Aplicaciones de Precisión en La Agronomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Agrícolas


Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial

TOPOGRAFIA DIGITAL
Equipo 3

Práctica: 1
Aplicación de precisión en la Agronomía
M.EN G.HUM. Alfredo Esquivel Mejia
ALUMNOS:
Juan Manuel Nieto Vazquez
Giovanni tototzin González
Cabrera Garcia Juan carlos
Barrera González Antonio Alexis
Gutiérrez García Jhosy Erandy
Rodriguez Jiménez Oscar Aldahir
Salinas García Christian Omar
Salgado Carmona Zamira
Sánchez Carmen Miguel
INDICE
Introducción ............................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................... 4
Justificación ............................................................................................................. 5
Monitoreo de Cultivos.............................................................................................. 6
Sensores remotos ................................................................................................ 6
Imágenes multiespectrales .................................................................................. 6
Sensores de campo .............................................................................................. 6
Gestión del Suelo ..................................................................................................... 7
Sensores de suelo ................................................................................................ 7
Mapas de variabilidad del suelo .......................................................................... 8
Técnicas de muestreo de suelo........................................................................... 8
Optimización del Riego............................................................................................ 8
Sistemas de riego inteligente .............................................................................. 9
Tecnologías de riego por goteo de precisión .................................................... 9
Modelos predictivos de riego .............................................................................. 9
Manejo de la Maquinaria Agrícola......................................................................... 10
Maquinaria guiada por precisión....................................................................... 10
Automatización y guiado autónomo ................................................................. 10
Siembra de precisión ......................................................................................... 10
Resultados .............................................................................................................. 11
Conclusiones .......................................................................................................... 11
Referencias ............................................................................................................. 12
Introducción

La agronomía de precisión se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la


eficiencia en el manejo de los recursos agrícolas, contribuyendo a una producción
más sostenible y rentable. Esta disciplina combina técnicas avanzadas de
recopilación de datos con herramientas tecnológicas como sensores, drones,
imágenes satelitales y sistemas de información geográfica (SIG), lo que permite a los
agricultores tomar decisiones más informadas. Su principal objetivo es optimizar el
uso de insumos, mejorar la productividad de los cultivos y reducir el impacto
ambiental, permitiendo un manejo específico de las parcelas basado en las
características particulares de cada área.
El crecimiento de la población mundial y la necesidad de aumentar la producción de
alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales, ha motivado la
implementación de este enfoque en muchas regiones del mundo. En esta
investigación se analizarán los fundamentos de la agronomía de precisión, las
herramientas más importantes que se emplean, sus beneficios y algunos casos de
éxito, con el fin de resaltar su relevancia en la agricultura moderna.

Las herramientas y tecnologías clave que hacen posible la agricultura de precisión


incluyen sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores de suelo y de cultivos,
imágenes satelitales, drones y sistemas de información geográfica (SIG). Entre estas
herramientas, destacan los sistemas de navegación global por satélite (GNSS), que
proporcionan una precisión milimétrica en la localización dentro del campo. Este
equipo permite a los agricultores mapear y monitorear con mayor exactitud áreas
específicas de sus tierras, optimizando el uso de maquinaria agrícola y mejorando la
eficiencia en la siembra, fertilización y cosecha.

Los sistemas GNSS, a diferencia del GPS convencional, ofrecen una precisión
significativamente mayor, lo que es crucial en la agricultura de precisión. Gracias a
esta tecnología, se puede ajustar la distribución de insumos en tiempo real, con una
aplicación más precisa de fertilizantes o pesticidas, logrando que los recursos se
utilicen exactamente donde se necesitan y en las cantidades adecuadas.

Uno de los mayores beneficios de la agricultura de precisión es la optimización del


uso de recursos. Al tener un control preciso sobre la cantidad de agua, fertilizantes y
pesticidas que se aplican, se puede reducir el desperdicio y evitar el agotamiento
innecesario del suelo, lo que mejora la sostenibilidad a largo plazo. Además, este
enfoque ayuda a los agricultores a enfrentar desafíos como el cambio climático y las
condiciones meteorológicas extremas, al proporcionarles herramientas para
adaptarse a estas variaciones con mayor flexibilidad y resiliencia.
Objetivos

Objetivo general: Analizar la aplicación de la agronomía de precisión y su impacto en


la mejora de la eficiencia y sostenibilidad agrícola.

Objetivos específicos:

 Describir los componentes tecnológicos y metodológicos utilizados en la


agronomía de precisión.
 Evaluar los beneficios que estas tecnologías aportan a la optimización del uso
de recursos y la sostenibilidad ambiental.
 Estudiar casos de éxito en la aplicación de la agronomía de precisión y su
impacto en la productividad agrícola.

Figura 1. Tipografía y agricultura de precisión


(https://images.app.goo.gl/Y91feZjXiiR8d5857)
Justificación

El uso de tecnologías avanzadas en la agricultura es crucial para enfrentar los


desafíos que imponen el cambio climático y la creciente demanda de alimentos. La
agricultura tradicional, aunque efectiva en el pasado, ya no puede satisfacer las
necesidades actuales de sostenibilidad y eficiencia sin el apoyo de innovaciones
tecnológicas. La agronomía de precisión surge como una respuesta a este reto,
proporcionando herramientas que permiten a los agricultores gestionar de manera
más eficiente sus recursos, como el agua, los fertilizantes y los pesticidas.

Este enfoque no solo incrementa la productividad, sino que también reduce el impacto
ambiental, optimizando el uso de insumos y minimizando la contaminación del suelo
y el agua. Al adoptar la agricultura de precisión, los agricultores pueden aumentar su
rentabilidad y, al mismo tiempo, contribuir a la conservación del medio ambiente, lo
que la convierte en una solución integral a los problemas actuales del sector.

La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de difundir el conocimiento


sobre estas nuevas tecnologías, para que más agricultores puedan beneficiarse de
ellas, especialmente en países en desarrollo, donde el acceso a estas herramientas
aún es limitado.

Figura 2. Agricultura de precisión.


(https://images.app.goo.gl/rLNBC9cyMJpJqrgo6)
Monitoreo de Cultivos
El monitoreo de cultivos es una práctica fundamental en la agricultura de precisión
que utiliza tecnologías como drones, satélites y sensores de campo para evaluar la
salud y el desarrollo de las plantas en tiempo real. A través de imágenes
multiespectrales, se pueden identificar problemas de estrés hídrico, deficiencias
nutricionales y plagas, permitiendo a los agricultores realizar intervenciones
específicas y oportunas. La integración de datos geoespaciales mediante sistemas
de información geográfica (SIG) y modelos predictivos optimiza la gestión del riego y
la aplicación de insumos, lo que resulta en un uso más eficiente de los recursos y una
producción agrícola más sostenible.

Sensores remotos
Los sensores remotos son clave en la agricultura de precisión, permitiendo evaluar el
estado de los cultivos sin contacto directo. Drones y satélites proporcionan datos
sobre salud de las plantas, estrés hídrico y humedad del suelo. Los sensores
multiespectrales analizan la salud mediante índices de vegetación, detectando
anomalías y enfermedades tempranas. En conjunto, mejoran la eficiencia y precisión
en el monitoreo, facilitando decisiones informadas para una gestión agrícola
sostenible

Imágenes multiespectrales
Las imágenes capturadas en diferentes espectros de luz, como el infrarrojo cercano,
permiten identificar la salud de las plantas a nivel celular. Esta tecnología ayuda a
localizar áreas con menor rendimiento, lo que permite aplicar insumos de manera
localizada y evitar el desperdicio.

Sensores de campo
Estos dispositivos miden en tiempo real variables como la humedad, temperatura,
contenido de nutrientes y otros factores críticos para el desarrollo del cultivo. Los
sensores pueden estar conectados a sistemas de monitoreo centralizados que, junto
con información georreferenciada, permiten un análisis preciso de cada área de
producción.
Figura 3. Monitoreo de plagas
(https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcropaia.com%2Fwp-
content%2Fuploads%2FScouting-corn-
field.jpg&tbnid=EYDYmvTmPVUBqM&vet=1&imgrefurl=https%3A%2F%2Fcropaia.c
om%2Fes%2Fblog%2Fmonitoreo-de-plagas-y-enfermedades%2F&docid=OK9-
aJlt2aoHAM&w=1170&h=775&hl=es-
US&source=sh%2Fx%2Fim%2Fm1%2F4&kgs=ba1320b235ca5dba&shem=abme%
2Ctrie)

Gestión del Suelo

Los sensores remotos son clave en la agricultura de precisión, permitiendo evaluar el


estado de los cultivos sin contacto directo. Drones y satélites proporcionan datos
sobre salud de las plantas, estrés hídrico y humedad del suelo. Los sensores
multiespectrales analizan la salud mediante índices de vegetación, detectando
anomalías y enfermedades tempranas. En conjunto, mejoran la eficiencia y precisión
en el monitoreo, facilitando decisiones informadas para una gestión agrícola
sostenible.

Sensores de suelo
Estos sensores son capaces de medir las propiedades del suelo, como la humedad,
el pH, la compactación y los niveles de nutrientes. Gracias a estas mediciones, los
agricultores pueden identificar zonas que requieren mejoras en la fertilidad o
tratamiento específico para evitar la erosión. Aunque la mayoría de los sensores son
estáticos, al combinarse con tecnologías móviles y sistemas GNSS, es posible crear
mapas de variabilidad del suelo más detallados.
Mapas de variabilidad del suelo
Mediante la integración de datos de sensores de suelo y equipos GNSS, se pueden
crear mapas que muestran cómo varían las características del suelo dentro de un
mismo campo. Estos mapas son esenciales para implementar estrategias de manejo
de suelos diferenciadas, como la fertilización variable o la labranza selectiva,
mejorando la eficiencia del uso de insumos.

Técnicas de muestreo de suelo


La agricultura de precisión permite realizar un muestreo más eficiente,
georreferenciando los puntos de toma de muestras del suelo mediante GNSS. Esto
asegura que los análisis de laboratorio estén vinculados a áreas específicas del
campo, facilitando la aplicación dirigida de enmiendas según las necesidades locales.

Figura 4. Gestión de suelos


(https://images.app.goo.gl/88vzWeq6Hxw1sW2E8)

Optimización del Riego

La optimización del riego es una práctica fundamental en la agricultura de precisión


que busca maximizar la eficiencia del uso del agua y garantizar un suministro
adecuado para los cultivos. Utilizando tecnologías como sensores de humedad del
suelo, sistemas de riego por goteo y plataformas de monitoreo, los agricultores
pueden determinar el momento y la cantidad exacta de agua necesaria, evitando
tanto el desperdicio como el estrés hídrico en las plantas. Además, el análisis de
datos en tiempo real permite ajustar los sistemas de riego según las condiciones
climáticas y el estado de los cultivos, promoviendo un uso sostenible del agua y
mejorando el rendimiento agrícola.

Sistemas de riego inteligente


El riego es una de las actividades más importantes en la agricultura, y con los
sistemas de riego inteligente, es posible ajustar la cantidad de agua según las
necesidades exactas de las plantas en diferentes partes del campo. Mediante el uso
de sensores de humedad y tecnologías de control remoto, los sistemas de riego
pueden optimizarse para evitar el desperdicio de agua. En algunos casos, el GNSS
se utiliza para ajustar la aplicación de agua en áreas específicas según las
coordenadas geográficas precisas del campo.

Tecnologías de riego por goteo de precisión


Estas tecnologías permiten distribuir el agua directamente a las raíces de las plantas
con gran precisión. El uso de datos obtenidos mediante monitoreo remoto y sensores
de suelo ayuda a diseñar sistemas de riego adaptados a la necesidad hídrica de cada
zona del campo.

Modelos predictivos de riego


Con el apoyo de sistemas de análisis de datos y GNSS, se pueden generar modelos
que predicen las necesidades hídricas de las plantas en función de las condiciones
climáticas y el estado del suelo. Esto ayuda a optimizar los calendarios de riego,
evitando tanto el riego excesivo como la sequía en áreas específicas.

Figura 5. Agricultura sustentable


(https://images.app.goo.gl/j445BRK8tfUVc8Q47)
Manejo de la Maquinaria Agrícola

El manejo de maquinaria agrícola es crucial en la agricultura de precisión, ya que


optimiza la eficiencia y efectividad de las operaciones en el campo. Involucra la
selección adecuada de equipos, como tractores y cosechadoras, el uso de
tecnologías GPS y GNSS para mejorar la precisión en siembra y riego, y el
mantenimiento preventivo para asegurar el rendimiento de la maquinaria. Además, la
capacitación del personal es esencial para maximizar el uso de la tecnología y
garantizar la seguridad. Al implementar estrategias de manejo eficientes, como la
planificación de rutas y el monitoreo en tiempo real, los agricultores pueden aumentar
la productividad y reducir costos operativos.

Maquinaria guiada por precisión


Uno de los mayores avances de la agricultura de precisión es la capacidad de utilizar
maquinaria agrícola controlada por sistemas de posicionamiento global (GNSS). Esta
tecnología permite que tractores, sembradoras y cosechadoras realicen tareas con
una precisión de centímetros, lo que es clave para optimizar la siembra y reducir el
solapamiento de insumos. Esto no solo ahorra costos, sino que también mejora la
uniformidad en la siembra y cosecha.

Automatización y guiado autónomo


Los tractores y otros equipos agrícolas pueden operar de manera autónoma, guiados
por sistemas GNSS de alta precisión. Esto no solo reduce la necesidad de mano de
obra, sino que también permite operar en condiciones difíciles, como la noche o en
terrenos de visibilidad reducida, aumentando la eficiencia operativa.

Siembra de precisión
La combinación de sembradoras equipadas con GNSS y datos sobre las
características del suelo permite ajustar la densidad de siembra en diferentes zonas
del campo. Las áreas con suelos más fértiles pueden sembrarse con mayor densidad,
mientras que las zonas menos fértiles pueden requerir menos semillas, maximizando
el rendimiento general.
Figura 7. Labores de precisión
(https://images.app.goo.gl/Jb54h2YeP6MxTX4q9)

Resultados

Los beneficios de la agronomía de precisión son claros en varias dimensiones. En


términos de productividad, se ha demostrado que el uso de estas tecnologías puede
incrementar los rendimientos de los cultivos hasta en un 20%, según estudios
recientes. Además, la reducción del uso de agua, fertilizantes y pesticidas puede
generar un ahorro de hasta el 30% en insumos, contribuyendo también a la
sostenibilidad ambiental.

Casos de éxito en diversas regiones del mundo han demostrado que la agricultura de
precisión no solo es rentable para los grandes productores, sino que también puede
ser accesible para pequeños agricultores, con apoyo adecuado y capacitación.

Conclusiones

La agronomía de precisión representa un avance significativo en el sector agrícola,


no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también en términos de
sostenibilidad y eficiencia. Su implementación puede ser clave para enfrentar los
desafíos actuales de la producción de alimentos en un contexto de cambio climático
y creciente demanda. Sin embargo, es importante que se promuevan políticas
públicas que faciliten el acceso a estas tecnologías, especialmente en países en
desarrollo, y que se continúe investigando en formas de hacer la agricultura de
precisión más accesible y rentable para todos los agricultores.

Referencias

Pierce, F. J., & Nowak, P. (1999). Aspects of precision agriculture. Advances in


Agronomy, 67, 1-85.

Gebbers, R., & Adamchuk, V. I. (2010). Precision agriculture and food security.
Science, 327(5967), 828-831.

Zhang, N., Wang, M., & Wang, N. (2002). Precision agriculture—a worldwide
overview. Computers and Electronics in Agriculture, 36(2-3), 113-132.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy