Derecho de Familia
Derecho de Familia
Derecho de Familia
DERECHO DE FAMILIA
Perú:
¿Qué es la familia?
Institución natural: ¿Por qué? ¿Cuál es su importancia? La familia es una institución que ha existido
siempre, pero que el Derecho ha ido regulando. OJO, esta regulación no implica una creación, sino
una mejora en la protección.
Existe desde que el hombre existe en el mundo. Toda persona tiene la inclinación de formar parte
de una familia, o formar parte de ella.
Tipos de familias
1) Figura romana de familia (páter familia – sui iuris). Mientras somos menores de edad,
dependemos de nuestros padres jurídicamente. Ej.: Si tengo 15 años y quiero vender una
propiedad que me fue dejada en herencia, mis padres me representan.
2) Concepto amplio de familia: Incluye amigos, tíos, primos – hermanos. Anteriormente se
daba más importancia a la familia en sentido amplio. Actualmente, se protege mayormente
a la familia nuclear. Pero OJO, esto no quiere decir que se olviden de la familia en sentido
amplio.
Concepto de familia
Es difícil que los Códigos definan una institución jurídica porque aquello que queda fuera, estaría
desprotegido.
DERECHO DE FAMILIA
El Código Civil regula de manera especial el Derecho de Familia. No encontraremos un manual para
ser la familia perfecta. El Código Civil regula la familia de manera mínima.
El Derecho de Familia garantiza lo mínimo. El Derecho de Familia es, lo que, para un enfermo, un
régimen de dieta. Cuando en la familia hay problemas tiene que acudirse al Derecho.
Se define como aquella rama del Derecho Civil que regula a la familia en todos sus aspectos privados.
No la relación de la familia frente al Estado, solo vemos las relaciones intrafamiliares: cónyuges,
hijos.
1) Las soluciones del Derecho de familia son atenuadas o indirectas, no puede conseguir, por
ej. que el esposo sea infiel, que el hijo te respete, etc.
2) Lo central en el Derecho de Familia es regular las relaciones personales, pero en la familia
sí hay relaciones económicas, los padres tienen un trabajo. Por ello, también se protege el
patrimonio.
3) Carácter de función: Deberes y derechos. Ej.: Los hijos tienen el deber de alimentar a sus
padres, pero también tienen el derecho de ser queridos, alimentados, etc.
4) Limitada autonomía de voluntad: Es un derecho tan humano que se tiene que proteger. No
se puede dejar al libre albedrío de la persona para que reconozca por ej. la filiación. No se
le puede decir “reconoce el hijo como quieras, dale la pensión que tú quieras, etc.” OJO, no
se excluye la autonomía de la voluntad, solo se limita.
Otro ej.: Una vez que soy padre, las consecuencias jurídicas vienen impuestas por la ley. Lo
mismo pasa en el matrimonio.
¿Es legítimo querer ser padre porque quiero?
Ley 3036: Ley para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y el grupo familiar: Su finalidad
es proteger a los integrantes de la familia, porque la violencia atenta contra la integridad física,
psicológica.
El Derecho de Familia tiene siempre un “algo” que lo diferencia de los demás derechos.
Chile
Chile es uno de los 3 modelos clásicos importantes que ha marcado en Latinoamérica junto a Brasil,
y Argentina.
Perú tiene una triple contratación, y estas han recibido interpretaciones diferentes. El primero tenía
influencia francesa, y el último alemán.
Cuando regula la familia, la regulada estructurada a nivel base: 1854 tenemos la primera Ley sobre
Matrimonio, además del Código Civil. Esto quiere decir que a lo largo de las décadas hay un fuerte
Código, toda una estructura de leyes especiales de adopción.
Este sistema era muy clásico, tanto que el divorcio hasta el 2004 no estaba permitido en Chile. Sin
embargo, se iban al Juzgado de Familia y alegaban una causal de nulidad.
1) Modelo decodificación
2) Modelo clásico
Desde el 2015 hubo una serie de leyes que modificaron totalmente el sistema (porque Pinochet
salió del poder). En estos momentos, no hay un matrimonio homosexual, hay un reconocimiento de
uniones de mismo sexo. El 2022 se aprueba el matrimonio homosexual.
Hoy en día, en 2024, en un matrimonio homosexual la mujer no tiene capacidad para manejar el
patrimonio.
Deudores morosos: El modelo de regular los deudores morosos es diferente, no tiene Registro. El
valor ético es el mismo, las consecuencias jurídicas son diferentes.
La reforma chilena modifica y endurece ciertos aspectos penales. Ej.: Violencia intrafamiliar ligado
al pago de deudas intrafamiliares. Si yo me quedo en los registros de deudores morosos por más de
5 o 20 días, puedo estar hasta 3 años en la cárcel. ¿Podemos imitar esto con Derecho Penal y
Derecho de Familia? ¿Demandas de familia en diferentes países?
¿Cuánto más del Derecho de Familia en el Derecho Sucesorio? Posible interpretación de Derecho
Familiar repercute en la economía de las personas. El Derecho Civil es un sistema, no se puede
interpretar a la Familia sin tener nociones de Sucesorio, Persona, Penal, etc.
En el Derecho Peruano, el hecho de no tener una ley sobre el divorcio, o tener leyes que lo facilitan
depende mucho de los valores éticos y morales que tenemos. El modelo evolutivo del matrimonio
cambia el rol de los hijos, y el rol de los abuelos.
En Chile, divorciarse es tan sencillo que hay personas que se casan más de una vez en el mismo año.
Todo depende de los valores. Política económico jurídica va de la mano con la cultura.
¿Hasta dónde los derechos de la intimidad deben estar protegidos referente al REDAM? Hay delitos
que no puedo borrar.
¿Hay una definición jurídica de persona? El Derecho de Familia empieza a existir ahí donde la familia
no existe.
¿Modelo peruano? ¿Clásico? ¿A dónde llevaría el Derecho de la Familia Peruano las pinceladas del
derecho extranjero?
Problema cultural. ¿Cuáles son los valores? Los afectos son el verdadero núcleo del Derecho de
Familia.
Italia: Si el hijo no demuestra haber tenido relación con los padres, se le va quitando el derecho a la
manutención.
Cultura de la vergüenza en Perú. La vergüenza puede ser bien empleada o mal empleada.
Ser buenos juristas, buenos jueces y que los problemas sean resueltos con valores éticos y morales.
Ramón Durán
Derecho de filiación
Cuando estudiemos matrimonios, pensemos en que seremos sujetos activos. Solo cuando uno
estudia en primera persona, es cuando adquiere la dimensión auténtica de lo que está tratando.
Hay 2 abusos que el derecho jamás podrá permitir: (a) menores, (b) mujeres abusadas.
El Derecho no se fija en los poderosos, se fija en los vulnerables, y no lo hace con paternalismo. El
Derecho no tiene nada que decir sobre la afectividad siempre y cuando está sea respetuoso.
No hay que confundir afecto con apetito. La institución más importante que existe para el Derecho
es el matrimonio y la familia. Solo la familia es importante.
Matris: Madre
Munus: Función o papel
El matrimonio tiene que ver con bien común, futuro de la sociedad, nuevas generaciones. Por eso,
la filiación es absolutamente importante para el Derecho. Esta es determinada respecto del madre
y del padre.
El vínculo de la madre es sencillo de determinar por el cordón umbilical. El padre es un caso más
difícil. Presunciones de paternidad, jurídicamente la filiación del padre es por ser el esposo de la
madre, en un período de 6 meses. El niño tiene que nacer 300 días antes de la disolución del
matrimonio (porque es el período del último período).
La presunción es jurídicamente apropiada, estadísticamente correcta y éticamente creíble. Cuando
la madre y el padre no están casados hay que proceder a temas de paternidad.
Negarse a la prueba de paternidad es una ficta confecio (si te niegas, es porque eres el padre). Sin
embargo, ahora se toma como un indicio poderoso que necesita más pruebas.
Reconocimiento de complacencia: A veces un señor no tiene que estar demandado para ser padre,
puedo pedir el reconocimiento. Cuando un señor A, reconoce al hijo de una mujer B.
¿Matrimonio en el mismo sexo? El matrimonio inevitable te habla de filiación. ¿Cuál puede ser la
solución? Que adopten.
Vientres de alquiler suena mal, pero, ¿maternidad subrogada? El ordenamiento español lo prohíbe.
¿Fecundación post muerte? Hasta 21 días después de muerto, siempre que conste consentimiento
público del varón.
05/09/2025
Impedimentos impedientes:
(3) Plazo de 300 días para la mujer viuda, divorciada o con matrimonio invalidado (art. 243.3 CC)
El primer matrimonio terminó por muerte de uno de los cónyuges, la viuda tiene que esperar 300
días porque ese es el plazo legal de concepción. Caso contrario, hay un conflicto de paternidad. Se
busca evitar confusiones de filiación.
Salvo la divorciada ya haya dado a luz o perdió el bebé. Se puede dar excepción por edad, ej. una
mujer de 65 años ya no puede tener un hijo, o un informe médico de infertilidad.
La sanción es que la viuda que contraviene esta prohibición, va a perder los bienes que el viudo le
transfirió a título gratuito.
Caso 01: En el caso de que el nacimiento del hijo esté dentro de dos matrimonios, ¿a quién darle la
paternidad? Esto es una opción legislativa, hay ordenamientos que se deciden por la primera opción
Carlos, y por la segunda Antonio.
El matrimonio es una institución que tiene trascendencia social, al Estado le interesa la promoción
del matrimonio (a). En comparación con las uniones de hecho, que hace poco se ha creado un
registro, pero solo para aquellas que se parecen más al matrimonio.
Finalidad de control (b): La RENIEC está más unificada, se ha intentado que todas las partidas estén
digitalizadas, un registro donde podamos corroborar que la persona está casada o soltera. Así
podemos evitar la bigamia.
Publicidad (c): ¿Cómo pruebo que estoy casado? Con una partida de matrimonio.
Diferencia con la unión de hecho (d): El matrimonio es un acto jurídico con relaciones jurídicas,
genera deberes y derechos.
¿Qué es la forma? Conjunto de solemnidades requeridas por la ley para el reconocimiento del
vínculo matrimonial. Si no se celebra bajo esa forma, es nulo.
Son requisitos de carácter civil y administrativo.
Art. 234 CC: Forma solemne pero atenuada por el principio favor matrimonii. Ej.: Matrimonios
comunitarios. ¿Por qué se flexibiliza? Favorecer la celebración del matrimonio.
1) Forma ordinaria:
a. Presentación de la solicitud
b. Publicidad
c. Declaración de aptitud nupcial
d. Celebración
2) Forma extraordinaria: Peligro de muerte
3) ¿Matrimonio civil comunitario?
Forma ordinaria
a) Presentación de solicitud en la municipalidad
Debo presentar la partida de nacimiento, DNI, etc. Se arma un expediente matrimonial con una serie
de documentos.
Se recibe el expediente matrimonial, supuestamente todo está bien y se tiene que publicar.
b) Publicidad
A través de los edictos en el periódico, ¿por qué? Para ver si alguien se opone. Luego de la
publicación y que nadie se opuso, se declara que c) la pareja está apta para contraer matrimonio y
se procede a la d) celebración.
- Alcalde: Normalmente no va, envía un representante, por ej.: Jefe de Registro Civil, regidor,
etc. En las comunidades campesinas hay un comité especial.
Los testigos dan fe de que yo no tengo impedimentos. Todos los documentos que se tiene que
presentar están relacionados con la prueba de que estoy libre de impedimento matrimonial.
La partida de nacimiento acredita la edad, mínimamente tengo que tener 18 años. El DNI es para
identificar la identidad. Una declaración de domicilio, la idea es casarse dentro de la jurisdicción
correspondiente a cualquiera de los cónyuges.
Para reconocer los matrimonios extranjeros tienen que estar dentro del ordenamiento peruano.
Según el art. 249 el juez puede dispensar la presentación de documentos. Esto en casos concretos.
(2) Publicidad de la propuesta o proyecto matrimonial
La publicidad se hace en los diarios. Se hace en el diario oficial (en la municipalidad se publica una
lista de quien se va a casar). En Piura, el diario oficial es La República. ¿Por qué? Para averiguar si
hay impedimentos, en este caso puede haber: (a) oposición y (b) denuncia.
Puede suceder que de la documentación presentada se haya saltado alguna verificación del
documento.
En la municipalidad se debe publicar por 8 días, en el diario oficial se publica una sola vez. Se necesita
una constancia de que se hizo la publicidad. También se puede publicitar por la radio.
Cabe dispensa de la publicidad (art. 252) si se cumplen los requisitos del art. 248.
- Oposición al matrimonio: Art. 253 y art. 254. Pueden oponerse las personas que tienen
legítimo interés. El alcalde tendrá que verificar: el impedimento por el cual se opone, usted
tiene legítimo interés para oponerse. Ej.: En el impedimento de ligamen, quien se tiene que
oponer es la esposa o los familiares.
El que tiene legítimo interés tiene que oponerse alegando un impedimento dirimente.
¿Quiénes tienen legítimo interés? Esposos, curador, Ministerio Público, etc.
¿Qué pasa si el alcalde recibe el impedimento y no encaja en ninguno? Ej.: Si alega que los
cónyuges no se aman, en este caso, el alcalde lo rechaza de plano. Por otro lado, ¿qué pasa
si el impedimento sí encaja?
El alcalde tiene que ponerlo a conocimiento a los futuros contrayentes, para que se resuelva
el problema. Si los contrayentes aceptan el impedimento, se termina el proceso de
celebración.
¿Qué pasa si hay algún impedimento legal y los contrayentes no aceptan el impedimento?
Si hay controversia, eso escapa de la competencia del alcalde. Se tiene que derivar el trámite
al Juez de Paz Letrado. Entonces, pasaría de ser un trámite administrativo a un trámite
judicial.
- Denuncia: No se hace ante el alcalde, sino ante el Ministerio Público. Aquí puede ir cualquier
persona.