas dilatadas
• Cese de la respiración en última instancia

PRIMEROS AUXILIOS
a) Retirar al paciente del ambiente donde se intoxicó y colocarlo en un lugar
ventilado y con aire fresco
b) Si no respira, suministrar respiración artificial
c) Dar tratamiento para shock
d) Obtener asistencia médica lo antes posible

INTOXICACIONES ALIMENTICIAS
CAUSAS
• Ingesta accidental de una sustancia animal o vegetal (Hongos, pescados
venenosos)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 91
• Alimentos contaminados por gérmenes que producen sustancias tóxicas
(Botulismo, infección estafilococcica)
• Ocasionalmente el alimento lleva por error o por intención criminal algún veneno
como arsénico, sales de plomo, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS
Después de dos a seis horas de haber ingerido el alimento:
• Nauseas
• Vómitos y diarreas
• Mareos
• Dolor abdominal
• Depresión general con piel fría y húmeda
• Escalofríos

PRIMEROS AUXILIOS
a) Tratar de evacuar el estómago, provocando el vómito
b) Mantener al paciente acostado y tranquilo, evitando que se enfríe
c) Aplicar compresas calientes en el abdomen para aliviar el dolor
d) Obtener asistencia médica lo antes posible

PRECAUCIONES:
 Cualquier alimento cuyo aspecto, olor y sabor no es normal, debe ser desechado
 Cualquier alimento que esté enlatado cuya tapa esté aplastada o mohosa, que al
abrirse deje salir el gas, debe desecharse
 Lavar frutas y verduras cuidadosamente, ya que pueden haber sido rociadas con
insecticidas

ENVENENAMIENTO POR VÍBORAS VENENOSAS


CLASES
• Culebra cascabel
• Culebras venenosas

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 92
• Serpientes mocasín
• Víboras de coral
Las víboras de cascabel, culebras venenosas y serpientes mocasín,
pertenecen a la familia de las denominadas crotalidae. Estos reptiles tienen un
hoyo entre el ojo y la apertura del orificio nasal en cada lado de la cabeza, pupilas
elípticas, dos colmillos bien desarrollados y una hilera de escamas debajo de la
cola. El veneno de estas víboras, afecta el sistema circulatorio. La víbora de coral
es una variedad de la cobra, es pequeña, tiene colmillos tubulares con dientes
detrás de los mismos, tiene algunas de las características de las víboras no
venenosas, pupilas redondas y una doble hilera de escamas debajo de la cola. Se
caracteriza por sus anillos rojos, amarillos y negros alrededor de su cuerpo y tiene
siempre nariz negra.
El veneno de la víbora de coral es potente y afecta el sistema nervioso y es
sumamente tóxico.

EFECTOS
Los factores que afectan la gravedad de reacciones locales y generales,
provocados por mordeduras de víboras venenosas incluyen los siguientes:
• La cantidad de veneno inyectado y la rapidez de absorción del mismo en la
circulación de la víctima
• El tamaño de la víctima
• Ubicación de la mordedura
• Rapidez de la terapéutica específica antivenenosa
• Protección por la ropa incluyendo zapatos y guantes
• Todas las mordeduras de víboras son agravadas por un agudo temor y
ansiedad

SIGNOS Y SINTOMAS
• Extremadamente dolorosos
• Caracterizados por hinchazón rápida
• Identificados por una o más heridas punzantes causadas por los colmillos
• Debilidad general, pulso rápido, náuseas y vómitos

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 93
• Respiración dificultosa, visión poco clara y posible shock
(figura 50)

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


a) Reducir la circulación de la sangre a través del área mordida
b) Demorar la absorción del veneno
c) Prevenir que la herida local se agrave y mantener la respiración

PRIMEROS AUXILIOS:
a) Mantenga a la víctima quieta y tranquila
b) Inmovilice el brazo o la pierna en una posición hacia abajo manteniendo el área
afectada por debajo del nivel del corazón
c) Si la mordedura es en un brazo o en una pierna, aplique una venda constrictiva,
de 5 a 10 cm. arriba de ésta, entre la mordedura y el corazón de la víctima. La
venda constrictiva, no debe quedar apretada, debe poderse deslizar el dedo
índice bajo el vendaje cuando éste se haya en su lugar.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 94
d) Coloque una compresa fría o hielo envuelto en una tela para disminuir la
absorción del veneno, no ponga hielo directamente sobre la herida.
e) Dar tratamiento para shock; si fuera necesario, suministre respiración artificial.
f) Lleve a la víctima al hospital más próximo, de ser posible llame por teléfono con
anticipación al hospital, de tal manera que pueda contarse con el antídoto
rápidamente.

BIBLIOGRAFIA

1. MENCIAIS RODRÍGUEZ, E. MAYERO FRANCO, L, M. Manual de

Toxicología Básica, Ediciones Díaz Santos, S.A. Madrid, España. 2000.

2. ORELLANA MARTÍNEZ, MARIO ENRIQUE. Manual Curso Básico de

Primeros Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de

Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,

enero 2019.

3. PARIS, ENRIQUE Y JUAN CARLOS RÍOS. Intoxicaciones: Epidemiología,

clínica y tratamiento. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001.

4. REPETTO JIMÉNEZ, MANUEL, REPETTO KUHN, GUILLERMO.

Toxicología Fundamental, Ediciones Díaz Santos, S.A. Madrid, España. 4°

ed. 2009.

8. QUEMADURAS

Objetivos específicos:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 95
1. Definir el concepto de Quemaduras
2. Clasificar las Quemaduras de acuerdo al daño tisular.
2. Identificar los signos y síntomas de las Quemaduras.
3. Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para Quemaduras.

INTRODUCCIÓN:
Las quemaduras son una de las causas principales de muerte accidentales
en el hogar. Además, las quemaduras causan incapacidades permanentes,
principalmente en las extremidades superiores e inferiores, dejando cicatrices.
Económicamente el costo en la recuperación es elevado, a causa de la necesidad
común de hospitalización prolongada y servicios médicos, cirugía restaurativa.
Los efectos psicológicos pueden ser de gran alcance, especialmente,
cuando la convalecencia es prolongada y penosa, o cuando quedan defectos
físicos o cicatrices.

Definición. Quemadura ES UNA LESION QUE SE PRODUCE POR EL


CALOR, AGENTES QUIMICOS O RADIACION. VARÍAN EN PROFUNDIDAD,
TAMAÑO Y GRAVEDAD, CAUSANDO DAÑOS A LAS CÉLULAS EN EL ÁREA
AFECTADA.

Las quemaduras dañan principalmente la piel o las mucosas, propiciando, a


veces, defectos estéticos al cicatrizar éstas, ya que pueden dificultar los
movimientos completos de brazos, piernas, manos, pies, cuello, etc.
CAUSAS. Las quemaduras son comúnmente causadas por:
• Incendios, ya sean accidentales o provocados
• Prácticas inseguras en el hogar, en el uso de fluidos inflamables para hacer
fuego
• Inmersión en baños de agua excesivamente caliente
• Uso de productos químicos, como alcalinos, ácidos y detergentes fuertes
• Descuido al utilizar el material inflamable
• Otros
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 96
EFECTOS. Además de quemaduras superficiales y de los efectos del calor
en la sangre y en los tejidos, aparte de los efectos en la piel, los peligros del fuego
incluyen:
• Inhalación de aire muy caliente (sobrecalentado) o gases irritantes o venenosos,
que incluyen monóxido de carbono (CO)
• Asfixia por cantidad insuficiente de oxígeno en el aire.
• El peligro de saltar de los edificios al sentirse las personas atrapadas por el
fuego
• Caídas y lesiones provocadas por paredes que caen en edificios que se
queman

FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS


Las alteraciones que se producen ante una agresión térmica de modo resumido
son:
1. Alteración de la permeabilidad capilar: Se produce un incremento de
permeabilidad capilar, no solo en las áreas quemadas sino en las zonas próximas.
Esto conlleva a un trastorno en la microcirculación con el paso de iones, proteínas
y líquidos al espacio intersticial, y la consiguiente formación de edemas de mayor o
menor intensidad. Estos edemas se forman no sólo por el paso de sustancia al
espacio intersticial sino que además se producen por la liberación de sustancias
vasoactivas presentes en la escara de la quemadura (histaminas, quininas,
tromboxanos, etc.).
2. Evaporación:
El perder estrato dermoepidérmico conlleva perder defensa contra la evaporación.
La piel íntegra, sólo pierde un 2,8% de agua, pudiendo aumentar hasta 10 veces
esta cantidad. Por ejemplo, una quemadura del 50% de superficie corporal supone
un gasto aproximado de 6 litros/día por evaporación junto al consumo energético
que supondría 4.000 Kcal.
3. Alteraciones sistemáticas:
a) Hematológicas (serie roja):
–Hemoglobinemia y hemoglobinuria.
–Elevación de las cifras de bilirrubina.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 97
–Hemólisis retardada por muerte del 40% de la masa eritrocitaria. Anemia, etc. b)
Alteraciones de la coagulación:
–Hipercoagulabilidad sin conllevar a una Coagulación Intravascular Diseminada ya
que no disminuye el fibrinógeno, ni las plaquetas.
–Elevación de fibrinógeno desde el principio de la quemadura.
–Disminución del tiempo de protrombina y tiempo de cefalina normal.
–Disminución de antitrombina III (por incrementarse el consumo o por cambios en
la síntesis hepática).
c) Alteraciones cardiovasculares:
–Hipovolemia inmediata.
–Secuestro plasmático en espacio intersticial (edema).
–Pérdidas aumentadas por evaporación.
–Bajo gasto cardíaco.
–Aumento de la postcarga por elevación de resistencia periféricas, motivadas por
el incremento de las catecolaminas circulantes liberadas. d) Alteraciones renales:
–No se afecta directamente por la quemadura, a excepción de las eléctricas de
alto voltaje, sino por no realizar un tratamiento correcto en caso de quemadura
grave, con la consiguiente insuficiencia prerenal, oliguria y posterior fracaso renal
agudo.
e) Infecciones:
–Es la mayor causa de morbimortalidad de las quemaduras.
–Disminuirán las infecciones cuanto antes recurramos a:
* Técnicas quirúrgicas como desbridamiento masivo y precoz.
* Coberturas inmediatas con aloinjertos, autoinjertos, etc. e-1)
Contaminación endógena de la quemadura.
–El 70-80% de las quemaduras se encuentran auto contaminadas por la propia
flora del enfermo, rectal, nasal, orofaríngea, etc. y de la propia piel (folículos
pilosebáceos).
–El 20-30% restante se debe a contaminación cruzada. e-2) Herida por
quemadura.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 98
–La escara por sus características especiales es una fuente de infección, siendo el
factor de riesgo más importante de infección en un quemado. e-3) Otros focos
sépticos.
–Venotomías y punciones, cateterismo, escarotomías, aperturas de síndromes
compartimentales; en general todas las heridas abiertas facilitan la infección.
e) Inmunodeficiencias:
–Tras la lesión térmica aparece un cuadro de déficit inmunológico por diversos
elementos como:
• Endotoxinas bacterianas, prostaglandinas, corticoides endógenos, citoquinas,
neuropéptidos, inmunocomplejos, etc.
• Agresiones por estrés, hipercatabolismo, estado nutricional deficiente, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS


Las quemaduras se clasifican generalmente de acuerdo a la profundidad o
grado de daño en la piel, con frecuencia este difiere en varias partes de la misma
zona afectada.
Quemaduras de Primer Grado (Superficial, tipo A)
Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al sol, contactos
ligeros con objetos calientes o a la acción poco prolongada de un líquido hirviente
o de vapor.
Se manifiestan como un enrojecimiento intenso (eritema) de poca extensión,
ligera hinchazón y dolor.

Quemaduras de Segundo Grado (Intermedia Tipo AB)


Son aquellas que resultan por contacto con líquidos hirvientes, quemaduras
rápidas de gasolina, kerosene y otros productos. Generalmente son más dolorosas
que las de I grado, ya que los extremos de los nervios en la piel son lesionados.
Las señales más típicas son:
• Mayor profundidad del daño que en las de primer grado
• Apariencia roja o jaspeada
• Aparición de ampollas de diversos tamaños (Vesículas o flictenas)
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 99
• Hinchazón difusa (edema)
• Apariencia mojada en la superficie de la piel, debido a la pérdida de plasma a
través de la piel dañada.

Quemaduras de Tercer Grado (Profunda Tipo B)


Pueden ser causadas por una llama, cuerpos candentes, ropa encendida,
contacto con objetos calientes o electricidad.
La temperatura y duración del contacto son factores importantes para
determinar el grado de destrucción del tejido. Las señales habituales son:
• Destrucción profunda de tejido
• Apariencia blanca y chamuscada (Al principio la quemadura puede parecer de
grado II)
• Pérdida completa de las capas de la piel (epidermis y dermis)
• Formación de costras blandas y secas (escaras)

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

TIPO DE ASPECTO COLOR SENSIBILIDAD


QUEMADURA CLINICO

Superficial 1°Grado- Rosado a


Tipo A Eritema Rojizo Hiperalgesia

Intermedia Ampollas o Rosado,


2°Grado-Tipo AB Hipoalgesia
Flictenas Rojizo

Blanco

Profunda Escaras Blanco,


3°Grado-Tipo B profundas Analgesia

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 100
acartonadas negro, gris

marmóreo

EXTENSION Y UBICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras que se ubiquen en la cara, cuello, axilas, codo, manos,


rodilla y pie, deben ser atendidas con prontitud ya que estos lugares requieren
atención especial.
Junto a la clasificación de quemaduras conforme a su profundidad o grado
de lesión, las mismas se describen comúnmente de acuerdo a la extensión total en
la superficie del cuerpo afectado. Las quemaduras en la cara van asociadas
generalmente con daños en las vías respiratorias a medida que la hinchazón
aumenta.
En las quemaduras es importante tomar en cuenta la extensión de
superficie corporal quemada, para lo cual nos auxiliaremos de la técnica o REGLA
DE LOS NUEVE, la cual nos ayuda a determinar la extensión de las quemaduras
partiendo que la totalidad del cuerpo humano es del 100%.

Según la regla de los nueve, se subdivide el cuerpo humano en regiones, a las


cuales se les atribuye un porcentaje en daños de la siguiente manera:
Cabeza, cara y cuello 9%
Tórax anterior (pecho) 9%
Tórax posterior (espalda) 9%
Abdomen anterior 9%
Abdomen posterior 9%
Miembro superior derecho (Brazo, antebrazo y mano) 9%
Anterior y Posterior
Miembro superior izquierdo (Brazo, antebrazo y mano) 9%
Anterior y Posterior
Miembro inferior derecho (Muslo, rodilla, pierna y pie) 9%
Anterior.
Miembro inferior derecho (Muslo, rodilla, pierna y pie) 9%
Posterior.
Miembro inferior izquierdo (Muslo, rodilla, pierna y pie) 9%
Anterior.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 101
Miembro inferior izquierdo (Muslo, rodilla, pierna y pie) 9%
Posterior.
Periné (Genitales externos y región inguinal o 1%
suprapúbica)
TOTAL 100%

Antes de pasar al tratamiento de urgencia de las quemaduras, es conveniente


saber que la gravedad de las mismas radica en su expansión y ubicación,
considerándose gravísimas las quemaduras que abarcan un 50% del cuerpo
humano y mortales las que alcanzan un 75%. En general, una persona que ha
sufrido quemaduras del 10% de la superficie corporal, no importando donde esté
ubicada, requiere ser trasladada a un centro hospitalario para su tratamiento
inmediato.

(figura 51)
REGLA DE LOS NUEVE

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 102
La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie
corporal, igual para todas las edades. Este es un instrumento de evaluación rápida
de la extensión en quemaduras pequeñas, en salas de urgencias y para el triage
en la escena del accidente.

PRIMEROS AUXILIOS
Los objetivos de los primeros auxilios para quemaduras son:
a) Alivia el DOLOR
b) Prevenir la contaminación
c) Efectuar tratamiento para shock
d) Obtener Asistencia Médica
Al tratar de las acciones a realizar para atender eficazmente a una persona
quemada, distinguiremos dos tipos de accidentes: Las lesiones por fuego o por
efectos térmicos y las lesiones por sustancias químicas.

QUEMADURAS POR FUEGO O QUEMADURAS TERMICAS.


• En el momento de producirse el accidente es necesario actuar con serenidad y
rapidez.
• Lo primero que debe hacerse es apartar al accidentado de las llamas o fuente
de calor
• Si la causa es el fuego y las ropas de la víctima se queman, debe derribarla,
para evitar que corra, ya que, de lo contrario, sólo conseguirá avivar la
combustión. Una vez en el suelo, con nuestras manos protegidas se procederá
a darle vueltas suavemente (maniobra de la croqueta) y palmadas en las zonas
encendidas del cuerpo con el fin de apagar el fuego, también puede mojar una
frazada con agua, ya sea dulce o salada (agua de mar) y tirarla sobre la víctima
a modo de apagar el fuego.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 103
Quemaduras de Primer Grado
1. Adminístrese aplicaciones de agua fría o sumerja el área quemada en agua fría
2. Puede aplicar pomadas para quemaduras (picrato de butesin)
3. Si fuera necesario aplique un vendaje protector
4. Las quemaduras de sol graves, cuando han sido en todo el cuerpo, deben
recibir atención médica lo antes posible.

Quemaduras de Segundo Grado


1. Sumerja la parte quemada en agua fría (no helada) de 1 a 2 horas
2. Seque la zona quemada sin frotar
3. Si la quemadura no es muy extensa, puede aplicar pomada para quemaduras
4. No rompa las ampollas ni remueva tejido
5. Aplique un vendaje protector
6. Si los brazos o piernas están afectados manténgalos elevados

Quemaduras de Tercer Grado

1. No quite la ropa quemada que se ha adherido al cuerpo de la víctima


2. Cubra la quemadura con compresas gruesas y esterilizadas o sábanas lavadas
y recién planchadas
3. Traslade de INMEDIATO a la víctima a un centro hospitalario

QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS.

La gravedad de estas quemaduras depende de la concentración, cantidad y


duración de la acción de la sustancia.
1. Lave la parte afectada removiendo el producto químico con grandes cantidades
de agua, tan pronto como sea posible y durante unos diez minutos por lo menos
2. Quite la ropa de la víctima que esté impregnada del producto químico, NO ASI
AQUELLA QUE SE ENCUENTRE ADHERIDA A LA PIEL

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 104
3. Aplique un vendaje protector
4. Traslade a la víctima lo más pronto posible a un hospital
5. Si las instrucciones de primeros auxilios para quemaduras de productos
químicos específicos estuvieran disponibles, ajústese a las mismas, luego del
lavado inicial con agua.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE
LAS QUEMADURAS

1. No sumerja un área extensamente quemada, ni aplique agua helada sobre la


misma, ya que el frío puede intensificar la reacción del shock.
2. No aplique preparaciones antisépticas, aerosoles, pomadas o remedios caseros
en quemaduras graves.
3. No poner las zonas quemadas debajo de un grifo ya que la presión del chorro
podría aumentar las lesiones producidas.
4. Es importante saber que en una persona quemada inciden una serie de
tensiones emocionales que alteran su estado nervioso. El accidentado, por
ejemplo, se preocupa por las repercusiones estéticas que sufrirá, en
consecuencia, debemos proceder inteligentemente, con mucho cuidado.
Debemos hablarle con suavidad y afecto, esto ayudará mucho a mejorar su
estado general que en casos de quemaduras muy extensas está ya de por sí
trastornado.
5. Si la asistencia médica o el personal idóneo de una ambulancia no llegara al
lugar del hecho en una hora o más y si la víctima está CONSCIENTE y NO
VOMITA, suminístresele una solución de sal y soda.
6. Una cucharada de sal y una cucharadita de bicarbonato de soda en un litro de
agua, ni caliente ni fría, haga que el paciente beba despacio.
7. Adultos: Medio vaso de la solución cada 15 minutos.
8. Niños de 1 a 12 años: Un cuarto de vaso cada 15 minutos.
9. Menores de 1 año: 1 onza (30 cc) cada 15 minutos

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 105
SI SE PRODUCEN VOMITOS, SUSPENDA LOS LIQUIDOS INMEDIATAMENTE.
BIBLIOGRAFIA

1. CASTELLANO ARROYO M. Lesiones por agentes físicos. Gisbert V. Eds.


Medicina
Legal y Toxicología 5.a ed. Ed. Masson Madrid.

2. COMA SANMARTÍN R, HERNANDO LORENZO A. Quemados. Lesiones


por inhalación. Incendio en edificios públicos. Manual de asistencia sanitaria
en las catástrofes. Álvarez Leiva C, Chuliá Campos V, Hernando Lorenzo
eds. Ed. ELA 1992;427-442.

3. DE HARO PADILLA J, JIMÉNEZ MURILLO L, REDONDO CAMACHO A,


MONTERO PÉREZ FJ, CALDERÓN DE LA BARCA GÁZQUEZ JM. Manejo
urgente de las quemaduras. Jiménez Murillo L, Montero Pérez JF eds.
Protocolos de actuación en medicina de urgencias. Ed. Mosby/Doyma
libros S.A. 1996; 189-192.

4. GARCÍA TORRES V, GÓMEZ BAJO GJ. Quemaduras. Moya Mir M. ed.


Actuación en urgencias de Atención Primaria. Mosby/Doyma Madrid. 1995

5. HERNDON DAVID N. Tratamiento Integral de las Quemaduras, 3° ed.


Editorial
Elsevier España, 2009.

6. JIMÉNEZ MURILLO, L. MONTERO PÉREZ, F. J. Medicina de urgencias y


emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Editorial Elsevier
España, 2004.

7. ORELLANA MARTÍNEZ, MARIO ENRIQUE. Manual Curso Básico de


Primeros Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.
9. EMERGENCIAS COMUNES
Objetivos específicos:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 106
1. Definir el Concepto de Emergencias Comunes
2. Clasificar las Emergencias Comunes
3. Identificar los signos y síntomas de cada una de las Emergencias
Comunes.
4. Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para las Emergencias
Comunes.

Llamase Emergencias Comunes aquellas situaciones que surgen


repentinamente e inesperadamente y que causan daños a las personas que las
padecen, siendo muchas veces necesaria la atención médica. Lo de común
significa que puede presentarse con cierta regularidad en distintos lugares, horas,
etc. Para la mayoría de la población podría ser algo que no requiere de una
atención especial; sin embargo, los trabajadores de la salud debemos recordar
que cualquier daño corporal por leve que éste aparente, pone en peligro la vida
misma de la persona que lo padece.
Por lo que en el presente curso Clasificaremos como emergencias comunes las
siguientes:
1) Desmayo o Lipotimia.
2) Epilepsia.
3) Insolación.
4) Agotamiento por Calor 5) Calambres.
6) Cuerpos Extraños.
7) Picaduras y Mordeduras

1) DESMAYO O LIPOTIMIA
- Es la pérdida parcial o completa del conocimiento, ocurriendo de manera
gradual y estando precedida de una serie de signos y síntomas, debido al
abastecimiento reducido de sangre al cerebro.
- Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo
sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se
recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es
síncope.
CAUSAS
• Cuando una persona ve sangre y no la tolera (Emocional)
• Impresiones fuertes (Emocional)
• Ayuno (Hipoglicemia)
• Trastornos psíquicos
• Dolores fuertes

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 107
• Calor
• Aglomeraciones, etc.

SIGNOS Y SINTOMAS
• Sensación de falta de aire
• Nauseas
• Visión borrosa
• Palidez extrema
• Mareos
• Enfriamiento de la piel
• Sudoración fría
• Pulso débil y rápido

PRIMEROS AUXILIOS

a) Acueste al paciente sobre su espalda.


b) Afloje sus ropas, cinturones, prendas que estén muy ajustadas, de
preferencia las que están alrededor del cuello y la cintura. (fig.52)
c) Mantenga vías respiratorias abiertas
d) Mantenga al paciente alejado de la gente
e) Eleve las piernas del paciente más altas que la cabeza, colocando
debajo almohadas, frazadas u otro objeto de manera de favorecer la
circulación sanguínea hacia el cerebro. (fig.53)
f) Puede mojar la cara de la víctima, utilizando una toalla mojada en
agua fría o ambiente, ya que esto constituye de por sí un estimulante
circulatorio.
g) No suministre líquidos hasta que la víctima haya recobrado el
conocimiento.
h) Examine la víctima para determinar ALGUNA OTRA LESION
i) Salvo que la recuperación sea rápida, procure asistencia médica; la
víctima debe ser cuidadosamente observada luego de la
recuperación ya que el desmayo puede ser un breve episodio en el
desarrollo de una seria enfermedad subyacente.
j) Cuando una persona esté a punto de desmayarse, siéntelo en el piso
y bájele la cabeza entre las rodillas hasta que desaparezca la palidez
del rostro.
(figura 52)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 108
(figura 53)

2) EPILEPSIA
Es una afección del sistema nervioso que se caracteriza por accesos o
ataques de convulsiones (Contracciones musculares involuntarias). (Fig. 3) El

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 109
ataque epiléptico se produce en forma brusca, es precedida comúnmente por un
síntoma que anuncia al enfermo el estallido del acceso y que se denomina “aura”.
El aura puede presentarse por distintos caracteres, puede ser en forma de
terror subjetivo, puede ser espasmos o temblor y puede manifestarse por saliveo
(Sialorrea) o sudoración (Diaforesis). En otras ocasiones el aura puede
manifestarse como una sensación de frío o calor, también de una sensación
anormal de entumecimiento o frialdad.
(figura 54)

PRIMEROS AUXILIOS ( ver fig.55)

a) Si usted está presente cuando el ataque ocurre, evite que el paciente se


golpee al caer.
b) No trate de detener los movimientos bruscos de la víctima
c) Trate de alejar todos los objetos cercanos a la víctima con los cuales se
podría lesionar.
d) No Introduzca en la boca de la víctima un palo rollizo, un lápiz o un pañuelo
para que muerda con los dientes, evitando así que se muerda la lengua.
e) Proteja la cabeza de la víctima para que no se lastime.
f) Deje que el paciente se recupere por sí solo y no deje que lo molesten.
g) Cuando él se sienta recuperado aconséjele que visite a un médico o que
vaya al hospital.
h) Si la víctima vomita vuélvale la cabeza hacia un lado (De preferencia
izquierda) para evitar que aspire el vómito.
i) Si la convulsión es muy prolongada (Status epiléptico), traslade
inmediatamente al hospital.
(figura 55)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 110
3) INSOLACIÓN

El calor excesivo puede afectar al cuerpo en una variedad de formas, que


resultan en condiciones diversas, estas son:
Insolación: Es una consecuencia del calor, que se caracteriza por una alta
temperatura corporal y disturbios en los mecanismos de transpiración. La
insolación es una emergencia inmediata que amenaza la vida y para la cual es
necesaria una urgente asistencia médica.

CAUSAS
Las reacciones al calor se experimentan por factores tanto internos como
externos. Efectos perjudiciales se producen cuando el cuerpo se recalienta y no
puede eliminarse el exceso de calor. Las reacciones ocurren cuando una gran
cantidad de agua, sal o ambas se pierden a través de sudor profuso, como
consecuencia del ejercicio vigoroso o de labores manuales en un ambiente
excesivamente caluroso. Las personas ancianas, niños pequeños, alcohólicos,
personas obesas son particularmente susceptibles a las lesiones producidas por el
calor.

SIGNOS Y SINTOMAS
Temperatura del cuerpo es elevado (>41 grados centígrados); piel roja,
caliente y seca, ya que el mecanismo de sudor está bloqueado; pulso rápido y
fuerte; la víctima puede estar inconsciente.
PRIMEROS AUXILIOS

El objetivo de los primeros auxilios en este caso es lograr enfriamiento del


cuerpo. Sin embargo, debe tenerse cuidado y prevenir el excesivo enfriamiento de

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 111
la víctima una vez que la temperatura ha disminuido por debajo de 39 grados
centígrados.

Las siguientes medidas son aplicables, siempre que la temperatura corporal


alcance los 40 grados:

a) Desnude a la víctima y cúbrala con una pequeña toalla, frote repetidamente


con una esponja la piel expuesta, usando agua fría o aplique continuamente
compresas frías o lleve a la víctima a una bañera con agua fría (No
agregue hielo) y manténgalo ahí hasta que la temperatura haya disminuido
suficientemente. Saque a la víctima cuando la temperatura haya sido
reducida.
j) Use si es posible, abanicos y aire acondicionado, ya que las corrientes de
aire pueden provocar enfriamientos.
k) Si la temperatura de la víctima comienza a aumentar, comience
nuevamente el proceso de enfriamiento.
l) No suministre estimulantes a la víctima
m) Si no se ve mejora en la víctima después de un tiempo prudencial, procure
asistencia médica.

4) AGOTAMIENTO POR CALOR


Agotamiento por el Calor: Es una respuesta al calor que se caracteriza por
un estado de fatiga, debilidad y postración, debido a la cantidad inapropiada de
agua que se bebe para compensar la pérdida de fluidos a través del sudor.

SIGNOS Y SINTOMAS
Temperatura del cuerpo aproximadamente normal, respiración profusa, piel
pálida y sudorosa, cansancio, debilidad, dolor de cabeza, náuseas, mareos,
vómitos, posible inconsciencia.

PRIMEROS AUXILIOS
a) Proporcione sorbos de solución salina (Una cucharadita. de sal por vaso) o
suero fisiológico por un período de una hora (Medio vaso cada 15 minutos). b)
Haga que la víctima se acueste y eleve pies de 30 a 40 cms.
c) Afloje la ropa de la víctima.
d) Lleve a la víctima a un lugar fresco, de ser posible con aire acondicionado
o aplique compresas frías.
e) Si la víctima vomita, suspenda los líquidos.
f)Tan pronto como sea posible, lleve a la víctima al hospital.
(figura 56) Primeros Auxilios para Agotamiento por el Calor

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 112
5) CALAMBRES PROVOCADOS POR CALOR
Calambres: Los provocados por el calor son dolorosos espasmos
musculares debido en gran parte a la pérdida de sal por el cuerpo al sudar o una
inadecuada ingestión de sal. Los calambres por calor pueden estar asociados al
agotamiento por la misma causa
En el caso de estos, se manifiestan por fuertes espasmos dolorosos en los
músculos, principalmente en las piernas y abdomen.

PRIMEROS AUXILIOS
Con sus manos haga presión firme a los músculos acalambrados y hágales
masaje para ayudar a aliviar el espasmo. Dele a la víctima sorbos de agua fría con
una cucharadita de sal por vaso (O mejor aún, SUERO de la OMS), hágale ingerir
medio vaso cada 15 minutos por un período de tiempo de aproximadamente una
hora.

6) CUERPOS EXTRAÑOS

A. En las Vías Respiratorias.


La aspiración o ingesta de cuerpo extraños es una causa muy común de
morbimortalidad en niños de 2 a 12 años de edad, en los Estados Unidos en la
década del 2000 fue la causa de más de 17,000 consultas al servicio de urgencias
y causó la muerte a 160 pacientes.
Aspiración de objetos extraños
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 113
Si usted inhala un objeto extraño hacia la nariz, la boca o el tracto respiratorio,
éste puede atorarse y causar problemas respiratorios o asfixia. También puede
llevar a que se presente inflamación e infección.

Consideraciones
Los niños de 1 a 3 años de edad son más propensos a tragarse o inhalar un objeto
extraño. Estos elementos pueden incluir una moneda, una canica, el borrador de
un lápiz, botones, cuentas u otros elementos o alimentos pequeños.

Causas

Los niños pequeños pueden fácilmente inhalar ciertos alimentos (como nueces,
semillas o palomitas de maíz) y objetos pequeños (como botones y cuentas). Esto
puede provocar una obstrucción de las vías respiratorias parcial o total.

Síntomas

• Asfixia
• Tos
• Ausencia de la respiración o problemas para respirar (dificultad respiratoria)
• Sibilancias

Algunas veces, sólo se observan síntomas menores inicialmente. El objeto se


puede olvidar hasta que se presentan síntomas como inflamación o infección.

PRIMEROS AUXILIOS

CUANDO SE INHALA UN OBJETO:

Cualquier niño que pueda haber inhalado un objeto debe ser evaluado por un
médico. Los niños con problemas respiratorios obvios pueden tener una
obstrucción total de las vías respiratorias que requiere atención médica de
emergencia.

Si desaparecen la asfixia o la tos y el niño no presenta otros síntomas, se le debe


vigilar en busca de signos o síntomas de irritación o infección. Es posible que se
necesiten radiografías.

Se puede necesitar una broncoscopia para confirmar el diagnóstico y extraer el


objeto. Se pueden necesitar antibióticos y terapia respiratoria si se presenta
infección.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 114
En casos graves, se puede necesitar cirugía para extraer el objeto.
No se debe Obligar a comer a los bebés que estén llorando o respirando
rápidamente.

Prevención

• Corte los alimentos en tamaños apropiados para niños pequeños y


enséñeles a masticar bien.
• Enséñeles a los niños a no reírse, hablar ni jugar mientras tengan comida
en la boca.
• No les dé a los niños menores de tres años alimentos que puedan
representar un riesgo potencial como perros calientes, uvas enteras,
nueces, palomitas de maíz o caramelos duros.
• Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños pequeños.

Maniobra de Heimlich

Definición

Es una técnica de emergencia para despejar las vías respiratorias de una persona,
tanto la faringe, la laringe o la tráquea, cuando se bloquean con una porción de
alimento o cualquier otro objeto que impida la llegada del aire a los pulmones.

Víctima adulta consciente, sentada o parada (ver fig.57)

Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, aunque


muchos expertos no la recomiendan para niños menores de un año.

1. la persona que realiza la maniobra se ubica por detrás de las víctimas,


colocando sus brazos alrededor de su cintura.
2. Luego, pone su puño con el pulgar hacia dentro, justo por encima del
ombligo de la víctima.
3. Agarrando el puño firmemente con la otra mano.
4. Es posible que se deba repetir el procedimiento hacia dentro y arriba.
5. Se aprieta el puño con fuerza y abruptamente varias veces (cinco veces)
antes de lograr desalojar el objeto
(figura 57)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 115
Víctima adulta inconsciente, posición supina (ver fig.58)

1. Con la víctima en el suelo, posición supina, esto es sobre la espalda, el


rescatista se coloca encima de los muslos de la víctima, a horcajadas.
2. El talón de la mano se ubica contra el abdomen, sobre el ombligo y bajo la
apósis xifoides, o borde de las costillas.
3. La otra mano se pone sobre la primera, y ambas comprimen bruscamente
el abdomen hacia abajo, teniendo cuidado de dirigir la compresión sobre la línea
media.
4. Con los brazos extendidos y las manos unidas y apoyadas en la misma
región, ejerza presiones repetidas de abajo arriba hasta conseguir desobstruir y
expulsar el cuerpo extraño.
(figura 58)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 116
Maniobra de Heimlich en niños conscientes (ver fig. 59)

1. Con el niño de pie, de rodillas o sentado, el rescatista se debe ubicar


detrás de él y pasarlos brazos a su alrededor.
2. Si el niño es muy bajo, puede ser necesario ponerlo de pie sobre una caja
u otro objeto adecuado.
3. Una mano se empuña y se coloca contra el abdomen del niño sobre el
ombligo y por debajo de la apófisis xifoides o reborde de las costillas.
4. La otra mano se ubica sobre la mano empuñada y ambas se llevan
bruscamente hacia adentro y arriba del abdomen.
5. Esto se repite varias veces, a menos que el objeto que causa la
obstrucción sea expulsado antes.
6. la compresión no debe ser tan violenta como para despegar los pies del
niño del suelo.
(figura 59)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 117
Maniobra de Heimlich en niños inconscientes (ver fig.60)

1. El talón de la mano se ubica contra el abdomen, sobre el ombligo y bajo la


apósis xifoides reborde de las costillas.
2. El reanimador se debe arrodillar a los pies del niño; si es grande, será
necesario que se sitúe ahorcajadas sobre él.
3. La otra mano se pone sobre la primera, y ambas comprimen bruscamente
el abdomen Hacia abajo, teniendo cuidado de dirigir la compresión sobre la línea
media.
(figura 60)

B. Oídos. Suelen introducirse insectos, arena y otras partículas en el


conducto auditivo externo. A veces los niños se introducen semillas o granos de
maíz, frijol y otros objetos. Las semillas absorben la humedad y se van
engrosando dentro del conducto; nunca trate de sacar un cuerpo extraño con
agujas, alfileres, ganchos de pelo o con otro objeto ya que puede dañar el

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 118
conducto o perforar el tímpano. Cuando se trate de insectos, ponga dos o tres
gotas de alcohol o mertiolate dentro del conducto y mantenga la cabeza con el
conducto hacia arriba por cinco minutos, luego voltee el conducto hacia abajo y
observe si el insecto sale, si no lleve al paciente al médico.
(figura 61) Cuerpos Extraños

C. Ingestión de Cuerpos Extraños. Puede suceder que accidentalmente o


voluntariamente se traguen cuerpos extraños como chibolas, alfileres, monedas,
etc. Algunas veces pueden detenerse en el esófago y provocan molestias para
tragar, nunca hay que tratar de empujar o desalojar un cuerpo extraño en el
esófago. No dé purgantes ni provoque el vómito. Traslade de inmediato a la
víctima a un centro médico. Si usted se traga un objeto extraño, éste puede
atorarse a lo largo del tubo digestivo, lo cual puede llevar a una infección, una
oclusión o una ruptura en el tracto gastrointestinal.

Si el objeto pasa por el esófago hasta el estómago sin atorarse, es probable que
atraviese todo el tubo digestivo. Se debe vigilar a cualquier niño que se crea que
ha ingerido un objeto extraño para verificar si presenta dolor, fiebre, vómitos o
sensibilidad localizada y se deben examinar las heces (deposiciones) para ver si el
objeto salió del cuerpo. Algunas veces, esto puede causar sangrado rectal o anal.

Incluso los objetos puntiagudos (como alfileres y tornillos) generalmente atraviesan


el tracto gastrointestinal sin complicaciones. Algunas veces, se necesitan
radiografías, en especial si el niño presenta dolor o si el objeto no sale al cabo de
4 a 5 días.
7) PICADURAS Y MORDEDURAS:
Las mordeduras de animales producen heridas y por consiguiente riesgo de
infección. Toda persona mordida por un perro o animal desconocido (Rata,
murciélago, mono), estará expuesto más que todo a la infección de la herida o
inoculación de la rabia.
PRIMEROS AUXILIOS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 119
Se suministran las medidas para heridas leves. NO CIERRE CON
MARIPOSAS HERIDAS CAUSADAS POR MORDEDURAS. REFERIR al paciente,
al correspondiente centro de salud para su examen, tratamiento y debida
vacunación antirrábica.
RECOMENDACIONES
• No matar al animal
• El animal doméstico muerde cuando se le molesta mientras come, hace sus
necesidades o se le maltrata
• Respete a los animales

LAS PICADURAS DE HORMIGAS, ABEJAS, AVISPAS y otros artrópodos


ocasionalmente pueden causar la muerte, debido a una reacción alérgica aguda.
SIGNOS Y SINTOMAS: Dolor local, irritación de la zona picada, prurito, eritema.
(figura 62)

PRIMEROS AUXILIOS
a) Aplique compresas frías sobre la zona picada.
b) Además aplique lociones refrescantes (Calamina).
c) En caso de picadura de abejas, retire y bote el aguijón y la bolsa que contiene
el veneno de la manera siguiente: Retirar el aguijón en forma de raspado o
afeitado, de esta forma desprenderá el saco del veneno e impedirá que éste
siga inyectándose. (Ver fig. 63) Nunca extraerlo arrancándolo con uñas o
pinzas, puesto que esta acción presiona el saco de veneno por lo que inocula
más cantidad del tóxico.
d) Si la víctima tiene antecedentes de reacciones alérgicas a picaduras de
insectos, no espere la aparición de síntomas, suministre inmediatamente
antihistamínicos (Loratadina 10 mg) y traslade a la víctima al hospital más
cercano.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 120
(figura 63)

BIBLIOGRAFIA
1. Lawrence M Tierney Jr; Stephen J Mephea, Maxime A Pupadakis.
Diagnóstico clínico y tratamiento 34ª ed. México: Manual moderno; 2004.

2. Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros


Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8°
edición, enero 2019.

3. Platt M, Vicario S. Heat illness. In: Marx JA, HockbergerRS, Walls RM, et
al, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.
7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 139

4. Suros Batllo Antonio, Suros Batllo Juan. Semiológica médica y técnica


exploratoria. 8ª ed. Barcelona: Masson S .A; 2001.

5. Washington University, Manual Washington de Terapéutica Médica 33ª


ed. USA. Lippincot W&W, 2010

10. LESIONES EN HUESOS Y


ARTICULACIONES
Objetivos específicos:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 121
1. Definir los conceptos de Fracturas, Dislocaciones, Esguinces.
2. Identificar los signos y síntomas de las Fracturas, Dislocaciones, y
Esguinces.
3. Describir en qué consisten los Primeros Auxilios para las Fracturas,
Dislocaciones, y esguinces.

El esqueleto se compone de huesos y cartílagos. El término hueso se refiere a


estructuras compuestas de varios tejidos con predominio de una variedad
conjuntiva especializada, conocida como tejido óseo. Los huesos proporcionan los
puntos de apoyo a las palancas locomotoras y protegen órganos tales como el
cerebro, corazón, pulmones, etc. La médula ósea forma determinadas células
sanguíneas y su sustancia sirve para el depósito e intercambio de los iones calcio
y fosfato.
Los huesos se clasifican de acuerdo a su forma en: Largos, cortos, planos e
irregulares. En todo hueso largo se distinguen un cuerpo y dos extremidades que
habitualmente son articulares. El cuerpo toma la denominación de DIAFISIS. Los
extremos que ordinariamente son de mayor volumen que el cuerpo, reciben el
nombre de EPIFISIS.
El cartílago es un tejido conjuntivo resistente, elástico de células y fibras
incluidas en una materia intercelular gelificada. El cartílago es parte integrante de
muchos huesos y algunos elementos esqueléticos son totalmente cartilaginosos.
El esqueleto constituye el eje de todo movimiento ya que es en él, donde se
insertan los responsables del movimiento, los cuales son los músculos y juntos se
combinan de forma armónica para dar los diferentes movimientos de nuestro
cuerpo.
El esqueleto está constituido por 206 huesos en total y suele dividirse en:
ESQUELETO AXIAL. Constituido por los huesos del cráneo, columna vertebral y
tórax, llamado así porque es el eje para la mayor parte de los movimientos.
ESQUELETO APENDICULAR. Forman parte de él los huesos de los miembros,
tanto superiores como inferiores, incluyendo los omoplatos y el hueso pelviano.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 122
Los huesos son a la vez rígidos y elásticos. Pueden soportar fuerzas de
tensión y compresoras y sostener cargas estáticas equivalentes o varias veces el
peso del cuerpo.

(figura 64)
ESQUELETO HUMANO

En el lenguaje corriente el término ARTICULACION significa “zona donde se


engranan dos cosas”. En anatomía ARTICULACION es “la conexión en el
esqueleto entre cualquiera de sus componentes rígidos, sean huesos o cartílagos”.
Articulación es un término que tiene el mismo origen latino que artículo, en
el sentido de juntura. Los términos artrología, que significa estudio de las
articulaciones y artritis, que indica inflamación de las mismas, son de origen
griego.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 123
Las articulaciones son muy variadas en estructura y disposición y están
especializadas en distintas funciones. Sin embargo, poseen ciertas estructuras y
características funcionales comunes. Pueden clasificarse según sus principales
características estructurales en tres tipos: Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

• Articulaciones fibrosas. Los huesos de una articulación fibrosa están


unidos por tejidos fibrosos, Muy excepcionalmente efectúan escaso o ningún
movimiento. Ej. cráneo. (figura 65)

• Articulaciones Cartilaginosas. Los huesos de las articulaciones


cartilaginosas están unidos por cartílago hialino o fibrocartílago. Permiten
mayor movimiento que las anteriores, ej. síntesis pública, entre los cuerpos
vertebrales.
(figura 66)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 124
• Articulaciones sinoviales. Son llamadas diartrosis, poseen una cavidad y
están especializadas para permitir cierta libertad de movimiento hialino. Los
huesos aparecen unidos por una cápsula articular y por ligamentos. La cápsula
articular se compone en su mayor parte de una lámina fibrosa, la cual se
encuentra tapizada en su interior por un tejido conjuntivo llamado membrana
sinovial, la cual produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular y
lubrica la articulación, ej. el hombro, el codo, la muñeca, la rodilla, el tobillo, etc.
(figura 67)

Fracturas
Una fractura es la rotura completa de la continuidad de un hueso o una
fisura, que es una rotura incompleta del mismo. Según su etiología, se dividen en:
• Fracturas producidas exclusivamente por un traumatismo brusco. Estas
fracturas constituyen sin duda el grupo más numeroso. Pueden ser producidas
por:
 Violencia directa. Balazos, machetazos, caídas, etc.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 125
 Violencia indirecta. Cuando la fuerza es transmitida a través de un miembro y
puede producir fractura en otro lugar donde no ha habido contacto directo. Ej.
Caídas con apoyo de la mano en donde la fractura se produce en el cúbito o
el radio
• Fracturas por fatiga. Las fracturas por fatiga o sobrecarga no se producen por
un simple traumatismo violento, sino por la sobrecarga o por esfuerzos
repetidos, tal es el caso de los atletas. Se localizan principalmente en los
huesos del miembro inferior, la mayor parte aparecen en los metatarsianos,
diáfisis del peroné, diáfisis de la tibia y el cuello del fémur.
• Fracturas patológicas. El término patológico se aplica a la fractura que afecta
el hueso ya debilitado previamente por alguna lesión o enfermedad. Con
frecuencia el hueso se rompe a causa de una violencia máxima, o incluso
espontáneamente.
(figura 68)

Las fracturas también se pueden clasificar en:


Fracturas Abiertas.
Conocidas también como fracturas expuestas. Son aquellas en las que el
extremo del hueso roto rompe la piel y existe comunicación con el foco de fractura.
Por lo general existe hemorragia profusa evidente externamente.
Fracturas Cerradas.
Son aquellas en las que no existe comunicación entre el hueso fracturado y
la superficie del cuerpo. Es importante la diferenciación entre fracturas cerradas y
abiertas, en el sentido de que una fractura abierta tiende a contaminarse por

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 126
gérmenes procedentes del exterior, mientras que la fractura cerrada no presenta
este riesgo.
(figura 69)

TIPOS DE FRACTURAS
Las fracturas se designan con frecuencia mediante términos descriptivos
según la forma o tipo de las superficies fracturadas (según la línea de fractura).
Son uso general los siguientes: Fracturas transversales, fracturas oblicuas,
fracturas espiroides, fracturas conminutas (con más de dos fragmentos), fracturas
por compresión o aplastamiento, fracturas en tallo verde (fracturas incompletas
que se producen en los huesos elásticos de los niños).

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 127
El tipo de fractura es más bien de interés académico. Puede indicar la
naturaleza de la violencia causal y representar la clave que conduzca al método
más fácil de tratamiento.

(figura 70)

SIGNOS Y SINTOMAS
• Información por parte de la víctima
• Puede haberse escuchado el chasquido del hueso en el momento de la
fractura
• Deformidad visible o palpable
• Equimosis (magullamiento visible)
• Sensibilidad local acentuada sobre el hueso
• Acortamiento del miembro fracturado, rotación externa o interna del miembro
fracturado.
• Inmovilidad del miembro fracturado

(figura 71) DEFORMIDAD (figura 72) ACORTAMIENTO

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 128
(figura 73) EDEMA Y HEMATOMA (figura 74) DOLOR

Principios de Primeros Auxilios


• Mantener las vías respiratorias abiertas
• Rescatar y proteger contra todas las posibles lesiones
• Evitar cualquier movimiento de los extremos de los huesos rotos y de las
articulaciones adyacentes
• Suministrar atención para shock

Primeros Auxilios
a) Si se trata de una fractura cerrada. Debe inmovilizarse la parte afectada
mediante entablillado y vendaje. No mueva al paciente hasta que el entablillado
y vendaje estén finalizados. Es de suma importancia manejar a la víctima con

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 129
cuidado y evitar agravar el daño. Por un manejo impropio una fractura cerrada
puede volverse una fractura abierta. Trate de llevar a la víctima al hospital más
cercano. (figura 75)

b) Si se trata de una fractura abierta. Debe tratarse la herida primero, contener la


hemorragia o combatir el shock , luego cúbrala con gasa estéril fijándola con
vendaje. Después se fijará con un entablillado. TRASLADE lo más pronto
posible la víctima al hospital. NUNCA trate de poner por ningún motivo el
extremo del hueso en su lugar original.
(figura 76)

a) b)

c)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 130
ENTABLILLADOS
Estos son dispositivos que se utilizan para inmovilizar fracturas. Tienen
como función disminuir el dolor y la posibilidad de shock, a la vez que protege a la
víctima de otras posibles lesiones durante el transporte.
Para el entablillado, se usan la tablilla o férulas; éstas son de material duro
que se colocan alrededor de la fractura, de modo que dejan sin movimiento las
articulaciones por arriba y por abajo de la fractura. Hay tablillas diseñadas
especialmente para esto, pero en caso de emergencia pueden improvisarse de
cualquier material, tal como pedazos de palo, cartones, paraguas, bastones, etc.
Para colocar las tablillas se ponen una a cada lado del miembro afectado,
pero bien acolchonadas para no lastimar más al paciente; véndese las férulas con
una venda de rollo o con tela de vestido, pañales, corbatas o cualquier otro
material suave. Para sujetar las férulas, utilice un vendaje en espiral.
(figura 77)
FERULAS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 131
ENTABLILLADOS

Fracturas Específicas
1. Cráneo. Debe sospecharse una fractura del cráneo cuando hay un golpe
fuerte en la cabeza, la víctima puede presentar dolor de cabeza, náuseas y
mareos o haber perdido el conocimiento. Si hay hemorragia por los oídos, nariz
o boca debe sospecharse una fractura en la base del cráneo. Mantenga al
paciente acostado sobre su espalda, si hay herida visible, cúbrase con un
apósito y véndese, pero sin apretar la cabeza porque puede ocasionar daño al
cerebro al empujar fragmentos de hueso. Si la cara del paciente está roja y
caliente levántese al paciente en una posición semisentada; si está pálida como
en el shock, déjelo acostado horizontalmente, trasládelo lo más pronto posible al
hospital más cercano.
(figura 78)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 132
2. Columna Vertebral. Si la víctima ha caído de una altura considerable o ha
recibido un golpe directo en la espalda, siente dolor en el cuello o espalda, debe
sospecharse una fractura de la columna vertebral. Si la víctima no puede mover
los dedos de las manos, ni las piernas o siente entumecimiento u hormigueo en
las piernas y dolor al tratar de mover la espalda, o no siente nada en las piernas
después del accidente, puede tener lesión de la columna vertebral (región
dorsal o lumbar). NO MUEVA AL PACIENTE, si usted nueve bruscamente a
esta persona o le dobla la espalda queriendo sentarla o pararla, puede lastimar
la médula espinal o cortarla con las orillas del hueso roto y dejar parálisis
permanente. Por eso, no mueva al paciente, si está consciente, dígale que no
se mueva, afloje la ropa alrededor del cuello y la cintura, cúbrala y llame una
ambulancia. Para trasladar a una víctima con fractura en la columna vertebral,
debe levantarse sin doblar la espalda ni el cuello y colocarla recta, boca arriba
en una camilla rígida o en una tabla. No debe levantarse la cabeza para darle
de beber agua ni estimulantes. Fíjese a la víctima amarrándola suavemente a la
camilla o la tabla; ponga dos cojines a los lados de la cabeza para que no se
mueva, trasládela al hospital más cercano. (figura 79)

a)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 133
b)

3. Fractura de Pelvis. Siempre que haya sospecha de fractura de la pelvis,


evítese todo movimiento, si hay que mover al paciente, trátese como si fuera
una fractura de la columna vertebral, Colóquese un vendaje ancho para
inmovilizar la cadera y fíjense los miembros inferiores en extensión mediante
entablillados o amarrando juntas las rodillas y los tobillos respectivamente.

4. Fractura de Fémur. Sujétese el pie y el talón del miembro afectado y tírese


suavemente tratando de colocarlo en su posición tan normal como sea posible
(pie en ángulo recto). Colóquese una tablilla acojinada que vaya desde la axila
hasta el pie en el lado fracturado y otra desde el pubis hasta el pie por el lado
interno. Sujétense las férulas mediante un vendaje circular a nivel de la cintura,
cadera, muslo, abajo y arriba de la rodilla y el tobillo. Si sólo se dispone de una
sola tablilla colóquela en el lado externo, póngase un cojín o una almohada
entre los muslos y las piernas y sujétense ambas extremidades a la tablilla.
Luego trasládelo al hospital.
(figura 80)
INMOVILIZACIÓN CON FERULAS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 134
(figura 81)
INMOVILIZACION SIN FÉRULAS

Luxación
Conocida también como lujación, dislocación. Una articulación se disloca o
luxa cuando sus superficies articulares están ampliamente desplazadas en sus

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 135
relaciones recíprocas, es decir, cuando se ha perdido la relación de oposición
entre ellas.
Una articulación está sub-luxada cuando sus superficies articulares están
parcialmente desplazadas, pero conservan cierto grado de contacto entre ellas.
La luxación o subluxación puede ser congénita, espontánea (patológica),
traumática o recidivante. Por razones obvias, solamente describiremos la luxación
traumática.
El traumatismo es sobradamente la causa más frecuente de las luxaciones
o subluxaciones. Puede afectar cualquier articulación, pero las articulaciones que
se luxan con mayor facilidad son el hombro, codo, tobillo y articulaciones
interfalángicas. En muchos casos la luxación se asocia a una fractura que afecta a
uno o a otro de los huesos opuestos; cuando se produce esta eventualidad, la
lesión se denomina fractura-luxación o fractura subluxación.
La luxación nunca se produce sin ciertas lesiones de los ligamentos y de la
cápsula articular. Con frecuencia, la cápsula y uno o varios de los ligamentos de
refuerzo se desgarran, permitiendo que un cabo articular de uno de los huesos
escape a través del desgarro.
En las articulaciones que para su estabilidad dependen de los músculos
circundantes, la luxación puede producirse con mayor facilidad cuando los
músculos no llegan a protegerlos. Este hecho explica probablemente la frecuencia
elevada de las luxaciones del hombro en los pacientes que sufren ataques
epilépticos.

SIGNOS Y SINTOMAS
• Deformidad
• Edema
• Dolor
• Sensibilidad
• Disminución de la función

Primeros Auxilios. Deben de tratarse como una fractura:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 136
a) Inmovilizar la parte lesionada
b) No intente reducir la luxación
c) Evite el manipuleo descuidado
d) Busque ayuda médica
(figura 82)
DISLOCACIÓN DE HOMBRO

(figura 83)
DISLOCACIÓN DE CODO

(figura 84)
DISLOCACIÓN DE PIE

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 137
Esguinces
Conocidos también como torceduras. El esguince es la ruptura incompleta
del ligamento. Puede ser agudo o crónico. El esguince agudo obedece a un
traumatismo que actúa en forma brusca y que consiste, por regla general, en una
lesión macroscópica del ligamento. El esguince crónico es producido por una
sobrecarga prolongada (por ejemplo, la distorsión del pie por la estancia
prolongada) y las lesiones del ligamento son usualmente microscópicas. Nuestro
estudio se limitará a los esguinces agudos.
La fuerza que da lugar a un esguince agudo es intermedia entre la que el
ligamento puede resistir sin romperse ni sufrir daño y la de mayor intensidad,
capaz de producir la ruptura completa del ligamento. El esguince de un ligamento
que está bien protegido por músculos puede producirse porque la fuerza sea
demasiado intensa para que los músculos puedan resistir o porque a su vez llegan
a desgarrarse. Al resbalarse con zapatos de tacones, (fig. 85-A) o al bajarse de un
autobús y apoyar el pie en una posición incorrecta, (fig.85-B)

SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor y sensibilidad localizados
• Edema
• Disminución de la función (funtion lesa)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 138
• El dolor se intensifica cuando se mueve la articulación, afecta en dirección que
pone en tensión exagerada el ligamento lesionado.

Primeros Auxilios
a) Inmovilizar la parte lesionada
b) Colocar compresas frías sobre la lesión
c) Recomendar al paciente que visite un médico
(figura 85)
CAUSAS DE ESGUINCES

a) b)

(figura 86)
SIGNOS DE ESGUINCES

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 139
(figura 87)
APLICACIÓN DE COMPRESAS FRÍAS

(figura 88)
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 140
APLICACION DE VENDAJE

BIBLIOGRAFIA

1. Lirios Dueñas, Merce Balaschi;Bernat,Gemma Victoria; Elpi, López

TECNICAS Y NUEVAS APLICACIONES DEL VENDAJE NEURO MUSCULAR,

Lettera Publicaciones; Bilbao, España. 2010.

2. Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros Auxilios,

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de Medicina, Escuela de

Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición, enero 2019.

3. Rosales S., Reyes E. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. 3ª ed. Editorial

Manual Moderno. México. 2004.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 141
4. SUZANNE C. O´CONELL SMELTZER, BRENDA G. BARE. Enfermería

medico quirúrgica Vol. II. Décima edición. U.S.A. 2005.


11. VENDAJES

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

I. Describir los principios relacionados al uso de los vendajes, antes de su


aplicación a un paciente.

II. Aplicar correctamente los siguientes tipos de vendajes:


1. Circular
2. Espiral
3. Espiral en reversa
4. En figura de 8
5. Recurrente.
6. Cabestrillo
7. Capelina.
8. Fronto Maxilar
9. Cara Quemada
10.Mano Quemada
11.Pie Quemado
12.Genito Abdominal

III. Identificar los signos de compromiso circulatorio, posterior a la aplicación


de un vendaje.
INTRODUCCIÓN

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 142
Cuando ocurre un accidente, una caída, un golpe, etcétera y como producto

de estos se sufre una lesión, es necesario proporcionar a la víctima una serie de

procedimientos que le ayuden a sentirse mejor, es por eso que los vendajes serán

de mucha ayuda, siempre y cuando estén bien aplicados y elaborados.

En el presente laboratorio, se realizará una serie de vendajes, los cuales se

podrán aplicar en distintas circunstancias, hay que aclarar que los vendajes que se

elaboran con vendas de rollo tienen mayor utilidad dentro del ámbito

intrahospitalario, los cuales a su vez se pueden utilizar en el hogar, el trabajo, la

escuela, etcétera.

Estos vendajes pueden ser elaborados por cualquier persona, no solamente


por el profesional de la salud; siempre y cuando esta persona tenga un adecuado
conocimiento sobre los vendajes así como las habilidades y destrezas para
realizarlos. Ya que estará siendo responsable directo de la pronta recuperación del
paciente o de un largo proceso de rehabilitación.

Por todo esto el participante del curso Básico de Primeros Auxilios tiene que
valorar la importancia que sobre él recae al realizar un vendaje.
DEFINICIONES:

APÓSITO:
Es una especie de almohadilla, fabricada o improvisada con gasa, algodón
envuelto en gasa (compresa), tela de toalla, pañuelos u otra tela estéril o al menos
limpia, pueden ser de diferente tamaño y son utilizados para:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 143
a) Hacer presión sobre una herida y ayudar a detener la hemorragia
b) Cubrir totalmente las heridas y proteger contra el polvo, sudor, etc.
c) Absorben las secreciones que salen de las heridas
d) Mantener el calor local alrededor de las heridas
e) Aplicar medicamentos

VENDA:
Es todo elemento de tela blanda o similar que se fija a una zona lesionada del
cuerpo con una de estas finalidades mecánicas: proteger, comprimir e inmovilizar.
El término vendaje sugiere el uso de una venda o tira de tela, pero dentro del
concepto de VENDAJE, hay que incluir también los lienzos o trozos de tela grande,
que sin ser vendas, cumplen fines similares en situaciones de emergencia.
Tipos de Vendas
Los tipos o formas más comunes de vendas son:

a) Circulares o de rollo: Sus tamaños varían en lo ancho de 3 a 10 cm. y en lo


largo (varias yardas); poseen partes constitutivas, ellas son: Cabo inicial,
bordes, cabo terminal y rollo.

Las vendas están disponibles en una diversidad de ancho usualmente de 1 a 6


pulgadas, comúnmente se presenta en rollos para una aplicación más fácil.
(fig.89)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 144
b) Triangulares, Llamadas también, sharpas o pañoletas: Poseen partes
constitutivas, ellas son: vértice o punta, extremos, base y cuerpo. Sus medidas
son: De extremo a extremo 120 a 140 cm.; de extremo a vértice 90 cm. Las
vendas triangulares se pueden utilizar como vendas de rollo y para esto se
efectúa la técnica de las corbatas, que no es más que los dobleces que se le
hacen a la venda triangular dándole la forma de una corbata. Así pues, se
pueden hablar de corbatas de 4 y 8, éstos números significan las veces que se
ha doblado la charpa. Los dobleces se efectúan del vértice a la base de la
venda.

(Fig.90)

Una faja es un tipo especial de venda, se presenta como una pieza de tela
diseñada para una parte del cuerpo; por ejemplo, la faja triangular o “cabestrillo”,
está diseñada para usarse en el hombro y miembro superior de un paciente, las
fajas se ocupan para áreas grandes del cuerpo: abdomen, brazo o tórax. (FIG.91)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 145
MATERIALES PARA HACER VENDAS

Los materiales usados para hacer vendas varían ampliamente, de acuerdo a la


finalidad que se quiere lograr con su aplicación.

1. La gasa es uno de los más usados, es liviano y poroso, descartable y de


bajo costo, fácilmente se amolda al cuerpo, la gasa se usa para retener las
curaciones en las heridas y para los dedos, manos y pies. La gasa se
puede usar; simple o impregnada de substancias antisépticas o vaselina
para cubrir las heridas, este material fija bien las curaciones y al mismo
tiempo permite que circule el aire a través de ella.

2. La franela es un material suave, plegable que provee calor a una parte del
cuerpo, es además fuerte en duración y puede ser lavado y reutilizado.
3. La muselina y la manta son fuertes, pero más liviano que la franela, dan
buen soporte sobre todo en la faja, también se pueden lavar y reutilizar.

Hay una variedad de vendas que son de materiales elásticos los cuales se aplican
generalmente para dar presión a un área, se usan comúnmente como vendajes
tensores o se incluyen estos materiales en medias y calcetas para dar soporte a
las piernas y mejorar la circulación venosa, algunas vendas elásticas tienen

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 146
adhesivo en uno de los lados y se pueden entonces fijar a la piel, su utilidad es
para fijar curaciones y al mismo tiempo dan soporte a las heridas.

Una venda de material plástico-adhesivo se emplea a veces para retener


curaciones, es impermeable al agua y así retiene parte del drenaje de una herida o
mantiene seca un área, debido a sus propiedades elásticas proporciona cierta
presión.
Diversos tipos de materiales con los cuales se elaboran las vendas:

(FIG.91)

VENDAJES:
Es el conjunto de técnicas y procedimientos que se le hacen a una venda para
fijarla a una zona lesionada del cuerpo y que cumpla una de las finalidades
mecánicas de proteger, comprimir e inmovilizar.
El vendaje es un recurso terapéutico, muy utilizado por lo que su aplicación exige
un adecuado conocimiento de la técnica para aprovechar al máximo sus efectos.

Por su función los vendajes se clasifican en:


1. vendajes protectores

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 147
2. vendajes compresivos
3. vendajes inmovilizadores
4. vendajes mixtos.

1. Los vendajes protectores:


Estos se caracterizan porque cubren las lesiones y al cubrirlas las protegen del
polvo, sudor, etc. Además, están destinados a sostener el apósito sobre una lesión
para aislarla y prevenir nuevos traumatismos..

2. Los vendajes compresivos:


Sirven para realizar presión en el área lesionada y generalmente son vendajes de
tejido elástico. La compresión depende de la naturaleza de la lesión y esta puede
ser leve, moderada e intensa.

3. Los vendajes inmovilizadores: limitan los movimientos de la zona lesionada,


sin embargo, no logran inmovilidad
total. Por lo que no suelen aplicarse en fracturas.

4. Los vendajes mixtos: Son los que cumplen dos o más funciones de las
anteriores.
En Resumen, los vendajes se utilizan para:
a. Dar soporte a una lesión; por ejemplo, un hueso fracturado.
b. Inmovilizar una lesión; por ejemplo, un hombro lesionado
c. Aplicar presión; por ejemplo, vendajes elásticos en las extremidades
inferiores para mejorar el flujo venenoso.
d. Fijar una curación, por ejemplo, para una herida abdominal extensa.
e. Retener férulas.
f. Retener el calor, por ejemplo, un vendaje de franela en una articulación
artrítica.

PRINCIPIOS RELACIONADOS AL USO DE LOS VENDAJES


NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 148
1. Los vendajes se deben aplicar de una manera que promuevan la
circulación y no la restrinjan; se aplican de tal manera que soporten la
presión de modo uniforme; de ser posibles el extremo distal de la
extremidad se debe dejar descubierto para vigilar fácilmente si la
circulación es adecuada.
2. Los síntomas que indican una circulación restringida son; frialdad, cianosis,
sensación de hormigueo. Cuando esto parece el vendaje se debe aflojar.
3. Cuando se le está proporcionando soporte a una parte del cuerpo esto se
debe hacer conservando hasta donde sea posible un buen alineamiento
corporal (posición fisiológica).
4. La fricción puede causar erosión de la piel de tal manera que las superficies
de piel deben ser separadas con gasa antes del vendaje, ejemplo; entre los
dedos o en la axila, etc. Y las prominencias óseas se deben acolchonar.
5. El calor y la humedad facilitan el crecimiento de microorganismos, por eso
los vendajes se deben cambiar regularmente a menos que este
contraindicado, de igual manera las áreas de piel necesitan ser lavadas y
secadas.
6. La suciedad también promueven el crecimiento de organismos y su
presencia indican que un vendaje necesita ser cambiado.

LINEAMIENTOS PARA COLOCAR VENDAJES

1. Obtenga sus materiales: cantidad adecuada y tipo de venda.


2. Lávese las manos.
3. Verificar la identidad del paciente.
4. Explicar la finalidad del procedimiento (el por qué y para que).

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 149
5. Limpie el área que se va a vendar (si está sucia) recuerde que los
microorganismos crecen en los sitios oscuros, húmedos y sucios, se puede
utilizar jabón y agua o solución antiséptica.
6. Coloque al paciente en una posición cómoda para él y para usted.
7. Eleve el área que vendará: si es el brazo o una pierna elevarla al nivel del
corazón del paciente.
8. Ubíquese frente al paciente, esto le permitirá ver lo que está haciendo.
9. Sostenga el rollo de venda hacia arriba en una mano y el extremo inicial de
la venda en la otra mano.
10.Inicie el vendaje de tal manera que comience de distal a proximal y de
medial a lateral, no inicie el vendaje sobre una herida o en un área donde la
presión está contraindicada.
11.Traslape cada vuelta en 2/3 de la anchura de la venda y aplique el vendaje
con una presión firme y uniforme.
12.Cubra las curaciones que quedan bajo el vendaje con un margen no menos
de 5cm. Más allá de la curación.
13.Cuando usted termine un vendaje asegure el extremo final mediante clips
especiales, esparadrapo, un imperdible o un nudo cuadrado.
14.Limpie ahora su área de trabajo devolviendo los materiales no utilizados a
donde corresponde, descarte el material contaminado.
15.Ponga nota del procedimiento realizado en el expediente del paciente,
anote hora, fecha y no olvidar poner el nombre de la persona que lo realizo.
MANERAS DE FINALIZAR UN VENDAJE:

NUDO CUADRADO:
Es un nudo plano y se utiliza principalmente para atar dos cuerdas del mismo
grosor, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si la
tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es
generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo
cómodo por ser plano o mejor conocido como "nudo cuadrado", para atar las
agujetas de los zapatos, entre otros usos más.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 150
(FIG.92)

Otra forma de terminar un vendaje es utilizando un imperdible o sujetado de metal


(Fig. 93)

TIPOS BASICOS DE VENDAJES

Hay muchos tipos de vendajes, pero nosotros estudiaremos los más


frecuentes, muchas veces se usan combinaciones de ellos para
vendar diferentes partes del cuerpo.

1) VENDAJE CIRCULAR: Este se usa principalmente para anclar el inicio del


vendaje o para terminarlo. Su indicación es para cubrir una parte cilíndrica del
cuerpo tal como la parte principal del quinto dedo. La venda se coloca
alrededor de esa parte del cuerpo procurando que cada vuelta cubra

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 151
exactamente la vuelta anterior, 2 vueltas circulares se usan para anclar y
complementar un vendaje, este vendaje no se suele utilizar directamente sobre
una herida debido al malestar que produce.
(FIG.94) Vendaje Circular

2) VENDAJE ESPIRAL: se usa para vendar una parte del cuerpo que es
aproximadamente la misma circunferencia en toda su longitud por ejemplo
miembros superiores y parte de la pierna, las vueltas se llevan en un ángulo de
aproximadamente 30º y cada vuelta traslapa los anteriores en 2/3 de su
anchura.
(FIG.95)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 152
3) VENDAJE ESPIRAL EN REVERSA: Se utiliza para áreas cilíndricas de
circunferencia no uniforme, como en la pierna de una persona musculosa. Para
construirlo se inicia siempre con un vendaje circular y luego se sigue con un
espiral en ángulo de 30º, luego se coloca el pulgar de la mano libre sobre el
borde superior del vendaje y sobre éste se pone la venda, haciendo un
movimiento de pronación y así la venda se repliega sobre sí misma luego se
continua alrededor del miembro. Haciendo siempre este movimiento de
pronación al mismo nivel de cada vuelta anterior, cada una traslapando la
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 153
anterior en 2/3 y conservando el mismo ángulo, al final se termina con un
circular y se fija. (FIG.96)

4) VENDAJE RECURRENTE:

Las vueltas se usan para cubrir una parte del cuerpo como la mano, un dedo o
el muñón después de una amput9ación, la venda se ancla primero mediante 2
vueltas circulares alrededor de la parte proximal y luego el vendaje se pliega sobre
sí mismo y se lleva centralmente sobre la parte distal a ser cubierta.
Luego se lleva a la parte posterior donde se sostiene con la otra mano y se
regresa al extremo distal del miembro, pero esta vez a la derecha del vendaje

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 154
central traslapando 1/3 de su anchura, el vendaje entonces se repite a la izquierda
del vendaje central. Este patrón de cubrir alternamente a la derecha y a la
izquierda se continúa traslapándose, las vendas anteriores en 2/3 hasta cubrir el
miembro; finalmente se asegura con 2 vueltas circulares sobre las que se dieron al
inicio para anclar.

(FIG.97)

5) VENDAJE EN FIGURA DE OCHO:


Este se usa para vendar un codo, una rodilla o un tobillo, la venda se ancla con 2
vueltas circulares a nivel de centro de la articulación, luego se lleva para arriba
alrededor y luego bajo la articulación haciendo vueltas en forma de figura de ocho,
se continua con vueltas hacia arriba y hacia debajo de la articulación traslapando
los vendajes en 2/3 de su anchura efectuando las vueltas en figura de ocho,
finalmente se ancla con 2 vueltas circulares por arriba de la articulación. (FIG.98)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 155
6) CABESTRILLO:
Usualmente lo construiremos usando tela de manta o también muselina, se puede
aplicar de diferentes maneras, se utiliza una pieza en forma de triángulo con las
siguientes medidas: una base de 120 cms. y 2 lados de 90 cms. Se puede utilizar
para dar soporte al hombro, brazo, codo, antebrazo y mano de una persona
mediante la siguiente técnica.
1. Coloque uno de los extremos del triángulo sobre el hombro del lado sano.
2. La venda cae directamente sobre la parte anterior del cuerpo con la punta
del triángulo dirigida hacia el codo lesionado.
3. Tome la esquina superior y pásela por detrás del cuello dejándola colgar
sobre el hombro del lado dañado.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 156
4. Ayude al paciente al flexionar el codo dejando el pulgar hacia arriba
formando un ángulo recto con el brazo.
5. Tome la esquina inferior de la venda y tráigala sobre el brazo hasta el
hombro del lado afectado.
6. Anude ahora estas dos esquinas con un nudo cuadrado.
7. Asegure hoy la esquina del codo doblándola y fijándola con un imperdible,
deje los dedos de la mano fuera del cabestrillo.
(FIG.99)

7). CAPELINA:
Este vendaje se utiliza para proteger una herida en el cuero cabelludo ayudando a
detener la hemorragia, mediante la presión ejercida sobre la lesión, este vendaje
se clasificará como mixto ya que es comprensivo y protector.
a) Se coloca la venda triangular, extendida sobre la cabeza con el vértice
orientado hacia atrás.
b) Se hace un pequeño doblez en la base de la venda, que deberá quedar a la
altura de las cejas.
c) Se toman los extremos de la venda y se cruzan por atrás de la cabeza y
sobre el vértice de la venda, cuidando que las orejas queden descubiertas.
d) Se llevan los extremos de regreso a la frente de la víctima y se asegura con
un nudo cuadrado. Se esconden los extremos sobrantes dentro de la
misma venda.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 157
e) Se coloca la palma de la mano sobre la cabeza y se presiona un poco, al
mismo tiempo, con la otra mano se toma el vértice de la venda y se tira de
él hacia abajo, hasta que la venda presione la herida y el apósito.
f) Proceda a extender el vértice a lo ancho de la parte trasera de la cabeza y
luego dóblela e introdúzcala dentro de los extremos cruzados.
g) Este vendaje le servirá para hemorragias en la parte superior de la cabeza
y debe quedar apretado.
(FIG.100)

8) FRONTO MAXILAR
Este se clasifica como compresivo, ya que sostiene un apósito, se utiliza en
lesiones como heridas en la mejilla, frente, lesiones en los ojos, oídos, etc.
Además puede ser utilizado para inmovilizar la mandíbula cuando ésta ha sufrido
una luxación.
a. Haga una corbata de ocho y coloque el centro de la corbata sobre la lesión, ésta
puede estar localizada a los lados de la cara, en la frente o también en la
mandíbula inferior.
b. En el caso de lesión o desprendimiento de mandíbula inferior, comience el
vendaje en la misma, llevando un extremo a la parte superior de la cabeza y
rodeando ésta hasta llegar a un lado de la cara.
c. Haga llegar el otro extremo de la venda hasta donde se encuentre el extremo
anterior y doble ambos extremos en forma de cruz, de manera que el extremo
que baja, cruce hacia la frente y el otro extremo cruce hacia la parte trasera de
la cabeza, arriba de la oreja.
d. Lleve ambos extremos de la venda alrededor de la cabeza de la víctima y anude
al lado opuesto del lugar donde se cruzan.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 158
e. Termine el vendaje con un nudo cuadrado y esconda los extremos.
f. Cuando sea desprendimiento de la mandíbula, el vendaje deberá quedar más
apretado que en una hemorragia.
g. El extremo que pasa bajo la mandíbula inferior, debe pasar sobre la barbilla y
no en la garganta
(FIG.101)

9) VENDAJE PARA CARA QUEMADA.

Este vendaje tiene la característica de quedar flojo, ya que sólo es de protección.


Se utiliza cuando existan quemaduras en la cara.
a) Se hace un nudo simple en el vértice de la venda.
b) Se coloca una venda sobre la cara, con el nudo orientado hacia arriba y sobre la
cabeza.
c) Se calcula el lugar aproximado donde están los ojos y la nariz y se le realizan
marcas.
d) Se retira la venda y se hacen orificios en los lugares marcados anteriormente.
e) Se coloca nuevamente la venda sobre la cara.
f) Acomode la venda a la cara de la víctima, de modo que la base de la venda
quede a la altura de la garganta. Si la venda es grande, la puede doblar.
g) Rodee el cuello de la víctima y cruce los extremos por la parte trasera del cuello.
h) Regrese los extremos a la garganta y termínelo con un nudo cuadrado.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 159
i) Este vendaje debe quedar flojo, introduzca los dedos por debajo de la venda a
la altura del cuello.
(FIG.102)

10-11 VENDAJE PARA MANO O PIE QUEMADO.

a) Tome una venda triangular y colóquela extendida sobre una superficie


plana y limpia, Coloque la mano o pie quemado sobre la venda con los
dedos orientados hacia el vértice de la venda. Los dedos de la mano deben
quedar abiertos para que no se peguen o se pueden colocar entre ellos
papel mantequilla o tela plástica
b) Doble el vértice de la venda sobre la mano o pie quemados cubriéndolos.
c) Doble cada uno de los extremos en forma triangular, desde los dedos hasta
el talón o muñeca de la mano (un sólo doblez).
d) Pasé ambos extremos sobre la mano o pie y crúcelos sobre el vértice de la
venda, lleve los extremos hacia atrás y crúcelos; Traiga de nuevo los
extremos hacia adelante.
e) Amarre con un nudo cuadrado sobre el vértice de la venda y esconda los
extremos.
f) Este vendaje debe quedar flojo

(FIG.103)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 160
12) GENITO ABDOMINAL:

Este vendaje se utiliza para lesiones en el abdomen cuando hay exposición


de vísceras y lesiones en los genitales externos. Se clasifica como protector y
compresivo. El vendaje no debe quedar muy apretado ya que se ubica a la altura
del abdomen y de los genitales externos, siendo esta parte del cuerpo demasiado
sensible a la fuerza exterior.

a) Tome dos vendas triangulares y átelas por sus vértices con un nudo
cuadrado.
b) Coloque una venda triangular sobre el abdomen del paciente con el
nudo de unión orientado a los genitales.
c) Doble la base de la venda hasta que llegue a la línea que divide el
tórax del abdomen (el doblez se hace hacia afuera).
d) Tome los extremos de la venda y rodee el cuerpo de la víctima.
e) Átelas con un nudo cuadrado y esconda los extremos, el nudo debe
quedar a nivel de la región lumbar de la víctima.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 161
f) Tire de la venda hacia abajo y pásela entre las extremidades
inferiores.
g) Extienda la otra venda sobre los glúteos de la víctima.
h) Haga un doblez hacia fuera de la venda, debe quedar en la misma
altura que la venda anterior.
i) Lleve los extremos hacia adelante y anude con un nudo cuadrado
sobre el abdomen de la víctima.
j) Esconda los extremos sobrantes de la venda.
k) En caso de exposición de vísceras, este vendaje deberá mantenerse
húmedo con suero fisiológico, agua de coco, solución salina con
agua estéril o solamente con agua potable, para evitar que las
vísceras se resequen y se peguen al vendaje.
(FIG.104)

TECNICA PARA RETIRAR VENDAJES


Para retirar vendajes se puede utilizar tijeras especiales (Fig.15) con el objetivo
de prevenir la movilización innecesaria de algunas lesiones. El corte debe
hacerse en el lado opuesto a la herida y se cortará desde un extremo al otro de
tal manera que se pueda abrir completamente. Si es una venda elástica y se
planea reutilizar esta se puede desenrollar de la herida al mismo tiempo que

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 162
vamos formando de nuevo un rollo con ella, pasándolo de un lado a otro de la
herida.

Recomendaciones:

1. Informar al paciente sobre el procedimiento.


2. Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje
3. Evitar maniobras bruscas.
4. Aplicar agua o solución fisiológica estéril al vendaje seco o adherido y cortar
longitudinalmente el vendaje, si es necesario.
5. Desprender con éter los vendajes que contengan algún adhesivo.
6. Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.
7. Depositar el material retirado en los recipientes correspondientes (desechos
infecciosos)

Figura 105 (Tijera abotonada)

BIBLIOGRAFIA

- Bove Toni. EL VENDAJE FUNCIONAL, 5° ed. Elsevier, Barcelona,


España.2011.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 163
- Lirios Dueñas, Merce Balaschi;Bernat,Gemma Victoria; Elpi, López
Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuro muscular, Lettera
Publicaciones; Bilbao, España. 2010.
- Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros
Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.
- Rosales S., Reyes E. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. 3ª ed. Editorial
Manual Moderno. México. 2004.
12. TRANSPORTE DE VICTIMAS
Objetivos específicos:
1. Definir el concepto de Transporte de Victimas
2. Identificar las Normas Generales para el Transporte de Victimas
3. Identificar los aspectos a tomar en cuenta para realizar el Transporte de
Víctimas.
4. Realizar correctamente cada uno de los diferentes Transportes de
Víctimas.

DEFINICION

TRANSPORTAR: Acción de llevar o trasladar una persona o cosa de un lugar a


otro. TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS: Conjunto de procedimientos y técnicas
que realiza el socorrista para trasladar a una víctima del lugar del accidente a un
lugar seguro.
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es
mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro
de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la
seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia
capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

MÉTODOS PARA TRANSPORTAR UN LESIONADO

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 164
ARRASTRE:
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una
distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No
debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios,
escaleras).
Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la
cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos
el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso.
Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de
forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando
los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). Si en el recinto
hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase
los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas
y realice el mismo procedimiento.
Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,
asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o
irregular.
Como Transportar un Lesionado con Ayuda de Elementos
Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: Silla,
camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia
y de los medios que se tengan para hacerlo.
(Fif. 106) Metodos de Transporte

TRANSPORTE EN SILLA
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas,
especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar
que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se
necesitan 2 auxiliadores.
Verificar que la silla sea fuerte. Sentar a la víctima en la silla.
Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la
víctima quede contra el espaldar de la silla.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 165
A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.
(Fig. 107)

CAMILLAS
Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un
lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta
médica.
Cama estrecha y portátil, que sirve para transportar enfermos, heridos o
difuntos.
Tipos de Camillas:
Dentro de los tipos de camillas tenemos:
Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
(Fig. 108)

Camillas Rígidas para transportar lesionados de columna; estas son de madera,


metálicas o acrílico. (Fig. 109)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 166
Formas de Improvisar una Camilla
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
- Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
- Coloque las mangas de las prendas hacia adentro. - Pase los trozos de madera a
través de las mangas.
- Abotone o cierre la cremallera de las prendas.
(Fig. 110)

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:


- Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
- Extienda la cobija o frazada en el suelo.
- Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en
la primera división y doble la cobija.
- Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a
doblarla. (Fig. 111)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 167
NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE VICTIMAS
Toda víctima de un accidente o enfermedad, la cual se encuentra
inhabilitada para moverse por sus propios medios, deberá ser transportada por
medios manuales hasta un lugar seguro, camilla o ambulancia. Para dichas
eventualidades existen formas y normas establecidas para el manejo y traslado de
las víctimas, de las cuales cabe mencionar:

1. No mover innecesariamente al paciente.


2. Evitar movimientos bruscos, torpes e innecesarios
3. Sobre todo en víctimas inconscientes ha de procurarse la presencia de un
acompañante, encargado de la vigilancia y cuidados necesarios
Estas instrucciones se suman a las direcciones generales para suministrar
primeros auxilios.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA AL REALIZAR LOS TRANSPORTES


Existen otros aspectos a tomar en cuenta al tratar de movilizar a una persona,
estos son:
1- EL PESO DE LA VICTIMA
2- LA POSICIÓN DE LA VÍCTIMA
3.- LA UBICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE REALIZARAN EL TRANSPORTE
4- LA VOZ DE MANDO

1- EL PESO DE LA VICTIMA
Cuando solamente es una persona la que va a movilizar a un paciente, dicho
paciente debe tener un peso menor al de la persona que realizará el transporte.
Para cuando hay varias personas para movilizar a un paciente, éstas deben
distribuirse el peso del paciente de acuerdo a sus capacidades físicas. (Fig. 112)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 168
2- LA POSICIÓN DE LA VÍCTIMA
De acuerdo al lugar y tipo de lesión que el paciente presente, tomaremos criterios
para colocarlos en la posición adecuada:
• Horizontal. Se utiliza cuando hay fracturas o sospechas de ellas en la
columna vertebral o pelvis y en otros que el encargado del paciente
considere convenientes.
• Inclinada con la cabeza y tórax alto. Se utilizará esta posición en
caso de fracturas abiertas o cerradas de cráneo sin pérdida del
conocimiento o cuando existan heridas de tórax, etc.
• Inclinada con la cabeza baja y pies elevados. Se usa en casos de
colapso y shock.
• De costado. Fundamentalmente se usa para el transporte de
víctimas con pérdidas de conocimiento ya que esta posición evita la
aspiración de sangre, vómitos, etc.
Por otra parte, los brazos del paciente, siempre se deben colocar sobre su
abdomen, así se evita tropezar, lastimar o provocar nuevas lesiones, también para
trasladarnos de un lugar a otro al paciente daremos un rodeo, hasta el lugar que
deseamos.
(Fig. 113)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 169
3- LA UBICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE REALIZARAN EL TRANSPORTE
Cuando solamente es una persona, ésta se arrodillará a la altura de la
cadera del paciente, dejando una pierna alzada de forma tal que al sentarlo, ésta
quede de respaldo para el paciente.
Cuando son varias personas, éstas se arrodillarán dejando una pierna
alzada de manera que ésta sea lo que se encuentre en dirección a los extremos
del paciente.
Si se requiere de dos a más personas para realizar el transporte por cada
lado del paciente se arrodillarán los de un lado con la posición descrita
anteriormente y los otros en posición contraria.
Cuando son más de dos personas que realizan el transporte, estos de ubicaran de
acuerdo a sus fuerzas físicas, tamaño, etc. Los socorristas más fuertes, se
colocarán a nivel del tórax, de la víctima, y los más débiles y pequeños a nivel de
los pies de la víctima. (Fig. 114)

4- LA VOZ DE MANDO

Debemos recordar que en un transporte de víctimas en el cual participan dos o


más personas, uno de ellos deberá de actuar como dirigente de éste, por norma
general, será el que se encuentre en la zona de la cabeza, o en la zona de mayor
peso de la víctima.
Las pausas o voces que el dirigente deberá indicar son las siguientes:

• Voz de Dirección. Nos indica hacia donde se moverá el accidentado, Ej.


vamos a llevarlo hacia las rodillas, vamos a ponerlo en la camilla.
• Voz de Prevención. ¡Nos indica una pausa antes de realizar el movimiento
de la víctima, Ej. Listos, ¡preparados!
• Voz de Acción o Ejecución. Al sonido de esta orden los ejecutantes del
transporte, procederán a movilizarse con la víctima en el sentido o dirección
que el dirigente haya previsto, Ej. ¡Ya!, ¡ahora!

TIPOS DE TRANSPORTES PARA VICTIMAS.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 170
1. SOSTEN POR UNA PERSONA.

Conocido como muleta humana, es utilizado para transportar víctimas en


estado consciente y con lesiones en uno de los dos pies. Las lesiones
tienen que ser heridas, quemaduras. Las fracturas se tienen que
inmovilizar, antes de trasladarlo. Se utiliza para distancias cortas.

PROCEDIMIENTO:

a. El socorrista se arrodillará frente a la víctima del lado del pie lesionado y a la


altura de la cadera, dejando levantada la rodilla que está al lado de la
cabeza de la víctima.
b. El socorrista introduce una mano debajo del cuello de la víctima y la otra
mano debajo del hombro de la víctima.
c. El socorrista le explica a la víctima que necesitara que se siente.
d. Para luego colocar la rodilla que el socorrista tenía levantada por detrás de
la espalda de la víctima como un respaldo.
e. El socorrista toma la muñeca de la mano de la víctima que está
inmediatamente a él y se la colocará alrededor de su cuello (del socorrista).
f. Luego el socorrista entrelaza sus manos alrededor de la cintura de la
víctima,
g. Le pide a la víctima que nos ayude a incorporarnos con el pie que no tiene
lesionado y con la mano que le queda libre.
h. Se le explica a la víctima que a la cuenta de tres se incorporaran.
i. Ya incorporados, el socorrista toma con su mano inmediata, la muñeca de la
víctima que se encuentra sobre su cuello.
j. La otra mano la cruza alrededor de la espalda y la apoya sobre la cintura de
la víctima, puede sostener con el dedo pulgar el porta cincho de la víctima.
k. La mano libre de la víctima se coloca sobre la mano del socorrista que está
en la cintura.
l. Luego el socorrista acoplará su cadera a la de la víctima.
m. Se le pide a la víctima que flexione el pie lesionado.
n. El socorrista procede a caminar, iniciando el paso con el pie que está al lado
contrario del pie lesionado de la víctima.
o. Se le pide a la víctima que se apoye en el pie que no tiene lesionado y se
camina paso por paso, de forma lenta y sincronizada.
p. Al llegar a una zona segura, o cuando la víctima se haya cansado, se le
explica a la víctima que se colocara nuevamente en el piso
q. Para colocar a la víctima en el piso, se invierte el proceso que se utilizó para
incorporarla.

SOSTEN POR UNA PERSONA (Fig. 115)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 171
2. EN BRAZOS POR UNA PERSONA.

Es un transporte que se utiliza para distancias intermedias y largas, el


paciente tiene que ser de menor peso y tamaño que el socorrista. Puede
realizarse con pacientes conscientes e inconscientes.

INICIO:

a. Ver sostén por una persona.


b. En lugar de incorporar a la víctima, deberá sentarla sobre sus rodillas.
c. las manos que están entrelazadas en la cintura de la víctima se sueltan y la
que está en la espalda pasa a la axila, mientras que la otra pasa debajo de
las extremidades inferiores.
d. antes de incorporarse se balancea a la víctima, esto con el objetivo de
distribuir su peso.
e. Se incorporará.
f. Proceda a caminar, lentamente, para luego marcar el paso, a una velocidad
prudencial.
g. Para bajar al paciente se invierne el proceso.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 172
(Fig. 116)

3. AHORCAJADAS POR UNA PERSONA.


Será utilizado para víctimas que presenten síntomas de fatiga y lesiones leves en
uno o ambos pies, siempre y cuando no haya fractura, la víctima deberá estar en
estado consciente.
Inicio: ver sostén por una persona.
Desarrollo:
a. al tener a la víctima incorporada, se da un paso adelante dejando una
pierna atrás como punto de equilibrio, de esta forma se inclinará dejando caer a la
víctima sobre su espalda.
b. seguidamente recoger las piernas de la víctima pasándolas alrededor de
su cintura.
c. ya en esta posición tomar las muñecas de la víctima dejando estas en
forma de “x” (si hay necesidad de cargar algún objeto, esto puede hacerse
utilizando una de las manos).
d. luego se procede a caminar normalmente, se recomienda caminar erguido
para tener mayor resistencia en el camino.
e. para bajar a la víctima, se invierte el proceso.

(Fig. 117)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 173
f. SILLA DE MANO CON RESPALDO POR DOS PERSONAS.
Se podrá emplear en pacientes conscientes o inconscientes, con lesiones en
cabeza, tórax y abdomen.
Desarrollo:
a. Los dos socorristas se colocarán uno a cada lado de la cintura de la
víctima (ver sostén por una persona)
b. El socorrista que lleva la voz de mando, procede a sentar a la víctima
c. Ambos socorristas colocan sus piernas de respaldo, en la espalda de la
víctima.
d. Luego la víctima se sienta en las rodillas de ambos socorristas.
c. las manos entrelazadas en la cintura de la víctima se sueltan y unas pasan
por la espalda de ésta para tomar el hombro de su compañero sirviéndole como
respaldo a la víctima mientras que las otras pasan debajo de las extremidades
inferiores a la altura del centro del muslo donde efectúa un saludo romano.
d. luego se incorpora para caminar se da medio giro hacia el frente de la
víctima y se sale con el pie de afuera.
e. para bajar a la víctima, se invierte el proceso.
(Fig. 118)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 174
5. CAMILLA HUMANA POR TRES PERSONAS.

Se utiliza en víctimas conscientes e inconscientes con lesiones múltiples, por ej.


quemaduras, heridas, fracturas, etc., recordando que si se sospecha fractura de la
columna vertebral o pelvis no se puede movilizar con este transporte. INVESTIGE
qué transporte se utiliza en estas circunstancias.

Desarrollo:
a) dos de estos se arrodillan a un lado de la cintura de la víctima, uno de ellos
a nivel de las extremidades inferiores alzando la pierna que está al lado de
los pies de víctima, el otro a nivel de tórax de la víctima con la pierna alzada
hacia la cabeza de ésta.
b) el tercer socorrista se ubicará al lado opuesto de los dos anteriores
quedando en medio y en frente de ambos a nivel de la cintura de la víctima
con las piernas alzadas en dirección de la cabeza del paciente.
c) ahora se introducen las manos por debajo de la víctima para luego ser
colocado sobre la rodilla de los socorristas, estando en esa posición

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 175
acomodarán sus miembros superiores con un saludo romano bajo la
víctima. El socorrista que está en medio tomará uno de los miembros
superiores de sus dos compañeros.
d) luego de esto se incorporan juntos, para caminar darán un medio giro ya
sea hacia la cabeza o los pies de la víctima y saldrán con el pie de afuera.
e) Para bajar a la víctima se invertirá el proceso.
(Fig. 119)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 176
6. DE BOMBERO: (Fig. 120)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 177
7. IMPROVISACIONES DE CAMILLAS (Con Frazadas) (Fig.121)

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 178
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 179
CUADRO RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
TRANSPORTES DE VICTIMAS

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 180
TIPO DE UTILIDAD ESTADO DE LA SE UTILIZA VOZ
TRANSPORTE VICTIMA DE MANDO
1. Sostén por una Para distancias Consciente No
persona. cortas
2. En brazos por Para Conscientes e No
una persona distancias inconscientes
intermedias y
largas
3. Ahorcajadas Para No
por una persona distancias
Consciente
intermedias y
largas
4. Silla de mano Para Si
con respaldo por distancias Conscientes e
dos personas. intermedias y inconscientes
largas
5. Camilla humana Para distancias Conscientes e Si
por tres personas cortas inconscientes
Para No
distancias
6. De bombero Consciente
intermedias y
largas
7. Para Conscientes e Si
Improvisación distancias inconscientes
de camillas con intermedias y
frazadas largas
8. Camilla humana Para distancias Conscientes e Si
por ocho personas cortas inconscientes

BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. Madrid:


Arán Ediciones; 2002.
2. Emergency Nurses Association (ENA). Sheehy Manual de Urgencia de
Enfermería. 6ª ed. Madrid: Editorial Elsevier Mosby; 2007.
3. Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A
(editors) Manual de Enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate.
Madrid: Arán ediciones; 2002.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 181
4. Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros
Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.

13. TRIAGE
“CLASIFICACION DE VICTIMAS EN MASA”

Objetivos específicos:

1) Definir el concepto de triage.


2) Identificar los niveles de aplicación del triage.
3) Clasificar a las víctimas, según las recomendaciones de la
OPS/OMS, en situaciones de desastres.
4) Describir los tipos de tarjetas, utilizadas en el triage.
5) Reconocer los diferentes esquemas de funcionamiento de la red
de atención primaria en salud, en situaciones de desastres.

INTRODUCCIÓN

Cuando ocurre un desastre sea cual fuere éste, hay una gran cantidad de
víctimas, las cuales tienen la oportunidad de sobrevivir si junto a ellas existe una
persona; que domine las técnicas necesarias para poder salvarle la vida; con
cuanta frecuencia a podido la muerte ganar la partida, porque en el plazo critico no
se ha podido brindar la ayuda necesaria a una persona que ha resultado víctima
de un desastre.

Esta ayuda inmediata solo cabe esperarse de un testigo presencial que bien
puede ser un compañero de trabajo, o de estudio, que haya sido envuelto por el
desastre o de un transeúnte casual, en la mayor parte de los casos un profano; y
que este no se limite solo a pedir ayuda facultativa, sino que tome sobre si la
responsabilidad de hacer frente de modo provisional a la situación y como
condición fundamental para tal responsabilidad, es sin duda necesaria la
utilización correcta de los conocimientos y habilidades apropiadas para impedir un
desenlace fatal.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 182
Los estudiantes de la salud, especialmente los del doctorado en medicina,
tienen que poseer las habilidades y destrezas necesarias para atender cualquier
tipo de víctima, sin importar el número de ellas, es por esta razón que los
conocimientos sobre Desastres y Primeros Auxilios son necesarios y se tienen
que impartir a lo largo de la carrera.

Por tal razón, es necesario implementar un sistema de atención y


protocolización de la actuación médica para situaciones de desastres, y que esta
permita brindar asistencia de forma ágil y eficiente procurando el mayor beneficio
hacia las víctimas del desastre, es decir, brindar atención al mayor número de
víctimas, en el menor tiempo posible y dar prioridad al paciente más grave pero
con posibilidades de sobre vivencia.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Se define a un desastre como la Situación Súbita en la que los


recursos existentes para la atención de pacientes se hacen insuficiente frente
a las necesidades inmediatas.
De acuerdo a la O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud), es todo
suceso que causa destrucción y zozobra ocasionando demandas que exceden la
capacidad de repuesta de la comunidad afectada.

Desde el punto de vista médico, corresponde a todo evento que provoca un


número total de víctimas que superan la capacidad de atención médica habitual de
una localidad. Desde el punto de vista que se examine, siempre existe una
necesidad que sobrepasa los recursos con los que se dispone para darle una
solución.
Lo más importante frente a este hecho, que siempre ocurrirá de una u otra manera
en forma imprevista, grave e inmediata, es que se responda de manera eficiente a
través de una planificación u organización.

Los desastres se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza que los provoca,


así:

Naturales

• Tectónicos ( Terremotos, Tsunamis, Erupciones volcánicas )


• Meteorológicos ( Huracanes, Tormentas, Sequías)
• Topológicos (Inundaciones, Avalanchas, Deslizamientos )

Provocados por el hombre

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 183
• Accidentes masivos
• Contaminaciones químicas
• Explosiones
• Guerras
• Intoxicaciones masivas
• Incendios
• Víctimas de violencia social

La experiencia da cuenta de los errores que se cometen cuando no existe una


planificación para enfrentar los desastres. La importancia de esto radica en que
debemos estar conscientes de que se deben realizar y actualizar planes de
emergencia, realizar evaluaciones, ya sea por simulaciones o simulacros, que
permitan corregir errores o deficiencias.
La finalidad de un plan de emergencia es otorgar al mayor número
de víctimas posibles, atención médica que redunde en una mínima
morbilidad y mortalidad. Esto se puede lograr a través de:

• Estabilización de heridas en el sitio del accidente.


• Primeros auxilios oportunos.
• Evacuación ordenada según las prioridades encontradas.

Las guerras napoleónicas, básicamente la de Speyer en 1867, sientan las


bases de los sistemas de selección y clasificación de pacientes. El barón
Dominique Jean Larrey, jefe médico de las tropas, recibe del Emperador Napoleón
Bonaparte una orden simple, pero controvertida: "Los soldados que no tengan
capacidad de recuperarse, deben dejarse en el frente de batalla, sólo deben
llevarse al hospital aquellos que puedan restablecerse".
Para lograr este propósito entrena al personal militar sanitario en la
identificación de lesiones y les proporciona carrozas tiradas con caballos,
recubiertas de pelo de crin de caballo, lo que reduce la incomodidad, favoreciendo
el traslado de los soldados con potencial de recuperación al puesto médico para
recibir los cuidados por parte de los médicos militares.
Con el apoyo de Napoleón, Larrey perfeccionó la organización de sus
ambulancias volantes y esbozó sus misiones y prioridades. Su principal misión era
rescatar a las víctimas en el campo de batalla, administrar los primeros auxilios y
transportar las bajas a los hospitales de primera línea.
La prioridad para el tratamiento fue determinada por las lesiones de los
heridos, tratando y evacuando primero a los más gravemente heridos, sin tener en
cuenta el rango o la distinción. Este fue el comienzo del triage moderno
(clasificación).

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 184
La palabra triage se deriva del término francés TRIER que significa
clasificar o escoger. Su uso se inició en el campo de batalla; fue el proceso
mediante el cual los soldados con heridas mortales eran dejados a un lado para
morir mientras aquellos con lesiones menores serias recibían tratamiento. Desde
la perspectiva militar la prioridad era dada a los soldados con heridas o lesiones
tratables quienes deberían regresar rápidamente al campo de batalla.

A partir de los años 1970 se le dio una nueva dimensión al concepto de


triage civil; el objetivo de éste era la identificación rápida y adecuada de aquellas
víctimas de trauma con lesiones graves para asegurarle la atención en un centro
de trauma. Así mismo, que aquellos pacientes con lesiones menores no fueran
trasladados, para evitar el uso inadecuado del servicio de urgencias.

En la actualidad los sistemas de selección y clasificación son muy variados


y en ocasiones, complejos en su aplicación.

DEFINICION:

El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y


originalmente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se
ha implementado en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en
las cuales se presentaba gran número de heridos en combate.

Desde ese entonces a nuestros días, el concepto de triage se ha ido adaptando


a nuevas condiciones de atención médica de emergencias y desastres, y
actualmente se aplica tanto a los desastres naturales como a aquellos originados
por el hombre.

Se entiende por triage el «proceso de categorización de lesionados basado en la


urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia», diferente al criterio de
atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene
prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo.

Según Cook y Sinclar el triage es el proceso mediante el cual un paciente


es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el
recurso de salud apropiado para el cuidado del problema identificado; el paciente
es clasificado de acuerdo con prioridades. En el manual de “Advanced Trauma Life
Support” (ATLS), el triage se define como el método de selección y clasificación de
pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Esta definición contempla el triage como un proceso dinámico, con capacidad de
adaptación a factores cambiantes incluso dentro de una misma institución (número
de pacientes, hora del día, disponibilidad de recursos, etc.).
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 185
NIVELES DEL TRIAGE:

A) NIVEL I: (PRIMER TRIAGE) Es Aquel que se realiza directamente


en la zona del impacto normalmente lo llevan a cabo los lugareños, o
socorristas que llegan al lugar del siniestro. Los cuales tienen que
tener capacitación en triage. Tiene como Objetivos principales:
- Realizar una evaluación primaria de las víctimas.
- Brindar Auxilio inmediato a aquellos cuyas lesiones los ubican
en peligro de muerte en pocos minutos.
- Clasificar a las víctimas según prioridad.
- Proceder a la evacuación fuera de la línea de riesgo.

B) NIVEL II: (SEGUNDO TRIAGE) se conoce como el PRIMER NIVEL


DE ATENCION para labores de socorro y primeros auxilios. Es
establecido en un lugar adyacente a la zona del impacto. La
responsabilidad de este nivel recae sobre el oficial de triage que
debe ser un médico o personal de la salud debidamente capacitado
para esta función. Tiene como Objetivos principales:
- Revisar la prioridad de las víctimas.
- Estabilizar a las víctimas y prepararlos para su traslado.
- Practicar tratamiento pre-hospitalario.
- Organizar el debido traslado.

C) NIVEL III: (TERCER TRIAGE) Es aquel que se realiza a nivel


hospitalario. lo llevan a cabo exclusivamente los médicos de mayor
experiencia en situaciones de Urgencia. Tomando en cuenta los
procedimientos establecidos en el plan de emergencia el referido
hospital. Su único Objetivo es:
- Brindar asistencia médica definitiva, según los protocolos de
tratamiento.

ORGANIZACIÓN IDEAL DEL ESCENARIO DEL DESASTRE

Lo ideal es asignar áreas que permitan un adecuado manejo de las víctimas


y de las personas que rodean la situación: familiares, prensa, equipos, etc. Así,
debe asignarse un área de triage propiamente tal, la que se subdivide en 4 sub-
áreas designadas con el color rojo (pacientes con primera prioridad de atención y
traslado), amarillo (segunda prioridad), verde (tercera prioridad) y negra (área
donde se colocarán a los pacientes fallecidos), un área para el puesto de

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 186
comando, otra para la ubicación de los recursos materiales y por último áreas para
ubicar a los informantes y espectadores.

EVALUACION DE VICTIMAS DE DESASTRES


TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

Para evaluar a las víctimas de un desastre existe un único procedimiento


que permite dar un máximo de beneficios a la mayoría de los pacientes, y que se
conoce como TRIAGE. El objetivo que persigue el TRIAGE es clasificar
rápidamente a los heridos en función del beneficio que obtendrán los pacientes
cuando se les otorgue una atención médica. NO se considera exclusivamente la
gravedad de las lesiones para determinar la prioridad de atención.

Por lo tanto, podemos deducir que la prioridad más alta se concede a los
pacientes que recibiendo una atención médica intensiva, pueden modificar
dramáticamente el pronóstico de sus lesiones, ya sea en forma inmediata o tardía.
En cambio, los pacientes pre-morten, que requieren mucha atención y que
presentan una expectativa muy pobre de sobrevida, se les atribuye la prioridad
más baja. El oficial TRIAGE dispone de 60 segundos por cada víctima para
realizar una evaluación que le permita definir la prioridad de atención y traslado de
cada paciente.

AREA DE TRIAGE

Corresponde al área física donde se ubican las víctimas cuando han sido
rescatadas (mencionada dentro de la organización del área de desastre). En ese
lugar se le someterá a un examen físico para asignar prioridades de tratamiento y
traslado a centros asistenciales más complejos. El área está a cargo del personal
de salud (médico, enfermero, paramédico).

El área a su vez está dividida en 4 sub-áreas, cada una designada con


banderas de color rojo, amarillo, verde y negro, donde se dispondrán los pacientes
de acuerdo a la prioridad otorgada.

PROCEDIMIENTO DE TRIAGE

La primera orden que se debe dar es pedir a los pacientes involucrados que
se levanten y caminen. Los que puedan hacerlo por sí mismos se destinan al área
verde. Enseguida, hay que dirigirse a la persona más cercana que fue incapaz de
caminar para comenzar a realizar el TRIAGE.
Esta categorización se realizará tomando en cuenta 3 parámetros:
Ventilación, Perfusión y Estado de conciencia.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 187
VENTILACIÓN: Se evalúa si la persona respira o no y se asignan
prioridades de acuerdo a lo siguiente:

• Sin respiración Paciente fallecido

• Más de 30 por minuto Se asigna prioridad inmediata

• Menos de 30 por minuto Se asigna prioridad demorada.

PERFUSIÓN: Se evalúa palpando el pulso carotideo. Se debe tener en


cuenta que el punto anterior (ventilación) es más importante y por lo tanto,
para dar prioridad a través de éste punto, estamos considerando que existe
una respiración adecuada. Se asignan prioridades de acuerdo a lo
siguiente:

• Pulso radial presente Se asigna prioridad demorada

• Pulso radial ausente Se asigna prioridad inmediata

CONCIENCIA: Se evalúa en tercer lugar de importancia y de la siguiente


manera:

• Responde órdenes simples Se asigna prioridad demorada

• No responde órdenes simples Se asigna prioridad inmediata.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

La selección se basa en un procedimiento asistencial de carácter


diagnóstico, que luego debe ser complementado con cuidados iníciales de
urgencia, estabilización del lesionado, supervivencia y transporte hacia los demás
eslabones de la cadena de socorro y niveles de atención en salud. La clasificación
de heridos en masa debe tener en cuenta:

.- El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.

- El número de heridos.

- La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a

la zona del desastre.

- Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 188
- El grado de control local sobre la emergencia.

- El tipo, gravedad y localización de las lesiones.

- La recuperación inmediata y el pronóstico.

La mayor demanda de atención en salud se presenta en las primeras horas de la


fase de emergencia, luego del impacto, pudiendo presentar incrementos
elevadísimos en las primeras horas, para luego decrecer con igual intensidad en
horas o días siguientes, aun en los desastres mayores.

Es durante estos primeros momentos en los que se debe asumir una filosofía y
unos protocolos precisos para la atención en salud de un gran número de
lesionados.

CLASIFICACION DE VICTIMAS DE ACUERDO A LA OPS Y OMS

Utilizando el código de colores que revisamos anteriormente, estos


organismos han categorizado ciertas patologías dentro de cada grupo para darnos
cierta orientación al momento de evaluar y otorgar prioridad a un paciente.

De esta manera vamos a distinguir los cuatro grupos mencionados:

CÓDIGO ROJO (PRIMERA PRIORIDAD)

• Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio.

• Paro cardiaco (Que se halla presenciado en ese momento).

• Pérdida apreciable de sangre (1 litro).

• Pérdida de conciencia.

• Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales.

• Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras).

• Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea.


CÓDIGO AMARILLO (SEGUNDA PRIORIDAD) Requieren cuidados, pero sus
lesiones no son de tanta gravedad como para que sus vidas corran peligro.

• Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 189
• Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida.

• Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o


fracturas menores.

• Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara,
sin problema de vía aérea.

• Pérdida de sangre moderada (500 cc).

• Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.

• Pacientes conscientes con daño cráneo-encefálico importante (Confusión


mental, hematoma sub-dural).

Los pacientes que presenten daño cráneo-encefálico pueden presentar los


siguientes signos que nos ayuda a objetivarlo.

• Salida de LCR por oído o nariz.

• Aumento rápido de la presión sistólica.

• Vómitos biliosos.

• Cambio en la frecuencia respiratoria.

• Pulso menor de 60 por minuto.

• Hinchazón o moretones por debajo de los ojos (Facie mapache).

• Anisocoria.

• Reacción motora débil a la estimulación sensitiva.


CÓDIGO VERDE (TERCERA PRIORIDAD) Esta se puede clasificar en lesiones
menores y lesiones mortales. Se incluyen éstas últimas en tercera prioridad
porque la posibilidad de sobrevida es baja y requieren demasiada atención médica
que vá en desmedro de la atención dirigida a pacientes con mejores posibilidades
de sobrevida. Lesiones menores: Sin riesgos para su vida.

• Fracturas menores

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 190
• Abrasiones, contusiones

• Quemaduras menores.

• Quemaduras de tipo AB menores del 15% de superficie corporal.

• Quemaduras tipo B menores del 2% de superficie corporal.

• Quemaduras tipo A menores del 20% de superficie corporal.

CÓDIGO NEGRO: PACIENTES FALLECIDOS, LESIONES MORTALES: Pocas


posibilidades de sobrevida.

• Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la superficie corporal,


corporal asociado a lesiones cráneo-encefálicas o torácicas mayores.

• Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y paciente


inconsciente.

• Lesiones cráneo-encefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores.

• Lesiones de columna vertebral con ausencia de sensibilidad y movimientos.

• Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves.


EVACUACIÓN DE VICTIMAS

Es importante considerar algunos aspectos que nos van a ayudar o


perjudicar a la hora que necesitemos transportar a los lesionados que han sido
evaluados y categorizados.

• El número elevado de medios de transporte entorpece el traslado y la


atención médica.

• La evacuación expedita y adecuada de las víctimas disminuye la morbi-


mortalidad de las mismas.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 191
• Deberá existir un sitio físico designado por el comando de operaciones en el
que se ubiquen las ambulancias y otros vehículos de transporte, debiendo
existir un tráfico fluido de entrada y salida de vehículos.

• El transporte dentro del área de TRIAGE se debe hacer en sillas, camillas,


tablas, etc.

• El coordinador de salud y oficial TRIAGE decidirán el medio de transporte y


destino de cada lesionado.

TARJETAS DE TRIAGE

Cuando se hace este tipo de evaluaciones resulta muy práctico identificar a


los pacientes con algún tipo de distintivo. Es por esto que el sistema TRIAGE
considera el uso de un tipo especial de tarjetas llamadas TARTEM (tarjetas de
TRIAGE de emergencias médicas). Estas tarjetas usan colores para identificar las
prioridades de cada paciente, de manera tal que el rojo se utiliza para indicar
pacientes que tengan primera prioridad de traslado, las amarillas segunda
prioridad de traslado, las verdes tercera prioridad de traslado y las negras que
indican un paciente fallecido sin prioridad.

Cada tarjeta debe contener en lo posible los siguientes datos:

• Nombre y dirección del paciente.

• Edad y sexo.

• Señalar en un diagrama las zonas lesionadas.


• Anotar la administración de medicamentos, vías y hora.

• Colocar nombre de la persona que realiza el TRIAGE.

Este método es de fácil visibilidad, permite la identificación rápida de los datos del
paciente y naturaleza de la lesión, y la prioridad otorgada para el tratamiento y
transporte. Los lesionados se disponen en orden en cada área de TRIAGE
señalada con la bandera correspondiente. La decisión de iniciar atención médica
de los lesionados en el mismo lugar dependerá del número de víctimas, la
gravedad de las lesiones, el tiempo de espera para la ayuda, la capacitación del
personal y los recursos humano y materiales disponibles. En general, la atención
médica va dirigida a prestar los primeros auxilios que permitan la supervivencia del
paciente.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 192
Un paso importante para el manejo de información objetiva, al clasificar a los
pacientes, es la identificación. Dado el gran número de víctimas se vuelve
prácticamente imposible transmitir la información médica, obtenida en la
evaluación prehospitalaria, en la forma Cotidiana. Por ello se han diseñado
diferentes formas de identificar a los pacientes que permitan su rápida entrega sin
perder información vital. Uno de los sistemas que han demostrado ventajas es el
sistema MET TAG. Para identificar a los pacientes se utiliza una tarjeta colocada
en el cuello y que lo acompaña hasta la unidad hospitalaria.

El llenado de la tarjeta se hace en el puesto de triage de campo, siguiendo unas


pequeñas reglas:

Anverso de la tarjeta:

En el cuerpo de la tarjeta y en los triángulos amarillos de la parte superior, aparece


el número de folio correspondiente, que permite el registro y control de pacientes.

En la figura del reloj de arena se coloca la hora en sistema de 24 horas, es decir si


son las seis de la mañana se anotan las 06:00 horas, por el contrario si fueran las
seis de la tarde se anotan las 18:00 horas.

En la línea cruzada por tres diagonales se anota la fecha con números arábigos,
en el siguiente orden día, mes y año.

Las siluetas de hombre y mujer, permiten la anotación del sexo.

La figura de la casita, sirve para anotar la población o municipio en donde se


produjo la urgencia.

La figura de ciudad, nos permite anotar la ciudad o población a donde pertenece el


municipio citado arriba.
La figura de la cruz y el escudo, sirve para anotar antecedentes médicos de
importancia.

En la parte de abajo aparecen cuatro franjas con los colores negro, rojo, amarillo y
verde respectivamente, que permiten marcar la prioridad del paciente,
simplemente desprendiendo las franjas requeridas hasta que quede aquella que
corresponde al paciente.

Reverso de la tarjeta:

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 193
Los triángulos amarillos de la parte superior son desprendibles y se entregan, el
del lado izquierdo al responsable del control de pacientes en el puesto de triage y
el derecho al operador de la ambulancia que efectúa el traslado al hospital.

En las figuras humanas, de frente y de dorso, se marcan las áreas que tienen
lesiones de importancia.

En el cuadro que está por debajo de las figuras humanas se anotan los signos
vitales y su evolución, de la siguiente manera:

La tarjeta debe fijarse al lesionado en lugar visible para facilitar el proceso de


reevaluación y la recepción hospitalaria. El único inconveniente que tiene la tarjeta
es que no se puede reclasificar al paciente por mejoría, es decir si durante el
proceso de estabilización, manejo y transportación el paciente mejora, no es
posible reflejarlo en la tarjeta previamente colocada.
(Fig. 122) TARJETA DE TRIAGE

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 194
SISTEMA START:

START son las siglas en inglés de Simple Triage And Rapid Treatment.
Este sistema es el más aplicado hoy en día por los servicios pre-hospitalarios por
su facilidad de uso. Fue desarrollado para que las primeras personas en llegar al
sitio del desastre sean legos o técnicos en urgencias médicas pudiesen evaluar en
menos de 60 segundos a múltiples víctimas.
El sistema START está diseñado para que el personal pre-hospitalario valore
rápidamente, y en forma simple, a cada paciente a fin de trasladar en forma
inmediata a los pacientes que tengan comprometidas sus funciones vitales. Este
sistema permite también que los lesionados sean reevaluados constantemente a
fin de evaluar la respuesta a las maniobras de estabilización y manejo.
• Tiempo utilizado:12 a 15 segundos por víctima, no mayor 60 segundos.
• Basado en tres observaciones.
1- Respiración.
2- Circulación.
3- Estado de conciencia.
• Aplicable por cualquier persona entrenada.

DESCRIPCIÓN
Reconocimiento primario.

Evaluación.
NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 195
A: Vía Aérea
B: Circulación
C: Conciencia Categorización

Rojo Estado crítico...Transporte inmediato.


Amarillo Delicado ........... Transporte diferido.
Verde Lesión leve ...... No tratamiento inmediato.
Negro Muerto/ muerte inminente.
BIBLIOGRAFIA

1- Briggs S.M., editor. Advanced disaster medical response manual for


providers. Boston: Harvard Medical International, 2003.

2- Caballero López A.: Terapia Intensiva. Tomo I. Capítulo 5. Sistemas de


Valoración Pronostica y Escalas Evaluadoras en Medicina Intensiva.
Editorial Ciencias Médicas ISBN 959-212-72-9, Año 2008.

3- Orellana Martínez, Mario Enrique. Manual Curso Básico de Primeros


Auxilios, Centro de Habilidades y Destrezas en Salud, Facultad de
Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de El Salvador; 8° edición,
enero 2019.

4- Rivero Sánchez M, Rubio Quiñónez J, Cózar Carrasco J, García Gil D.


En: Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Sociedad
Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.2001. Edición
electrónica: www.uninet.edu.

NOVENO CURSO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS, FACULTAD DE MEDICINA, U.E.S. 2020 Página 196

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy