Apuntes Derecho de Familia Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

Apuntes Derecho de Familia

Profesora Elizabeth Hernández V.


Universidad San Tomas

I. La Familia

Concepto: Según Somarriva:


« Conjunto de personas unidas por el vínculo de matrimonio, del parentesco o de la adopción».
No existe en nuestra legislación una definición de familia salvo una referencia a la familia en los
art. 815 inc. 3 y 4 C.C. y art. 141-

Institucionalidad Vigente:
Las principales normas:
Constitución Política del Estado: Art.1,19N°4.
Código Civil. Principales leyes modificatorias: tales como 19.589 ( filiación) 19.968
Ley de Matrimonio Civil N° 19.947.
Ley de Registro Civil N° 4808.
Ley de Adopción 19.620.
Ley 14.908 sobre Abandono de Familia.
Ley de acuerdo de Unión Civil ley 20.830

Tratados Internacionales Convenciones o Pactos:


Instrumentos generales:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Pacto Internacional de Derechos económicos sociales y culturales.-
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San Jose de Costa Rica

Instrumentos específicos:
- Convención Sobre los Derechos del Niño. Publicada en el Diario Oficial el 27 septiembre del año
l990.
-Convención Internacional para la represión de la trata de mujeres y niños.
-Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer.
Convenio de las Haya sobre Protección del Niño y cooperación en materia de adopción en materia
Internacional.
Convención sobre los aspectos Civiles del Secuestro Internacional del niño.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la Mujer.

Principio Básicos del Derecho de Familia:


Principios inspiradores del Derecho Civil:
Omnipotencia de la ley.
Igualdad de todas las personas ante la ley.
Autonomía de la Voluntad.
Libertad contractual autonomía privada.
Protección a la buena fe y castigo a la mala fe.
Respeto a la propiedad privada y protección a la propiedad raíz.-

Además de los señalados existen principios inspiradores del Derecho de Familia:


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Principio de Protección a la Familia. Matrimonio monogámico es pilar del Derecho de Familia pero
también la ley protege a la Familia no matrimonial.
Principio de la Protección a los Incapaces. Tales como dementes impúberes, mujer casada en
sociedad conyugal.- Art.338 y ss. C.C.

Principio de la Igualdad: Ley 19.585, ley de filiación.-» La ley considera iguales a todos los hijos» (
art.33 Código Civil). Art. 2 CDE
Principio del Interés Superior del Niño, Niña y adolescente. Convención de los Derechos del Niño
art. 3. Ley 19.585. Art.222 del C.C. entre otros.-Ley 19.620 art.1.
Principio del Derecho a la Identidad: Art.195 C.C. inc.2° art. 7 y 8 CDE.

Características del Derecho de Familia


1.- Las normas de Familia son de orden público, como tales, imperativas, e irrenunciables. En
consecuencia, se han ido alejando del Derecho Privado o del Derecho Civil como por ej. De las
obligaciones, contratos. Transformándose en una rama autónoma del Derecho Civil.

2.- Es la ley y no la voluntad de las partes las que regula el contenido, extinción y eficacia de las
relaciones familiares.-
3.- Prevalece el interés común del grupo familiar por sobre el interés individual de cada uno de
sus integrante.-

4- Los derechos de Familia están fuera del comercio humano, son extra patrimoniales, ello
implica que no admiten cesión, renuncia ni transacción, por regla general.-

5.- El Derecho de Familia se ha ido alejando, con el correr del tiempo en forma paulatina del
ámbito del Derecho Privado, aproximándose al Derecho Público, principalmente por la
preocupación que han manifestado los Estados en su organización, estabilidad y constitución.-

6- El principio de la autonomía de la voluntad, esta restringido en derecho de familia. Ej. Art.


149 C.C.
Existe libertad sólo para realizar el acto inicial pero todos los efectos que se producen a posteriori
están reglamentados por la ley.-

7.- En el derecho patrimonial se parte del principio de la igualdad de las partes, en cambio en
Derecho de Familia existen relaciones de superioridad y dependencia llamados Derecho de
Potestad.- Ej. La patria potestad de los padres. Art. 243 C.C.

8.- Las relaciones de familia son en buena medida Derechos y Deberes. Patria Potestad confiere
derechos pero también deberes. Ej. Art. 229, art.1749 C.C.
9.- Son derechos por regla general, de carácter inalienables, irrenunciables, intrasmisibles,
irrenunciables e imprescriptibles.
Ej. Art. 334 del C.C. ( derecho de alimentos)
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

10.- Los actos de familia no están sujetos a modalidades. Ej. Art. 102, 189 inc. 2°.1723 inciso final.
La única permitida y, en ciertos casos con restricciones es la representación.-
11.- La mayor parte de sus actos son solemnes por regla general ej. Art. 102, 187, 1716 inciso final
etc.
12.- Los actos de familia por regla general son de efectos permanentes.-

13- En materia de familia no hay intereses contrapuestos, sino que un solo interés y una sola
voluntad.-
14.- Las leyes son generalmente imperativas y prohibitivas sólo excepcionalmente tiene carácter
permisivo, situación que es muy distinta al derecho patrimonial.-
Concepto de Familia y análisis
Concepción jurídica: Se puede definir como un conjunto de personas ligadas por el matrimonio o
la filiación, o como individuos vinculados por consanguinidad o afinidad resultante de las
relaciones matrimoniales o paterno filiales. (Derecho de Familia Hernán Troncoso)

Concepto de Familia
En sentido amplio: Comprende a todos los descendientes de un progenitor común que estén
ligados por un vínculo de parentesco consanguíneo dentro de los límites establecidos por la ley.

Concepto de Familia y análisis


En sentido restringido: Se reduce a los cónyuges y sus descendientes, aún cuando éstos haya
formado a su vez una familia. Se excluyen de ella a los colaterales.
Una posición mas extrema la reduce sólo a los cónyuges y a sus hijos menores, tiene sólo en vista
la educación y la procreación de los hijos.
Metamorfosis de la Familia en Chile
En la actualidad, existen distintos modelos de familia: Nucleares aquella formada por el padre la
madre los hijos, o institucionalizada por el matrimonio; familias sólo a cargo de la madre o del
padre, ( unipersonales) y Familia extensa, la formada por los parientes.
Y , debido a publicación de la ley 20.830 de 21 de abril de 2015, tenemos la familia compuesta por
personas del mismo sexo.-AUC

Familia, recompuesta, ensamblada o.. Es aquella conformada por padre, madre, hijos propios e
hijos de otras uniones anteriores. (maternidad o paternidad social)
Evolución histórica de la organización de la Familia.
En el Código de l855 las características mas relevantes son:
A) Era eminentemente matriarcal y religiosa. Se sometía por el código todo lo relacionado con la
celebración del matrimonio solemnidades, impedimentos, divorcio, a la jurisdicción eclesiástica.-
B) El matrimonio era realmente indisoluble.

C) El régimen patrimonial era el de la sociedad conyugal organizada sobre la base del predominio
indiscutido del marido en la administración y disposiciones de los negocios.
D) En las capitulaciones matrimoniales no podía pactarse separación total de bienes.
E) La separación judicial de bienes era sumamente difícil de obtener era necesario invocar graves
motivos. ( hoy art. 154,155 C.C.)

F) Los hijos permanecían sometidos a la potestad paterna hasta los 25 años.


G) En la sucesión sólo tenían derecho los hijos legítimos.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

H) La investigación de la paternidad estaba prohibida.


Estas características fueron cambiando en el tiempo a raíz de la dictación de una serie de leyes que
modificaron sustancialmente esa materias siendo las mas importantes:

1.- La ley sobre registro civil 4.808 de 1930


2.- Leyes 10.271 que introduce modificaciones sobre filiación.
3.- Leyes relativas a la adopción.
4.- Ley sobre capacidad de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal.
5.- Ley sobre régimen de participación en los gananciales.
6.- Ley de filiación 19.585.

En virtud de estas modificaciones tenemos hoy que:


A) Son válidos los matrimonio celebrados ante entidades religiosas de derecho público, siempre
que cumplan con los requisitos.
B) El matrimonio se disuelve por medio de nulidad de matrimonio y del divorcio.
C) Existe un notorio debilitamiento de la autoridad paterna.

D) La mujer casada que ejerce una profesión separada de su marido dispone de los bienes
reservados con plena libertad y amplia capacidad en los negocios jurídicos que se relacionan con
ellos.-

E) El marido no obstante su calidad de Jefe de la sociedad conyugal y administrador de los bienes


sociales requiere de autorización de la mujer para disponer de los bienes raíces sociales y de los
bienes propios de la mujer.

F.- Existe plena igualdad entre los hijos sean de filiación matrimonial o no matrimonial.-
G) La mujer casada en régimen de sociedad conyugal es plenamente capaz.-
Normas de Protección a la Familia
Normas Constitucionales: C.P.E. art. 1 y 19 N°
Normas Internas:
Código Civil con todas sus modificaciones legales. Ley de Matrimonio Civil. Art. 1 inc.1 Ley de
Adopción. Ley sobre abandono de Familia y pago de Pensiones alimenticias. Ley de Menores a
16.618. Ley 4808. La Ley 20.830 que crea el AUC ( Acuerdo de Unión Civil) Ley 19.968. Ley 19.620
art.1

Se han dictado leyes de protección a la maternidad, contenidas en el Código del Trabajo, - Ley de
mantenimiento de niñas embarazadas en el sistema escolar, permiso post natal del padre. -- Ley
de la píldora del día después.
A nivel Internacional: Todos los tratados referidos precedentemente que una vez ratificados por
nuestro país pasan a ser una ley de la República. Art.5 inc. 2° C.P.E

Parentesco
Concepto: Es la relación de familia que existe entre dos personas.
Estas relaciones se establecen atendido el:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Vínculo de sangre: Parentesco de consanguinidad.


B) O, la existencia de matrimonio: Parentesco de afinidad.-

Antes de la ley 19.585 se distinguía el parentesco si tenía su origen legítimo o ilegítimo.


Parentesco por consanguinidad: Es aquel que existen entre dos personas que descienden una de
la otra o de un mismo progenitor en cualquiera de sus grados.- Art. 28 Código Civil. Ejemplo:
padres, hijos, nietos, primos, todos tienen un tronco común.

Parentesco por afinidad: Es aquel que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer. Art. 31 Código Civil. Ejemplo: Suegra, Yerno, nuera, cuñado.
Cómputo del parentesco. Art.27
1.- Por la línea: Se plantea cuando una o dos personas descienden de otra.
Puede ser:
A) Por línea recta: Caso en el que una de las dos personas desciende de la otra. Ej. Padre e hijo.
B) Por línea colateral o transversal: Cuando las dos personas proceden de un ascendiente común.
Ej. Los primos

2.- Por grado: Se computa por el número de generaciones que separa a dos parientes. Art. 27 del
Código Civil.
Así un abuelo es pariente en primer grado con su padre y en segundo grado con el nieto.
En nuestra legislación la línea colateral sólo llega hasta el sexto grado de parentesco, o sea, sólo
hasta el sobrino nieto.- Mas allá no existe herencia.
Ley de matrimonio civil

Ley 19.947
Publicada en el Diario oficial el 17 de mayo de año 2004.
Comienza a regir en el mes de noviembre del año 2004.

El Matrimonio
Concepto de matrimonio: Art. 102 Código Civil « un contrato solemne por el cual un hombre y
una mujer se unen actual e indisolublemente y para toda la vida con el fin de vivir juntos, de
procrear, y auxiliarse mutuamente».-

Elementos o características del matrimonio:


1.- Es un contrato.
2.- Es un contrato solemne.
3.- Entre un hombre y una mujer.
4.- Unión es Actual.
5.- Indisoluble y para toda la vida.
6.- Sus fines son, vivir juntos procrear y auxiliarse mutuamente.

Naturaleza jurídica del matrimonio:


1.-Es un contrato:
Se discute este punto en doctrina lo que lleva a estudiar las principales teorías para explicar la
naturaleza jurídica del matrimonio.
A.- El matrimonio es un contrato.
B.- El matrimonio es un acto de estado.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

C.- El matrimonio es una Institución.


Elementos o características del matrimonio. Naturaleza jurídica
Matrimonio como contrato: Quienes sustentan esta teoría indican que es un contrato con
características peculiares, “sui generis” pero contrato al fin de cuentas desde que es el acuerdo de
voluntades el creador de la relación jurídica.
Los disidentes señalan que no es contrato porque las partes no pueden disciplinar la relación
conyugal de un modo contrario al que la ley establece.

El matrimonio es un acto de estado: Los que sostiene esta teoría señalan que es el Estado es
quien, a través del Oficial Civil, une a las partes en matrimonio. La voluntad de los contrayentes
sólo representa un presupuesto para que el estado pueda unir a los contrayentes en matrimonio.

Matrimonio es una Institución: En esta tesis, el acuerdo de voluntades es sólo el acto de


fundación que le da origen, una vez constituida la institución, el matrimonio cobra existencia
propia y su estatuto es fijada por la ley civil y no puede ser alterado por la voluntad de los
fundadores.- Con esta teoría se pretende fundar la indisolubilidad del matrimonio.

2.- Contrato solemne: Las solemnidades son la presencia de un oficial de Registro Civil y de dos
testigos hábiles.-
3.- Que celebran un hombre y una mujer: Con esto queda claro que es de la esencia del
matrimonio la diferencia de sexos. Que claro también es entre un hombre y una mujer con lo que
se descarta la poligamia y la poliandria.

4.- Unión Actual e indisoluble y por toda la vida: Ello no correspondería a la realidad actual, ya
que desde que se publicó la ley 19.947 se introdujo el divorcio vincular. Hay autores que
consideran que la Institución del matrimonio sí es para toda la vida (Hernán Corral) y estiman que
el divorcio es concebido como un remedio excepcional para las parejas mal avenidas.

5.- Vivir juntos procrear y auxiliarse mutuamente: La finalidad no es sólo procrear porque si así
fuere no se admitirían los matrimonio de personas ancianos, personas enfermas o en artículo de
muerte.
Ley de Matrimonio Civil
La Ley que rige el patrimonio es la 19.947 publicada en el D.O el 17 de mayo de 2004 y que
empezó a regir el noviembre del año 2004 y derogó la ley de matrimonio civil del año 1885.
Esta ley incorpora el divorcio vincular institución largamente esperada y modifica uno de los
pilares fundamentales del Derecho de Familia.-

La ley 19.947 se preocupó de regular: (art. 1 inc. 2°)


1.- Los requisitos para contraer matrimonio.
2.- Forma de celebración del matrimonio.
3.- Separación de los cónyuges, declaración de nulidad de matrimonio y la disolución del vínculo.
4.- Los medios para remediar o paliar la ruptura entre los cónyuges y sus efectos.-

PERO :
Los efectos del matrimonio y la relación entre los cónyuges y entre éstos y los hijos se regirán por
las normas del Código Civil.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Art. 1 inc. 3° de la ley 19.947.

Principios fundamentales de la Ley M.C


1.-Protección a la Familia y protección al matrimonio. Art. 1 inc.1 ley 19.947.
2.-Las materias reguladas por esta ley deberán ser resueltas siempre cuidando proteger el interés
superior del niño y del cónyuge mas débil. Art. 3 ins.1.-

3.- Se debe conciliar la nulidad, separación o divorcio con los derechos y deberes provenientes de
las relaciones de filiación y con la subsistencia de una vida familia compatible con la ruptura o vida
separada de los cónyuges.-
4.- Ius connubis: Derecho a contraer matrimonio.

La Ley 19.947 caracteriza apropiadamente el “ius connubi” o derecho a unirse, como una libertad
fundamental de carácter esencial e inherente a la persona humana. DERECHO HUMANO
De lo anterior, deriva su nota de universalidad, en cuanto ella no representa más que una concreta
manifestación de la libertad natural de todas las personas, que no emana del derecho positivo,
sino de la propia naturaleza humana y, en cuanto tal, la ley civil sólo se limita a reconocerla y a
ampararla.

Este derecho, hasta el momento, sólo puede ser ejercido por dos personas de diferente sexo.
El matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana si se tiene edad para ello, lo
que se encuentra contemplado en el artículo 1º de la ley en estudio.

Requisitos para contraer matrimonio señalados en los artículos. 4,5,6,7,8 Ley 19.947.

I.- Requisitos de existencia:

A.- QUE LOS CONTRAYENTES SEAN PERSONAS DE DISTINTO SEXO.

B.- QUE SE CELEBRE ANTE UN OFICIAL DE REGISTRO CIVIL O ANTE UNA AUTORIDAD RELIGIOSA
DEL DERECHO CANONICO SIEMPRE QUE SE RATIFIQUE OPORTUNAMENTE EN EL REGISTRO CIVIL.

C.- QUE LOS CONTRAYENTES PRESTEN SU CONSENTIMIENTO

Requisitos de existencia para contraer matrimonio


La omisión de un requisito de existencia hace que no nazca el matrimonio, que sea
inexistente, lo que tiene importancia porque tal acto no produce efecto alguno, al revés de lo que
ocurre con el matrimonio nulo que, como tal, produce todos sus efectos hasta mientras no se
declare la nulidad.

Importancia de la distinción entre nulidad e inexistencia.


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

La distinción cobra importancia porque sólo el matrimonio nulo puede ser putativo y producir
iguales efectos que el válido, respecto del cónyuge que lo contrajo de buena fe y con justa causa
de error. Art. 51 ley 19.947

Análisis de requisitos de existencia:


A.- Distinto sexo. El matrimonio debe celebrarse entre personas de distinto sexo.
Artificios médicos cambian de sexo.
Entendemos que a éstos se les debe considerar como individuo del sexo que adquieren,
por lo que quedan habilitados para contraer matrimonio con personas del sexo contrario.

B.- Que se verifique ante Oficial de Registro Civil o ante entidad religiosa, siempre que este
último matrimonio se ratifique dentro de plazo legal.
La entidad religiosa debe tener personalidad jurídica de derecho público. Art. 20 LMC,
reconocida en conformidad a la Ley Nº 19.638.

El acta de matrimonio que otorgue la autoridad religiosa debe ser suscrita por el Ministro
del Culto.
Debe presentarse para su inscripción ante cualquier oficial de Registro Civil, dentro de
ocho días contados desde la celebración del matrimonio. Si no se inscribiere en dicho plazo, no
producirá efecto civil alguno. Art. 20 inc. 2º

Con relación al plazo para ratificar:


A.- Se trata de un plazo fatal
B.- Es de días corridos. Art. 50 CC
C.- El plazo es para presentar el acta al Oficial de Registro Civil y para que se inscriba el
matrimonio ( para ambas cosas), de tal suerte que los interesados deberán preocuparse de que la
inscripción se verifique oportunamente.

D.- Si no se inscribe el acta dentro del plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil
alguno. No es que el matrimonio sea nulo, sino que es inexistente.
►Sólo se podrá denegar la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no
cumple con algunos de los requisitos exigidos por la ley.
►De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones
E.- El acta puede ser presentada ante cualquier Oficial de Registro Civil. ( Por ejemplo, durante la
luna de miel)

Si un matrimonio celebrado por la ritualidad religiosa no se sujeta a la ley civil, no podrá


producir efecto civil alguno, aunque para la Iglesia en que se contrajo, éste produzca todos sus
efectos.
Por ejemplo, en el caso de la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento, si las persona se
casan por la ritualidad de esa fe, el matrimonio podrá tener validéz para ese culto, pero si no se
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

sujetan a las prescripciones de la Ley de Matrimonio Civil el Estado no le reconocerá efecto civil
alguno.

PROBLEMAS:
¿Qué sucede, si vigente el plazo de los ocho días muere alguno de los contrayentes?

¿Lo hereda el sobreviviente?

¿Qué pasa si uno de los contrayentes se niega a ir al Registro Civil o a concurrir ante el Oficial de
Registro Civil a ratificar ¿es delito?
Art.382 a 289 Código Penal ( celebración de matrimonio ilegales)

¿Cuál es la fecha del matrimonio? La de la ceremonia religiosa o de aquella en la que se ratifica, lo


que cobra importancia para diversos aspectos. Ej. Para la aplicación de la presunción de
paternidad del artículo 184 del CC; para saber si un bien ingresa o no al activo absoluto de la
sociedad conyugal; para determinar desde cuando corre el plazo de prescripción de un año,
cuando la causa de nulidad es la del artículo 48 letra e), testigos inhábiles, etc.

Requisitos de validez para contraer matrimonio


REQUISITOS DE VALIDEZ

1.- CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES:

2.- CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESPONTANEO.-

3.- SOLEMNIDADES LEGALES.

1.- Capacidad de los contrayentes:


Regla General: Todas las personas tienen capacidad para contraer matrimonio.
♦ No hay más incapacidades que las que la ley establece y que se denominan IMPEDIMENTOS

Requisitos de Validez (Impedimentos para contraer matrimonio)


HAY DOS TIPOS DE IMPEDIMENTOS:
Absolutos. 1.IMPEDIMIENTOS DIRIMENTES. Relativos

2.- IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES O PROHIBICIONES.

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES:
Son los que obstan o impiden la celebración del matrimonio, de tal suerte que, si no se respetan
constituyen una causal de nulidad del matrimonio. SON:
A)Art. 44 letra a): Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas
en los artículos 5, 6 o 7 de la LMC.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

B) art. 44 letra b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos
expresados en el artículo 8.
C) art. 45 Cuando el matrimonio no se celebre ante el número de testigos hábiles determinados
en el artículo 17.
Se verán a propósito de la nulidad de matrimonio.

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ABSOLUTOS:


Art. 5º LMC “NO PODRAN contraer matrimonio
1.- Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto.
2.- Ser alguno de los contrayentes menores de 16 años.
3.- Los que se hallaren privados de uso de razón; y los que por un y trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que significa el matrimonio.

4.- Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
5.- Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio ya sea en forma
oral, escrita o por medio del lenguaje de señas. (Antes los sordo mudos eran incapaces, hoy
pueden casarse).

6.-Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente a menos que el matrimonio
lo celebre con su conviviente civil.-
Introducido en el N° 2 del artículo 5 por la ley de Acuerdo de Unión Civil.- Ley 20.830 de 21 de
abril de 2015
Impedimentos dirimentes absolutos.
Análisis:
1.- Vínculo matrimonial no disuelto: ( Ojo ver Ley de acuerdo unión civil)
♣ Este impedimento también existía en la ley anterior.
♣ Su infracción tiene una sanción civil, cual es la nulidad del matrimonio. Art. 44 letra a) LMC.
♣ También tiene una sanción penal pues quien no lo respete incurre en delito de bigamia del
artículo 382 del Código Penal.

2.- Ser alguno de los contrayentes menor de 16 años.


♣ Hay aquí también un cambio pues con la ley anterior la mujer de 12 años y el varón mayor de
14 tenían capacidad para contraer matrimonio.
♣ Esta nueva ley, eleva la edad mínima para casarse tanto para los hombres como para las
mujeres, a los 16 años.
♣ Si uno o ambos de los contrayentes tiene menos de 16 años, pueden alegar la nulidad del
matrimonio cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

♣ Pero cumplidos los 16 años, por parte de ambos contrayentes la acción de nulidad se radicará
únicamente en él o los contrayentes que contrajeron matrimonio sin tener esa edad (menores
de 16 años. Art. 46 letra a)
♣Esta acción de nulidad prescribe en el plazo de un año contado desde la fecha en que el
cónyuge inhábil llegare a la mayoría de edad.

3.- Los que se hallaren privados de uso de razón o padecieren de algún trastorno o anomalía
psíquica fehacientemente diagnosticada sean incapaces de modo absoluto formar la comunidad
de vida que le implica el matrimonio.
♣ La ley anterior sólo se limitaba a señalar que no podían contraer matrimonio los dementes.
♣ La norma actual es más amplia pues contempla dos situaciones distintas:

A.- Privación de razón.


B.- Trastorno o anomalía psíquica, ésta última, no significa privación de razón sino inhabilidad para
formar la comunidad de vida que supone el matrimonio.

4.- Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
♣ Esto fue tomado del derecho canónico.
♣ Diferencia con la causal de antes es que en aquella, debía existir un trastorno mental.
♣ En la actual, debe existir una falta de madurez
♣ La primera se aconseja tratar por psiquiatra y la segunda sólo por un psicólogo.

5.- Los que no pueden expresar con claridad su voluntad por cualquier medio ya sean en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.
♣ En la ley anterior, el consentimiento sólo podía expresarse de palabra o por escrito.
♣ La nueva ley admite que la voluntad pueda expresarse también por señas.
♣ Recordemos que la ley antigua en su art. 4 Nº 3 contemplaba como impedimento dirimente
absoluto la impotencia perpetua e incurable.

6.- Los que se hallen unidos por acuerdo de unión civil a menos que, el matrimonio le celebran
con el mismo conviviente civil.-
Luego si un conviviente civil quiere casarse con otra persona, deberá disolver previamente el
acuerdo de unión civil.-Ley 20.830 de 21 de abril de 2015

Impedimentos dirimentes relativos.


Impedimentos dirimentes relativos:
Art. 6 y 7 de la ley 19.947
1.- Vínculo de parentesco. ( art. 6)
2.- Responsabilidad del cónyuge sobreviviente en el homicidio de su marido o mujer. ( art. 7)

Análisis:
1.- Vínculo de parentesco: art. 6 LMC
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

►No podrán contraer matrimonio entre sí, los ascendientes y descendentes por consanguinidad o
por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.( hermano)
►De modo que hoy, al igual que ayer, no pueden casarse entre sí los ascendientes con sus
descendientes por consanguinidad (padres o abuelos con sus hijos y nietos) o por afinidad (yernos
con suegras o marido con los hijos de su mujer)
►En el caso de parentesco por adopción el artículo 6º inciso 2º se remite a la Ley de Adopción.

Ejemplos: Ascendientes y descendientes en toda la línea recta


No se puede casar con abuelo, bis abuelo, Hijos nietos bis nietos para arriba y para abajo son
ascendientes y descendientes.-
Colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado: hermanos.

2.- Responsabilidad del cónyuge sobreviviente Art.7 LMC:


♦ El cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio con el imputado contra quien se
hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.
♦ Este impedimento equivale al que se contenía en el art. 6º de la ley anterior con
algunas variaciones:

El lenguaje actual se adecúa a la Reforma Procesal Penal porque.


- Habla de «imputado»
- Incluye en el impedimento al encubridor;
-Antes se impedía el matrimonio sólo en caso de homicidio calificado, se hablaba de
asesinato, hoy basta homicidio simple.

♦ Antes era necesario ser condenado, hoy basta ser imputado.


&&&&&&&&&&&&
♦ El antiguo art. 7º establecía: «No mujer no podrá contraer matrimonio con su co-reo en el
delito de adulterio.»
Posteriormente, se modifica y dice: « no podrá contraer matrimonio el que haya cometido
adulterio con su partícipe en dicha infracción, durante el plazo de cinco años contados desde la
sentencia que así lo establezca»

IMPEDIMIENTOS IMPEDIENTES o Prohibiciones.


Impedimentos impedientes o prohibiciones:
Son aquellos que de existir, no producen la nulidad sino otros efectos.
Estos impedimentos están señalados en el Código Civil y han tenido sólo las modificaciones
necesarias para ajustarlos a la nueva ley. Arts. 105 y 116, 124 a 129 CC.
Ellos son:

1.- Consentimiento de ciertas personas para que los menores de edad puedan contraer
matrimonio. Art. 105 Código Civil
2.- Impedimento de segundas nupcias. Art. 124 Código Civil.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

3.- Impedimento de guardas. Art. 116 Código Civil.

Análisis de impedimentos impedientes o prohibiciones.


1.- Consentimiento de ciertas personas para que los menores puedan contraer
matrimonio: 105,106,107 C.C.
Art. 105: No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso o licencia de
la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario o sin que conste que el respetivo
contrayente no ha de menester para casarse el consentimiento de otra persona o que ha obtenido
el de la justica en subsidio.

Art. 106 :Los que hayan cumplido 18 años no estarán obligados a obtener el consentimiento de
persona alguna.
Art. 107: Los que no hubieren cumplido 18 años no podrán casarse sin el consentimiento expreso
de sus padres.

Quienes son estas personas? Estas personas son: los padres, si faltare uno de ellos, el otro padre
o madre; a falta de ambos, el ascendiente o ascendientes de grado más próximo.
Art. 111. A falta de los anteriores el curador general y a falta de éste último el Oficial Civil que
deba intervenir en la celebración del matrimonio.

Cuando se entiende que falta el ascendientes que debe prestar su consentimiento? Art.109
1.- Cuando el padre o madre ha fallecido.
2.- Cuando está demente
3.- Cuando esta fuera del territorio de la República.
4.- Por ignorarse el lugar de su residencia.
5.- Cuando la paternidad o maternidad haya sido determinada judicialmente contra su oposición.
Art. 203 C.C.

2.- Impedimentos de segundas nupcias:


Están contemplada en:
1.- el art. 124 CC « el que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario
solemne de los bienes que está administrando y le pertenezcan como herederos de su cónyuge
difunto o cualquier otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.

Este impedimento tiene por finalidad evitar la confusión de patrimonio de los hijos.
2.- Otro impedimento relacionado con las segundas nupcias esta en Art. 128 no tiene
modificaciones.
La mujer embarazada que quisiere volver a casarse si su matrimonio anterior se disolvió o
anuló, no podrá casarse nuevamente antes del parto o antes de los 270 días subsiguientes a la
disolución o declaración de nulidad.
Podrá hacerlo sí, con autorización judicial.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

O rebajar el plazo cuando haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la
mujer.
Este impedimento tiene por finalidad evitar la confusión de paternidades.

3.- Impedimentos de guardas. Art. 116 CC. Sin modificaciones:


De acuerdo a la disposición legal señalada se impide al tutor o curador que haya administrado
los bienes del pupilo, casarse con él antes de que la cuenta de su administración haya sido
aprobada judicialmente con audiencia del Defensor de Menores. Esta inhabilidad se extiende a los
descendientes del tutor o curador.

EL tutor no podrá hacerlo:


Mientras no se apruebe judicialmente la cuenta de su administración.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el
pupilo.
Sí se contraviene, el tutor o curador perderá toda su remuneración, sin perjuicio de otras penas.
No habrá lugar a la sanción si el ascendiente autoriza el matrimonio.

2° Requisito de validez. ( art.8)


2.- Consentimiento libre y espontáneo:
Habrá que determinar cuando falta el consentimiento libre y espontáneo. Art.8 de la ley.
A.- Cuando ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.
B.- Cuando ha habido error acerca de alguna de las cualidades personales que atendida la
naturaleza o fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento.

C.- Si ha habido fuerza en los términos de los artículos 1456 y 1457 del CC, ocasionada por una
persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.

3° Requisito de validez. Art. 4


3.- Las solemnidades legales:
1.- El matrimonio debe celebrarse ante Oficial de Registro Civil (que intervino en la realización de
la diligencia de manifestación e información) o ante el representante de una entidad religiosa de
derecho público; gran cambio
2.- El matrimonio debe celebrarse ante dos testigos hábiles. Art. 17 inc. 2º LMC
Si no se cumple con esta solemnidad el matrimonio es nulo. Art. 45 señala “es nulo el
matrimonio que no se celebra ante el número de testigos hábiles determinados en el art. 17”.

Son testigos inhábiles: art.16 L.M.C


1.- Los menores de 18 años.
2.- Los que se hallaren en interdicción por demencia.
3.- Los que se hallares actualmente privados de razón.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

4.- Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.-
5.- Los que no entendieran el idioma castellano o estuvieren incapacitados para darse a entender
claramente.

Formalidades previas al matrimonio.


Formalidades previas al matrimonio:
A.- Manifestación:
Acto en virtud del cual, los que pretenden contraer matrimonio, comunican esa intención
ante cualquier Oficial del RC
B.- Información:
Declaración de dos testigos hábiles, por lo menos, sobre el hecho de no tener, los futuros
contrayentes, impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.
Manifestación puede ser: Art. 9 LMC
Escrita
Oral
Lenguaje de señas

Actuaciones previas al matrimonio.


Si es por escrito debe contener: Art.9 inc.1°
☼ Nombre de los interesados.
☼ Lugar y fecha de nacimiento.
☼ El estado civil de soltero, viudo o divorciado.
☼ Profesión u oficio, nombre y apellido de los padres, si fueren conocidos.
☼ Nombre de las personas cuyo consentimiento fuere necesario.
☼ El hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
☼ El lugar, local o establecimiento en que se celebra el matrimonio y firma de los contrayentes.

Si no es por escrito: Art.9 inc.2°


El Oficial Civil levantará un acta con las mismas menciones, firman interesados, testigos y
Oficial de Registro Civil
Minorías étnicas: Art. 13 ( lengua materna)
Sordo mudo y personas que no conocen el idioma castellano: Información y
manifestación se hará mediante intérprete, dejándose constancia del nombre de éste en el acta.

Actuaciones previas al matrimonio.


Consentimiento de terceros (Art. 12 LMC)
Para el matrimonio deberá acompañarse a la manifestación una constancia fehaciente de
aquel consentimiento, cuando es necesario, a menos que se hubiere prestado oralmente ante el
Oficial Civil.
Actuación del Oficial de Registro Civil (Art. 10 LMC)
♣ El oficial de Registro Civil:
-Entrega información básica sobre el matrimonio.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

♣ -Deberá proporcionarles información suficiente acerca de la finalidad del matrimonio, los


derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.

♣ -Previene a los contrayentes respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y


espontáneo.
♣ -Deberá, además comunicarles de la existencia de cursos para la preparación del matrimonio si
no acreditaren que lo han realizado. No se aplicará a los matrimonios celebrado en artículo de
muerte.
♣ -Fija de acuerdo a las posibilidades del Servicio y la pretensión de los contrayentes la fecha de
celebración del matrimonio
♣ -El matrimonio se debe celebrar dentro de los siguientes noventa días ante el mismo oficial
de Registro Civil en que se hizo la manifestación.

Matrimonio Religioso y oficial de Registro Civil.


Actuación del Oficial de Registro Civil si se desea por los contrayentes efectuar la ceremonia en
forma religiosa. Art. 20
♥ El Oficial verificará si la entidad religiosa está incluida en la nómina de entidades religiosas de
derecho público incorporada en su base de datos y por tanto se encuentra habilitada para celebrar
matrimonio religioso con efectos civiles.
♥ Mencionará la existencia de cursos para la preparación al matrimonio, indicando la posibilidad
de efectuarlos en una entidad que posea afinidad con su religión
♥ Entregará un documento que acredite el cumplimiento de los requisitos referidos en la
manifestación e información, para ser exhibidos al ministro de culto.

Celebración de matrimonio.
■ Delante de los contrayentes y de los testigos el Oficial procede a dar lectura a la información
rendida por los testigos en el momento de la manifestación, sobre el hecho de no tener
impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio
■ Reitera la prevención de que el consentimiento sea libre y espontáneo
■ Lee los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil (derechos y obligaciones de los cónyuges)
■ Pregunta a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido y mujer.
■ Con la respuesta afirmativa, los declara casados en nombre de la ley.

Artículo 10 inc.2 (informarles derechos y deberes)


1.- Deben guardarse fe (fidelidad) Art. 131 CC
2.- Deber de socorro. ( alimentos)Art. 131 CC
3.- Deber de ayuda mutua. Art. 131 CC
4.- Deber de respeto y protección recíprocos .Art. 131 CC
5.- Deber y derecho a vivir en el hogar común. Art. 133 CC
6.- Deber de cohabitación o débito conyugal.
7.- Deber de suministrarse auxilio para sus acciones y defensas judiciales. Art. 136 CC ( expensas
para la litis si están casados en sociedad conyugal)
8.- Ambos deben proveer a las necesidades de la familia común art. 134 C.C.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

El matrimonio puede celebrase válidamente:

1.- Bajo Las formas civiles tradicionales, o

2.- Bajo los ritos de una determinada fe religiosa.

Matrimonio ante Oficial de Registro Civil:


♦ Se celebra ante el mismo Oficial de Registro Civil que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información.
♦ Lugar de celebración (dentro del radio jurisdiccional del Oficial del Registro Civil)
♦ Testigos: La celebración tendrá lugar ante dos testigos que pueden ser parientes o extraños.
♦ Ceremonia: La ceremonia se realiza en presencia de los contrayentes y de los testigos.

Durante el matrimonio
♠ En forma privada manifestará a los cónyuges que pueden reconocer a los hijos comunes
nacidos antes del matrimonio y que pueden celebrar los pactos de separación de bienes o de
participación en los gananciales.
♠ Tras la celebración, el Oficial procede a hacer la inscripción en el registro de la circunscripción
en la que se efectuó el acto del matrimonio.

Tramites posteriores a celebración del matrimonio.


Trámites posteriores a la ceremonia ante Oficial de R.C.
♠ Al término de la ceremonia el Oficial de Registro Civil levanta un acta de todo lo obrado, la
que es firmada por el Oficial, los testigos y los cónyuges.
♠ Si se trata de matrimonio en artículo de muerte se especificará en el acta el cónyuge afectado
y el peligro que le amenazaba.

Celebración del matrimonio religioso.


Art. 20 LMC
Requisitos:
1) Que el matrimonio sea celebrado ante una entidad religiosa que cuente con personalidad
jurídica de derecho público.
2) El acta que otorgue la entidad religiosa deberá ser presentada por aquellos ante cualquier
Oficial de Registro Civil dentro de los ocho días desde su celebración para su inscripción.
3) En dicho acto los contrayentes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el Ministro
de Culto.

Requisitos de la entidad religiosa.


Requisitos que deben cumplir la entidad religiosa:
A) Deber estar inscrita en el registro público que llevará el Ministerio de Justicia, de la escritura
pública en que conste el acta de constitución y sus estatutos.
B) Que el Ministro de Culto se encuentre acreditado en la base de datos del Registro Civil.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

C) Que la celebración del matrimonio religioso, se realice dentro de los 90 días corridos de
realizada la manifestación.
Separación de los cónyuges.
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES (Arts. 21 y ss.)
A.- Separación de hecho.
B.- Separación Judicial.
A.- Separación de hecho:
Constituye una realidad que se ha dado siempre
Los problemas no los crea la separación sino las consecuencias que derivan de ella.

Art. 21 “si los cónyuges se separaren de hecho, podrán de común acuerdo regular sus relaciones
mutuas especialmente los alimentos que se deben y las materias vinculadas al régimen de bienes
del matrimonio” (inciso 1º)
El inciso 2º señala que en todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también a lo
menos, el régimen aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular.
O convenir régimen de cuidado personal compartido.

Formas de celebrar los acuerdos. Art. 22


1.- Por escrito: en los siguientes instrumentos:
A.- Escritura pública o acta extendida y protocolizada ante Notario Público.
B.- Acta extendida ante Oficial de Registro Civil,
C.- Transacción aprobada judicialmente.

♣ Si el cumplimiento del acuerdo requiere de inscripción o subinscripcion en un registro público,


se tendrá como fecha cierta del cese de la convivencia aquella en que se cumpla con la inscripción
o subinscripcion.
Importancia del acuerdo.
♦ Aparte de cumplir con la finalidad propia por y para lo cual se estableció, otorga fecha cierta
al cese de la convivencia, lo que es importante porque de ahí se cuentan los plazos que se exigen
para demandar de divorcio.

2.- Si no hacen acuerdos por escrito: Art. 23


♥ Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar el procedimiento judicial (demanda
derechamente) que regule las relaciones mutuas como los alimentos y otros y que se extiendan a
otra materia concerniente a sus relaciones mutuas o a las relaciones con sus hijos. En este caso, se
tendrá por fecha cierta del cese de la convivencia la fecha de la notificación de la demanda (Art.
25 inc. 2º)
♥ Se produce con esto una unidad de competencia.
♥ Las acciones no se confunden, no pierden su identidad como lo demuestra el inc. 2º del
art. 24.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

♥ En esos casos el juez fijará separadamente los puntos que se refieran a cada una de las
materias sometidas a su conocimiento. Art. 24 inc. 2° LMC.
♥ Luego la ley permite que todos los asuntos relativos a las relaciones de los cónyuge entre sí y
con los hijos, se tramiten y fallen como un todo, por un solo tribunal, en un mismo procedimiento,
el que corresponda al juicio en que se suscitan (Art. 24 inciso final).
Si no hay acuerdo entre las partes( conciliación) el Juez regulará en forma provisoria. Art.
70 LMC.

♥ La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el proceso.


Esto es muy ventajoso pues evita la multiplicidad de juicios, tramitados por tribunales
distintos, en procedimientos distintos. Art. 24 inc. Final LMC
♥ El juez tiene la obligación de preocuparse de todas las materias y se concentra en una sola
actividad por etapas, lo que es bueno.

3.- Si no se hacen acuerdos por escrito ni hay demandas. Art. 23 y ss


También habrá fecha cierta del cese de la convivencia:
A.- Cuando uno de ellos unilateralmente ha expresado su voluntad de poner fin a la convivencia
por medio de escritura pública o acta extendida y protocolizada ante Notario Público o acta
extendida ante Oficial de Registro Civil (letras a) y b) Art. 22 LMC

B.- Si se ha deja constancia por uno de ellos de la intención de separarse ante el Juzgado
correspondiente y pide que se notifique al otro cónyuge.
En estos casos dos casos se trata de una gestión voluntaria no contenciosa (Art. 25 inc. 2º) y
deberá notificarse al otro cónyuge según las reglas generales.-

Efectos de la separación de hecho


▼Regulariza la situación de los cónyuges que no viven juntos.
▼No constituye un nuevo estado civil.
▼Se mantiene el vínculo matrimonial y todos los derechos y obligaciones de los cónyuges entre sí
y respecto de sus hijos, salvo nos parece, el deber de fidelidad, atendido lo dispuesto en el art. 26
inc. 2º LMC que dispone “no podrá invocarse el adulterio cuando existe previa separación de
hecho consentida por ambos cónyuges”.

Producida esa separación de hecho entra a operar el art. 225 inc. 1º del CC sobre cuidado personal
de los hijos y patria potestad.
A quien corresponderá el cuidado personal de los hijos comunes y por ende, la patria potestad si
es que los padres no acuerda al respecto.-
Separación judicial

Separación Judicial:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Se trata de aquella situación en que en virtud de una sentencia judicial cesa la vida en común de
los cónyuges subsistiendo el vínculo matrimonial.

Art. 26.-
Causales para pedir separación judicial.
A) Falta imputable al otro cónyuge.
B) Por cualquiera de los cónyuges cuando hubiere cesado la convivencia.
C) Separación pedida de común acuerdo por los cónyuges.

A. - Separación pedida por uno de los cónyuges: Art.26


“La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediara falta imputable
al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que le impone
el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común”
“No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos
cónyuges”

▲En los casos a que se refiere este artículo la acción para pedir la separación corresponde
únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.
▲Esta acción de petición de separación judicial es irrenunciable. Art. 28 LMC

B) Separación judicial pedida por cualquiera de los cónyuges. Art. 27 inc. 2º


Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación judicial cuando hubiere cesado la
convivencia.

C) Separación judicial pedida de común acuerdo en forma conjunta. Art. 27 inc. 2º


►En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule en forma completa y
suficiente las relaciones mutuas y con respecto de los hijos.

Separación Judicial. Acuerdo completo y suficiente.


Se estima que el acuerdo es completo: Si regula todas y cada una de las materias indicadas en el
art. 21.
Se estima que el acuerdo es suficiente: Cuando resguarda el interés superior de los hijos, procura
aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas
hacia el futuro, entre los cónyuges cuya separación se solicita. Art. 27 inc. 2º LMC.

Separación Judicial
Características de la acción de separación Judicial:
A) Es una acción personalísima.
B) Es una acción irrenunciable. Art. 28
C) Es una acción imprescriptible.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

D) Si los cónyuges están casados bajo régimen de sociedad conyugal, cualquiera de ellos puede
solicitar al tribunal la adopción de medidas provisorias conducentes a la protección del
patrimonio familiar, sin perjuicio del derecho a pedir alimentos, declaración de Bien Familiar.

Particularidades del ejercicio de la acción de separación:


Tribunal competente:
Los Juzgados de Familia del domicilio del demandado. Art. 87 LMC.
Puede pedirse la separación en el procedimiento a que de lugar algunas de las acciones a
que se refiere el art. 23 LMC.

‫ ﺣ‬También puede pedirse en el procedimiento a que dé lugar una denuncia por VIF producida
entre los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos Art. 29 LMC.
‫ ﺣ‬Si los cónyuges están casados en régimen de sociedad conyugal, cualquiera de ellos puede pedir
al tribunal la adopción de medidas provisorias de protección de los miembros que integran la
familia Art. 30 LMC.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL: Art. 32 al 37


▄ 1.- La sentencia de separación judicial produce sus efectos desde que queda ejecutoriada.
▄ 2.- Debe además subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial, dice el art.
32 LMC que “efectuada la sub inscripción será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la
calidad de separados.”

▄3.- El estado de separado, no los habilita para volver a contraer matrimonio.


▄ 4.- Nótese que genera un estado civil nuevo: El estado civil de separado que reemplaza el
estado civil de casados.
(Art. 38 LMC)
▄ 5.-Si se reanuda la vida en común, se restablece el estado de casados.

6.- Deja subsistentes los derechos y obligaciones personales de los cónyuges.


Excepción: aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida de separados de ambos,
como los deberes de cohabitación y fidelidad.

7.- Se disuelve la sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales que hubiere
existido entre los cónyuges. Art.34 LMC.
8.- No se altera el derecho a sucederse por causa de muerte, salvo que: se hubiere dado lugar a la
separación por culpa de alguno de los cónyuges, caso en el que el juez efectuará en la sentencia la
declaración correspondiente de la que se dejará constancia en la sub inscripción. Según aparece
modificado en los actuales artículos 1182 inc. 2º y 994 inc. 1º del CC.

9.- De acuerdo con el artículo 178 del CC actual, cuyo nuevo texto está dado por esta ley, se aplica
a los cónyuges separados las normas del artículo 160 según el cual, ambos cónyuges deben
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

proveer a las necesidades de la familia en proporción a sus facultades, debiendo el juez hacer la
regulación en caso necesario.

10.- El hijo concebido durante el estado de separación no goza de la presunción del art. 184 del
CC, esta es “Pater is est”, de tener por padre al marido, Art. 37 de la Ley. No obstante, podrá el
hijo ser inscrito como hijo de ambos cónyuges si concurre el consentimiento de ambos. Esto
último es lógico pues importa un reconocimiento voluntario.

11.- La sentencia firme de separación judicial autoriza para revocar todas las donaciones que por
causa de matrimonio se hubieren hecho al cónyuge que dio motivo a la separación judicial. Art.
1790 inc. 2º CC.
12.- Los cónyuges separados judicialmente pueden celebrar contrato de compraventa entre si.
Actual Ar. 1796 CC.

13.- No se suspende la prescripción a favor de la mujer separada judicialmente de su marido.


Actual 2509 inc. Penúltimo.
14.- No podrá concederse la adopción a los cónyuges respecto de los cuales se haya declarado la
separación judicial mientras ésta subsista. Ley 19.620 contiene algunas excepciones.

Art. 20 inc. 5º Ley 19.620 sobre Adopción de Menores.


Sin embargo, “los cónyuges que hubieren iniciado la tramitación de una adopción podrán solicitar
que esta se conceda aún después de declarada su separación judicial o divorcio si conviene al
interés superior del adoptado” inciso 3º del art. 22 de la Ley 19.620, agregada por esta ley.

13.-Efectos de la separación judicial respecto de los hijos.


La separación judicial no altera la filiación ya determinada ni los deberes y responsabilidades de
los padres respecto de los hijos comunes, y faculta expresamente al juez para adoptar todas las
medidas necesarias para reducir los efectos negativos que la separación pudiere representar para
los hijos. Art. 36

Reconciliación o reanudación de la vida en común, con ánimo de permanencia Artículos


38 a 41 LMC.
Se puede producir en dos momentos:

A) Mientras se tramita la causa de separación, caso en que pensamos que bastará con dejar
constancia y pedir archivo.

B) Cuando haya sentencia, supuesto en que se va a requerir de una nueva sentencia que revoque
la de separación y restablezca el estado civil de casados.

Efectos de la reanudación de la vida en común respecto de terceros:


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Decretada la separación judicial en virtud del art. 26 ( culpa) la reanudación de la vida en común
sólo será oponible a terceros, cuando se revoque judicialmente la sentencia, a petición de ambos
cónyuges y se practique las subinscripcion correspondiente en el Registro Civil.- art. 39 inc.1°

B)Decretada la separación judicial pedida por uno de los cónyuges en virtud del art. 27 para que
la reanudación de la vida en común sea oponible a terceros; “bastará que ambos cónyuges dejen
constancia de ello en un acta extendida ante el Oficial de Registro Civil, subinscrita al margen de
la inscripción matrimonial.

En este caso, el Oficial de Registro Civil comunicará esta circunstancia al tribunal competente, que
ordenará agregar el documento respectivo a los antecedentes del juicio de separación. Art. 39 inc.
2º LMC.

♣ 16.- La reanudación de la vida en común, luego de la separación judicial, no revive la sociedad


conyugal ni la participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar por una sola vez
éste último régimen en conformidad con el artículo 1723 del CC. Art. 40
♣ Finalmente el art. 41 LMC señala que “la reanudación de la vida en común no impide que los
cónyuges puedan volver a solicitar la separación, si esta se funda en hechos posteriores a la
reconciliación.

Termino del matrimonio.


Art. 42 LMC:
El matrimonio termina por:
1.- Por muerte natural de uno de los cónyuges.
2.- Por la muerte presunta cumplido que sean los plazos señalados en la ley, que veremos.
3.- Por sentencia firme de nulidad.
4.- Por sentencia firme de divorcio.

1.-TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO POR MUERTE PRESUNTA: Art. 43 LMC-


A.- El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan
transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte; 43 inc.1

B.- El matrimonio también termina, si cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias
de uno de los cónyuges se probare que han transcurrido 70 años desde el nacimiento del cónyuge
desaparecido. 43inc.2°

C- También termina el matrimonio transcurrido un año desde el día presuntivo de muerte


en los casos señalados en los números 8 y 9 del art. 81 del CC, es decir, cuando hay catástrofes de
naves o aeronaves y no aparecieren a los tres meses de la fecha de las últimas noticias que de
ellos se tuviere. Y en caso de sismo o catástrofe que provoque o haya podido provocar la muerte
de numerosas personas. Cualquiera que tenga interés en ello podrá pedir la declaración de muerte
presunta de los desaparecidos. Art. 43 inc.4°
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

D.- El mismo plazo de cinco años se aplicará desde la fecha de las últimas noticias, cuando
la presunción de muerte sea declarada en virtud del Nº 7 del art. 81 del CC, esto es, personas que
han recibido una herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro semejante y no se ha
sabido más de ella. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el día de la acción de guerra o
peligro. Art. 43 inc.2° segunda parte.

Termino del matrimonio por nulidad.


La nulidad de matrimonio debe distinguirse del divorcio vincular tanto en sus causas como en
sus efectos.-
Se incurre en nulidad a consecuencia de la inobservancia de ciertas con condiciones que debían
reunirse al momento de celebrarse el matrimonio.
El divorcio es originado por una causal o circunstancia producida en el curso del matrimonio.-

Término del matrimonio por Declaración de Nulidad.


Características o Principios en materia de nulidad.
A.- No hay nulidad matrimonial sin texto expreso y específico.
B.- No cabe distinción entre nulidad absoluta y relativa. Ello porque:
B.1 La ley en materia de matrimonio en ninguna partes hace esta distinción.

B.2. El plazo de prescripción de la nulidad absoluta es de 10 años y el de la nulidad relativa es de 4


años.
En materia de matrimonio el tener menos de 16 años sería causal de nulidad absoluta, sin
embargo, prescribe en el plazo de un año, lo mismo para el caso de error y fuerza. Art. 48 N°2
B.3. La nulidad relativa puede ratificarse expresa o tácitamente. Ninguna de estas formas es
posible en el matrimonio.

C.) No siempre que se declara la nulidad se vuelve al estado anterior, como en el derecho
patrimonial, en materia de matrimonio nulo existe la institución del “matrimonio putativo”. Art.
51
D) Las causales de nulidad están taxativamente señaladas en la ley, art. 44 y 45 a diferencia de lo
que sucede en derecho patrimonial en que hay causales de nulidad establecidas art. 1682. C.C.

E.) No rige para la nulidad matrimonial (aún cuando ha habido jurisprudencia contradictoria) lo
dispuesto en el artículo 1863 del CC, en cuanto impide alegar la nulidad a quien celebra el acto o
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
F.-) Por regla general, la nulidad puede ser alegada en cualquier tiempo, pero en vida de los
cónyuges. Hay excepciones

Excepciones:
Art. 46 Letra c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte corresponde la
acción de nulidad también a los demás herederos del cónyuge difunto.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Art. 46 Letra d) La acción de nulidad fundada en la existencia de vínculo matrimonial no disuelto


corresponde también al cónyuge anterior o sus herederos.-

G) La nulidad de matrimonio no opera de pleno derecho, sino que es necesario para que produzca
sus efectos, la existencia de una sentencia judicial ejecutoriada. Art. 42 N° 3 y 50 L.M.C.
H) La acción de nulidad es imprescriptible y sólo puede invocarse por ciertas personas.

CAUSALES DE NULIDAD: Arts. 44 y 45 LMC


1.- Contravención de los impedimentos dirimentes (Art. 44 letra a), cuando uno de los
contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en los artículos 5, 6 y 7 de la LMC.
2.- Falta de consentimiento libre y espontáneo ( (vicios del consentimiento) Art. 44 letra b) LMC-
Art. 8° LMC.

3.- Que el matrimonio no se celebre ante el número de testigos hábiles que establece la ley Art.
45 LMC.
►No hay más causales de nulidad que las ya señaladas.
►Se terminó con la socorrida incompetencia del Oficial de Registro Civil autorizante, incluso
respecto de los matrimonios celebrados bajo la vigencia de la ley anterior Art. 2 transit.inc.2º
LMC.

Titulares de la acción de nulidad: Art. 46 LMC:


Regla General ►Cualquiera de los cónyuges.
Excepciones:
A) La nulidad fundada en el Nº 2 del Art. 5º (menores de 16 años) Podrá ser demandada por:
- Cualquiera de los cónyuges, o
- Por alguno de los ascendientes, pero,
- Alcanzando los 16 años cualquiera de los contrayentes, la acción se radica únicamente
en él o los que lo contrajeron sin tener esa edad (Art. 46 letra a)

B.- La acción de nulidad fundada en vicios del consentimiento art. 8. Art. 46 letra b) Esta acción
corresponde exclusivamente al que sufrió el vicio, de error o la fuerza .
Tiene lugar cuando hubo:
B.1) Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente.

B.2 )Si ha habido error en las cualidades personales, que atendida la naturaleza o los fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y
B.3) Si ha habido fuerza en los términos de los artículos 1456 y 1457 del C.C.

C.- En el caso de matrimonio en artículo de muerte, la acción también corresponder a los


herederos del cónyuge difunto. Art. 46
D.- La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto,
corresponde también al cónyuge anterior, o a sus herederos.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

E.- La declaración de nulidad fundada en alguna de las causales contempladas en los artículos; 6 y
7 Podrá ser solicitada por cualquier persona en el interés de la moral o de la ley (Art. 46 letra e).
N°6 Matrimonio entre ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad no los
colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado.
N°7.- Matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado por homicidio del
cónyuge.

El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por si mismo, las
acciones de nulidad, sin perjuicio de su derecho a actuar por medio de representante.-

La acción de nulidad no podrá intentarse si no viven ambos cónyuges. 47


SALVO QUE: la causal invocada sea:
La existencia de un vínculo matrimonial no disuelto, en cuyo caso la acción puede intentarse
dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges; 46 letrac)
También en el caso de matrimonio en artículo de muerte la acción puede intentarse hasta un año
después del fallecimiento del cónyuge enfermo. 46 letra d)-

Prescripción de la acción de nulidad: Art. 48


Regla general: Es imprescriptible salvo las siguientes excepciones:
A) Tratándose de la nulidad fundada en la causal del art. 5 N° 2( menores de 16 años) La acción
prescribirá en un año contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil hubiere adquirido la
mayoría de edad.

B) En los casos previstos en el art. 8 ( vicios de la voluntad) La acción prescribe en el término de


tres años contados desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o
fuerza.
C) Cuando se tratare de un matrimonio celebrado en artículo de muerte la acción prescribirá en un
año contado desde el fecha del fallecimiento del cónyuge enfermo.

D) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vinculo matrimonial no disuelto, la acción


podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.
E) Cuando la acción se fundare en la falta de testigos hábiles prescribirá en un año desde la
celebración del matrimonio.-

Art. 49:
Cuando la acción es deducida por la causal de existencia de un matrimonio anterior, y se adujere
también la nulidad de éste matrimonio, se resolverá en primer lugar la validez o nulidad del
matrimonio precedente.-

Efectos de la nulidad de matrimonio: Art. 50


-La nulidad produce sus efectos desde que la sentencia que la declara quede ejecutoriada
y las partes se retrotraen al estado anterior a la celebración del matrimonio. ( Excepcion
Matrimonio putativo art. 51)
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

-La sentencia que declara la nulidad debe sub inscribirse al margen de la inscripción del
matrimonio para que sea oponible. Art. 50 inc.2 y mientras no se verifique la inscripción no es
oponible a terceros.

Matrimonio Putativo: art. 51


►La Ley 19.947 derogó el artículo 122 CC en que se trataba el matrimonio putativo.
►La Ley de MC mantiene la institución en el artículo 51.
Concepto: El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el Oficial del
Registro Civil, produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que de buena
fe y con justa causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falta la
buena fe por parte de ambos contrayentes” (inciso 1º).

Para que se configure la figura del matrimonio putativo se requiere:


1.- Debe existir un matrimonio declarado nulo.
2.- Que el matrimonio declarado nulo haya sido celebrado o ratificado ante un Oficial de Registro
Civil;
3.- Que haya existido buena fe de uno de los cónyuges a lo menos, y
4.- Que exista justa causa de error en cuanto a la validez del matrimonio.

1.- Existencia de un matrimonio nulo: Se requiere que la nulidad este declarada judicialmente.-
2.- Que se haya celebrado el matrimonio ante un Oficial de Registro Civil.
Esto significa que el matrimonio se haya celebrado ante quienes indican los artículos 18 y 20 de la
L.M.C

3.- Que exista buena fe de parte de uno de los cónyuges a lo menos.


Algunas legislaciones sólo exigen la buena fe como requisito de este matrimonio. Ej. Francia.
La buena fe, en este caso es la ignorancia de la causa de nulidad del matrimonio, es la conciencia
de haber celebrado el matrimonio correctamente, o sea la creencia de haberse celebrado el
matrimonio sin que existan impedimento alguno que los afecte y que se han cumplido todos los
requisitos legales.-

4..- Que exista causa de error en cuanto a la validez del matrimonio.-


Es difícil establecer la diferencia entre la buena fe y la justa causa de error. Se hallan íntimamente
ligadas.
Un error de hecho puede dar lugar a la putatividad pero un error de derecho es discutible. Art.
1452 dice que el error en un punto de derecho no vicia el consentimiento, es inexcusable.
Hay quienes opinan que la ley no distingue, sólo habla de “ justa causa de error”

Presunción de buena fe y justa causa de error.


Art. 52 establece que “ se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con
justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario”.
Luego la regla general será que el matrimonio nulo será nulo putativo.

Es necesario declarar que el matrimonio nulo es putativo?


Hay jurisprudencia de la Corte Suprema que establecido que se requería la declaración judicial.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Profesor Rossel discrepa de esta opinión porque significaría, agregar un requisito no exigido por la
ley, cual será la declaración por sentencia judicial.

Efectos del matrimonio putativo:


Entre los cónyuges:
1.-Produce los mismos efectos que el matrimonio válido, pero con la importancia que dichos
efectos son relativos, porque sólo aprovechan al cónyuge que de buena fe y con justa causa de
error lo contrajo y, además, porque dejan de producirse esos efectos desde que falta la buena fe.-

2.- Si uno de los cónyuges estaba unido por un matrimonio anterior putativo, como produce los
mismos efectos que el válido, este matrimonio posterior es nulo.
3.-También el matrimonio nulo putativo origina la disolución sociedad conyugal o participación
en los gananciales como el art. 1764 del Código Civil.

4.- En el inciso 2º agrega que: “Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste
podrá optar por reclamar la disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieran tenido
hasta ese momento o someterse a las reglas generales de la comunidad”. ( Este inciso es nuevo.)
5.- El inciso 3º establece que: “las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan
hecho por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán, no obstante la declaración de la
nulidad del matrimonio”.

Efectos respecto de los hijos: Art. 51


Si el hijo tiene filiación matrimonial por haber sido concebido o nacido durante el matrimonio
putativo de sus padres conserva dicha calidad de hijo de filiación matrimonial aunque
desaparezca la buena fe con que sus padres o uno de ellos contrajo matrimonio.- El inciso 4º 51
lo dispone leer

Finalmente, este artículo 52 contiene una novedad: se presume que los cónyuges han
contraído matrimonio de buena fe y con justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se
probare lo contrario y así lo declarare la sentencia”.
♠ Antes no se había legislado sobre esto.

Termino por divorcio.


Generalidades:
Art.42 N° 4 que dice:
“El matrimonio termina por sentencia firme de divorcio”.
El divorcio es la disolución absoluta y duradera del vínculo del matrimonio. Pudiendo, por lo tanto,
ambos cónyuges contraer nuevas nupcias.-El art.53 establece que: “El divorcio pone fin al
matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos y
obligaciones que emanan de ella”.

Término del matrimonio por Divorcio:


Tratado en los Artículos 53 a 60.
La doctrina distingue:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Divorcio sanción. Art. 54 ( por culpa)


Divorcio remedio. Art. 55 (llamado también divorcio solución).

Divorcio sanción o por culpa: Está concebido como una pena para el cónyuge culpable de
una conducta que lesiona gravemente la vida familiar.
Divorcio remedio o solución: En cambio, se acepta el divorcio como la solución a una
crisis proveniente de la ruptura definitiva de la armonía conyugal, en que la convivencia de la
pareja se torna intolerable.

Causales del divorcio sanción. Art. 54 LMC


Establece una causal genérica por la cual, podrá ser demandado por uno de los
cónyuges:
Por falta imputable al otro, siempre que ésta constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones del matrimonio o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que
torne intolerable la vida en común.

La ley hace una distinción entre:


El incumplimiento de los deberes de la conyugalidad que hacen intolerable la vida en común.-
El incumplimiento de los deberes surgidos de la filiación que hacen intolerable la vida en común.-
Una y otra son hipótesis disyuntivas no conjuntivas.-

Aparte de estas dos causales genéricas la ley también en su art. 54 de la Ley de Matrimonio
Civil agrega que, se incurre en esta causal entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
1.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de algunos de sus hijos.

2.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión
grave de los deberes del matrimonio.
3.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de la familia y contra la moralidad pública o contra las personas, previstos y sancionados

En el Libro Segundo, Títulos VII y VIII del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la
armonía conyugal. Dentro de estos títulos están los delitos de aborto, abandono de niños o
personas desvalidas, delitos contra el estado civil de las personas, rapto, violación, estupro y otros
delitos sexuales como el incesto, matrimonios ilegales, homicidio, infanticidio, lesiones corporales,
calumnias, injurias
4.- Conducta homosexual. ¿?..
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

5.-Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos.
6.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
♦ Estas causales no son taxativas pues la propia norma emplea la expresión “entre otras”, y
muchas de ellas reproducen las causales de divorcio que contemplaba la anterior Ley de
Matrimonio Civil.
♦ En el divorcio por culpa, no rige la exigencia de plazo para el cese de la convivencia.

Divorcio remedio. Art. 55 LMC inc.1°: Procede


1) Cuando ambos cónyuges lo piden en común acuerdo, acreditando que ha cesado la
convivencia entre ellos durante un lapso mayor de un año y acompañen un acuerdo, regulatorio
(completo y suficiente) de sus relaciones mutuas y para con los hijos, que resguarde el interés
superior de éstos, procurando aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y
establece relaciones equitativas hacia el futuro entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita.

Recordar que el acuerdo que la ley exige debe ser completo y suficiente:
Completo: Si regula todas y cada una de las materias señaladas en el art.21 de en la L.M.C
(alimentos, relación directa y regular etc).
Suficiente: Si resguarda el interés superior de los hijos, procurando aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establecer relaciones equitativas, hacia el futuro, entre
los cónyuges.-

Para ser suficiente debe reunir tres requisitos:


1.- Debe satisfacer el interés superior de los hijos.
2.- Debe evitar el menoscabo económico que el término del matrimonio puede causar;
3.- Debe establecer relaciones equitativas hacia el futuro.

2.- Art. 55 inc. 3 Divorcio unilateral por cese de la convivencia.-


Cuando lo solicite cualquiera de los cónyuges por haber cesado la convivencia conyugal
durante a lo menos tres años,
Salvo que, a solicitud de la parte demandada el Juez verifique que el demandante, durante
el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado a su obligación de alimentos
pudiendo hacerlo, respecto del cónyuge demandado y de los hijos. ( excepción).

Esta excepción requiere que:


A) Se haya convenido o exista una sentencia judicial que haya condenado al demandante al pago
de una pensión de alimentos a su cónyuge o a los hijos comunes.
B) Que el demandante haya tenido los medios para poder cumplir esa obligación alimenticia.

C) Que a pesar de ello, durante el cese de la convivencia, en forma reiterada haya incumplido con
el pago de la pensión respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes.-
Se plantean las dudas siguientes:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

¿Tiene que haberse producido el incumplimiento tanto respecto del cónyuge como de los hijos
comunes? .. Ello por el uso de la conjunción “Y”

Pese a la redacción de la norma hay quienes sostienen que basta el incumplimiento respecto de
cualquiera de ellos.-
¿Qué debe entenderse por ¿a solicitud de parte demandada? ¿esta solicitud debe plantearse
como una excepción a la demanda de divorcio o se trata de un simple presupuesto procesal?

Por otra parte llama la atención que sea el Juez quien tiene que verificar; la ley no indica por qué
medios debe hacerlo. ¿Podrá el Tribunal de oficio decretar pruebas?. No es claro...¿ quien tiene el
peso de la prueba en esta caso?
Si se tratase de una excepción, el peso de correspondería al demandado, en cambio si se trata de
presupuesto procesal la prueba, en conformidad al art. 1698 incumbe al actor.

¿Que ocurre si se rechaza la demanda por no haber cumplido el demandante con la obligación
indicada?.. Quiere decir que nunca mas podrá intentar la acción de divorcio?..
Para los matrimonios celebrados después del 2004: Algunos estiman que la solución podría ser
que en esta situación, este demandante, deberá expresar su voluntad de poner fin a la
convivencia, en alguno de los instrumentos que indica el art. 22 letras a) o b) o bien dejando
constancia judicial en los términos del art. 25 inc. 2° y, a partir de ese momento, cumplir con sus
obligaciones alimenticias, esperando que transcurra un nuevo plazo de tres años.- ( R. Ramos)

MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTES DEL 2004.


Para el cómputo de los 3 años se entenderá que el cese de la convivencia se ha producido:
1.- En las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25 LMC (esto es, desde la fecha los
instrumentos en que consten los acuerdos regulatorios de las relaciones mutuas de los cónyuges
sobre alimentos, régimen de bienes, cuidado personal y relación directa y regular con los hijos) y
no antes. Art. 55 inc.4

Cuáles son estos instrumentos para acredita el cese de la convivencia: art. 22?
A).-Escritura publica o acta extendido ante notario público.
B) Acta extendida ante Oficial de registro Civil.
C) Transacción aprobada judicialmente .
Si el cumplimiento del acuerdo requiere de una inscripción sub inscripción o anotación, se
entenderá por fecha del cese de la convivencia aquella en que se cumple con la formalidad.-

Otras forma de acreditar fecha cierta del cese. Art.23 si no hay acuerdos.
2.- A falta de acuerdos, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que se regulen judicialmente las
materias vinculadas al régimen de bienes, o las relaciones con los hijos, bienes familiares etc.
(demandar)
En estos casos, el cese de la convivencia tendrá fecha cierta a partir de la notificación de
la demanda.

3. Si no hubiere acuerdos ni demanda: art.25


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

El cese de la convivencia tendrá fecha cierta cuando, cualquiera de los cónyuges, hubiere
dejado constancia de su intención de poner término a la convivencia mediante la gestión judicial
voluntaria contemplada en el inciso 2º del art. 22 LMC, y se notifique el otro cónyuge, o

POR TANTO: Hay que tener presente que para probar el cese de la convivencia habrá que
distinguir entre:
A) Los matrimonios celebrados con anterioridad a la dictación de la ley de LMC. Se probará con
cualquier tipo de prueba.
B) Los matrimonio celebrados después de que empezó a regir la de la ley 19.947 ( noviembre de
2004). Sólo con los medios de prueba señalados.

Titularidad y el ejercicio de la acción de divorcio. Art. 56 a 58

La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges. Art. 56 inc. 1º LMC.


Excepción: en el caso del art. 54, es decir, cuando el divorcio es por culpa de uno de ellos,
caso en que no puede solicitarlo el cónyuge que haya dado lugar a la causal. Art. 56 inc. 2º.

Características de la acción de divorcio:


A.- Es irrenunciable. Art. 57 LMC.
B.- Es imprescriptible. Art. 57 LMC.
C.- Tiene que intentarse en vida de los cónyuges.
D.- El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación, pueden ejercer por sí mismos la
acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por medio de sus representantes. Art. 58
LMC.

Efectos del divorcio entre los cónyuges


EFECTOS DEL DIVORCIO: ART:59
Entre los cónyuges:
1.- El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio. Ej. Derechos de alimentos,
derechos hereditarios.
-El divorcio produce sus efectos entre los cónyuges, desde que quede ejecutoriada la
sentencia que lo declare. Art. 59.

Efectos respecto de terceros:


El divorcio produce sus efectos respecto de terceros desde se subinscribe la sentencia al
margen de la inscripción matrimonial. Sólo ahí será oponible a terceros.

2.- Una vez que la sentencia esté ejecutoriada, y se sub inscribe en la partida de matrimonio
respectiva; los cónyuges adquieren el estado civil de divorciados quedando habilitados para
contraer nuevo matrimonio. Art. 59 inc. 2º.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

3.- Este estado civil de divorciado, se prueba de conformidad con lo dispuesto en el art. 305 del
CC.

4.- El divorcio no afecta la filiación ya determinada de los hijos ni los derechos y obligaciones que
emanan de ella. Luego, los hijos continuarán siendo hijos (de filiación matrimonial) de sus padres
y tendrá respecto de ellos los derechos y obligaciones que tal filiación supone. Art. 53 LMC
5.- El divorcio poner fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimoniales, cuya titularidad
se funda en la existencia del matrimonio, tales como derecho sucesorio recíproco y derecho de
alimentos. Art.60

6.- La sentencia de divorcio autoriza para revocar las donaciones que se hubieren efectuado por
causa del matrimonio al cónyuge que dio lugar al divorcio por su culpa Art. 1790 C.C.inc.2.
7.- Se discute si procede la desafectación de un bien declarado como bien familiar, después del
divorcio. Art. 141 y 147 CC.

REGLAS COMUNES A CIERTOS CASOS DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO:


Art. 61 LMC
I.- Reglas relativas a la compensación económica al cónyuge más débil, en los casos de divorcio o
nulidad.
II.- En materias relativas a la conciliación.

Reglas comunes
I.- DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA:
Arts. 61 a 66 inclusive LMC.
Constituye uno de los aspectos más interesantes de la ley y a la vez, es el que implica un
mayor peligro.
Interesante, pues persigue un objetivo de justicia y que es que el divorcio o la nulidad no
deje a un cónyuge en la indigencia para que pueda seguir viviendo con un mínimo de dignidad.

Peligroso, porque si los tribunales no manejan con prudencia esta parte de la ley, puede llegar a
constituir un freno a lo que se pretende y que es, que las parejas que están mal avenidas puedan
separarse sea por la vía de nulidad o sea por la vía del divorcio.
Compensación Económica.
CONCEPTO: Art. 61 LMC:
Consiste en el derecho que asiste a cualquiera de los cónyuges (normalmente la mujer)
que:
► Por haberse dedicado al cuidado de los hijos,
► A las labores propias del hogar común,
► No pudo durante el matrimonio desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o
.

► Lo hizo en menor medida de lo que podía y quería.


► Tendrá derecho para que se le compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o
la nulidad, sufrirá por esta causa.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Características:
A) Se trata de una compensación económica a favor de uno de los cónyuges. No son alimentos,
sólo se asimila a ellos para los efectos del cumplimiento de su pago. Art. 66
B) Sólo procede cuando se ha puesto término al matrimonio por la declaración de nulidad de éste
o por sentencia de divorcio.
No procede en el caso de separación judicial.-

C) Es necesario que durante el matrimonio uno de los cónyuges se haya dedicado al cuidado de los
hijos o a las labores propias del hogar común, lo que le impidió desarrollar una actividad
remunerada o lucrativo, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, lo que al producirse
la nulidad o el divorcio le producirá un menoscabo económico.

Ello porque, se afecta la posibilidad de encontrar trabajo o entrar a competir en el mercado


laboral.
También hay perjuicio desde el punto de vista previsional.
Se pierde derecho de alimentos.
Se pierde el derecho a suceder al cónyuge.

Hay dos formas de determinar la procedencia o monto de la compensación económica.


A) Los cónyuges siendo mayores de edad, pueden convenir la compensación económica y su
monto de común acuerdo. Lo que deberá constar en escritura pública o acta de avenimiento, las
cuales deben someterse a la aprobación judicial.

B) Si no existe acuerdo entre los cónyuges sobre esta materia, la procedencia y monto de la
compensación económica la fija el juez se determinará en el juicio, ya sea de nulidad o divorcio.
El cónyuge que desee obtener compensación económica puede pedirla en la correspondiente
demanda de divorcio, o en la contestación por vía reconvencional.

Aspectos o parámetros que da la ley al Juez para la fijación de la compensación


económica. Art. 62 LMC
A) Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges, no sólo la duración del
matrimonio sino también la duración de la vida en común.
B) La buena o mala fe.
C) La edad, salud del cónyuge beneficiario.
D) Su situación previsional y beneficios de salud.

E) Su calificación profesional y posibilidades del acceso a mercado laboral.


F) Colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.
G) En el caso del divorcio sanción, se debe considerar la culpabilidad del cónyuge. Art. 62 inc.
2º LMC.

Improcedencia o rebaja de la compensación. En el caso que el divorcio se decrete por


culpa de uno de los conyuges.
Art. 62 inc. 2º LMC
De acuerdo a la disposición legal citada se puede:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Denegar, o
Rebajar esta compensación al cónyuge que dio lugar a la causal de divorcio culpable.

Monto de la compensación económica:


A.- Se puede fijar, por acuerdo de las partes. Art. 63 LMC.
B.- Se puede fijar judicialmente a falta de acuerdo. Art. 64 LMC.

Forma de pago de la compensación. Art. 65 LMC


1.- Mediante la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes.
Si se fija una suma de dinero, podrá el juez fijar una o varias cuotas reajustables, debiendo
el tribunal adoptar las seguridades para su pago; o

2.- Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que sean de
propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores
que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los
acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo (de aquí se deduce que es un
derecho personalísimo del cónyuge titular)

3.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la compensación


mediante las formas señaladas, el juez podrá dividirlo en cuantas cuotas fueren necesarias, para lo
que tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de
cada cuota en una unidad reajustable. Art. 66 LMC.
OJO. Advertencia a las partes de su derecho a solicitar compensación económica y las
modificaciones. Art. 64 inciso 2.

Cumplimiento en cuotas.
Art. 66 inc. Final LMC
La cuota respectiva, considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se
hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago lo que se declarará en la
sentencia.
Luego, para su pago:
►El cónyuge deudor puede ser apremiado.
►Se puede decretar orden de arraigo en su contra.

►Se le puede demandar ejecutivamente, etc.


►No rige al respecto la limitación establecida en el art. 7 de la Ley 14.908 ( 50%)
►Del mismo modo, se estima que una vez fijada no se puede alterar ni modificar por
circunstancias sobrevinientes, por ej. Si el cónyuge tiene que pagar la compensación y queda
cesante, tenga otros hijos, o mejore su condición económica por cualquier razón.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

CAUSAL DE CASACION:
Art. 64 inc. 2° “ Si no se solicitare en la demanda el Juez informará a los cónyuges la existencia de
este derecho «durante la audiencia preparatoria»

En la audiencia preparatoria: art.61 ley 19.968


1.- Oír la relación breve y sintética que harán las partes ante el Juez, del contenido de la demanda,
de la contestación y de la reconvención que se haya deducido y de la contestación a la
reconvención, en su caso.
2.- Contestar la demanda reconvencional en su caso.
¿como se compatibilizan ambas disposiciones legales?
Conciliación.
II.- DE LA CONCILIACIÓN. Art. 67
Se entiende por conciliar el hecho de componer y ajustar los ánimos de quienes estaban
opuestos entre sí.
OBJETIVOS:
Tratar de superar el conflicto de la pareja y, verificar la disposición de las partes para hacer
posible la conservación del vínculo matrimonial.

A) El Juez durante la audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación,
examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y
verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial.-

B) Acordar, cuando proceda, las medidas relativas a los alimentos de los cónyuges e hijos, su
cuidado personal, la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no
los tenga a su cuidado y el ejercicio de la patria potestad.
C) Si no hay acuerdo respecto de las materias anexas, el juez deberá pronunciarse en forma
provisional mientras dura el juicio. Art. 70.

OBJETIVOS DEL LLAMADO A CONCILIACION_

A) Que la ruptura o los problemas de hecho que se vayan produciendo puedan ser superados a
través de esa asistencia, y
B)Que, cuando esa ruptura sea irremediable, la regulación de esos efectos y la cautela de los
derechos y deberes que existan entre los cónyuges, se efectúe dentro de un clima de la mayor
armonía posible con el objeto de proteger fundamentalmente a los hijos.

IMPORTANTE CAUSAL DE CASACION:


La omisión del llamado a conciliación y de la información sobre el derecho a demandar
compensación económica constituye un vicio que puede dar lugar a la casación en la forma de la
sentencia definitiva. (Omisión de un Trámite esencial) art 795 Código de Procedimiento Civil.-

Efectos del matrimonio.


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Los efectos del matrimonio son las consecuencias que de él derivan tanto para las personas como
para los bienes de los cónyuges , ellos son:
1.- Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos y obligaciones, cuyo objeto no es
una prestación de índole pecuniaria, sino la observancia de ciertas normas de conducta necesarias
para la realización práctica de los fines del matrimonio. Art. 131,132,133, y 134 C.C.

2.- Genera el régimen matrimonial. Esto es, estatuto que va a reglar los intereses pecuniarios de
los cónyuges entre sí y en sus relaciones con terceros.
3.- Da origen a la filiación matrimonial.-Los hijos nacidos durante el matrimonio están amparados
por la presunción «pater is est»
Deberes entre los cónyuges.
1.- Deber de fidelidad. Art. 131. Código Civil.
El art. 132 señala que el adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad y que da
origen a las sanciones que la ley establece.
El inc. 2° define adulterio: “comete adulterio la mujer casada que yace con varón que no es su
marido y el varón casado que yace con mujer que no sea su cónyuge”.
Art. 172 señala como sanción que el inocente puede revocar las donaciones efectuadas.-

2.- Deber de socorro: Consiste en proporcionar los auxilios económicos necesarios para vivir,
tanto los cónyuges como la familia común. Art. 134, 321 N° 1.
La forma, está determinada por la capacidad económica de cada uno de ellos, y especialmente por
el régimen matrimonial que exista. En caso necesario será el Juez quien lo regule.-

En el régimen de sociedad conyugal, el marido como administrador de la sociedad, debe atender


a los gastos de mantenimiento de su mujer y de la familia común art. 1740 C.C. (la sociedad
conyugal está obligada a los pagos….)

En régimen de separación de Bienes o de Participación en los gananciales.-


Cada cónyuge debe atender a sus gastos.
Sin perjuicio de que, si uno de ellos carece de bienes debe ser auxiliado por el otro.
Y, ambos deben proveer a las necesidades de la familia común en proporción a sus facultades. Art.
160 C.C.

3.- Deber de ayuda mutua. Art. 131


Los cónyuges están obligados a ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. (Luis
Claro Solar).
El deber de ayuda mutua consiste en los cuidados personales y constantes de un cónyuge al otro.
(Somarriva)

4.- Deber de respeto y protección recíprocos: Consagrado en el art. 131 C.C.


Respeto consiste en que los cónyuges en sus relaciones tanto públicas como privadas deben
guardarse la consideración y el trato que corresponde a una armoniosa convivencia.-

5.- Deber de hacer vida en común: Cohabitación.


Art. 133 C.C. Ambos cónyuges tienen no solo el derecho, sino también el deber de vivir en el
hogar común. (mantener relaciones sexuales)
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Cesa esta obligación cuando a uno de los cónyuges le asiste razones graves para no vivir en él. El
legislador no dice a qué razones graves se refiere, pero se entiende que deben ser de naturaleza
tal que lleven a dejar sin cumplir uno de los fines del matrimonio.
Capacidad de la mujer casada.
-Antes, la mujer era relativamente incapaz.
-Después, con la ley 18.802 pasó a ser plenamente capaz.
No obstante ser plenamente capaz la administración de los bienes sociales y de los bienes propios
de la mujer corresponde al marido en su calidad de administrador de la sociedad conyugal. Art.
1749 C.C.

Excepciones:
1.- Si al marido le afecta impedimento de larga o indefinida duración como por ejemplo la
interdicción, la prolongada ausencia o el desaparecimiento; Se suspende la administración de
éste en la sociedad conyugal y se aplican las normas sobre administración extraordinaria de ella.
Art. 138

2.- Si al marido le afecta un impedimento que no fuere de larga o indefinida duración:


La mujer puede actuar sobre sus bienes propios, los del marido y los de la sociedad conyugal,
cuando de la demora se siguiere perjuicio; pero para ello necesita autorización judicial con
conocimiento de causa.
Dicho perjuicio puede ser para la mujer, el marido o la sociedad conyugal.

En esta segunda hipótesis, la mujer al actuar obliga al marido en sus bienes, y en los bienes
sociales, como si el acto hubiere sido de éste, y, además, sus bienes propios, hasta concurrencia
del beneficio que ella hubiere reportado del acto.-

Fuera de los casos señalados:


Los actos y contratos de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal sólo obligan los bienes
de su patrimonio reservado, o los que administre como separada parcialmente de bienes art. 137
C.C.
Auxilios judiciales entre cónyuges.
Art. 136 C.C.
Los cónyuges están obligados a suministrarse los “auxilios” que necesite para sus acciones y
defensas judiciales.
Si el régimen de sociedad conyugal el marido deberá proporcionar “expensa para la litis.”
Cesa este deber cuando la mujer tiene patrimonio reservado o bienes a los que se refieren los art.
166 y 167 C.C.
Contratos entre cónyuges.
Esta prohibido:
A) El contrato de compraventa y de permuta. Art. 1796 y 1899.
B) Las donaciones irrevocables.
C) No se pueden alterar las capitulaciones matrimoniales, salvo para pactar el régimen de
separación total de bienes o de participación en los gananciales. Art. 1716 inc. Final y art. 1723

Se ha discutido si es o no válido el contrato de sociedad celebrado entre cónyuges.


La teoría esta dividida.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Hay quienes dice que la igualdad de derechos que la sociedad crea, es incompatible con la
potestad marital.
Hay una sentencia que dijo que la sociedad entre cónyuges es válida porque no hay ninguna
disposiciones expresa que la prohíba.

Los Regímenes Matrimoniales


Regímenes Matrimoniales
Concepto: Es el estatuto jurídico que regula las relaciones patrimoniales( pecuniarias) de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros.-( Alessandri)
Principales regímenes matrimoniales :
1.- Régimen de comunidad de bienes. (Sociedad conyugal)
2.- Régimen de Separación de Bienes.
3.- Régimen sin comunidad. Cada cónyuge conserva los bienes que tenía al contraer matrimonio.
(intermedio, hay bienes de aporte y bienes reservados)

4.- Régimen de participación en los gananciales.

Los mas comunes:


1.- Régimen de comunidad de Bienes. (Sociedad conyugal)
2.- Régimen de Separación de Bienes.
3.- Régimen de Participación en los gananciales.

En Chile los cónyuges pueden contraer matrimonio bajo sociedad conyugal, separación total de
bienes, separación parcial de bienes o régimen de participación en los gananciales .
Si nada se dice el régimen será el de Sociedad conyugal.-

Mutabilidad o inmutabilidad del régimen:


Se puede cambiar de cambiar el régimen matrimonial?: Hay que decir que: una vez celebrado el
matrimonio, existen dos sistemas opuestos:
El régimen de la mutabilidad que autoriza a los cónyuges para alterar el régimen durante el
matrimonio y
El régimen de la inmutabilidad en el cual no se permite hacer variación alguna.
Régimen de comunidad de Bienes.
Régimen de comunidad de Bienes ( Sociedad Conyugal) :
En este régimen, todos los bienes de los cónyuges, sean aportado al matrimonio o adquiridos
durante él, forman una masa común que pertenece a ambos y que se divide entre ellos una vez
disuelta la sociedad conyugal.-
Los bienes de la sociedad conyugal son administrados por el marido con amplias facultades.

Según si comprende todos o sólo una parte de los bienes del cónyuge el régimen de comunidad de
Bienes puede ser:
A) COMUNIDAD UNIVERSAL:. Forman parte todos los bienes de los cónyuges, sean aportados al
matrimonio o adquiridos durante el.
En este régimen hay un solo patrimonio común que comprende la totalidad de los bienes de los
cónyuges y a la disolución de la sociedad conyugal se reparten por iguales con prescindencia de sus
aportes.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

B) COMUNIDAD RESTRINGIDA:
Se distingue:
Ingresan a ella todos de bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio y; también
Los bienes muebles adquiridos a título gratuito. (auto donado, heredado).
OJO: No entran los bienes inmuebles adquiridos a título gratuito.
Marido administra tanto los propios como los comunes.

En el régimen de comunidad además del patrimonio común, existe un patrimonio personal de


cada cónyuge, formado por sus bienes propios, estos bienes no ingresan al haber común.-
La administración tanto de los bienes propios como de los bienes comunes corresponde al marido
con amplias facultades.

Separación de Bienes: Este régimen es el opuesto al régimen de comunidad de bienes, en éste,


régimen cada cónyuge conserva el dominio de los bienes que poseía al contraer matrimonio y de
los que durante el matrimonio adquiera.
CARACTERTISTICAS:
A) Los bienes propios los administran cada cónyuges y respecto de ellos gozan con absoluta
independencia uno del otro.
B) La mujer es plenamente capaz, puede ejecutar cualquier acto con relación a ellos.
La separación puede ser total o parcial.

El régimen de separación de bienes puede ser:


Separación Total: Es total, cuando comprende todos los bienes de los cónyuges.
Separación Parcial: Es parcial, cuando se refiere a algunos solamente, estableciéndose la
comunidad sobre los demás.-

Separación de Bienes
Observación:
Se dice que este régimen atenta contra el concepto mismo de matrimonio.
Se dice que perjudica a la mujer, ya que se supone que el matrimonio es una unión de afectos e
intereses, este régimen en la forma que se ha legislado introduce un germen de desconfianza.

Se dice que la mujer contribuye a la formación de lo que deberían ser los gananciales, pero como
generalmente, las adquisiciones las hace el marido, sólo él se aprovechará del fruto de su trabajo
y el esfuerzo de la mujer se diluye se desvanece ya que los bienes son adquirido por el marido
aparecen a su nombre no obstante de alguna forma ella contribuyó a la formación de ese
patrimonio.

Régimen de Participación en los gananciales.


Régimen de Participación en los gananciales: Es aquel régimen en que durante el matrimonio:
Cada uno de los cónyuges administra separadamente los bienes que poseía al contraer matrimonio
así como los que posteriormente adquieran; pero una vez disuelto el matrimonio, en este el
régimen, los gananciales adquiridos por uno y otro pasan constituir una masa común para el sólo
efecto de su liquidación y división entre ellos.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Este régimen presenta todas las ventajas del régimen de separación de bienes y de comunidad de
bienes pero sin sus inconvenientes.

Régimen sin comunidad.


Régimen sin comunidad: Es un régimen intermedio. En este régimen no existe un patrimonio
común, cada cónyuge conserva el dominio de los bienes que poseía al contraer matrimonio y de
los que adquiere durante el.-
Los de la mujer se dividen en bienes de «aporte» y «reservados».
Son «de aporte» lo que poseía al tiempo del matrimonio y los que adquiera durante su vigencia.

Son bienes reservados: Los de su uso personal, de la mujer como sus vestidos alhajas e
instrumentos de trabajo, los adquiridos con su trabajo, los asignados o donados por un tercero
con este carácter o los que en el contrato de matrimonio se declaren como tales.
La mujer tiene la libre administración y el goce de los bienes reservados , respecto de ellos es
plenamente capaz.
La administración y goce de los bienes de aporte compete al marido con cargo a subvenir las
necesidades de la familia común.

Régimen Dotal
Se caracteriza por la existencia de una «dote», o sea, un conjunto de bienes que la mujer aporta al
matrimonio y cuya administración entrega al marido para atender las necesidades de la familia.
Los bienes de la mujer se dividen en: Dotales y parafernales.-
Son dotales: Los que constituyen la dote.
La administración y goce corresponde al marido con obligación de atender a las necesidades de la
familia común. Los frutos de estos bienes y las adquisiciones que el marido haga con ellos le
pertenecen exclusivamente.-

Son «bienes parafernales» los que la mujer conserva en su poder y cuya administración y goce le
corresponden, como en el régimen de separación.-
A la disolución del matrimonio el marido debe restituir la dote, por cuyo motivo no puede enajenar
los bienes que la forman, y esta garantizada como una hipoteca legal sobre los bienes de aquel.
Capitulaciones matrimoniales
Concepto: Don Arturo Alessandri las define diciendo que son : La convención por la cual los
esposos regulan sus intereses pecuniarios. Mediante las capitulaciones matrimoniales los esposos
determinan ;
A) El régimen matrimonial a que dará origen el matrimonio.
B) Las facultades que tendrán con respecto a los bienes.
C) Las concesiones y donaciones que quieran hacerse mutuamente, Art. 1715 inc. 1 Código Civil.

Artículo 1715: Da el concepto:


«Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales, las convenciones de carácter
patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración»
El objetivo de las capitulaciones es: Pactar el régimen matrimonial, la gran mayoría tienen por
objeto pactar régimen de separación de bienes o de participación en los gananciales.

Características:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Están sometidas a las reglas generales de los actos y declaraciones de voluntad.
2.- Por regla general, son inmutables, con excepción del art. 1723 que permite sustituir el régimen
de sociedad conyugal por el de separación total o participación en los gananciales, también
pueden sustituir el régimen de separación total por el de participación en los gananciales.-
Sustituir el régimen de participación en los gananciales por el régimen de separación total.-

4.- Las capitulaciones matrimoniales son siempre solemnes.-


3.- Las capitulaciones matrimoniales son convenciones dependientes. Porque para poder producir
efectos o mejor, para tener eficacia jurídica requieren que el matrimonio se celebre, y en caso que
no se llegara a celebrar las capitulaciones caducan.

Capacidad para celebrar las capitulaciones: Puede celebrarlas, todas las personas hábiles para
contraer matrimonio y pueden hacerlo personalmente o representadas.
Menor adulto: Puede celebrarlas pero requiere de autorización de las mismas persona o personas
llamadas a prestar su consentimiento para el matrimonio. Obtenida la autorización, podrá pactar
todas las estipulaciones de que sería capaz si fuere mayor de edad.

Pero; si en las capitulaciones matrimoniales el menor adulto pretende pactar la renuncia a los
gananciales, la enajenación de bienes raíces o gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre «
«será necesaria siempre autorización judicial» art. 1721 inc. 1.
O sea, además de la autorización de la persona llamada a autorizar el matrimonio deberá pedir
autorización judicial.-

Si la persona se encuentra sometida a curaduría por una causa distinta de la menor edad, (
disipación por ejemplo) necesitará para ello la autorización de su curador.- Art. 1721 inc.2 Código
Civil.-
Capitulaciones matrimoniales
Clasificación
Oportunidad en que Las capitulaciones matrimoniales pueden ser convenidas:
1.- Antes del matrimonio.
2.- Capitulaciones convenidas durante el matrimonio.
Tiene importancia esta clasificación porque las solemnidades son distintas en cada caso y también
son diversas sus finalidades.

Las capitulaciones matrimoniales celebradas: ANTES del matrimonio:


Pueden contener todas las estipulaciones matrimoniales que los esposos quieran acordar.
Las capitulaciones matrimoniales celebradas: EN EL MOMENTO DEL matrimonio:
Sólo pueden tener por objeto: El pacto de separación de bienes o el régimen de participación en
los gananciales.-

Las capitulaciones matrimoniales son siempre solemnes pero varían las solemnidades según si
son;
A) Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales pactadas antes del matrimonio son:
1.- Escritura Pública.
2.- Subinscripcion al margen de la respectiva inscripción matrimonial art. 1716 inc.1°. Debe
hacerse al momento de celebrarse el matrimonio o dentro de los 30 días siguientes.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Tendrán valor entre las partes y respecto de terceros desde la fecha del matrimonio aunque se sub
inscriba con posterioridad.

Sanción:
La omisión de cualquiera de las solemnidades producirá nulidad absoluta de las capitulaciones.
El legislador ha contemplado expresamente la situación de los matrimonios celebrados en país
extranjero en el art. 1716 inc.2°. Deben inscribirse en Registro de la Primera sección de la
comuna de Santiago.

B) Solemnidades de las capitulaciones celebrado EN EL MOMENTO mismo del matrimonio.


En estas sólo puede pactarse separación total de bienes o participación en los gananciales. Art.
1715 inc.2°
La única solemnidad este caso, que el pacto conste en la respectiva inscripción de matrimonio.
Sin este requisito no tendrá valor alguno. Será absolutamente nulo.-

Modificación o revocación de las capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio.


Celebradas antes del matrimonio: Los esposos puede alterar o modificar las capitulaciones, para
ello deben sujetarse a las mismas solemnidades de las capitulaciones primitivas, si así no lo
hicieren, las modificaciones o revocaciones serán nulas art. 1722.
Luego, las modificaciones deberán constar por Escritura Pública y subinscribirse al margen de la
inscripción de matrimonio.

Se pueden alterar las capitulaciones efectuadas en el acto del matrimonio?


Celebrado el matrimonio: En principio, las capitulaciones son inmutables.-
Excepción: Se pueden modificar después del matrimonio, pero, sólo para sustituir el régimen de
sociedad conyugal por el de separación total de bienes o de participación en los gananciales.-
art. 1716inc. Final y 1723
Sólo pueden efectuar la sustitución los cónyuges mayores de edad.-

Las solemnidades del pacto de sustitución del régimen matrimonial durante el matrimonio son:
A) Debe otorgarse por escritura pública.
B) Debe subinscribirse al margen de la respectiva inscripción de matrimonio;
C) La subinscripcion debe practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura. Plazo es fatal. Si se omite, el pacto no surte efectos ni entre las partes ni respecto de
terceros.

Si la subinscripcion no se hace dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la escritura sólo habría
que celebrar un nuevo pacto e inscribirlo.
Pactada la sustitución del régimen conforme al art. 1723 durante el matrimonio ella no puede ser
dejada sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges. Art 1723 inc2° parte final.
Estos pactos no admiten modalidades debiendo ser puros y simples.

Objeto de las capitulaciones matrimoniales.


Los cónyuges pueden hacer algunos acuerdos.
A) Estipulaciones permitidas.
B) Estipulaciones prohibidas.
ESTIPULACIONES PERMITIDAS:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Adopción de un régimen matrimonial que puede ser, el de separación total o parcial, o el de
participación en los gananciales art. 1720 inc.1

2.- Si los cónyuges en las capitulaciones no han pactado separación total, pueden designar en ellas
bienes que los esposos aportan al matrimonio, con expresión de su valor, y una razón
circunstanciada de las deudas de cada uno de ellos. Esta relación puede ser prueba pre constituida
en caso de disolución de la sociedad conyugal.-
3.- La mujer puede renunciar a los gananciales art. 1719 inc. 1 y 1721.

4.- Puede estipularse que la mujer dispondrá libremente de una cantidad de dinero determinada.
Respecto de estas cantidades la mujer se mira como separada de bienes.
5.- Pueden los cónyuges eximir de la comunidad cualquiera parte de sus bienes muebles
designándolos en las capitulaciones matrimonial. Art.1725 número 4 inc.2°

6.- Pueden destinar valores propios para comprar durante el matrimonio bienes que no entrarán
a formar parte de la sociedad conyugal. Art. 1727 N° 2.
ESTIPULACIONES PROHIBIDAS:
1.- No podrán contener pactos estipulaciones contrarias a las buenas costumbres ni a las leyes; ni
serán en detrimento o contrarias a los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada
cónyuge respecto del otro ni de los descendientes comunes. Art. 1717

2.- No se podrán pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraerse
matrimonio. Art. 1721 inc. Final.-
3.- No se podrá pactar que la mujer renuncie a su derecho pedir separación judicial de bienes art.
153, ni podrá renunciarse a la acción de divorcio art. 25 LMC o que una vez disuelta la sociedad
conyugal los cónyuges permanecerán en la indivisión por mas de cinco años art. 1317.

4.- No se podrá pactar que los cónyuges no vivirán juntos, ni establecer normas contrarias a los
derechos del marido como Jefe de la Sociedad conyugal, y del mismo modo, no se podrá privar a la
mujer de los derechos que le confiere el art. 150.-
Sociedad conyugal.
Concepto: «Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del
matrimonio a falta de pacto en contrario».
La sociedad conyugal se forma de pleno derecho, sin necesidad de declaración alguna de los
cónyuges, cualquiera que sea su nacionalidad, por el sólo hecho del matrimonio celebrado en
Chile, siempre que sea válido art. 135 y 1718 C.C.
Si es nulo, solo dará origen a la sociedad conyugal en el caso del matrimonio putativo. Art. 51
LMC.

Naturaleza jurídica de la Sociedad Conyugal:


Se discute si es una sociedad, una persona jurídica, si es una copropiedad o una institución «sui
generis» de naturaleza especial.-
Diferencias con la sociedad ordinaria:
1.- La sociedad es un contrato que nace de la voluntad de las partes, la sociedad conyugal en
cambio, tiene su origen en la ley, se forma por el sólo hecho del matrimonio.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

2.- El contrato de sociedad, puede celebrarse entre dos o mas personas de cualquier sexo; la
sociedad conyugal sólo puede existir entre dos personas de distinto sexo.
3.- La sociedad no termina necesariamente con la muerte de uno de los socios, puede continuar
con sus herederos si así lo han estipulado, en cambio, la sociedad conyugal termina forzosamente
por la muerte de uno de los cónyuges.

4.- En una sociedad no se puede pactar una sociedad de ganancia a título universal; excepto en la
sociedad conyugal. Art. 2056. Leer
5.- En la sociedad es necesario que cada socio haga un aporte. La sociedad conyugal no necesita
aportes. Se forma aunque los cónyuges no aporten bienes de ninguna especie.-
6.- En la sociedad los beneficios se reparten en la forma estipulada, en proporción a los aportes. En
la sociedad conyugal los gananciales se dividen por mitad.-

Co propiedad?
Numerosos autores sostienen que la sociedad conyugal es una copropiedad especialísima, distinta
de la simple indivisión que se produce entre los herederos de una persona; los bienes que forman
la sociedad conyugal están afectos a un fin especial y determinado, la cuota de cada cónyuge no es
transferible mientras ella dura y no puede pedirse su división sino, en los casos señalados por la
ley.

Para Don Arturo Alessandri: Esta teoría es inaceptable dentro los preceptos de nuestra legislación,
ya que la copropiedad supone la existencia de dos o mas propietarios de dos o mas derechos de
idéntica naturaleza, que se ejercen sobre el bien común. Nada de eso ocurre en la sociedad
conyugal. Pues la mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la
sociedad art. 1752.

En la sociedad conyugal hay tres entidades distintas:


1.- El marido.
2.- La mujer.
3.- La sociedad
Por tanto, también hay tres patrimonios.

Patrimonios que forman la sociedad conyugal:


El patrimonio común o social.
El patrimonio propio del marido.
El patrimonio propio de la mujer.
Cada uno de estos patrimonios tiene su activo y su pasivo.-
La composición de estos patrimonios está determinada imperativamente por la ley. Los cónyuges
sólo pueden alterarla en las capitulaciones matrimoniales.-
Patrimonio que forman la sociedad conyugal
Estos tres patrimonios sólo existen entre marido y mujer para deslindar sus derechos y
obligaciones.
Respecto de los terceros, no hay mas que bienes del marido y bienes de la mujer.
El patrimonio de la sociedad conyugal, se confunde con el del marido; los bienes sociales son,
respecto de terceros, bienes del marido.-
Nomenclatura de los bienes de la sociedad conyugal
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Se llaman Bienes Sociales, los bienes que son de la sociedad.-


2.- Se denominan gananciales, al residuo que queda, una vez disuelta la sociedad, después que
cada cónyuge ha retirado sus respectivos haberes, es decir, son los bienes que restan después que
el marido y la mujer han hecho las deducciones señaladas en los art. 1770 y 1772.( leer)

3.- Se llaman bienes propios de cada cónyuge aquellos que no ingresan al haber de la sociedad
conyugal.
El dominio de los bienes propios corresponde al marido o a la mujer, según quien sea el
propietario, a la sociedad, sólo le pertenecen los frutos.

4.- Bienes aportados.-


5.- Bienes adquiridos durante la Sociedad.
Criterios para distinguir los bienes aportados al matrimonio de los bienes adquiridos durante la
sociedad conyugal.
Para distinguir si un bien es aportado o adquirido durante la sociedad conyugal, no se
atiende a la época en que se verifica su adquisición, sino a la época cuando se generó el título
o la causa que lo produjo.

Si la causa o título es anterior a la sociedad, si existía antes de celebrarse el matrimonio, el bien es


aportado.
Si la causa o título se ha generado durante la vigencia de la sociedad, el bien se ha adquirido
durante ella.

Ejemplo:
Si se compra un inmueble por uno de los cónyuges antes del matrimonio, pero cuya inscripción se
efectúa durante la sociedad, es un bien aportado.
Porque?.. Porque
La compraventa (que es el Título) se reputa perfecta desde que hay acuerdo entre el precio y la
cosa y la compra fue antes del matrimonio, la inscripción es sólo la tradición.

Promesa de compraventa:
El artículo 1736 N° 7 le da el carácter de causa o título de adquisición al contrato de promesa el
cual, no tiene la calidad de ser traslaticio de dominio, pero puede dar origen a uno, siempre que se
cumpla la promesa y el contrato prometido tenga tal carácter.
El contrato de promesa genera una obligación de hacer ( celebrar el contrato prometido).

El art. 1736 N° 7 dice que:


Pertenecerá al cónyuge los bienes que adquiera durante la sociedad en virtud de un acto o
contrato que se hubiere prometido con anterioridad a ella, siempre que la promesa conste en
instrumento publico o en instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de acuerdo con
el art. 1703

Distinguir:
Si la causa o título de la adquisición es anterior a la sociedad conyugal, pero esta adquisición
posterior, se realiza con bienes de la sociedad conyugal y del cónyuge, éste deberá recompensas a
la sociedad por la parte que recayó sobre ella.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Pero si los bienes a que se refiere el art. 1736 son bienes muebles, ellos ingresan a la sociedad
conyugal, la que deberá al cónyuge adquirente la respectiva recompensa.
Bienes que integran la sociedad conyugal.
ACTIVO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL:
Componen el haber social los distintos bienes que forman su activo.-
El art. 1725
Enumera los bienes que forman el activo de la sociedad conyugal.
Pero no todos ingresan al haber en idénticas condiciones, ya que cabe distinguir entre: el haber
absoluto o real y el haber aparente o relativo.
Haber de la Sociedad conyugal
Se desprende el artículo 1725 que existen:
A) Haber real absoluto. Formado por aquellos bienes que entran a la sociedad de una manera
absoluta e irrevocable.
B) Haber relativo o aparente. Formado por los bienes que si bien entran a la sociedad conyugal,
la sociedad ésta obligada a pagar por ellos, al cónyuge aportante o adquirente, la
correspondiente recompensa.-

Haber de la sociedad conyugal enumeración del art. 1725: Ingresan a la sociedad conyugal.
1).- art. 1725 N° 1: Los productos del trabajo dice: «los salarios y emolumentos de todo género de
empleos y oficios, devengados durante el matrimonio»
2).- Art. 1725 N° 2: Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza
que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges,
y que se devenguen durante el matrimonio.

3.- Art. 1725 N° 3: Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio , o durante
el adquiriere, obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa.
4.- Art. 1725 N° 4: De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges
aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa. Pero podrán eximir de la comunión cualquiera parte, de sus
especies muebles, designándolo en las capitulaciones matrimoniales.-

5.- Art. 1725 N° 5 De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso.-
Los números 1, 2 y 5 constituyen el haber real o absoluto y,
Los números 3 y 4 el haber relativo o aparente.-
El haber absoluto.
Análisis de cada uno.
1) Los productos del trabajo. Art.1725 N° 1: La palabra salario, empleo, oficio, esta usada en su
acepción mas amplia. Comprende todo el producto del trabajo de los cónyuges sin importar
naturaleza su carácter, su duración y forma de remuneración. Entran por tanto, salarios, sueldos,
gratificaciones legales, fondos de retiro, indemnizaciones por años de servicios, honorarios
profesionales, productos de la actividad comercial industrial o artística de los cónyuges.

Requisitos:
Lo que se exige para que los productos del trabajo de los cónyuges ingresen al haber absoluto es:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Que el trabajo se haya efectuado durante la vigencia de la sociedad conyugal aunque se paguen
después de la disolución.

Problema:
¿A quien corresponde el producto de trabajo comenzado antes del matrimonio y concluido durante
el vigencia de la sociedad conyugal.? Y, los comenzados durante la vigencia de la sociedad
conyugal y concluidos después de su disolución?
La doctrina distingue: Si el trabajo es o no divisible.

Si el trabajo es divisible: El trabajo efectuado durante la sociedad conyugal corresponderá a la


sociedad y el producto del trabajo realizado antes del matrimonio o después de disuelta,
corresponderá al cónyuge que lo hizo.-
Si el trabajo es indivisible: Ejemplo una pintura, una obra musical, se tomará en cuenta la obra
terminada pues antes, es sólo un proyecto y no tiene valor.

Estas reglas:
Se aplican: Al trabajo del marido y al que ejecute marido y mujer conjuntamente.
No se aplican: Al producto del trabajo de la mujer efectuado separadamente del marido. Estos
durante la vigencia de la sociedad conyugal quedan bajo lo administración de la mujer. No entran
al haber social.-
A la disolución de la sociedad conyugal podrán pasar a formar parte de los gananciales si la mujer
los acepta, si no lo hace, serán bienes propios. Art. 150 C.C.

2.- Art. 1725 N°2: Los frutos son sociales: Sean naturales o civiles, y en general, los lucros de
cualquier naturaleza que provengan de los bienes sociales y de los bienes propios de cada uno de
los cónyuges, y que se devenguen durante la sociedad.
Los frutos entran a la sociedad conyugal a modo de compensación por el hecho de hacerse
gravitar sobre la sociedad los gastos de alimentación de los cónyuges y de la familia común.

Razón jurídica de la adquisición de los frutos por la sociedad conyugal.-


La sociedad adquiere los frutos por accesión. Art.646 y 648. ( leer)
Para saber si son sociales los frutos civiles: Hay que considerar la época en que se devengan, no
aquella en que se perciben. Se devengan día por día. Art. 790. (leer)

Los frutos naturales:


Los frutos naturales se adquieren por su percepción, por la separación de la cosa fructífera, por
tanto, serán sociales los que se perciban durante la sociedad, aunque los trabajos destinados a
producirlos se hayan realizado o iniciado antes del matrimonio.
Los frutos de los bienes propios: Los adquiere la sociedad a titulo de usufructo, como titular del
derecho de goce sobre dichos bienes.

3.- Bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio.


Art. 1725 N° 5. Se comprenden todos los bienes muebles como inmuebles, la ley no distingue.
De los art.1725,1736 y 1737 se desprende que entran al haber absoluto los bienes que adquieran
los cónyuges siempre que:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Que la adquisición se haya hecho a título oneroso.


B) Que el título adquisitivo se haya producido durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Ej. Si se compra un bien raíz antes del matrimonio, pero se inscribe durante la vigencia de la
sociedad conyugal, dicho bien será de propio del cónyuge que lo compró y no un bien social. Art.
1801 ( leer)

Que pasa cuando los bienes a que se refiere el art. 1736 son muebles.?
Ingresarán al haber relativo de la sociedad conyugal, aunque la causa o título sea anterior a ésta,
debiéndose al cónyuge adquirente la correspondiente recompensa.-

Caso del art. 1728: ( leer) “El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges, y
adquirido por él durante el matrimonio a cualquier titulo que lo haga comunicable según el art.
1725, se entenderá pertenecer a la sociedad; a menos que con él y la antigua finca se haya
formado una heredad o edificio de que el terreno últimamente adquirido no pueda desmembrase
sin daño; pues entonces la sociedad y el dicho cónyuge serán condueños del todo, a prorrata de
los respectivos valores el tiempo de la incorporación.”

En suma; si ambos terrenos han perdido su individualidad, porque con ambos se ha


formado una sola heredad de la que el terreno últimamente adquirido no puede desmembrase sin
daño, se forma entonces una comunidad entre el cónyuge y la sociedad y ambos serán co -dueños
de todo el terreno a prorrata de los respectivos valores.

Caso del Art.1729 “ La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con otras personas
pro indiviso, y que durante el matrimonio se hiciere dueño por cualquier título oneroso,
pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la sociedad a prorrata del valor de la cuota que
pertenecía al primero, y de lo que haya costado la adquisición del resto” ( yo le compro derechos
hereditarios a mis hermanos)

Para que tenga lugar lo previsto en el art. 1729 deben concurrir los siguientes requisitos:
A) Que exista una indivisión entre uno de los cónyuges y otra persona.
B) Que la cuota del cónyuge constituya un bien propio.
C) Que las demás cuotas se adquieran a título oneroso.

Caso del art.1729….


Si las demás cuotas las adquiere a título gratuito: Son bienes propios.
-Si las demás cuotas las adquiere a título oneroso: Ingresan al haber social conforme al art. 1725
N° 5.

En suma para la aplicación del 1729 se requiere:


1) Existencia de una indivisión entre el cónyuge y otras personas.
2) Que la cuota del cónyuge sea un bien propio.
3) Que las demás cuotas se adquieran a título oneroso.

4.- El tesoro:
Según lo dispuesto en el art. 1731:
A) Si el tesoro se encuentra en terrenos sociales, la parte que corresponde al dueño es de
propiedad de la sociedad conyugal.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

De conformidad al art. 626 el tesoro que se encuentra en terreno ajeno, se divide por
partes iguales entre el dueño del terreno y el descubridor.

B) Si el tesoro se encuentra en un terreno propio de alguno de los cónyuges, la parte del dueño
se agrega al haber relativo de las sociedad conyugal, la que deberá recompensar al cónyuge que
fuere dueño del suelo.

5.- Las minas denunciadas por ambos cónyuges o por uno de ellos.
Son también sociales la mina denunciada durante la vigencia de la sociedad conyugal por uno o
por ambos art. 1730.- Art. 24 Código de Minería: la mujer casada en sociedad conyugal podrán
hacer pedimentos o manifestaciones sin autorización o consentimiento de sus respectivos
representantes legales ( marido).-
Haber relativo de la sociedad conyugal
Haber relativo:
Esta compuesto por aquellos bienes que si bien entran a formar parte del patrimonio social, lo
hacen en forma “ aparente” porque el cónyuge dueño de ellas adquiere un crédito contra la
sociedad por la correspondiente recompensa.

Enumeración del Haber Relativo.


1) Los dineros que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la sociedad conyugal
adquirieren a titulo gratuito ( art. 1725 N° 3.
2) Los bienes muebles que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la sociedad
adquirieren a título gratuito . 1725 N°4

3.- La parte del tesoro que corresponda a uno de los cónyuges en su calidad de descubridor art.
1731.
4.- Donaciones remuneratorias muebles, cuando el servicio prestado no da acción en contra de la
persona servida ( art. 1738 inc.2°

5.- Bienes muebles adquiridos titulo oneroso durante la sociedad , cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella ( art. 1736 inc. Final) debiéndose al cónyuge adquirente la
correspondiente recompensa.
Ejemplo: Yo compré un piano pero el contrato lo suscribí antes del matrimonio. Ingresa a la
sociedad conyugal pero al momento de la disolución se me debe la recompensa correspondiente

Análisis de los Bienes que componen el haber relativo:


1) El dinero y los bienes muebles que los cónyuges tengan al momento de contraer matrimonio
(aportado) o que adquieran durante la sociedad a título gratuito:
Es preciso que:
A) Se trate de bienes muebles o dinero. ( auto, depósito)
B) Que se haya adquirido a titulo gratuito. (Me lo regalaron, lo heredé)
C) O, que se hayan aportado al matrimonio. (Aporté el auto que tenía de soltera)

Por ello es que: El cónyuge originalmente dueño de las especies muebles, y que se conservan al
momento de la disolución de la sociedad conyugal, no tiene derecho a exigir que se le restituyan
dichas especies, porque ellas son de la sociedad conyugal, a menos que haya sido expresamente
eximidas de la comunidad conforme a lo dispuesto en el art. 1725 N°4 inc. 2°
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Ojo.
Si bien la ley no dice expresamente en los números 3 y 4 del art. 1725 que se trate de especies
adquiridas a titulo gratuito, pero forzosamente se llega a esa conclusión, porque el N° 5 del mismo
artículo se refiere a todos los bienes, muebles e inmuebles adquiridos a título oneroso. Y las
disposiciones legales deben entenderse de manera que exista entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía.-

2) La parte del tesoro que corresponda a uno de los cónyuges en su calidad de descubridor o como
dueño del terreno Art.1731
Alessandri: Que en el descubrimiento de una mina hay trabajo de parte del descubridor, es el
resultado de una investigación que generalmente demanda tiempo y dinero.- Hay congruencia
entre los art. 1725 N° 1 y el art. 1730. La sociedad queda obligada al pago de una recompensa al
cónyuge descubridor del tesoro o propietario del terreno. Art. 1731.

3) Los bienes muebles objeto de una donación remuneratorias. Art. 1738.


Esta donación remuneratoria debe haberse hecho a alguno de los cónyuges, siempre que los
servicios no dieran acción contra la persona servida o si los servicios se prestaron antes del
matrimonio. La sociedad debe una recompensa por estas donaciones al cónyuge donatario.- (Me
dieron en pago una mesa fina por los servicios prestados durante el matrimonio.) ( no debe haber
acción en contra del donante.-)

Presunción de dominio a favor de la Sociedad.


Art. 1739 C.C.:
Establece una presunción de dominio a favor de las sociedad conyugal que comprende toda
cantidad de dinero, de cosas fungibles, de especies, de créditos, derechos, acciones que existan
en poder de cualquiera de los cónyuges durante la sociedad o al disolverse la sociedad.
Se refiere únicamente a los bienes muebles.
Se trata de una presunción simplemente legal que admite prueba en contrario.

La Presunción de dominio: Se refiere:


A) Se refiere únicamente a los bienes muebles.
(Se funda en que los bienes muebles, por regla general, son sociales.)
B) Se trata de una presunción simplemente legal que admite prueba en contrario.
- Es muy útil para los acreedores de la sociedad porque los releva de la obligación del peso de la
prueba. Será el cónyuge que reclame que es un bien propio, quien tendrá la obligación de
probarlo.

C) También, se presume que todo bien (mueble o inmueble) adquirido después de la disolución
de la sociedad conyugal, pero antes de la liquidación, lo ha sido con bienes sociales.
Esta también es una presunción simplemente legal.
Protección a los terceros.
Protección a los terceros que celebren contratos que digan relación con bienes muebles, con
alguno de los cónyuges.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Estos terceros después de la ley 18.802 quedan a salvo de toda reclamación que puedan hacer los
cónyuges fundado en que el bien es social o del otro cónyuge, siempre que:

Requisitos:
1.- Que el contrato celebrado por el tercero con el cónyuge sea a título oneroso, no se
comprenden por consiguiente los contratos a título gratuito.-
2.- Que el contrato diga relación con bienes muebles.
3.- Que el cónyuge contratante haya hecho al tercero la entrega si el contrato era de mera
tenencia o la tradición si era traslaticio.

4.- Que el tercero, al momento de la entrega o tradición de la cosa haya estado de buena fe.
Respecto a la buena fe, recordar que en Derecho Civil, la buena fe se presume.
Pero no se presume la buena fe del tercero cuando el bien mueble objeto del contrato esté
inscrito a nombre del otro cónyuge en un registro abierto al público Ej. Automóviles, acciones de
sociedades anónimas, naves etc.
Haber propio de cada cónyuge
El haber propio o personal de cada cónyuge:
Concepto: Lo integran los bienes que NO entran al haber real ni al aparente de la sociedad
conyugal porque el dominio de estos bienes corresponde solo al cónyuge que los adquirió.
1) Los Inmuebles que los cónyuges tienen al tiempo o antes de contraer matrimonio.
2) Inmuebles adquiridos por los cónyuges a título gratuito durante el matrimonio.

3) Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de la comunidad en las capitulaciones
matrimoniales,
4) Los aumentos de los bienes propios de cada cónyuge.
5) El conjunto de créditos y recompensas que los cónyuges pueden hacer valer en contra de la
sociedad conyugal al momento de la disolución.

6) Los inmuebles subrogados por inmuebles propios de los cónyuges o por valores destinados a
dicho efecto en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.

Son propios:
1) LOS Bienes INMUEBLES aportados al matrimonio, o sea , los que tiene el cónyuge al momento
del matrimonio.
El legislador en ninguna parte lo dice, pero ello se desprende claramente de la lectura del art. 1725
N° 3 y 4 que hace ingresar al haber social los bienes muebles aportados y NO los inmuebles.
De ahí se desprende que la regla general es que los bienes inmuebles aportados al matrimonio no
ingresan al haber de la sociedad.

Son inmuebles aportados pertenecen al haber propio de cada cónyuge , incluso los bienes raíces
que se hayan adquirido durante la vigencia de la sociedad conyugal pero cuya causa o titulo es
anterior a ella art. 1736 inc., 1°
También son propios los adquiridos en virtud de una acto o contrato cuya celebración se haya
prometido con anterioridad a la existencia de la sociedad conyugal, siempre que la promesa
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

conste en instrumentos privado y cuya fecha sea oponible a terceros conforme al art. 1703 y
1736 N° 7

2) Los bienes inmuebles adquiridos a titulo gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Según los art.1726 y 1732. Herencia

(Si el bien recibido en herencia fuere de mayor valor que la cuota que le correspondía en la
herencia, y hubiese que tenido que pagar una diferencia en dinero, si esa diferencia se pagó con
dineros de la sociedad conyugal, la sociedad conyugal debe ser recompensada por este saldo.)

3) Bienes muebles que los cónyuges excluyan de la comunidad en las capitulaciones


matrimoniales. Art. 1725 N° 4.
Sabemos que los bienes muebles que los cónyuges tengan al momento del matrimonio ingresan al
haber aparente o relativo quedado ésta obligada a pagar la recompensa.
Excepción, y esta constituida por los bienes que los cónyuges excluyen de la comunidad en las
capitulaciones matrimoniales.

4) Los aumentos que experimenten los bienes propios de los cónyuges.


El art. 1727 N° 3 dice que no ingresan al haber de la sociedad conyugal, los aumentos materiales
que experimentan los bienes propios de los cónyuges, la razón de ello se encuentra en el principio
de que ,lo accesorio sigue la suerte e los principal.

Hay que distinguir:


Si los aumentos se deben a obra de la naturaleza.
Si los aumentos se deben a la Industria humana.
Si se deben a obra de la naturaleza: Nada debe el cónyuge a la sociedad.- Art.1771 inc.1
Si se deben a la Industria humana: deberá recompensar a la sociedad conyugal. Art.1746.

5) Créditos y recompensas que los cónyuges pueden hacerse valer en contra de la sociedad, a la
época de la disolución.
Y que son las recompensas??

Las recompensas son:


Créditos que pueden hacerse valer por la sociedad y por los cónyuges recíprocamente al
momento de la disolución de aquella, a fin de evitar que los uno de ellos tenga un
enriquecimiento sin causa.- Ello, porque las recompensas que la sociedad adeuda a los cónyuges,
en definitiva aumentan el haber de éste.-

6) Los inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los cónyuges o a valores


destinados a dicho efecto.-
Art. 1727 Código Civil.-señala:
A) El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges.
B) Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ellos en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.
Cual es el objeto o utilidad de la subrogación?
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Concepto: La subrogación es la sustitución de una persona o cosa por otra, que pasa a ocupar el
mismo lugar jurídico de la anterior.
Luego, la subrogación puede ser real o personal.- Es personal: Cuando una persona sustituye a
otra como acontece en el pago con subrogación;
Y es real cuando una cosa sustituye a otra, en términos tales que la nueva pasa a ocupar
jurídicamente el mismo lugar que la antigua.-
Utilidad de la subrogación
La subrogación se alza como una excepción a la regla de que:
Los inmuebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad conyugal, ingresan al
haber absoluto de la sociedad conyugal, lo que resultaría muy injusto si ese bien, fue adquirido con
valores o con el producto de la venta de otro bien propio del cónyuge.
Por eso, la excepción es: La subrogación.

Siguiendo con el razonamiento;..


Si, con el dinero obtenido de la venta del bien raíz, el cónyuge propietario compra otro bien raíz,
este nuevo bien comprado ingresaría al haber absoluto de la sociedad conyugal, conforme lo
dispuesto en el Art. 1725 N° 5. Que dice: «de todos los bienes que el cónyuge adquiera durante la
sociedad conyugal a título oneroso.»

PERO:
Con la subrogación estos inconvenientes se evitan, ya que el cónyuge dueño del inmueble o de los
valores los reemplaza en SU patrimonio con el nuevo inmueble que adquiere

Y por tanto; En vez de ser acreedor, continua siendo propietario, de modo que disuelta la sociedad
conyugal, lo retirará en especie y si es de la mujer, el marido no lo podrá enajenar o hipotecar sin
su consentimiento, y los acreedores de éste no lo podrán perseguir por las obligaciones que haya
contraído.-

Por eso el art. 1727 señala que: No entra al haber social


N°1: El inmueble debidamente subrogado a otro inmueble propio de la mujer no entra al haber
social.
N°2 : Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges destinados a este objeto
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio.

3° Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especies de uno de los cónyuges
formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.-
Clases de subrogación.
1.- Subrogación de inmueble a inmueble: Es la subrogación de un inmueble a otro, y puede ser
por venta o permuta del inmueble.
2.- Subrogación de inmuebles a valores ( los valores deben estar destinados a este efecto en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio).
En este caso, en la escritura pública de compra del inmueble debe aparecer la inversión de los
valores destinados a dicho efecto y el ánimo de subrogar.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Subrogación de inmueble a inmueble por venta:


Requisitos:
1.- Que se venda un bien raíz que es de uno bien propio de los cónyuges.-
2.- Que con su precio se adquiera otro inmueble.
3.- Que exista ánimo de subrogar lo cual se manifestará en la Escritura.

4.- Que exista proporcionalidad de valores entre los bienes que se subrogan.
5.- Si el bien raíz es de propiedad de la mujer se deberá pedir su autorización.

B.- Subrogación de inmueble a inmueble por permuta:


Requisitos.
1.- Que se permute un bien raíz propio de uno de los cónyuges por otro bien raíz.
2.- Que exista ánimo de subrogar, lo que se expresará en la Escritura de permuta.
3.- Que exista proporcionalidad de valores entre ambos bienes.

C) Subrogación de inmueble a valores.


Ocurre cuando las cosas compradas lo han sido con valores propios de uno de los cónyuges,
destinados a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio. Art. 1727 N° 2

Requisitos: subrogación de inmueble a valores.


1.- Que se compre un inmueble con valores propios de uno de los cónyuges.
2.- Que dichos valores hayan sido destinados con ese fin en las capitulaciones matrimoniales o en
una donación por causa del matrimonio.

3.- Que quede constancia en la escritura que tal compra se hace con dinero proveniente de esos
valores, como asimismo con ánimo de subrogar y,
4.- Que exista proporcionalidad entre los valores y el inmueble.
Requisitos de la subrogación
1.- Debe haber una proporcionalidad entre el bien subrogante y el bien subrogado.
Ello significa que el saldo a favor o en contra de la sociedad conyugal no exceda de la mitad del
precio de la finca que recibe.-
Ambos bienes deben tener un valor equivalente.

¿Porque?. Lo lógico es suponer que sean equivalente los valores pero, en la práctica siempre van
a existir diferencias.
Por ello puede resultar que el saldo pueda ser favor o en contra.
Deberá considerarse, si ese saldo, excede o no de la mitad del precio de la finca que se recibe.

Habrá que comparar la diferencia de valor entre los bienes subrogados y el inmueble que se
recibe:
Si la diferencia excede a la mitad del precio del bien raíz que se recibe, no habrá subrogación.
Art.1733 inc.6°.
Cuando se presenta este caso, no hay subrogación, el bien adquirido pasa a ser social, pero
como en la adquisición se invirtieron valores propios de un cónyuge, la sociedad deberá ser
recompensada por esos valores.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Ejemplo:
Inmueble del cónyuge…… $1.000.000
Inmueble adquirido … $ 1.200.000
Mitad del valor…… $ 600.000
Recompensa a favor de la sociedad:$200.000
Hay subrogación: Porque el saldo a favor de la sociedad no excede a la mitad del precio de la
finca que recibe.-

Ejemplo:
Inmueble del cónyuge $ 2.000.000
Inmueble adquirido $ 4.500.000
Mitad del valor $ 2.250.000
Recompensa en favor de S.C. $2.500.000
No hay subrogación: Porque el saldo a favor de la sociedad excede la mitad del precio que
recibe.

Ejemplo:
Inmueble del cónyuge $ 1.200.000
Inmueble adquirido $ 900.000
Mitad del valor $ 450.000
Recompensa a favor del cónyuge $ 300.000
Hay subrogación: Porque el saldo en contra de la sociedad no excede de la mitad del valor de la
finca que se recibe.

B) Es necesaria la autorización de la mujer si la subrogación se hace en bienes de ésta..


Pasivo de la sociedad conyugal.
Así como hay bienes sociales, también existen deudas sociales y deudas personales de cada
cónyuge.-
Todo patrimonio supone un activo y un pasivo.
Hay tres pasivos:
1.-El de la sociedad.
2.-El del marido.
3.-El de la mujer.
Pasivo de la sociedad conyugal. La obligación y contribución de la deuda.
La obligación a las deudas:
Este concepto se refiere a las relaciones del acreedor con los cónyuges, a la determinación del
patrimonio en que aquellos pueden perseguir su crédito.-
Es decir, sobre cuál patrimonio el acreedor persigue para hacer efectiva su obligación y de eso va
a depender el carácter social o personal de la obligación.

Si el pago de la deuda la debe soportar la sociedad, la deuda es social, si el pago lo soporta cada
cónyuge es deuda personal.-
La contribución a las deudas. Se refiere a las relaciones de los cónyuges entre sí, a la
determinación del patrimonio que en definitiva debe soportar su pago.

Una misma deuda puede ser social desde el punto de vista de la obligación, y personal en cuanto
a la contribución.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Eso ocurre con las deudas anteriores al matrimonio; son sociales, porque la sociedad está obligada
a su pago y el acreedor puede hacerlas efectivas en sus bienes, y son personales, porque en
definitiva, debe soportarlas el cónyuge deudor.-

Regla General:
Todas las obligaciones contraídas por el marido o por la mujer en ciertos casos, aún con
anterioridad al matrimonio son deudas sociales:
La sociedad es obligada al pago de todas ellas y los acreedores pueden perseguirlas sobre los
bienes sociales.-

Respecto de terceros:
La sociedad no existe. Los bienes de la sociedad y los del marido se confunden formando un solo
patrimonio.
Para los terceros sólo hay deudas de la mujer y deudas del marido.
Las deudas sociales, son deudas del marido, y los acreedores tanto personales como sociales
pueden perseguir indistintamente en sus bienes propios y los bienes sociales.
Deudas exclusivamente personales de la mujer.
Excepciones:
Hay deudas que son exclusivas de la mujer: Quedan obligadas sólo los bienes de la mujer en
conformidad al art. 137 que dice…
« los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal sólo la obligan en los bienes que
administre en conformidad al art. 150, 166, y 167.-» ( leer artículos)

Que significa esto?


Que las obligaciones originadas en actos o contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, y
celebrado en virtud del art. 150 los acreedores NO podrán perseguir los bienes que administre el
marido, SINO en los bienes del patrimonio reservado de la mujer o los que administre ésta como
separada de bienes .
Contribución a la deudas.-
O sea que la regla general es:
Que todas las obligaciones contraídas durante la sociedad por el marido, o la mujer con
autorización del marido o de la justicia en subsidio, son sociales art. 1740 N° 2.

Son deudas personales de los cónyuges:


1.- Las contraídas válidamente por el marido o la mujer antes del matrimonio. ( ello, porque sólo
beneficiaron al cónyuge que las contrajo)
2.- Las obligaciones contraídas durante la vigencia de la sociedad conyugal y que ceden en
provecho o utilidad de alguno de los cónyuges. Porque son deudas que se traducen en un
aumento de patrimonio.

3.- Las deudas que la ley expresamente pone a cargo de los cónyuges, como los perjuicios que
hubiere causado a la sociedad por dolo o culpa grave legales y las multas y reparaciones
pecuniarias a que sean condenado por delito o cuasidelito. Art. 1748 leer
Pago de las deudas sociales.
El pago de las deudas sociales:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Debe soportarlos la sociedad y el de las personales, el marido o la mujer, según quien sea el
deudor. Si así ocurre no hay problemas.-
PERO, puede suceder que las deudas sociales hayan sido pagadas con bienes propios de la mujer
o del marido, en ese caso la sociedad abonará la recompensa que corresponda.-
Pago de las deudas personales.
El pago de las deudas personales:
A la inversa, si la deuda que es personal de uno de los cónyuges y ha sido pagada con bienes
sociales o del otro cónyuge, la sociedad en el primer caso o el cónyuge que la pagó, en el segundo,
tendrá derecho a que el beneficiario le recompense por lo que invirtió en ello, art. 1740 y 1750.
Pasivo absoluto de la sociedad conyugal
Conforman el pasivo absoluto y la sociedad es obligada al pago de: art. 1740
1.- Todas las pensiones e intereses que corren sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de
los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad . 1740 N° 1.

2.- Las deudas y obligaciones contraídas durante la sociedad por el marido o la mujer con
autorización del marido o de la justicia en subsidio y, que no fueren personales de aquel o ésta.
Art. 1740 N° 2.

3.- El lasto de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido, inc. 2 N° 2 art. 1740.
(pago de deudas de contratos accesorios)
4.- La sociedad debe pagar las deudas personales de los cónyuges, quedando el deudor obligado
a compensar a la sociedad lo que se invirtió en dicho pago. 1740 N°3

4.- Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de los bienes de cada
cónyuge art. 1740 N° 4.
5.- Del mantenimiento de los cónyuges y de las cargas de Familia. Art. 1740 N°5
Pasivo absoluto. Análisis.
1.- Las pensiones e intereses que corren sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges y que se devenguen durante la sociedad . 1740 N° 1.
Esta obligación es la contrapartida del derecho de la sociedad para aprovecharse de los frutos de
los bienes propios de los cónyuges.-
Ejemplo: Quedan comprendido los intereses de un mutuo contraído o de saldos de precio por
adquisiciones hechas a favor de un cónyuge. La ley habla de intereses no de amortizaciones del
capital.-

2.- Las deudas y obligaciones contraídas durante la sociedad por el marido o por la mujer con
autorización del marido o de la justicia en subsidio y , que no fuesen personales de aquel o ésta.
Art. 1740 N° 2.
Como el marido es dueño de los bienes sociales las deudas que contraiga son sociales.-

Las deudas de la mujer que hay que pagar:


Existen deudas contraídas por la mujer conforme al art. 138 esto es, cuando por impedimento
del marido que no fuere de larga duración, se suspende la administración de la sociedad conyugal
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

del marido y la mujer pide ser nombrada administradora extraordinaria de la sociedad conyugal si
de la demora se causare perjuicios.

Las deudas que sean contraídas por la mujer, obligan al marido en sus bienes y en los sociales, de
la misma manera que si el acto fuera del marido; y obliga además los bienes propios de la mujer
hasta la concurrencia del beneficio particular que reportare del acto.-

Ejemplo.
Si el marido desaparece un tiempo, y ello causa perjuicio, la mujer con autorización judicial puede
actuar respecto de los bienes sociales, los del marido y los propios, puede adquirir deudas.
Responderá la sociedad, los bienes del marido y los propios de la mujer si le acarreó beneficio
particular a ella.-

3.- Lasto de toda fianza, hipoteca, o prenda constituida por el marido. (contratos accesorios)
Lastar es: pagar a otro con derecho a reembolso.
Por consiguiente la sociedad es obligada a pagar las fianzas y demás cauciones (obligaciones
accesorias) constituidas por el marido sobre los bienes sociales en garantía de una obligación
propia o ajena , aunque sea personal de alguno de ellos, sin perjuicio de la recompensa. 1740
N° 2 y 3

Si la obligación accesoria se contrajo antes del matrimonio por el marido o por la mujer, en
garantía de una deuda propio o ajena, la sociedad es obligada a su pago con derecho a
recompensa 1740 N° 3.
Si se trata de una obligación personal de uno de los cónyuges, los acreedores podrán perseguirla
en los bienes del marido y de la sociedad.
Si la deuda es de la mujer, podrán perseguirla además, en sus bienes.-

Si la obligación accesoria se ha contraído durante la sociedad en garantía de una obligación propia


o del otro cónyuge, aunque sea personal, se tratará de obligaciones del marido y quedan
comprendidas en el artículo 1740 inc. 2°

4.- Cargas o reparaciones usufructuarias. Son cargas de esta naturaleza, todas aquellas a que está
obligado el usufructuario. Art.. 795 y 796 ( leer).
Estas cargas tienen que devengarse durante el matrimonio.
Las cargas que se devenguen antes del matrimonio obligan al cónyuge son deudas personales.

5.- Las cargas de familia: La sociedad es obligada sin derecho a recompensa, de las cargas de
familia, esto es, del mantenimiento de los cónyuges, y del mantenimiento educación
establecimiento de los descendientes comunes, de toda otra carga de familia de esta especie,
comprendiéndose los alimentos que por ley debe otorgar al cónyuge y sus descendientes.-

Caso especial del dinero reservado en las capitulaciones matrimoniales.


Si la mujer en las capitulaciones matrimoniales se reserva el derecho de que se le entregue por
una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su arbitrio, será de
cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales no se las haya
impuesto como carga al marido.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Pasivo relativo de la sociedad


Concepto de pasivo relativo:
Esta formado por aquellas deudas que si bien cancela la sociedad conyugal, por la obligación que
tiene de pagarlas, no carga con su extinción de manera definitiva, pues adquiere un derecho,
una recompensa en contra del otro cónyuge que es el verdadero deudor , la que se hará efectiva
una vez disuelta la sociedad.-

Componen el pasivo relativo:


1.-. Las deudas contraídas por los cónyuges antes del matrimonio.
2.- Las obligaciones derivadas de un delito o cuasidelito cometido por los cónyuges durante la
sociedad, y
3.- Las obligaciones que ceden en utilidad o interés de los cónyuges y han sido contraídas
durante la sociedad , entre otras.-( que ya se vieron en pasivo absoluto)
Recompensas
Concepto de recompensas:
Son el conjunto de créditos e indemnizaciones en dinero que se hacen valer al momento de
liquidar la sociedad conyugal a fin de que cada cónyuge aproveche el aumento y soporte en
definitiva las cargas que legalmente le corresponden.

Objeto de las recompensas:


1.- Evitar el enriquecimiento injusto de un patrimonio a expensas de otro( nadie enriquecerse a
costa ajena sin causa).
2.- Impedir que los cónyuges se hagan donaciones disimuladas en perjuicio de sus respectivos
legitimarios y acreedores.-
3.- Mantener el equilibrio entre los tres patrimonio. Recordar que la composición de cada
patrimonio esta determinado por la ley o por las capitulaciones matrimoniales y no pueden
alterarse.-

4.- Proteger a la mujer de los abusos del marido, si no existieran las recompensas, sería fácil para
éste, como administrador de la sociedad conyugal y de los bienes de la mujer, enriquecerse a
costa de ella, le bastaría con usar los bienes sociales y los de la mujer para su propio beneficio.-
Clasificación de las recompensas.
1.- Recompensas de la sociedad a los cónyuges.-
2.- Recompensas de los cónyuges a la sociedad.
3.- Recompensas de cónyuge a cónyuge.
Recompensas que debe la sociedad a los cónyuges.
La sociedad puede deber recompensas a los cónyuges por diversos motivos:
1) Por el dinero o bienes muebles que cualquiera de ellos aportare al matrimonio o adquiriere
durante él a título gratuito. Art. 1725 N° 3.y 4
2) Por los frutos de las cosas donadas, o dejadas en herencia o legado a cualquiera de los
cónyuges, con la condición de que los frutos no pertenezcan a la sociedad conyugal.- 1724

3.- Se debe recompensa al cónyuge respectivo si se vende durante la vigencia un bien propio de
alguno de ellos, a menos que se haya operado una subrogación art. 1741.
4.- En caso de operarse una subrogación y el precio de la finca antigua excediere al precio de
compra de la finca nueva, la sociedad debe recompensa al cónyuge respectivo. Art. 1734.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

5.- También se deben recompensas cuando, con bienes de uno de los cónyuges se satisfacen
deudas comunes.- 1744
6.- Se debe recompensas al cónyuge descubridor, por la parte del tesoro que pertenece a quien lo
encuentra, y por la que corresponde al dueño del terreno en que fue encontrado, al cónyuge
propietario del mismo, art. 1731.

7.- Sociedad debe recompensas a los cónyuges por los bienes muebles que se adquirieren
durante el matrimonio, pero cuya causa o título eran anterior a éste art. 1736.-
8.- Se debe recompensas al cónyuge cada vez que obtenga un provecho injustificado con los
bienes de éste.-
Recompensas de los cónyuges a la sociedad.
Los cónyuges deben recompensa a la sociedad
1.- Cuando una deuda personal del cónyuge es pagada con bienes sociales art. 1740 N° 3, 1748.
2.- En la subrogación cuando el precio de la compra de la nueva finca excede al precio del venta
de la antigua, el cónyuge subrogante debe recompensa a la sociedad conyugal.-

3.- Los cónyuges deben recompensas a la sociedad por toda donación o erogación gratuita de
cualquier parte del haber social que se hiciere por alguno de los cónyuges art. 1742 y 1747.

Excepciones:
No se debe recompensa
A) Si se trata de una donación hecha a un descendiente común aunque sea gratuita y cuantiosa
1747
B) Si la donación es de poca monta , atendida la fuerza del haber social, o si se hace para un
objeto de piedad o beneficencia. Art. 1742

4.- Se deben recompensa a la sociedad por los gastos y mejoras que se hayan hecho en los
bienes de cualquiera de los cónyuges con los bienes sociales, éstos deben recompensar a la
sociedad art.. 1746.-
5.- Cuando con los bienes sociales se han adquirido los bienes de los cónyuges art. 1745.

6.- Los cónyuges deben recompensa a la sociedad por los perjuicios que le hubieran causado con
dolo o culpa grave art. 1748 y también cuando con bienes de la sociedad se paguen multas o
reparaciones pecuniarias a que fuere condenado cualquiera de los cónyuges por algún delito o
cuasidelito.-
Recompensas que se deben los cónyuges entre sí.
Se deben recompensas los cónyuges entre sí
1.- Cuando con los bienes propios de uno de ellos se pagan voluntariamente o forzosamente,
deudas personales del otro.
2.- Cuando el bien propio de uno de los cónyuges sufre pérdidas o deterioro debidos al dolo o
culpa del otro cónyuge art. 1771 inc. 1°.

3.- Cuando los bienes propios de uno de los cónyuges se emplearen en mejorar, reparar o adquirir
bienes del otro cónyuge.
Administración de la sociedad conyugal.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Administración ordinaria.
Administración extraordinaria.
1.-Administración ordinaria:
Es la que corresponde al marido, como jefe de la sociedad conyugal, la administración abarca
tanto los bienes sociales como los de la mujer, lo que no exime, en todo caso, al imperativo de
sujetarse a ciertas reglas y limitaciones.

2.- Administración extraordinaria:


Es aquella administración que supone la ausencia del marido y la entrada de un curador que será
nombrado para la administración de la sociedad conyugal.
Este curador puede ser la propia mujer o un extraño.-
Administración ordinaria de la sociedad conyugal.
Concepto: Constituye la regla general, y en su virtud el marido efectúa la administración de los
bienes sociales como asimismo los de la mujer.
Regla consagrada en varios artículos.
Con relación al marido el art. 1749 y 135
Señala que el marido es el jefe de la sociedad conyugal, y como tal, administra los bienes sociales y
los de la mujer.

Con relación a la mujer y sus facultades


El art. 1752: «la mujer por sí sola, no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la
sociedad, salvo en los casos del art 145. (Bs. Fam.)
1754 inc. Final: «la mujer no podrá enajenar o gravar ni dar arrendamiento o ceder la tenencia
de bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los art. 138 y 138 bis.
(adm. Extraordinaria)

Constitucionalidad de las normas sobre administración ordinaria.


Se discute la constitucionalidad de estas normas hay quienes dicen que la sociedad conyugal tiene
claros sesgos de inconstitucionalidad, desde décadas se viene manifestando con fuerza el
fenómeno de la igualdad de la mujer en el plano jurídico, por mas que se suavicen las diferencias
la sociedad conyugal es un bastión de discriminación.-

Facultades del marido dentro de su administración:


El marido tiene amplias facultades pero también tiene algunas limitaciones en su
administración. Art. 1749 se deduce de este artículo que las limitaciones son de dos tipos:
1.- Las propias limitaciones establecidas por los esposos en las capitulaciones matrimoniales y
2.- Las limitaciones impuestas por el titulo XXII libro IV del C. Civil.(De la administración de la
sociedad conyugal.

1.-Limitaciones impuestas en las capitulaciones matrimoniales.


Sería el caso, por ejemplo, de la estipulación en virtud de la actual la mujer dispondrá de una
determinada suma de dinero o de una determinada pensión periódica, art. 1720 inc. 2°. Sin
embargo, en ningún caso estas restricciones deben llegar al punto de privar al marido de la
administración de los bienes sociales o propios, pues de otro modo, tal pacto, sería nulo por
objeto ilícito art. 1717.- acto prohibido por la ley

2.- Limitaciones al marido impuestas por la ley.


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

El marido requiere autorización de la mujer 1.- Para enajenar voluntariamente los bienes raíces
sociales. Esta limitación rige para las enajenaciones voluntarias, no aquellas forzosa proveniente
de la realización de bienes producto de juicio ejecutivos.

2.- Para gravar voluntariamente bienes raíces sociales. Puede ser hipoteca, censo, servidumbre u
otros gravámenes reales.
3.- Para prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales.-
4.-Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los derechos
hereditarios de la mujer.

5.- Para donar bienes sociales. Esta regla tiene excepción cuando se trata de bienes de poca
monta, atendida la fuerza del haber social.1735
6.- Para arrendar o ceder la tenencia de bienes raíces sociales por plazos mayores a los
señalados por la ley. Estos plazos son 5 años en caso de predios urbanos y 8 en caso de predios
rústicos.

7.- Para obligar a los bienes sociales, otorgando avales o constituyéndose en deudor solidario u
otorgando otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros. En caso de falta la
autorización de la mujer el marido obliga sus bienes propios.

Formalidades de la autorización dada por la mujer:


Debe reunir los siguientes requisitos:
1.- Debe ser específica.
2.- Debe ser solemne.
3.- Debe prestarse personalmente o por medio de mandatario.
4.- Debe ser previa a la celebración del contrato o ejecución del acto.-

1.- Que sea específica:


Es tal, la que da la mujer para celebrar un acto jurídico «determinado»
2.- Que sea solemne:
Puede ser dada por escrito o por escritura pública.
3.- Que se preste personalmente o por mandatario:
Es personal cuando la mujer interviene directamente en el acto o contrato.
Debe constar su presencia y autorización.

Autorización por mandatario:


En este caso el mandato debe darse por Escritura pública o por escrito. De todos modos debe ser
un mandato especial no general.-
4.- Que la autorización se preste en forma previa a la celebración del acto o contrato:
Siempre la autorización debe ser anterior.
De ser posterior, seria una ratificación tácita del acto o contrato. Art. 1695.

Suplencia de la autorización (autorización supletoria de la justicia.)


Procede cuando:
1.- Existe negativa injustificada de la mujer.
2.- Cuando existe un impedimento de la mujer.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

OJO: Caso en que dicha autorización no podrá suplirse: si la mujer se opusiere a la donación de
bienes raíces sociales, art. 1749 inc. Final.

Cuando se solicita la autorización supletoria?


1.- Ante la negativa injustificada:
Podrá ser suplida por el juez de familia, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta se
negare sin justo motivo.
2.-Por impedimento de la mujer:
También puede ser suplida la autorización por el Juez en caso que de algún impedimento de la
mujer como el caso de menor edad, demencia, ausencia real o aparente y de la demora que se
siguiere perjuicio.

Sanción por la falta de autorización:


1.-Nulidad relativa: Corresponde a los casos planteados en los art. 1749, 1754, 1755. Es la regla
general de acuerdo a lo dispuesto en los art. 1681, 1682, 1684.-
2.- Inoponibilidad: Dice relación con los contratos de arriendo y en que la mujer no autoriza.
Habrá inoponibilidad en los plazos que excedan los señalados ( 8 predio rústicos, 5 predios
urbanos)

Casos en que la mujer interviene en el manejo de los bienes sociales obligándolos.-


1.- En las compras al fiado.
2.- Cuando asume la administración extraordinaria.
3.- Cuando el marido tiene un impedimento.

1.- Compras al fiado: art. 137 inc. 2°..


Las compras al fiado que haga la mujer de objetos muebles destinados naturalmente al consumo
ordinario de la familia, obligan al marido en sus bienes y en los de la sociedad conyugal; y
obligan además los bienes propios de la mujer, hasta concurrencia del beneficio particular que
ella reportare del acto, comprendiendo en este beneficio el de la familia común en la parte en
que de derecho haya debido proveer a las necesidades de esta.

2.- Cuando la mujer ejerce la administración extraordinaria:


Art. 138 inc. 1° señala que; si por impedimento de larga data o indefinida duración, como el de
interdicción, prologada ausencia o desaparecimiento , se suspende la administración del marido…
se observará lo dispuesto en párrafo 4° ya lo veremos…interviene la mujer en la administración.

3-.- Impedimento del marido: art. 138 inc. 2°, si el impedimento no fuere de larga data e
indefinida duración, la mujer podrá actuar respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad
conyugal y de lo suyos que administre el marido, con autorización del juez con conocimiento de
causa, cuando de la demora se siguiere perjuicio.

4.- Caso del mandato del marido: Se refiere al caso que la mujer contraiga deudas por medio de
un mandato general o especial del marido art. 1751
« toda deuda contraída por la mujer con mandato general o especial del marido, es, respecto de
terceros, deuda del marido, y por consiguiente de la sociedad.»
Administración ordinaria de los bienes propios: De la mujer. Del marido.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

En relación a los bienes propios del marido:


El marido dispone de las mismas facultades que tenía al momento de contraer matrimonio, sólo
que los frutos de esos bienes propios ingresan al haber social.-
En relación con los bienes propios de la mujer.
Según el art. 1749 « el marido es el jefe de la sociedad conyugal, como tal, administra los bienes
sociales Y también los de su mujer»

La única facultad que tiene la mujer es autorizar al marido en ciertos casos, pues el inciso final del
art. 1754 dispone que:
« la mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia
de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos del art. 138 y 138 bis. (
inconstitucional?)
Actos que el marido puede ejecutar por sí solo.
Como consecuencia de administrar bienes ajenos, las facultades del marido están las restringidas.
La administración del marido involucra que él puede celebrar los siguientes actos:

1.- Actos de administración.


2.- Percepción de capitales art. 1579.
3.- Arrendamiento de bienes raíces. Eso siempre que no exceda los cinco año u ocho años
dependiendo si el predio es urbano o rústico, pues ya vimos que el exceso es inoponible a la
mujer.
4.- Adquisición de bienes raíces y muebles. En el caso de los bienes raíces, con el fin que sea
objeto de subrogación.-
Actos en que el marido requiere autorización.
1.- Enajenación y gravamen de bienes muebles. Art. 1755 “ para enajenar o gravar otros bienes
de la mujer, que el marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie, bastará el
consentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el Juez cuando la mujer estuviere
imposibilidad de manifestar su voluntad”
Este consentimiento puede manifestarse de cualquier forma porque la ley no señala el modo.

2.- Enajenación y gravamen de bienes raíces. Así lo deja en claro el primer inciso del art. 1754:
” no se podrán gravar o enajenar los bienes raíces de la mujer sino con su voluntad” ( ya se vio
como da autorización la mujer).
3.- Provocación de la partición en que tenga interés la mujer. Para ello, se requiere el
consentimiento de ésta, si fuere mayor de edad y no estuviere imposibilitado de prestarlo, o el de
la justicia en subsidio, Art. 1322 inc. 2°.

4.- Nombramiento de partidor. Al igual que en el anterior, el marido no puede de iniciativa


propia nombrar partidor cuanto la partición incluya bienes en que tenga parte la mujer, pero
bastará el consentimiento de la mujer o de la justicia en subsidio Art. 1326 inc. 2°.
5.- Arriendo en plazos superiores. El marido requiere de la autorización de la mujer para dar o
ceder la tenencia de bienes raíces mas allá de cinco años u ocho años si son urbanos o rústicos. El
exceso será inoponible a la mujer.
Sanción a la falta de autorización.
A) Nulidad relativa: En los casos de nombramiento de partidor, partición de bienes en que tiene
interés la mujer, enajenación y gravamen de bienes muebles de la mujer en que el marido esté o
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

pueda estar obligado a restituir en especies, y enajenación de bienes raíces. Esto es,
prácticamente en todos los casos.-
B) Inoponibilidad: En el caso de arrendamiento que exceda los plazos legales.
Administración extraordinaria de la sociedad conyugal.
Concepto: Constituye la excepción y procede en los casos en que el marido, por incapacidad o
larga ausencia no puede efectuarla, entrando a ejercerla un curador, que será la mujer por regla
general y por excepción, puede ser un tercero.
Casos en que procede: Tiene lugar cuando se le ha designado curador al marido sin embargo hay
que distinguir las causales por las que procede.

Casos en que procede la administración extraordinaria a la mujer:


1.- Cuando la mujer es curadora del marido demente (interdicción)
2.- Cuando es curadora del marido sordo mudo (interdicción)
3.- Cuando es curadora del marido ausente.
4.- Cuando es curadora del marido menor de edad.-

Según el art. 473: Se entiende que una persona está ausente cuando no se sepa su paradero, o
que a lo menos, haya dejado de tener comunicación con los suyos, y que ello le cause perjuicios
graves al mismo ausente como a terceros o a él y que no haya dejado procurador o solo le haya
constituido para para cosas o negocios especiales.

Facultades de la mujer en la Administración Extraordinaria


A) En cuanto a los bienes sociales: De acuerdo al 1759 inc. 1°” la mujer que tenga la
administración extraordinaria de la sociedad, administrará con iguales facultades que el marido”.
Tiene las mismas limitaciones que tenía el marido cuando requería autorización de la mujer, y en
este caso, como es ella la que administra, deberá obtener la autorización supletoria de la justicia.
Si no se pide la autorización las sanciones serán las mismas ya vistas ( n. Relativa, inoponibilidad)

B) Administración extraordinaria de los bienes del marido.


Si los bienes a administrar por la mujer en forma extraordinaria son del marido, aquí rigen las
reglas dadas para las curadurías: Debe por lo tanto rendir cuenta de la administración. Art. 415.
Administración extraordinaria por curador
1.- Interdicción del marido: Ello cuando sea por prodigalidad, pues art. 450 inc. 1 “ ningún
cónyuge podrá ser curador del otro declarado disipador”.
2.- Por incapacidad o excusa de la mujer para servir ella el cargo de curadora.
3.- La mujer es incapaz 1758 inc. 2°
4.- Cuando el marido es menor y hay parientes a quienes les va a corresponder la guarda y uno
de ellos es designado curador.- 367
Facultades del tercero administrador.
Siendo un tercero extraño, se rige por las reglas generales aplicables a los tutores y curadores.
Término de la administración extraordinaria.
De acuerdo al art. 1763: “ cesando la causa de la administración extraordinaria, recobra el
marido sus facultades administrativas, previo decreto juridicial.-
Disolución de la sociedad conyugal
Las causales de disolución de la sociedad conyugal pueden ser:
Por vía de consecuencia.- Es decir por el hecho de disolverse el matrimonio. 1764 N°1
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Por vía principal o directa.- En este caso se disuelve la sociedad conyugal pero el matrimonio
subsiste.-

Causales de disolución por vía de consecuencia o indirectas Art. 1764.


1.- Por la disolución del matrimonio.1764 N°1
2.- Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges.1764 N°2
3.- Por sentencia de separación judicial. 1764 N° 3
4.- Por la declaración de nulidad del matrimonio 1764 N° 4

5.- Por sentencia de separación total de bienes; art.158


6.- Por pacto de participación en los gananciales. Art. 1792-1
7.- Por pacto de separación total de bienes art. 1723 inc. 1°

Primer efecto de la disolución


1.-Se forma una comunidad que incluirá los siguientes bienes:
A.- Los bienes sociales.
B.- Los bienes reservados de la mujer casada salvo que renuncie a los gananciales, y los frutos de
dichos bienes producidos hasta el día de la disolución; y
C.-Los frutos de los bienes sociales y de los bienes que la mujer administre separadamente.

Segundo Efecto de la disolucioin


2.- Se pone término a la administración ordinaria y la extraordinaria.
La administración se regirá por las normas que rigen la comunidad; por ende, los bienes serán
administrados por todos los comuneros, según lo disponen los arts. 2081 y 2305.
Art. 2081 dispone “no habiéndose conferido administración a uno mas de los socios, se entenderá
que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de administrar con las facultades
expresadas en los artículos precedentes.

Tercer efecto de la disolución


3.- Liquidación de la sociedad conyugal:
Concepto: Es el conjunto de operaciones cuya finalidad es separar los bienes de los cónyuges y de
la sociedad, con el fin determinar si existen o no gananciales, y para el caso que existan, dividirlas
entre los cónyuges.
Fases de la liquidación de la sociedad
La liquidación de la sociedad conyugal supone diversas fases y estas fases son tres:
A) Primera fase:
Esta etapa busca la determinación del patrimonio, y comprende la facción de inventario de los
bienes, como su tasación. 1765

B) Segunda fase:
Implica la formación del acervo común o bruto y de retiro de bienes y créditos propios de cada
cónyuge.
C) Tercera Fase:
Implica la división y reparto de gananciales y la división del pasivo.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Quien realiza la liquidación: Según el art. 227 N° 1 del Código Orgánico de Tribunales la
liquidación de la sociedad conyugal debe resolverse por árbitros.

OJO: Artículo 31 inciso final de la ley 19.947


..”En la sentencia el Juez, además, liquidará el régimen matrimonial que hubiere existido entre los
cónyuges si así se le hubiere solicitado y se hubiere rendido la prueba necesario al efecto”.-
Esta norma hace excepción al arbitraje forzoso del art. 227 del C.O.T

Requisitos para que pueda operar:


1.- Debe pedirse de común acuerdo por las partes. Petición en conjunto.
2.- Deben entregar de común acuerdo al Juez todos los parámetros de la liquidación.
3.- Deben rendir la prueba necesaria al efecto.
Primera fase: Determinación del patrimonio.
A) Facción del inventario de los bienes:
Con el inventario se evita la ocultación de bienes en perjuicio de uno de los cónyuges o de un
tercero. Debe hacerse inmediatamente. Inventario comprende:
1.- Los bienes sociales.
2.- Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, derechos y acciones que
existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la sociedad o al tiempo de la disolución
pues se presumen sociales. Art. 1739

3.- Los bienes propios de cada cónyuge.


4.- Los bienes reservados, a menos que la mujer o sus herederos renuncien a los gananciales.
El inventario puede ser simple o solemne.
Es solemne el inventario que efectúa un funcionario competente.

Cuando es necesario hacer inventario solemne?


Es necesario practicar inventario solemne cuando entre los partícipes hubiere menores, dementes
u otras personas incapaces, o bien cuando siendo todos capaces alguno de ellos lo solicite.
Si se omite el inventario: quien haya incurrido en la omisión: será responsable de los perjuicios.
Quien dolosamente haya ocultado bienes: perderá su porción. Art. 1766

B) Tasación de los bienes:


Hecho el inventario, será necesario fijarles precio.
Deberá efectuarse por peritos.
Salvo que los interesados hayan convenido otra cosa o la fijen de común acuerdo. . Art. 1335.
Segunda fase: El acervo bruto y retiro de bienes y crédito.-
Una vez inventariados y tasados los bienes tenemos un conjunto de bienes denominados acervo
bruto o común. Pero este conjunto de bienes pueden incluir bienes de los propios cónyuges,
como asimismo no incluir las indemnizaciones que los cónyuges le deban a la sociedad
(recompensas). En vista de la falta de exactitud de este inventario es preciso hacer agregaciones y
deducciones.-

Agregaciones:
Se deben agregar o acumular todos los créditos que se adeuden a la sociedad sea a título de
recompensa o indemnización.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Deducciones:
Se deben deducir:
1) Las especies o cuerpo ciertos que pertenezcan a cada cónyuge; y
2) Los precios, saldos y recompensas que constituyan el resto del haber del cónyuge.

A)En cuanto al retiro de las especies o cuerpos ciertos que le correspondan a cada cónyuge.
Cada cónyuge, por sí o por sus herederos, tiene derecho a sacar de la masa las especies o cuerpos
ciertos que le pertenezcan.
Plazo: Este retiro debe hacerse cuanto antes, en el estado en que se encuentren con los aumentos
que se deban a causas naturales porque los aumentos que se deben a la industria humana deben
ser recompensados por la sociedad.

B) En cuanto al retiro de recompensas, saldos y precios: Procederá en el caso que se le adeuden


un precio, saldo o recompensa proveniente de la indivisión, o sea, como acreedor de la sociedad.-
La ley da un derecho preferente de la mujer.
La mujer hará antes que el marido, las deducciones que consisten en dinero, saldo o recompensa
proveniente de la indivisión, o sea, como acreedora de la sociedad. Este crédito se hará efectivo
mediante el pago directo en siguiente orden que indica el art. 1773:

Primero: Sobre el dinero y bienes muebles, de la sociedad; luego, y a falta de aquellos, en los
bienes raíces de la sociedad.- no siendo suficientes los bienes de la sociedad, podrá hacer las
deducciones sobre los bienes propios del marido, elegidos de común acuerdo. Si no hay acuerdo
elegirá el Juez.

Plazo para el retiro de recompensas, saldos y precios:


Deberá hacerse dentro del año siguiente a la terminación del inventario y avaluó, plazo que puede
ser ampliado o restringido por el Juez partidor.
Posibilidad de deducir el pasivo común:
No es obligatorio para las partes, sino que es facultativo.
Tercera fase: División de gananciales y deducción del pasivo.
A) Acervo líquido o partible:
Una vez efectuadas las agregaciones y las deducciones al acervo bruto el resultado es el acervo
liquido o partible.
Este acervo liquido o partible se divide en partes iguales y se procede a :
La División de los gananciales:

Excepción a la división de los gananciales.


1.- Cuando la mujer renunció a los gananciales.
2.- Cuando en las capitulaciones matrimoniales se hubiere estipulado otra forma de división.
3.- Cuando hubiere distracción u ocultación dolosa de un bien social, pues en este caso, el
cónyuge pierde su porción en la misma cosa y debe restituirla doblada.

División del pasivo:


Como se ve las deudas han sido deducidas pero no ha sido pagadas.
También procede aquí la división, se requiere distinguir entre:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Obligación a las deudas y


2.- Contribución a las deudas.

Obligación a las deudas:


Art. 1778 Frente a terceros: El marido es el responsable del total de las deudas sociales, salvo su
acción contra la mujer para el reintegro de la mitad de las deudas, según lo dispone el artículo art.
1777. No así la mujer, que en virtud del beneficio de emolumentos no será responsable frente a
terceros de las deudas de las sociedad sino hasta la concurrencia de lo que recibió a título de
gananciales.

Contribución a las deudas:


La regla general:
Es que los cónyuges deban soportarlas por mitades.
Excepciones al reparto por mitades:
1.- Cuando se trate de una deuda personal de un cónyuge,
2.- En el caso del beneficio de emolumentos

El beneficio de emolumento: es el que describe el art. 1777 implica que la mujer responde de las
deudas sociales sólo hasta el monto de lo que recibe a título de gananciales.( leer)

3.- Cuando los cónyuges han estipulado un reparto diferente.


4.- Cuando se trata de una obligación indivisible en que el acreedor puede perseguir su
cumplimiento en el patrimonio del marido o de la mujer indistintamente.
Aceptación de los gananciales.
Carece de una regulación explícita:
A) Puede ser expresa o tácita.
B) Debe ser pura y simple y debe referirse a la totalidad de los gananciales.
C) Tiene efecto retroactivo: Se entiende hecho desde el momento de la disolución de la sociedad
conyugal.
D) Es irrevocable. Salvo hipótesis de error de hecho, fuerza y dolo.

E) La mujer que no haya renunciado a los gananciales estos se entienden, aceptadas con beneficio
de inventario (art. 1767)
Este beneficio consiste en que la mujer no es responsable de las obligaciones de la sociedad sino
hasta concurrencia de lo que recibió por su mitad de gananciales.-

Renuncia de gananciales.
Concepto: Renuncia a los gananciales es un beneficio que la ley da a la mujer (o a sus herederos),
que consiste en que: verificada esta renuncia, la mujer no responde de las deudas sociales, las
que sólo podrán ser exigidas en su integridad al marido, sin derecho de reintegro.
Es un medio de protección que pone a cubierto a la mujer de una administración descuidada del
marido.

Formas de efectuar la renuncia:


A) Renuncia antes del matrimonio: En las capitulaciones matrimoniales. Se requerirá autorización
judicial si la efectúa una menor de edad.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

B) Renuncia después del matrimonio: Igual requeriría autorización judicial en caso que la cónyuge
sea menor de edad, pero esta facultad se amplia también a los herederos, con la misma limitación.

Características de la renuncia:
A) Es un acto puro y simple. No admite modalidades.
B) Es un acto jurídico unilateral. Requiere sólo de la voluntad de la mujer o de sus herederos.
C) Es irrevocable. Salvo que se pruebe la existencia de engaño, error, fuerza o se la deje sin efecto
en razón del fraude que genera a los acreedores del renunciante.

D) Es consensual: La ley no señala formalidades, salvo el caso de renuncia que se efectúe por
medio de capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio que debe ser por Escritura pública
que se inscribe.
Pueden renunciar:
1.- La mujer.
2.- Los herederos de la mujer.
3.- El marido. Ello no lo libera de su responsabilidad por las deudas sociales. Disuelta la sociedad
ello constituye una donación irrevocable del marido a la mujer.-

Efectos de la renuncia:
1.- Los derechos de la sociedad y del marido se confunden incluso respecto de los cónyuges. La
mujer pierde todos los derechos sobre los bienes de la sociedad. No existiendo comunidad, no hay
nada que liquidar.
Pierde su participación en las deudas sociales, las que gravarán solamente al patrimonio del
marido.

2.- La mujer conserva sus derechos sobre ciertos bienes.


Estos son sus bienes propios, los bienes reservados, los frutos de los mismos bienes que
administra separadamente, y las recompensas que se le deban y las que ella adeude a la
sociedad.-

El marido no responderá de las deudas de la mujer a la sociedad.


Revocación de la renuncia:
Regla general: La renuncia a los gananciales es irrevocable.
Excepciones: Art. 1782 si la renuncia se obtuvo con dolo, fue fruto de error, se obtuvo por fuerza.

Patrimonio reservado de la mujer casada.


La Institución de los bienes reservados:
La sociedad conyugal sigue operando en paralelo al patrimonio reservado de la mujer que obtenga
en razón de ejercer una profesión, industria, empleo y oficio separada de su marido.

La mujer cuando negocia debe indicar expresamente que obra dentro de ese patrimonio.- De
otro modo, iría a la sociedad común y, lógicamente, a la administración del marido. De esta
manera ella actúa con libertad, pudiendo contratar, vender, etc.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Fundamento de su existencia
Cuando se disuelve la sociedad conyugal, si la mujer ha reunido mucho patrimonio reservado y,
tiene derecho además, a la mitad de los bienes sociales se produce una situación de injusticia, si
bien la sociedad es para proteger a la mujer, no es para brindarle utilidades, por eso, la ley le da la
posibilidad de quedarse con sus bienes reservados y de renunciar a los gananciales.-

Requisitos para que exista patrimonio reservado:


1.- Que desarrolle un trabajo.
2.- Que dicho trabajo sea separado del marido.
3.- Que dicho trabajo se desarrolle durante la vigencia de las sociedad conyugal.
4.- Que dicho trabajo sea remunerado.

El activo del patrimonio reservado:


A) Todas las remuneraciones y bienes obtenidos del trabajo separado de su marido. Incluye
honorarios, sueldos, comisiones, pensiones indemnizaciones, etc.
B) Los bienes adquiridos con dichas remuneraciones o bienes.
C) Los frutos e intereses que produzcan los bienes reservados.

Pasivo del patrimonio reservado:


A) Las deudas contraídas por la mujer dentro de su administración separada art. 150 inc. 5°.
B) Las deudas contraídas por la mujer aunque actúe fuera de los bienes reservados. Art. 137 inc.
1°( deudas por compras al fiado en beneficio de la familia común o propio)
C) Las deudas contraídas por la mujer respecto de un bien propio, autorizada por la justicia por
negativa del marido. Art. 138 bis.
Deudas del patrimonio reservado cubiertas con bienes ajenos.
Primer Caso:
1.- Los bienes del marido responden de una deuda contraídas por la mujer en su patrimonio
reservado: Será en el caso del art. 150 inc. 5°.- “Los actos y contratos celebrados por la mujer en
esta administración separada, obligarán los bienes comprendido en ella y los que administre con
arreglo a lo dispuesto en los artículo 166 y 167 ; y no obligarán los del marido sino con arreglo al
art. 161”

El señalado artículo 161 dispone a su vez, que responden los bienes del marido cuando:
A) Hubiere accedido como fiador, o de otro modo, a las obligaciones contraídas por la mujer, y b)
a prorrata del beneficio que le hubiere reportado la deuda de la mujer, comprendiendo en este
beneficio el de la familia común.

Segundo caso: Cuando existen bienes bajo administración de la mujer en virtud de los artículos
166 y 167. Estos artículos se refieren a las donaciones, herencias o legados hechos con la
expresa condición que las cosas heredadas, donadas o legadas no sean administradas por el
marido.
Si la donación fue aceptada se observarán las reglas del art. 166

El art. 166 dispone que: Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o
legado, con la condición precisa de que en las cosas donadas o legadas no tenga la administración
el marido se observarán las siguientes reglas:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Disuelta la sociedad conyugal las obligaciones contraídas por la mujer en su administración
separada podrán perseguirse en todos sus bienes.

2.- Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en
virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por el cedió en
beneficio de su mujer o de la familia común.-
3.- Pertenecen a la mujer los frutos de las cosas que administra separadamente de su marido y
todo lo que con ellos adquiera.-
Administración del patrimonio reservado.
1.- Facultades de la mujer: la administración le corresponde exclusivamente a la mujer aunque sea
menor de edad.
Limitación: Si fuere menor de 18 años necesitará autorización judicial con conocimiento de causa
para gravar y enajenar bienes raíces.- Puede parecer en juicio para defender su patrimonio.

2.- Facultades del marido: Por regla general carece de facultades administrativas salvo;
Excepciones:
A) Cuando la mujer es incapaz por demencia sordera o sordomudez y el marido asume como su
curador (en caso de disipación ninguno de los cónyuges puede ser curador del otro.
B) Cuando obra en virtud de un mandato de la mujer.-
Prueba del patrimonio reservado.
La prueba puede referirse a tres aspectos:
1.- A la existencia del patrimonio reservado.-
2.- A que se actuó dentro de ese patrimonio.
3.- A que un bien determinado está comprendido en el patrimonio reservado de la mujer.-

1) Prueba producida por la mujer:


Se producirá en dos casos;
A) Cuando se desconozca por parte de terceros su facultad de administrar su patrimonio
reservado,
B) Cuando el marido pretende ejercer sobre dichos bienes facultades que no le corresponden.
Se aplican las reglas generales respecto de la prueba.

2) Prueba producida por un tercero: Cuando la mujer pretenda desconocer la validez del pacto
válidamente contraído dentro de su patrimonio reservado.
Situación de los Bienes Reservados y la disolución de sociedad conyugal
Hay que distinguir:
A) Casos en que la mujer o los herederos hayan aceptado los gananciales. Los bienes reservados
ingresar a formar parte de los gananciales y se repartirán.
B) Casos en que la mujer o los herederos no haya aceptado los gananciales. Se produce el efecto
inverso, no ingresan a formar parte de los gananciales, así la mujer o los herederos pasan a ser
dueños definitivos de los bienes reservados.
Régimen de separación de Bienes
En virtud de este régimen cada cónyuge conserva y administra su patrimonio con absoluta
libertad.
Separación de bienes durante el matrimonio.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Si se separa de bienes durante el matrimonio la administración separada comprende los bienes


obtenidos como producto de la liquidación de la sociedad conyugal o del régimen de participación
en los gananciales que hubieren existido entre ellos.
Clasificación.-
A) Atendiendo a su extensión:
Total o parcial.
Si se refiere a todo el patrimonio de los cónyuges o solo a ciertos y determinados bienes.-
B) Ateniendo a su origen:
Legal, judicial o convencional.-
La separación convencional y legal puede ser total o parcial pero la separación judicial siempre
será total.-
Separación Judicial de Bienes
Concepto: La separación Judicial de bienes es aquella que se produce en virtud de una sentencia
judicial que así la declara, a petición de la mujer en casos determinados.
Características:
A) Acción que sólo compete a la mujer.
B) Sólo procede por causales taxativas establecidas por ley.

C) Dicha facultad es imprescriptible. Esto es, cualquiera sea la cantidad de años que lleve la mujer
casada, siempre podrá pedir la separación judicial.
D) Dicha facultad es asimismo irrenunciable. Art. 153.
C) La separación judicial siempre será total.-
Causales de separación de bienes
Cuando puede pedirse la separación judicial de bienes:
1.- En el caso de la administración extraordinaria. Art. 1762. Cuando la mujer no quiere tomar
sobre si la administración de la sociedad conyugal.
2.- Como una forma de apremio en caso de no pago de pensiones de alimentos art. 19 ley 14.908
3.- En caso de Insolvencia del marido. Art. 155 inc,1°
4.- Por el mal estado de los negocios del marido. Art.155 inc.4°.

5.- Por la administración fraudulenta del marido. Art. 155 inc. 1°


6.- Incumplimiento de deberes matrimoniales. Art. 131 y 134 C y art. 155 inc. 2°
7 .-Ausencia injustificada del marido. Art. 155 inc.3°
8.- Separación de hecho. 155 inc. 3°
Efectos de la separación judicial de bienes.
1.- El efecto de las separación, opera hacia el futuro; carece de efecto retroactivo.
2.- Es irrevocable ( art. 165 inc. 1°)
3.- Separación judicial produce la disolución de la sociedad conyugal.-
4.- La mujer deberá concurrir a proveer las necesidades de la familia común en proporción a sus
facultades, la regulación, en caso de desacuerdo, la realizara el Juez.
Separación legal de bienes.
Separación legal total. Separación legal parcial.
Separación legal total: causales:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Art. 34 L.M.C dispone « por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen
de participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin perjuicio de los
dispuesto en el art. 147 C.C.

2.- Caso de cónyuges casados en el extranjero: Según el art. 135 inc. 2° « los que se haya casado
en el extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes. Sin embargo la ley les ofrece la
posibilidad que pacten sociedad conyugal o participación en los gananciales, para lo cual deben
inscribir el matrimonio en el registro de la primera sección de la comuna de Santiago.

Separación legal parcial: Causales:


1.- Caso del art. 166 dice relación con los bienes que la mujer ha recibido de una donación,
herencia o legado hecho precisamente con la condición precisa de que en las cosas donadas,
heredadas o legadas no tenga la administración el marido.
Respecto de esos bienes se mirara la mujer como separada de bienes.

2) Caso del art. 150 Dice relación con los bienes adquiridos por la mujer en razón del ejercicio de
un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido. Respecto de ellos la mujer
se mirara como separada de bienes. Bs. Reservados.
3) La separación efectuada por disposición de la ley es irrevocable. Art. 165 inc. 1°.
Separación Convencional de bienes
Separación convencional total:
1) Capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio. Según lo dispone el art. 1720 inc. 1°
en ellas se pueden pactar separación total o parcial de bienes.
2) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio. Art. 1715 inc. 2° podrá
pactarse solamente separación total de bienes o participación en los gananciales.

3) Por convenirlo los cónyuges durante la vigencia del matrimonio.- Los cónyuges pueden estar
casados bajo sociedad conyugal, participación en los gananciales o bien separados parcialmente.
Siendo mayores de edad puedan pactar separación total de bienes cumpliendo los requisitos del
art. 1723

Separación convencional parcial.


1) Procederá sólo en uno de los casos mencionados, esto es, en las capitulaciones matrimoniales
anteriores al matrimonio, ya que no se puede pactar en las capitulaciones celebradas en el acto
del matrimonio.

2) Carácter revocable: Tratándose de separación convencional, y además en el caso del art. 40 de


la L.M.C, los cónyuges podrán pactar por una sola vez el régimen de participación en los
gananciales, en conformidad a lo dispuesto en el art. 1723 (art.165 inc. 2°).
Régimen de participación en los gananciales.
Concepto: Es aquel en que durante el matrimonio cada uno de los cónyuges administra
separadamente los bienes que poseía al contraerlo y los que posteriormente adquiera; pero
disuelto el régimen, los gananciales obtenidos por uno y por otro deben distribuirse entre ambos
en forma que, cada uno quede en iguales condiciones en lo que a ellos se refiere.

Desde 1994 existe.-


Características:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.- Es un régimen legal o de regulación predeterminada.


2.- Es un régimen alternativo a los de la sociedad conyugal o separación de bienes;
3.- Es convencional.
4.- Es un régimen de participación en su modalidad crediticia.-
Funcionamiento del régimen
Este régimen busca que cada cónyuge obtenga una participación en los gananciales, busca que
cada cónyuge obtenga una participación crediticia (no comunitaria, a diferencia de la sociedad
conyugal) en los gananciales que surjan del resultado positivo que produce la diferencia entre un
patrimonio originario y uno final, calculados respectivamente al inicio y al término del régimen.

Art.1796-6 Se distinguen dos patrimonios:


A) Patrimonio originario: Se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge, el existente al
momento de optar por el régimen de participación en los gananciales.
B) Patrimonio final: Es el que exista al término de dicho régimen.
C) Gananciales: La diferencia entre el valor neto del patrimonio originario y el patrimonio final.
Formas de iniciar el régimen.-
Acceso ordinario - extraordinario
Acceso ordinario: Se accede a este régimen en:
A) Capitulaciones matrimoniales pactadas con anterioridad al matrimonio. Mediante Escritura
Pública inscrita al margen de la inscripción de matrimonio. Art. 1792-1, 1716
B) Capitulaciones matrimoniales pactadas en el acto del matrimonio. Art. 1715 inc.2° 1792-1,
también requiere inscripción al margen. Recordar que el en acto del matrimonio sólo se puede
pactar separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.-

C) Convención matrimonial pactada durante la vigencia del matrimonio. Art. 1723 ( leer)
“Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de sociedad
de bienes por el de participación en los gananciales o por separación total. También podrán
substituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales”.

Acceso extraordinario:
Se aplica a los matrimonio contraídos en el extranjero, los que se mirarán en Chile como
separados de bienes. A menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la primera sección de
la comuna de Santiago, y allí pacten en ese acto comunidad de bienes o régimen de participación
en los gananciales.
Facción de inventario al pactar el régimen.
Según lo dispone el art. 1792-11
« los cónyuges , al momento de pactar este régimen, deberán efectuar un inventario simple de
los bienes que componen el patrimonio originario».
La omisión de este requisito no trae otra sanción que la pérdida de un medio probatorio. 1792-11
inc. Final.
Posibilidad de mutar el régimen.
Regla general: La inmutabilidad.-
Excepciones:
1.- La sociedad conyugal puede ser sustituida por participación en los gananciales .
2.- La separación total pactada antes o durante el matrimonio puede ser sustituida por
participación en los gananciales.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

3.- La participación en los gananciales pactada antes o en el acto del matrimonio puede ser
sustituida por pacto de separación total celebrado durante el matrimonio. Art 1792-1 inc.3° y
1792-27 N° 6
Régimen de Participación en los gananciales
Administración de los bienes:
Cada cónyuge administra libremente lo suyo.-
Limitaciones:
1) Las derivadas del patrimonio familiar art. 141 normas que requiere la intervención de ambos
cónyuges en los actos enajenación y gravamen de dichos bienes. (Los bienes declarados como
bienes familiares)

2) Para que uno de los cónyuges pueda otorgar una caución personal a una obligación de tercero
requiere del consentimiento del otro cónyuge art. 1792-3 que señala que la autorización se
sujetará lo establecido en los art. 142 inc. 2° y 144 del C.C.
Terminación del régimen de participación en gananciales.
1.- Muerte de uno de los cónyuges ( art. 1792-27 N° 1
2.- Por presunción de muerte de uno de los cónyuges art. 1792-27 N° 3
3.- Por declaración de nulidad del matrimonio art. 1792-27 N° 3.
4.- Por separación judicial de los cónyuges art. 1792-27N° 4.

5.- Por sentencia que declara la separación de bienes.- art. 1792-27 N° 5


6.- Por el pacto de separación de bienes art. 1792-27 N° 6.
Determinación del patrimonio originario.
A) Determinación del patrimonio originario: Se entiende que es tal, el existente al momento de
optar por el régimen de participación. ( art. 1792-6 inc.2°)
Agregaciones: Son semejantes a las contempladas a propósito de la sociedad conyugal en el art.
1736, y se encuentran en el art. 1792-8

Enumerados en art. 1792-8 inciso 1°


Los bienes adquiridos durante la vigencia del régimen de participación en los gananciales se
agregarán al activo del patrimonio originario, aunque lo haya sido a título oneroso, cuando la
causa o título de la adquisición sea anterior al inicio del régimen de bienes.
Agregaciones al patrimonio original
1.- Bienes adquiridos por prescripción o transacción durante el régimen Art. 1792-8 N°1
Los bienes que uno de los cónyuges poseía antes del régimen, aunque la prescripción o la
transacción con que los haya hecho suyos haya operado o se haya convenido durante la vigencia
del régimen.-

2.-Bienes adquiridos en virtud de un título saneado art-1792-8 N° 2


Los bienes que poseían antes del régimen por un título vicioso, siempre que el vicio se haya
purgado durante la vigencia del régimen de bienes por la ratificación o por otro medio legal.-

3.- Bienes que regresan a uno de los cónyuges por nulidad o resolución de un contrato o por
revocación de una donación art. 1792-8 N°3
4.-Los bienes litigiosos cuya posesión pacífica haya adquirido cualquier de los cónyuges durante el
régimen. Art. 1792-8 N° 4
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

5.- El derecho de Usufructo que se haya consolidado con la nuda propiedad que pertenece al
mismo cónyuge. Art. 1792-8 N° 5.
6.- Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes de
la vigencia del régimen. Art. 1792-8 N° 6 primera parte);

Pago de intereses devengados antes y pagados después ( N° 6) segunda parte);


7.- La proporción del precio pagado con anterioridad al inicio del régimen por los bienes
adquiridos de resultas de contratos de promesa. 1792-8 N°7
8.- Bienes adquiridos a título gratuito, deducidas las cargas con que estuvieren gravadas ( art.
1792-7 inc.- 2°)

Deducciones:
Al valor total de los bienes de que el cónyuge sea titular al iniciarse el régimen deberá deducirse el
valor total de las obligaciones o deudas de que sea deudor en esa misma fecha. Así lo dispone el
art. 1792-7.

Resultado de la operación: La diferencia arrojará una cifra que será el monto al que asciende el
patrimonio originario. Pero en el caso que “el valor de las obligaciones ( deudas) excede el valor
de los bienes, el patrimonio originario se estimará carente de valor” art. (1792-7 inc.1°) equivaldrá
a 0.

Prueba del patrimonio originario:


Ello dependerá:
1) si se efectuó inventario;
2) si no se efectúo inventario;
Ambos, en el momento de pactar el régimen. Art. 1792-11).

B. Determinación del patrimonio final.


Se entiende por patrimonio final: “ el que exista al término del régimen de participación en los
gananciales” art.( 1792-6 inc.2°).
El patrimonio final resultará de: deducir al valor total de los bienes de que el cónyuge sea dueño
al momento de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma
fecha ( art.1792-14)

La ley ordena acumular imaginariamente al patrimonio final los montos de las disminuciones del
activo que sean consecuencias de ciertos actos:
Agregaciones imaginarias al patrimonio final Enumeradas en el art. 1792-15
1.- Donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimiento proporcionado de deberes
morales o de usos sociales, en consideración a la persona del donatario.

2.- Cualquier especies de actos fraudulentos o de dilapidación en perjuicio del otro cónyuge. N°
2)
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

3.- Pago de precios de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar una renta futura al
cónyuge que haya incurrido en ellos.-
Deberá considerarse:
1) Las agregaciones serán efectuadas considerando el estado que tenían las cosas al momento de
su enajenación; y
2) Todo lo señalado no rige si el acto hubiere sido autorizado por el otro cónyuge. ( 1792-15)

Requisitos de estas agregaciones:


1) que el acto haya sido ejecutado durante la vigencia del régimen.
2) Que el acto no haya sido autorizado por el otro cónyuge;
3) Que el acto produzca una disminución del activo del patrimonio final de uno de los cónyuges.

Sanción a la distracción, ocultación o simulación.


Según el art. 1792-18 “ si alguno de los cónyuges, a fin de disminuir los gananciales, oculta o
distrae bienes o simula obligaciones, se sumará a su patrimonio final el doble del valor de aquellos
o de estas”.
Esta norma es paralela y semejante a la establecida en el art. 1768 a propósito de la sociedad
conyugal.

Patrimonio final: Resulta de deducir el valor de los bienes de que el cónyuge sea dueño al
momento de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma fecha.-
Prueba del patrimonio final: Por medio del inventario, que deberá ser presentado dentro de los
tres meses siguientes al término del régimen. Este plazo puede ser ampliado por el juez hasta por
una sola vez y por igual término.
Valoración de los patrimonios originario y final.
Art. 1972-13 y art. 1972-13.
A) Valor del patrimonio originario:
1) Se valora el activo según su estado al momento de entrada en vigencia del régimen de su
adquisición. Su precio será prudencialmente actualizado a la fecha terminación del régimen.
1792-13
2) Se valora el pasivo. Igual 1792-13 inc. 3°

Procedimiento de valoración:
1.- Común acuerdo.
2.- Por un tercero.
3.- Valoración Judicial.
Comparación de los patrimonios originarios y final.
A) Primero: Habrá que determinar la diferencia entre los patrimonio originario y patrimonio final
de cada uno de los cónyuges.
B) Segundo: Habrá que determinar la diferencia entre los patrimonio de ambos cónyuges.
Resultado de la valoración y comparación de los patrimonios.
Del resultado de estas comparación puede suceder que:
B.1 Ambos patrimonios presenten pérdidas. Nada se reparte.
B.2 Uno presenta ganancias el otro pérdidas. El que tiene saldo a favor, comparte con el otro, la
mitad del valor de los gananciales.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

B.3 Ambos presentan ganancias . En este caso, se suman imaginariamente los valores de las
respectivas ganancias y se atribuye la mitad de la suma así obtenida a cada uno de los cónyuges.
Participando así por mitades, el que hubiere obtenido menos gananciales tendrá derecho a que el
otro cónyuge le pague, a título de compensación, la mitad excedente ( art. 1792-2 y 1792-19 inc.
3°) De este modo se genera un crédito, cuyas características son:

Características del crédito de participacion:


A) Se origina al término del régimen de participación en los gananciales.
B) Es puro y simple. Sólo por excepción el juez puede conceder plazo hasta un año para su pago si
se causare grave perjuicio al cónyuge deudor o a lo hijos comunes.
C) Está prohibida su renuncia antes del termino del régimen art. 1792-20 inc. Final

D) Se paga en dinero, y sólo por excepción admite el pago en especies, lo que será convenido por
los cónyuges o sus herederos ( art. 1792-22)
E) Goza de una preferencia de cuarta clase art.2481 N° 3
F) No constituye renta para los efectos de la ley de Renta.-
Bienes en que se hace efectivo el crédito.
Este crédito se puede hacer efectivo en los siguientes bienes del deudor:
A) Dineros del deudor.
B) Muebles si fuere insuficiente el dinero.
C) Inmuebles sólo en subsidio.
D) Bienes donados entre vivos sin el consentimiento del cónyuge o enajenados en fraude de
terceros.
Los Bienes Familiares
Los Bienes Familiares.
Se incorpora la Institución al Código Civil por la ley 19.335 que agrega un párrafo al C.C. ( Los art.
141 a 149).
Fundamento:
Asegurar a la familia la subsistencia en su poder de ciertos bienes indispensables para desarrollar
su existencia dentro de ciertos cánones normales, con prescindencia del derecho de dominio que
sobre ellos tenga uno de los integrantes.-
Características.
A) Es un sistema optativo. Se requiere solicitar la afectación de los bienes para que tomen el
carácter de familiar, no opera de pleno derecho.-

B)Es independiente del régimen matrimonial que existe entre los cónyuges. Requiere la
existencia de un régimen matrimonial, lo que indirectamente implica que solamente procede
mientras exista un vínculo matrimonial vigente.

D) No implica alteración de dominio sobre el bien. Sólo afecta la facultad de disposición y


administración por sus titulares, mas no implica la inembargabilidad por terceros.
E) Son normas de orden público. Por ende, los derechos concedidos por la ley en materia de
bienes familiares no pueden ser objeto de renuncia.-
Bienes que pueden ser declarados Familiares.-
Art. 141.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) El inmueble que sirva de residencia principal de la familia. Podrá afectarse como bien familiar
« el inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la
familia».-
Precisiones:
- El inmueble: La norma habla de « el inmueble» por ende, excluye la pluralidad de inmuebles.

De propiedad de cualquiera de los cónyuges. Se requiere que la propiedad sea de uno o bien de
ambos cónyuges.- De ese modo , es posible que un bien de un tercero puede tener el carácter de
familiar, si es dueño junto con uno de los cónyuges.
Que sirva de residencia principal de la familia. Siendo principal excluye las residencias
temporales, como la propiedad destinada a vacacionar.-

B.- Bienes muebles que guarnecen el hogar. El mismo inciso1° del art. 141 señala que « los
muebles que la guarnecen podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las normas del
párrafo.
Precisiones
-Muebles. Para los bienes muebles sólo se requiere que guarnezcan el hogar.-

-Que guarnezcan el hogar. Esto implica que equipa el hogar de lo necesario para la existencia de
los que lo habitan acorde con el estatus social de quienes lo integran.-
- Propiedad del bien mueble. A propósito del bien raíz se exige que la propiedad sea de, por lo
menos, uno de los cónyuges, en razón de la histórica importancia de la propiedad en nuestro país.-
Aun cuando a propósito de los muebles no lo dice la ley, se deduce de otras disposiciones su
necesidad para que opere.-

Se discute que significa guarnecer el hogar.-


Un auto, guarnece el hogar? Un cuadro.- Se estima que guarnecer es «equipar» el hogar de lo
necesario para la existencia de quienes lo habitan acorde con su estatus social.-
Según algunos autores, bien podrá ser un auto de una familia acomodada que necesita transportar
a los hijos al colegio.-
Profesor Troncoso no lo menciona y profesor Ramos dice: no.

C ) Derechos y acciones en sociedades. El art. 146 señala que « lo previsto en este párrafo se
aplica a los derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias de un
inmueble que sea residencia principal de la familia. Con esto se pretende evitar que a través de
la formación de sociedades se pretenda eludir el estatuto de los bienes familiares.-

Producida la afectación de derechos y acciones, se requerirá la voluntad de ambos cónyuges para


realizar cualquier acto como socio o accionista de las sociedad respectiva, que tenga relación con
el bien familiar.-
La afectación se hará por cualquiera de los cónyuges en escritura pública. Deberá anotarse al
margen de la inscripción social.

Tiene que tratarse de:


- Derechos o acciones. Es un término amplio que incluye tanto:
1) Las acciones en sociedades de capitales, como
2) Los derechos en sociedades de personas.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Estos derechos pueden pertenecer a los cónyuges en forma conjunta o separada.

- En sociedades. También es un concepto lo suficientemente amplio como para abarcar


sociedades civiles o comerciales en todas sus variantes.
- Debe tratarse de sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la
familia.-
Afectación de los bienes familiares.-
Afectación por declaración Judicial.
La hace el Juez de Familia. Se citará a los interesados a una audiencia. Si no se deduce oposición, el
juez resolverá en la misma audiencia. Caso contrario, si estima que faltan antecedentes citará a
Juicio.-
Afectación provisoria: La sola interposición de la demanda trasformará provisoriamente en
familiar el bien de que se trate.-

Afectación por declaración unilateral solemne.


A) Bienes que la involucran. Sólo incluye a los derechos o acciones que los cónyuges tengan en
sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la familia.-
B) Procedimiento: 146 inc. 3 «la afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de
los cónyuges contenida en escritura pública.»

Para la validez de esta afectación hay que distinguir:


A) Si se trata de sociedades de persona, deberá anotarse al margen de la inscripción social
respectiva, si la hubiere; y
B) en sociedades anónimas, requiere inscripción en el Registro de Accionistas.
Efectos de la declaración de Bien Familiar.
Art. 142.
1.- No se podrán enajenar o gravar, ni prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino con
la autorización del cónyuge no propietario.
2.-La misma limitación regirá para la celebración de contrato de arrendamiento, comodato o
cualquier otros que concedan derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.

- Según el art. 146 inc.2.°


3.- Se requerirá asimismo la voluntad de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio
o accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación con el bien familiar.-
Manifestación de voluntad del cónyuge:
Si no interviene directamente puede hacerlo por escrito
Que conste en la escritura pública.
Puede intervenir por medio de mandatario.

Puede darse el caso que el cónyuge no propietario de un bien familiar:


1) Manifiesta su negativa en relación a los actos de disposición señalados, o bien,
2) que se encuentra imposibilitada de manifestar su consentimiento, lo que puede plantearse, por
ejemplo cuando estuviere demente o fuera de la República por periodo prolongado.

En este caso el Juez de Familia resolverá previa audiencia ( art. 144).


Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

No basta cualquier negativa, esta debe fundarse en interés de la familia situación que será
calificada por el Juez.

4.- La declaración de Bienes Familiares a veces repercute en terceras personas que hayan
contratado con uno de los cónyuges y que pretendan hacer valer sus derechos sobre los bienes de
la pareja.
Con el objeto que no se vea perjudicada la familia se creó el llamado beneficio de excusión, (
distinto del contrato de fianza).

Beneficio de excusión:
Consiste en: Exigir al momento de ser reconvenido, que se persiga la acreencia en otros bienes,
antes de hacerlo sobre aquellos que tienen el carácter de familiares. Art. 148

Derecho de usufructo, uso y habitación


Según el art. 147 .
“Durante el matrimonio o después de la nulidad el Juez podrá constituir, prudencialmente a favor
del cónyuge no propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares.
La declaración judicial, servirá como título para todos los efectos legales.

Para la constitución de estos derechos como para la fijación de la duración el Juez tomará
especialmente en cuenta el interés de los hijos, cuando los haya, y las fuerzas patrimoniales de los
cónyuges.

Respecto de terceros:
Aclara el inciso final “ la constitución de los mencionado derechos sobre los bienes familiares, no
perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario tenía a la fecha de su constitución, ni
aprovechará a los acreedores que el cónyuge no propietario tuviere en cualquier momento”.
Desafectación de los Bienes Familiares
Desafectación puede ser convencional o Judicial.-
A) Desafectación convencional: Basta el común acuerdo entre los cónyuges para desafectar un
bien del carácter familiar. Si se refiere a un inmueble, requerirá constar en escritura pública, la cual
deberá ser anotada al margen de la inscripción respectiva. Art.145 inc.1°.

B) Desafectación Judicial: Esto implica la existencia de una solicitud de desafectación de uno de


los cónyuges al Juez, fundando su pretensión en que el bien declarado como familiar ya no esta
destinado: 1) Si se trata de inmueble, actualmente a la residentica principal de la familia; y 2) Si se
trata de bienes muebles, a que ya no guarecen el hogar ( art. 145 inv. 2°)

Respecto a los derechos o acciones de una sociedad propietaria de bienes declarados


familiares. La ley nada dice , pero se entiende que podrá solicitarse su desafectación en el caso
que se acredite que la sociedad ya no es propietaria del inmueble o que éste ya no sirve de
residencia principal de la familia.
Quienes pueden pedir la desafectación judicial.
1.- Si se trata de un matrimonio vigente: Puede hacerlo sólo el cónyuge propietario.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

2.- Si se trata de un matrimonio declarado nulo o que ha terminado por muerte, divorcio, puede
solicitar la petición correspondiente el propietario del bien familiar o cualquiera de los
causahabientes del cónyuge fallecido. Art. 145 inc. Final.
Bienes Familiares y Divorcio.
Los bienes familiares requieren para su constitución la existencia de un matrimonio, pero una vez
disuelto éste como en el caso del divorcio, los bienes subsisten en su calidad de familiares,
mientras no sean desafectados.
Críticas al estatuto de los Bienes Familiares.
Son muchas las críticas, que se hacen a la deficiencias técnica legislativa con la que se les
incorporó al Código Civil.
A) Procedimiento contencioso: Por antonomasia un procedimiento contencioso supone un
conflicto. El cual muchas veces acá puede no existir; bastaba, en el caso presente, el otorgamiento
de una escritura pública, o a los mas, un procedimiento no contencioso que tuviera, obviamente,
la posibilidad de convertirse en contencioso.

B) Afectación provisoria: La sola interposición de la demanda la transforma en provisorio. Se


ordena inscribir en el Conservador de Bienes Raíces. Los terceros quedan desprotegidos. Puede
darse el caso que ni el cónyuge sepa de que se ha obtenido la declaración provisoria.
C) Derechos de terceros: Basta que sea declarado familiar provisorio para que proceda el
beneficios de excusión, incluso por sobre los derechos hipotecarios que terceros tengan sobre la
cosa. De este modo se pueden burlar todo el sistema de garantías reales del Código Civil.-

Según el profesor Hernán Corral Talciani “ el estatuto de los bienes familiares tiene tal cúmulo de
deficiencias técnico jurídicas, que generará graves incertidumbres y pondrá en jaque el sistema
crediticio y los préstamos hipotecarios.- La protección de los terceros ha quedado muy
desmedrada y las normas aprobadas se prestan para todo tipo de fraude.
Ley 19.585 sobre Filiación
Publicada en Diario Oficial en Octubre de l998 y comienza a regir en octubre de l999.
Principios que inspiran el nuevo estatuto filiativo
Esta ley se ubica en la tendencia universal de respeto a los derechos esenciales del individuo.
Ello, en concordancia con los Tratados Internacionales ratificados por Chile tales como:
Principios de la ley de filiación
- Convención Sobre los Derechos del Niño
- Pacto de San José de Costa Rica o Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Convención sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer.
Estos tratados ponen a la persona como fin en si, misma reconociéndole su dignidad,
inviolabilidad y autonomía

Los tres principios que informan la ley de filiación son:


1.- El principio de la Igualdad
2.- El principio del interés superior del niño
3.- El principio del Derecho a la Identidad
Constituyen una incorporación a nuestra legislación de los tratos Internacionales ya
mencionados.
Principio de Igualdad
Esta expresamente establecido en:
- La Convención Americana de Derechos humanos en el artículo 17 N° 5.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

- Convención de Derechos del Niño art.2N°1


- El Mensaje del Ejecutivo al promulgar la ley se refiere a este principio.

El texto de la ley sobre Filiación contiene este principio y, básicamente:


1.- Es posible determinar la filiación, conocer nuestros orígenes, y
2.- Los efectos de dicha determinación y particularmente los derechos de los hijos respecto de sus
padres. El artículo 33 del Código Civil inciso final «.. La ley considera iguales a todos los hijos.-

1.- Se suprime la denominación de hijos legítimos, ilegítimos y naturales.


2.- Se igualan los hijos en cuanto al parentesco por consanguinidad.
3.-En materia de alimentos se establece una sola clase de alimentos que corresponden a los
congruos, de modo que todos los hijos tienen derecho de alimentos de sus padres y demás
ascendientes. Art. 232 y 321 C.C

4.- La patria potestad será ejercida respecto de todos los hijos no emancipados.
5.- En el ámbito sucesorio se eliminan las discriminaciones equiparando en derechos a todos los
hijos nacidos de un mismo progenitor, nacidos dentro o fuera del matrimonio; Y,
A) se deroga la sucesión irregular.
B) todos los hijos serán cabeza de orden de manera que no se pasa al segundo orden si hay un
hijo art.988

C) Todos los hijos siguen siendo asignatarios forzoso y legitimarios y la cuantía pasa ser la misma
para todos los hijos. Art.988
D) Todos los hijos pueden representar a los padres en la sucesión de los abuelos o tíos. Art.986
E) Todos los hijos y nietos podrán ser asignatarios de la cuarta de mejoras. Art.1195

6.-En cuanto a la determinación de la filiación se distingue entre determinación de filiación


matrimonial y no matrimonial.
A) Filiación matrimonial. La maternidad queda determinada legalmente por el parto y la identidad
del hijo y de la madre cuando ello consta en las partidas respectivas del registro Civil art. 183,
también se puede determinar la filiación matrimonial, por sentencia firme en juicio de filiación y
por reconocimiento.

Y, en la filiación matrimonial debe tenerse presente la presunción “pater is est” establecida en el


artículo 184 del C.C. esto es que: « se presumen que son hijos del marido los nacidos después de
la celebración del matrimonio y dentro de los 350 días siguientes a su disolución o a la separación
judicial de los cónyuges».- Esta presunción se puede desvirtuar

Aspectos relevantes en los cuales se contempló definitivamente el principio de igualdad.-


1.- Se permite a los padres convenir quien ejercerá la patria potestad.- art. 244
2.- A falta de acuerdo, corresponderá ejercerla al padre y a la madre en conjunto Art. 244 inc. 2°
3.- Siempre se puede discutir este tema en Tribunales y el Juez debe fallar en función del interés
superior del menor. Art. 244 inc.3

4.- La patria potestad se ejerce respecto de todo hijo sin distinción si son matrimoniales o no
matrimoniales.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

5.- Si los padres viven separados la patria potestad será ejercida por aquel que tenga el cuidado
personal del hijo.- art. 245 C.C
6.- En cuanto al cuidado personal de los hijos cuando los padres viven juntos, toca de consuno el
cuidado personal. Si viven separados al padre con quien vive el hijo . Siempre se puede discutir en
Tribunales art. 225 inc. 4° C.C.- Se puede acordar: art. 245

6.- Se suprime la norma del artículo 219 del C.C. que disponía que « los hijos están especialmente
sometidos al padre»
7.- Se modifica el artículo 332 C.C. que en materia de alimentos discriminaba respecto del varón
mayor de 21 años que pedía alimentos
8.- Se modifica el art. 107 C.C. en materia de consentimiento para contraer matrimonio del
menos de 18 años, estableciéndose que se requerirá el consentimiento de ambos padres, pero
bastara que uno este a favor.-
Interés Superior del Niño
Consagrado en el art. 3 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
El niño aparece como titular de derechos autónomos, susceptibles , en caso que fuere necesario,
de ser ejercidos aún en contra de sus padres.-
El menor esta concebido como sujeto de derechos.

Este principio esta consagrado básicamente --en el art. 242 inc. 2° « El juez al adoptar sus
resoluciones atenderá como consideración especial, el interés superior del niño, y tendrá
debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez»
Art. 222 inc.3 C.C « La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo..»

Art.225 inc.3 C.C. « Cuando el interés del hijo lo haga indispensable el juez podrá entregar su
cuidado personal al otro de los padres»
Art.229 inc.2C.C. « se puede suspender o restringir la relación directa y regular cuando se
perjudique el bienestar del hijo».
Art. 234 C.C inc. 3 « cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres podrán solicitar al
tribunal que determine sobre la vida futura..»

Art.240 inc.2° Si el hijo abandonado fuere criado por otros y quisieren sacarle de su poder,
deberán ser autorizados por el juez y previamente deberán pagar los costos de crianza.. Y … « el
juez solo dará la autorización su estima, por razones graves, que es de conveniencia para el hijo»
Art. 244 inc.3 C.C. cuando el interés del hijo lo haga indispensable… «el juez podrá confiar el
ejercicio de la patria potestad al padre o madre que carecía de el»

Art.245 inc.2 …cuando los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por el que
tenga el cuidado personal…. « sin embargo por resolución judicial, fundada en el interés del hijo
podrá atribuirse al otro de los padres, la patria potestad»
Art.268 inc.2 C.C.. ..La patria potestad puede suspenderse… « El juez, en interés del hijo, podrá
decretar que el padre o madre recupere la patria potestad»

Art.272 inc.2 C.C Respecto de la emancipación decretada por sentencia judicial que puede ser
dejado sin efecto cuando.. «conste que la recuperación de la patria potestad conviene a los
intereses del hijo»
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Derecho a la Identidad
Se refiere al derecho que tiene toda persona a conocer su origen, comprendiendo en ello el
derecho a conocer quienes son sus padres.
Se encuentra en los artículos 7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño y en el art. 18 de
la Convención Americana sobre Derechos humanos.
Implica hacer prevalecer la verdad real, la verdad biológica por sobre el nexo filiativo, por sobre
la verdad formal.-
De la de filiación, Generalidades
La filiación está reglamentadas en en los artículos 195 a 221 del C.C.
Es relevante en esta materia que:
La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad.. Art.195 C.C
La paternidad y la maternidad podrán establecerse mediante toda clase de pruebas, decretadas
de oficio o a petición de parte Art.198 C.C. que las pruebas biológicas son muy importantes y
tiene un especial tratamiento. Art.199 C.C.

Que se establece una presunción de paternidad en caso de negativa injustificada de las partes a
someterse al peritaje biológico Art. 199 inc.4 C.C.
Que se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la
realización del examen. Para este efecto las citaciones deberán efectuarse bajo apercibimiento de
aplicarse la presunción señalada.-

También se privilegiaron otros criterios para probar; se trata de la posesión notoria. Art. 201 C.C.
La ley también prevé respecto de los hijos concebidos mediante técnicas de reproducción humana
asistida.- Art. 182

En cuanto al ejercicio de la acción


El derecho a reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Art. 195 inc. 2. La verdad
biológica es necesario para conocer la identidad de la persona.-
La sentencias en materia de filiación son declarativas. Se retrotraen los efectos, a la época de la
concepción del hijo.
Mediante una sentencia se declara la filiación de una persona, en el caso de la reclamación, o se
declara inexacta la que se ostente en el caso de la impugnación

La acción de reclamación matrimonial Corresponde exclusivamente al hijo, al padre o a la


madre.-
Si la acción la deduce un hijo, la deberá hacer en contra de ambos padres.
Si la acción es ejercida por el padre o madre, deberá el otro progenitor intervenir forzosamente
en el juicio, so pena de nulidad. Art.204 C.C.

La acción de reclamación no matrimonial


Titulares de la acción:
A)Corresponde sólo al hijo contra su padre o su madre o, a cualquiera de estos ( padre o madre)
cuando el hijo tenga determinada otra filiación, para lo cual, deberán ejercer simultáneamente la
acción de reclamación e impugnación. Art. 205 en relación con el Art. 208 del C.C.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

B) Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz también pueden ejercer la acción de filiación no
matrimonial sus herederos, dentro del plazo de tres años contados desde la muerte.
C) Si el hijo hubiere alcanzado la plena capacidad y fallece antes de transcurrido los tres años; la
acción le corresponderá a los herederos pero sólo por el plazo que resta ( residuo) y se cuenta
desde que el fallecido alcanzó la plena capacidad

El concepto de Filiación. Deriva del latín filius que significa «hijo»


Es por tanto, la relación o vínculo que existe entre padres e hijos y esta relación proviene de un
fenómeno natural biológico o asistido que es la procreación o;
De un fenómeno jurídico que es la adopción reglamentada en la ley 19.920
Evolución Histórica de la Filiación

El Código civil vigente antes del año 1935 contenía una clasificación de hijos muy discriminatoria
aparte de los legítimos, ilegítimos, naturales estaban los hijos de dañada ayuntamiento,
entendiéndose por tales aquellos los hijos adulterinos, incestuosos y sacrílegos.-

Son adulterinos aquellos hijos concebidos en adulterio.-


Son incestuosos los concebidos entre parientes por consanguinidad o afinidad.
Son sacrílegos los hijos concebidos entre padres de los cuales alguno era clérigo de ordenes
mayores, o persona ligada por voto solemne de castidad en orden religiosa, reconocida por la
Iglesia católica.-

Los hijos incestuosos, no podían ser legitimados por sus padres.


Los hijos adulterinos no podía ser reconocidos o legitimados por el matrimonio de sus padres.
Finalmente la ley 5750 de diciembre de 1935 se suprime los hijos de dañado ayuntamiento.

Con la dictación de la ley 5.750 publicada en 2 de diciembre de l935 se suprimen los artículos del
código civil que hacían referencia a esa clase de hijos.-
Luego, con la dictación de la ley 10.271 se introducen modificaciones con relación a los
denominados hijos naturales manteniendo la clasificación de legítimos, ilegítimos naturales y
simplemente ilegítimos. Las modificaciones tienen que ver con el derecho de herencia de los hijos
naturales e introduce la posibilidad de citar a un presunto padres a confesar paternidad bajo
juramento.-

Con la ley 19.585 del año l998 que rige un años después, esto es en l999 establece el estado civil
único de HIJO sin distinción alguna.
Todos los hijos son iguales, ello se contempla en el articulo 33 parte final del Código Civil, dice « la
ley considera iguales a todos los hijos».
Características de la nueva ley de Filiación.
1.- Constituye el estado civil de hijo. Art. 33
2.- El fenómeno jurídico que fundamenta la ley de filiación, es el hecho biológico de la
procreación; salvo en la filiación adoptiva. Art. 179
3.- Se consagra el principio de la libre investigación de paternidad o maternidad. Art. 198.-

4.- Consagra el principio del interés superior del niño .


5.- La nueva ley de filiación es fuente de efectos jurídicos de gran importancia; a saber:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A.-En materia sucesoria: art. 983 Suprime la sucesión irregular y la denominada porción conyugal
y establece que la cónyuge es heredera incluso en una cuantía superior a la de los hijos.-

B.-En materia de alimentos : Art. 323, 324 suprime los alimentos necesarios y todos los alimentos
que se deben son congruos.-
Son alimentos congruos: aquello que habilitan al alimentario para subsistir modestamente de un
modo correspondientes a su posición social.-
Son alimentos necesario: Los que bastan para sustentar la vida.-

C.- En materia de cuidado personal de los hijos, se puede alterar la atribución legal fundado en el
interés superior del niño aún cuando la madre no este inhabilitada. Art. 224 y 225 Faculta a las
partes para convenir al respecto.
D.- En materia de patria potestad: Una vez determinada la filiación, la patria potestad le
corresponderá al padre o madre que tenga el cuidado personal o, se puede convenir entre ellos.
Art. 243 y ss. C.C.

No olvidar que la patria potestad es: el conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados. Bien, antes debía nombrarse un
curador a los hijos naturales porque no tenían representante legal.

E.- En materia de parentesco: Se iguala el parentesco por consanguinidad. Art.33 los hijos son
todos iguales.
F.- En materias comunicacional: El progenitor que no tenga en cuidado personal de los hijos
tendrá el derecho - deber de mantener una relación de comunicación directa y regular ( implica
permanencia en el tiempo y, a través de todos los medios posible, mail, fono, chat. Art. 229 C.C

G.- Oír al menor.- Hay un principio que cruza la nueva normativa sobre filiación y es la obligación
de oír al menor. Art. 12 y 13 de la Convención, art. 227, 242 inc.2 y art. 3 ley 19.960.-
En todas las resoluciones que adopte el juez tendrá debidamente en cuento su opinión en función
de su edad y madurez. Y, en la adopción tendrá debidamente en cuenta su opinión pero en ambos
casos no es vinculante.-
Clasificación de la filiación
I.- Filiación por naturaleza.

Filiación determinada.-
Filiación no determinada ( indeterminada)

II Filiación por adopción: Ley 19.920 y modificaciones posteriores.-

Filiación determinada puede ser:


Matrimonial
No matrimonial
Filiación no determinada puede ser:
Indeterminada materna
Indeterminada paterna
Indeterminada materna y paterna
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

A) Filiación por naturaleza determinada matrimonial ( hay matrimonio entre los padres y puede
ser:
De origen propiamente tal o innata
Adquirida o sobreviniente.
B) Filiación por naturaleza no determinada, el hijo tiene padres biológicos pero no legales. Se
refiere a ello el art. 37 C.C.
Clasificación
A.-Filiación por naturaleza determinada matrimonial de origen.
Elementos:
1.- Que una mujer casada haya dado a luz y que la maternidad esté determinada.
2.- Que la concepción o el nacimiento se produzca dentro del matrimonio.-
3.- Opera la presunción de paternidad del articulo 184 C.C.

La presunción de paternidad ampara:


1.- Al hijo nacido dentro del matrimonio en cualquier fecha
2.- Al hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio.
3. Al hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la separación judicial de los cónyuges

B.- Filiación matrimonial adquirida


Corresponde:
1.- Al hijo que tiene determinada su filiación no matrimonial respecto de ambos padres y
posteriormente estos contraen matrimonio. Art.185 inc.2, 186,187 y ss C.C.
2.-Al hijo que no tiene determinada su filiación respecto de uno o de ambos padres,
posteriormente ellos contraen matrimonio y en dicho acto determinan la filiación respecto del
hijo. Art. 37 y 38 de Ley Registro Civil

3.-Hijo no tiene determinada su filiación respecto de uno o ambos padres al momento del
matrimonio, tampoco lo hacen en el acto del matrimonio pero después lo reconocen.
4.-El hijo adquiere la filiación en virtud de una sentencia judicial.-

B.- Filiación por naturaleza determinada no matrimonial.


Fuentes:
Se adquiere la filiación determinada no matrimonial:
1.- Por reconocimiento
2.- Por sentencia judicial

Determinación de la maternidad Art. 183


1.-La maternidad queda determinada legalmente por el parto cuando el nacimiento y las
identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las respectivas partidas de
nacimiento.-
2.- Por reconocimiento.
3.- Por sentencia judicial.
Reconocimiento
Reconocimiento de los hijos
Concepto: Es un acto jurídico en que una persona afirma se el padre o la madre de otra que no
tiene determinada la paternidad o maternidad o ambas.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Titulares del reconocimiento:


1.- El padre
2.- La madre
3.- Ambos padres

Formas de hacer el reconocimiento art.187


Reconocimiento Instrumental se hace:
1.- Ante el Oficial del Registro Civil al momento de inscribirse el nacimiento del hijo como
también se puede reconocer en el acto del matrimonio de los padres.-
2.-En acta extendida en cualquier tiempo ante cualquier Oficial de Registro Civil.

3.- Por escritura Pública.


4.- Por acto testamentario.
5.- Por reconocimiento efectuado en audiencia preparatoria en juicio de filiación art. 199 bis. Inc.2

Características del reconocimiento:


1.- Es un acto jurídico unilateral art. 187 inc.3
2.- No se requiere probar la veracidad de la paternidad o de la maternidad que se admite en dicho
acto.
3.- En general es un acto solemne
4.- Requiere de la voluntad expresa del que reconoce art. 187 inc.1

5.- Los menores adultos ( 16-18 años) pueden reconocer a un hijo sin autorización de su
representante legal. Art.262 y 26 C.C.
6.- Puede reconocerse a una persona mayor o menor de edad, capaz o incapaz.
7.- La naturaleza del acto de reconocimiento es declarativa no constitutiva . Art. 181
Reconocimiento
8.- El reconocimiento es irrevocable. Art 189 lo que no implica que se pueda anular si existen vicio
de la voluntad. Art. 202
9.- El reconocimiento es un acto que no es susceptible de modalidades.
10.- El reconocimiento puede efectuarse a través de mandatario.
11.- El reconocimiento puede efectuarse en cualquier momento exista o no exista matrimonio.

12.- El reconocimiento requiere de una medida de publicidad cual es la subscripción al margen de


la partida de nacimiento respectiva.-
13.- No se puede reconocer a una persona que ya tenga una filiación determinada.-En tal caso, lo
que debe hacerse es reclamar la verdadera filiación e impugnar la que no es, y deberán ejercerse
simultáneamente ambas acciones. Art 189 relación con art. 208

Tipos de reconocimiento: Art. 187


1.-Reconocimiento espontáneo, voluntario
A) Expreso art. 187 ( instrumental)
B) Tácito o presunto Art. 188 inc. 1° ( por el hecho de consignarse el nombre del padre o madrea
petición de cualquiera de ellos)
2.-Reconocimiento provocado : Art. 199bis puede reconocer en audiencia
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

1.-Reconocimiento voluntario expreso


A) Ante Oficial de Registro Civil puede ser:
Al momento de inscribir el nacimiento del hijo
En el acto del matrimonio de los padres
En acta extendida en cualquier tiempo.-
Arts. 187 N° 1 y 2 6 N° 1, 31 N° 4, 32, 37 de la Ley de registro Civil

B) Por escritura pública art. 187 N° 3 y 6 N° 1 de la ley de Registro Civil


C) Por testamento art. 187 N° 4 inc. 2 y 6 N° 1 de la ley de registro Civil.
2.- Reconocimiento voluntario tácito.
Por el solo hecho de consignarse a petición de quien reconoce ( padre o madre) su nombre es
suficiente reconocimiento Art. 188 inc. 1 al momento de inscribirse.-
Efectos del reconocimiento
1.- Queda determinada la filiación matrimonial o la no matrimonial.-
2.- Produce efectos retroactivos, se retrotrae a la fecha de la concepción.-
3.- Se torna irrevocable, sin perjuicio de las acciones de nulidad que sean procedentes Art. 202 (
prescribe en un año)
4.- No puede perjudicar a terceros de buena fe con anterioridad a la fecha en que se subinscriba el
acta de reconocimiento.

5.- En caso de tener el hijo una filiación determinada, el reconocimiento no tiene efecto, ( habrá
que ejercer en forma conjunta la acción de reclamación e impugnación en forma simultanea.)-
Art. 189 inc. 1 C.C. en relación con el art.208.-
Nulidad del reconocimiento
Se puede solicitar la nulidad del reconocimiento cuando éste ha sido obtenido mediante : dolo,
error, o fuerza que vicie la voluntad del reconociente.- art. 202
Error: art. 1454
Fuerza: art. 1451
Dolo art. 1456 -1458
Reconocimiento por medio de mandatario

Reconocimiento conforme al art. 190 C.-C.


El reconocimiento por acto entre vivos señalado en el art. 187 podrá realizarse por medio de
mandatario constituido por escritura pública con ese objeto especialmente facultado con ese
objeto.-
Repudiación del reconocimiento.-
Art. 191 C.C. La repudiación: Es un acto jurídico unilateral y su fundamento está en que nadie
puede ser obligado a adquirir derechos en contra de su voluntad, Y porque según el art. 12 del C.C.
pueden renunciarse todos los derechos conferidos por la ley con tal que solo miren al interés
particular del renunciante y su renuncia no esté prohibida.
Características de la repudiación
1.- Esa un acto jurídico unilateral.
2.- Es solemne, la solemnidad es que debe hacerse por escritura pública.
3.- Es personalísimo ya que el titular es el hijo y sus herederos sólo en casos excepcionales del art.
193
4.- La repudiación es un acto jurídico irrevocable art. 191
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

5.- La repudiación tiene plazo de caducidad de un año desde que el hijo siendo mayor de edad, o
una vez que llegue a la mayoría de edad conoce del reconocimiento. Art 191
6.- No puede repudiar aquel que ha aceptado durante la mayor edad el reconocimiento. Esta
aceptación pude ser expresa o tacita.
7.- Se puede repudiar exista o no matrimonio entre las partes siempre que la filiación se haya
determinado. Art.194
Efectos de la repudiación
La repudiación priva al reconocido de todos los efectos que benefician exclusivamente a éste o a
sus descendientes.
Sin embargo no afecta los derechos ya adquiridos de los padres o terceros ni tampoco afecta los
actos o contratos válidamente celebrados con anterioridad a la subscripción correspondiente.
Art. 191 inc.5 y 194
Plazo para repudiar
Art. 191
1.- Si el hijo al momento del reconocimiento fuere mayor de edad, puede repudiar el mismo
dentro del termino de un año contado desde que tuvo conocimiento de este reconocimiento.
2.- Si el hijo fuere menor de edad nadie podrá repudiarle sino él, dentro del plazo de un año, a
contar desde que llegado a la mayoría de edad, y supo del reconocimiento.-
Casos en que se necesita autorización para repudiar.
Art. 191 inc.2 y ss
1.- El curador del mayor de edad que se encuentra en interdicción por demencia o sordomudez,
necesitara autorización para repudiar.-
2.- El disipador bajo interdicción no necesitara autorización de su representante legal ni de la
justicia para repudiar.-
Formas de la repudiación
La repudiación deberá hacerse por escritura pública dentro del plazo señalado precedentemente
y deberá subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento, art.191 inc.5
Consecuencias de la repudiación en la filiación matrimonial de los hijos nacidos antes del
matrimonio de sus padre.
Art. 194 Impide que se determine legalmente la filiación matrimonial
Determinación de la filiación

Aplicación de técnicas de reproducción asistida:


Los hijos concebidos mediante la aplicación de técnicas de reproducción asistida, son el hombre y
la mujer que se sometieron a ellas, no pudiendo impugnarse ni reclamarse una distinta.- Art. 182
C.C.
De las acciones de filiación
Art. 195 y ss C.C.
Concepto:
Son aquellas acciones judiciales que tienen como fin obtener de los tribunales de justicia un
pronunciamiento relativo a la filiación, ya sea declarándola si no ha quedado determinado, o bien
negando que lo sea, la establecida formalmente.
Características de las acciones de filiación
1.- Son acciones de estado civil. Art. 304 define estado civil ( calidad de una persona en cuanto la
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.-)
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

2.- Son acciones que están ligadas a la esfera mas personal del individuo por lo que su ejercicio
quedar reservada a los protagonistas de la acción de filiación de que se reclama o impugna.-
3.- Son acciones que tienen tutela constitucional, su objetivo es la obtención del estado civil de
hijo, que es un atributo de la personalidad.-

4.- Son acciones que están fuera del comercio humano, son indisponibles, e irrenunciables, no son
susceptibles de transacción ni de compromiso ni es posible la conciliación a su respecto .Art. 262
C.P.C y 1450 C.C. ( No se puede transigir sobre el estado civil de las personas).
5.- La acción de reclamación es imprescriptible, sin perjuicio de que sus efectos patrimoniales
están sometidos a las reglas generales de la prescripción y renuncia.-

6.- El ejercicio de estas acciones es de interés público.


7.- Son de naturaleza declarativa art. 181 C.C
Clasificación de las acciones de filiación según su objeto
1.- Acción de impugnación: Su objeto es: destruir la determinación de un estado filiativo
determinado reconocido oficialmente, porque es inexacta una filiación que se ostenta, y está
dirigida a que se deje sin efecto un estado civil que se ejerce respecto de determinada persona Art.
211 C.C.2.-
2.-Accion de reclamación: Su objeto es: que el Tribunal declare la existencia de una filiación
determinada. Se persigue que se declare el estado de civil de hijo respecto de determinada persona
y correlativamente que se declare el estado civil de padre o madre de una persona. Art. 204 C.C.

3.-Aparte de estas acciones ya indicadas están las llamadas acciones residuales son: a) La acción
de nulidad.
B) La acción de desconocimiento de paternidad del marido.-
Acciones residuales
Acción de nulidad: Es la que esta dirigida a que el Tribunal declare inválido un acto jurídico
determinado, el reconocimiento o la repudiación, en virtud de la omisión de ciertos requisitos que
la ley prescribe para el valor del acto debiendo consiguientemente retrotraerse las cosas al estado
anterior a la fecha de celebración de dicho acto jurídico.

Acción de desconocimiento: Es aquella orientada a que se declare por el Tribunal que no se


aplica la presunción legal de paternidad y, en consecuencia al no quedar determinad la
paternidad tampoco existirá filiación matrimonial. Se ejerce en conformidad a los plazos y formas
de la acción de impugnación Art. 184 inc. 2° C.C. y 76 del C.C. en relación al art. 212 C.C.
Aspectos procesales del ejercicio de las acciones de filiación.
Tribunal competente: Es el Juzgado de Familia del domicilio del demandado o de la demandante
a elección de este ultimo. Art. 8 N° 8 de la ley 19.968. Art. 147 del C,O.T ( Ley 20.030 de julio de
2005) ( lo mismo que en alimentos).
Procedimiento: Es el procedimiento ordinario ante el respectivo Juzgado de Familia. Art. 55 y ss
ley 19.968 Art. 197 C.C.
Tiene el carácter de secreto hasta la dictación de sentencia de término.

El Procedimiento se lleva a cabo en dos audiencias: Preparatoria y audiencia de Juicio.


Audiencia preparatoria:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

-El demandado conforme a lo señalado en el art. 199 bis inc.2° puede reconocer en audiencia, en
este caso el reconocimiento se reducirá a acta que se subinscribirá al margen de la partida de
nacimiento del hijo o hija, para lo cual el tribunal ordenara remitir al Registro Civil copia auténtica.

El demandado no comparece a la audiencia negare o manifestare dudas sobre su paternidad, el


juez ordenara la práctica de la prueba pericial biológica y ordenará que se notifique al demandado
personalmente o por cualquier medio que garantice la debida información del demandado.-
art.199 bis. Inciso 1°

Si el demando no comparece a efectuarse el examen de ADN Podrá presumirse legalmente su


paternidad. Y, se entiende que hay negativa injustificada, si citadas la partes dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para estos efectos las citaciones deberán efectuarse bajo
apercibimiento de aplicarse la presunción señalada anteriormente.- Art. 199 ins.4 y 5

Audiencia de Juicio: Se procederá a recibir las pruebas y, básicamente a la lectura del examen de
ADN dictándose sentencia que ordena inscribir: El nombre del padre o madre, en el certificado de
nacimiento aquel respecto de quien ha quedado acreditada la paternidad o la maternidad.- Se
ordenará el cambio de los apellidos su procediere, y la subscripción de la sentencia al margen de
la partida respectiva.-

La sentencia además podrá hacer la declaración consignada en el artículo 203 del Código Civil
esto es que: Cuando la filiación ha sido obtenida contra la oposición del padre o madre, aquel o
esta quedará privado de la patria potestad y, en general de todos los derechos que por el
ministerio de la ley se confieren respecto de la persona o bienes del hijo o sus descendientes . Así
de deberá el Juez declararlo en la sentencia.

Demanda: Debe cumplir con todos los requisitos establecidos en el artículo 56 y 57 de la ley
19.968 ( recordar que se suprimió la exigencia de los requisitos de suficiente seriedad exigidos
anteriormente) También debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 254 del Código
de procedimiento Civil inherentes a toda demanda.-

Control de admisibilidad
En las demandas en que se inicie acción de reclamación, no se efectúa el control de admisibilidad
establecido en el artículo 54-1 de la ley 19.968.
Alimentos provisionales: Reclamada judicialmente la filiación el juez podrá decretar alimentos
provisionales en los términos del artículo 327 del C.C.. Es facultativo y no requiere petición expresa
La prueba en materia de filiación
La prueba: se rige por dos principios básicos generales art. 198 C.C.
1.-Se admiten toda clase de pruebas. Art. 28 de la ley 19.968. Implica que las partes pueden
presentar las pruebas no contempladas en el artículo 1698 C.C. y 341 del C.P.C, se pueden admitir
fotografías, grabaciones, películas etc.
2.- Las pruebas pueden ser decretadas de oficio o a petición de parte.-

Apreciación de la prueba:
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

La prueba se aprecia de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Art. 32 Ley 19.968 ello significa que
no puede contradecir los principios de la lógicas, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados.-
Limitaciones a la prueba en materias de filiación

Limitaciones :
-El artículo 198 del C.C. establece que será insuficiente la sola prueba de testigos.
-Se aplicarán a las presunciones los requisitos establecidos en el art. 1712 C.C. ( art. 47 para las
legales) y las que deduce el juez ( o judiciales) deberán ser graves precisas y concordantes.
Reglamentación de algunos medios de prueba.
1.- Pruebas periciales de carácter biológico.
Constituyen una prueba pericial, de modo que supletoriamente deben aplicarse las normas
correspondientes a los peritos en el C.P.C. y 45 ley 19.968.-
Las pruebas biológicas son de varios tipos varias de ellas tienen un porcentaje de exclusión de un
100%.

Por ahora la prueba de ADN es la que presenta un porcentaje mayor de inclusión que oscila entre
98,36 y 99,99%.-
Quien realiza las pruebas de ADN Art. 199 C.C
1. El servicio Médico legal
2.- Un laboratorio idóneo designado por el Juez. ( no rigen las normas de los peritos del C.P.C. el
juez los designa)

Derechos de las partes


Por una sola vez las partes tiene derecho a solicitar un nuevo informe, lo que puede contribuir a
dar mayor certeza al resultado.- Art. 199 inc. 1° ( oportunidad para pedirlo?)
Valor probatorio de la prueba biológica
Art. 199 inc. 2° El Juez podrá dar a estas pruebas periciales por sí solas valor suficiente para
establecer la paternidad o para excluirla.

Negativa injustificada : Art. 199 inc. 4 y 5


La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la
paternidad o maternidad, o la ausencia de ella según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citadas las partes dos veces, no concurren a la
realización del examen. Las citaciones deberán hacerse bajo el apercibimiento de aplicarse la
presunción señalada.

Si la persona no comparece a la audiencia preparatoria o niega la paternidad el juez ordenara de


inmediato la practica de la aprueba biológica.
Conforme a lo dispuesto en el art.199 bis inc. 1 la practica de la prueba biológica, se notificará
personalmente o por cualquier medio que garantice la debida información del demandado.-

Pruebas biológicas en cadáveres


Ello podrá ocurrir:
En los casos de los artículo 206.C.C ( hijo póstumo)
Art. 207 Caso de fallecimiento del hijo incapaz
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

213. Muerte del marido sin conocer el parto


Art. 216 En la paternidad determinada por reconocimiento
Art. 317 inc. 2 Que señala los legítimos contradictores.-

Posesión notoria : Art. 200 y 201 C.C.


Se recurre a este medio de prueba cuando hay un reconocimiento de hecho, es decir, se ha
tratado al hijo como tal durante un tiempo mas o menos prolongado.-
Requisitos de la posesión notoria
Nombre
Trato
Fama

Posesión notoria
Consiste en que su padre, madre o ambos lo hayan tratado como hijo proveyendo su educación o
establecimiento de un modo competente y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos,
y que estos y el vecindario de su domicilio , en general, le haya reputado y conocido como tal. Art.
200 inc. Final

Art. 200 La posesión notoria de la calidad de hijo respecto de determinada persona servirá
también para que el juez tenga por suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya
durado a lo menos cinco años continuos y se prueba por un conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignas que la establezcan de un modo irrefragable.-

No es claro si se puede probar con testigos, pero en principio no habría tal restricción.
Tener presente que en la Ley indígena se establece una acción especial para dejar establecida la
filiación precisamente basada en la posesión notoria y tiene una tramitación especial.-

Colisión de pruebas
Conforme al art. 201 la posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada,
preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso que haya contradicción entre una
y otras.-
Sin embargo, si hubiere graves razones que demuestran la inconveniencia para el hijo de
aplicarla; prevalecerán las prueba biológicas.) Interés superior)
De la acción de Reclamación
Concepto: Son aquellas acciones que la ley otorga al hijo contra de su padre o de su madre, o
éstos en contra de aquel para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra. Art
204 a 210.-
Titulares de la acción – legítimos contradictores- legitimación activa
1.- El hijo
2.- El padre
3.- La madre

Clasificación de las acciones de filiación


1.- La acción de filiación matrimonial
2.- la acción de filiación no matrimonial
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Acción de Filiación matrimonial Art.204 y 206


Legitimación activa, titulares
La acción filiación matrimonial puede ser intentada por el hijo contra de los padres o estos contra
de aquel.- En ambos casos la acción es imprescriptible.
Acciones de Filiación matrimonial
Si es el hijo quien demanda a los padres:
Deberá entablar la demanda conjuntamente contra ambos padres ( el resultado del juicio va a
afectar a ambos) Art. 204 inc2°
Si es la padre o la madre quien demanda al hijo:
Deberá el otro progenitor intervenir forzadamente en el juicio so pena de nulidad (debe ser
notificado de todas las resoluciones)
Acción de Reclamación de filiación no matrimonial
Legitimación activa, titulares. Art. 205
1.- El hijo contra su madre o padre, personalmente o a través de representante legal.
2.- El padre o madre cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente para lo cual se
sujetara a lo dispuesto en el artículo 208, o sea, debe interponer conjuntamente ambas acciones,
reclamar e impugnar. ( Serán partes en este juicio el hijo y todas aquellas personas respecto de
las que existe una filiación)
Acción de reclamación de filiación no matrimonial
3.-Hijos que no tienen filiación determinada ( no tienen la calidad de hijos de alguien)
En este caso, al padre o madre no le corresponde iniciar acción de reclamación alguna toda vez
que tiene la opción de reconocerlo voluntariamente en la forma establecida en el artículo 187 (
Ello sin perjuicio de que si el hijo no está de acuerdo pueda repudiar el reconocimiento en la forma
y plazo establecido en el art. 191 C.C)
Situaciones particulares
Si fallece el hijo siendo incapaz:
La acción de reclamación la pueden ejercer sus herederos según lo prescrito en el art. 207 inc 1
esto es dentro del plazo de tres años contados desde la muerte.
Si el hijo fallece antes de los tres años en que alcanzó su plena capacidad Los herederos solo
tienen como plazo para acciones el residuo del plazo que quede.- 207 inc.2
Situaciones particulares

Si hay herederos que son incapaces. El plazo de los tres años o el residuo, se cuenta desde que
estos herederos alcancen la plena capacidad.- se aplica el art. 195 inc.2°

Situaciones particulares
Si el hijo es póstumo: ( hijo póstumo es aquel que nace después de la muerte de su padre) En este
caso se aplica el art. 206 C.C. señala:
Si el hijo es póstumo, o si alguno de sus padres fallece dentro de los 180 días siguientes al parto,
la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o madre fallecidos, dentro del
plazo de tres años contados desde su muerte o si el hijo es incapaz, desde que éste haya
alcanzado la plena capacidad.
Situaciones particulares.
Se distingue:
A) Si el hijo nace después de fallecido el padre o la madre.- ( póstumo) «O»
B) Si el hijo nace «dentro de los 180 días» después de fallecidos los padres.-
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

En estos 2 casos la acción podrá dirigirse contra de los herederos del padre o madre fallecidos
dentro del plazo de tres años contados desde la muerte de los padres( lo hará quien represente al
niño)
Situaciones particulares
Si el hijo ( aquel a quien que se le murieron los padres) es incapaz
El plazo de los tres años se empieza a contar desde que alcanza la plena capacidad.-
Tanto en el caso 1 como en el 2 se ha alegado la inconstitucionalidad de esta deposición legal
porque limita el plazo de una acción que según el art. 195 inc. 2 es imprescriptible
Acción de impugnación
Concepto: Es aquella acción que tiene por objeto que el tribunal declare inexacta una filiación que
se ostenta y está dirigida a que se deje sin efecto un estado civil que se ejerce respecto de
determinada persona, por no ser efectivos los hechos.- Art. 211 a 221 del Código Civil
Acción de Impugnación
La ley prevé las siguientes situaciones en cuanto a la acción de impugnación
I.- Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido dentro del matrimonio.
II.- Impugnación de la paternidad que ha sido determinada por reconocimiento
III.- Impugnación de la maternidad
Acción de impugnación
1.- Impugnación de la paternidad del hijo «concebido o nacido durante el matrimonio»
Hay dos situaciones:
A) El caso en que la paternidad del marido se establece respecto de los hijos nacidos durante el
matrimonio por la aplicación de la presunción «pater is est» o sea lo dispuesto en el artículo 184
C.C.
Acción de Impugnación
Estos hijos que están amparados por la presunción “pater is est”.
Art. 184 « se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o separación judicial de los cónyuges.-
Acción de Impugnación
Presupuestos para que NO opere la presunción
Que el hijo nazca antes de expirar los 180 días subsiguientes al matrimonio ( de cinco meses)
Que el marido no haya tenido conocimiento de la preñez al tiempo de casarse.
Que el marido desconozca esta paternidad.
Acción de Impugnación
Cuando el marido NO podrá ejercer la acción.
El marido no podrá ejercer esta acción cuando por actos positivos ha reconocido al hijo después
de nacido ( ej. Acompaño a la madre al parto, proveyó a todos los gastos, o lo presentó como su
hijo)
Acción de Impugnación
En los casos en que los hijos están amparados por la presunción pater is est esta paternidad
puede ser impugnada por el propio marido :
Dentro de los 180 días siguientes al día que tuvo conocimiento del parto 0
Dentro del plazo de un año contado desde que tuvo conocimiento del parto SI prueba que a la
época del parto se encontraba separado de su mujer.-
Acción de Impugnación
Si el marido fallece sin tener conocimiento del parto. Art 213.
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Si el marido fallece sin conocer el parto, o antes de vencido el plazo para impugnar la acción
corresponderá a los herederos y, en general a toda persona a quien la pretendida paternidad le
irrogare algún perjuicio actual.
Cesa este derecho: Si el marido ha reconocido al hijo como suyo en algún testamento u otro
instrumentos público.
Acción de Impugnación
Impugnación y residencia del marido art 212
La residencia del marido en el lugar de nacimiento del hijo hará presumir que lo supo
inmediatamente, a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido ocultación del parto.
Acción de Impugnación
Impugnación y marido ausente
Si al tiempo del nacimiento se hallada el marido ausente, se presumirá que lo supo
inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer, salvo el caso de ocultación de
parto.
Acción de Impugnación
Caso en que el hijo nace antes de los 180 días subsiguientes al matrimonio ( cinco meses)
Esta filiación se ataca por medio de la acción de desconocimiento de la paternidad.
Requisitos:
Que el hijo nazca antes de los 180 días después del matrimonio
Que el marido no tuvo conocimiento de la preñez
Que el marido desconozca esta paternidad.-
Acción de Impugnación
La paternidad referida en el art. 212 ( hijos dentro de patrimonio)
También puede ser impugnada esta paternidad por el representante legal del hijo incapaz, en el
interés de este.-
En el juicio de impugnación de paternidad la madre será citada pero no obligada a comparecer.
Acción de Impugnación
La paternidad de los hijos referidos en el art. 212 ( hijos nacido dentro del matrimonio de sus
padres)
También puede ser impugnada por el propio hijo y tiene el plazo de un año contado desde que
alcance la plena capacidad.
Acción de Impugnación
Impugnación de la paternidad obtenida por reconocimiento.- art. 216
La paternidad que se ha obtenida por reconocimiento del padre, podrá ser impugnada por el
propio hijo dentro del plazo de dos años contados desde que supo del reconocimiento.
Acción de Impugnación
Si el hijo es incapaz: La impugnación podrá hacerla su representante legal en interés de éste
durante el año siguiente a su nacimiento.
Si el hijo muere desconociendo aquel acto, o antes de vencido el plazo de un año, la acción
corresponde a sus herederos por el mismo plazo o por el tiempo que falta para completarlo
contados desde la muerte del hijo.
Acción de Impugnación
Impugnación de la paternidad de los hijos nacidos antes del matrimonio de sus padres art 216
inc.4°
Estos hijos pueden impugnar la paternidad determinada por reconocimiento dentro del plazo de
dos años, que se contaran desde que el hijo supo del matrimonio o del reconocimiento.
Acción de Impugnación
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

Acción de impugnación para la paternidad determinada por reconocimiento ( acción popular)


art. 216 inc 5
También pueden impugnar la acción determinada por reconocimiento TODA PERSONA que
pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y pudo hacer
valer este derecho.- Se refiere solo a terceros, O, también se refiere al propio padre?
Acción de impugnación
Respuesta?
El reconocimiento es un acto voluntario e irrevocable.
Por ello se discute si puede el padre que reconoció, ampararse en esta norma, que dice TODA
persona para que, so pretexto de estar siendo perjudicado patrimonialmente por haber
reconocido a un hijo que en verdad no lo es, pretenda dejar sin efecto su paternidad.-
Acción de Impugnación
Impugnación de la maternidad: Art. 217inc.1
La maternidad podrá impugnarse, probándose falso parto o suplantación del pretendido hijo al
verdadero.-
Titulares
Puede impugnar, el marido de la supuesta madre.
Puede impugnar la madre supuesta.
Plazo: Tienen un año siguiente al nacimiento

Acción de Impugnación
También pueden impugnar la maternidad y a ellos no les corre plazo.-
Los verdaderos padre o madre del hijo.
El verdadero hijo o el que pasa por tal si reclama conjuntamente la determinación de la autentica
filiación del hijo verdadero o supuesto.
Acción de impugnación
Observación:
Si la acción de impugnación de la maternidad del pretendido hijo no se entablere conjuntamente
con la acción de reclamación deberá hacerse dentro del año desde que este alcanza su plena
capacidad.
Acción de Impugnación
Situación que puede presentarse si sale a la luz un hecho que es incompatible con la maternidad
putativa
Que sucede en caso de salir a la luz inopinadamente, un hecho incompatible con la maternidad
putativa?
Podrá subsistir o revivir la acción de impugnación de la maternidad por un año contado desde la
revelación.
Acción de Impugnación
Impugnación de la maternidad por cualquier persona. Art. 218
Puede impugnar la maternidad cualquier persona a quien la maternidad aparente perjudique
actualmente en su derechos sobre la sucesión testamentario o abintestato de los supuestos
padre o madre, siempre que NO exista posesión notaria de estado civil. Esta acción expira en el
plazo de un año contado desde el fallecimiento de dicho padre o madre.-
Acción de Impugnación
Fraude de falso parto o suplantación de parto art. 219.
Ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o suplantación de parto
aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni aún para ejercer sobre el hijo los
Apuntes Derecho de Familia
Profesora Elizabeth Hernández V.
Universidad San Tomas

derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos, o para suceder en sus bienes por causa de
muerte.
La sentencia que declare el fraude deberá así expresarlo.-
Acción de Impugnación
Impugnación de la Filiación que se ha obtenido por medio de una sentencia judicial. Art. 220:
No se podrá impugnar la filiación determinada por sentencia judicial, sin perjuicio de los que
dispone el art. 320 C.C.

Acción de Impugnación
Que dice el art. 320 C.C.?
Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualquiera otras persona que se haya pronunciado, podrá
oponerse a quien se presente como verdadero padre o madre del que pasa por hijo de otros, o
como verdadero hijo del padre o madre que le desconoce.
Impugnación y desconocimiento
La acción de desconocimiento: Es aquella que rechaza la filiación matrimonial fundada en el
matrimonio de los presuntos padres por no estar amparada la paternidad por la presunción «pater
is est». En este caso la situación del que impugna es mas fácil pues nada debe probar sino
limitarse a desconocer la paternidad que se le atribuye.-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy