CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
La conjuntiva tarsal recubre el tarso (tejido fibroso que le da el esqueleto a los • Tipo de reacción conjuntival (folicular o papilar)
parpados) • Presencia de seudomembranas o membranas autenticas
Al microscopio la capa externa tiene una capa adenoide o vascular y hay • Presencia o ausencia de linfadenopatía
células protectoras de moco y vasos sanguíneos. • Característica de la hiperemia conjuntival
CONJUNTIVITIS
Causas: traumáticas, infecciosas, alérgicas, químicas, medicamentosas,
actínicas, síndromes mucocutáneos, irritaciones ambientales.
Reacción conjuntival:
Síntomas
• Ojo rojo
• Secreción escamosa (bacteriana) La diferencia es que en la folicular los vasos cubren al folículo, se ven de la
periferia al centro y en la papilar los vasos están en el centro
• Secreción acuosa (viral y alérgica)
• Prurito (alérgica)
Mecanismos de contagio:
o Contacto mano-ojo
o Descompensación de la flora normal de los parpados (por exceso
de testosterona, usar pestañas postizas, micropigmentación)
o Reflujo de conductos lagrimales (dacrioestenosis que genera
conjuntivitis de repetición)
o Inoculación del medio (polvo y partículas) (ocupacional:
Hiperemia conjuntival (ojo rojo) albañiles, bibliotecarios, etc)
Etiología:
o Staphylococcus aureus
o H. influenzae
o Streptococcus pneumonie
o Escherichia coli
o S. neumoniae
Se sugiere el TEA TREE OIL (THE BODY SHOP) colocarlo de mañana y noche
en el borde de los parpados después de hacer el aseo palpebral por 3 o 4 semanas
para disminuir la oleosidad.
Si el px tiene duda puede aplicar una segunda gota.
CONJUNTIVITIS VIRAL
Otras medidas: Común en niños de guarderías, como epidemia de fiebre faringoconjuntival
Etiología:
o Adenovirus
Cuadro clínico:
o Ojo rojo
o Sensación de cuerpo extraño
o Lagrimeo abundante o Signos sistémicos asociados como fiebre, malestar general o
o Secreción escasa (blanquecina) afecciones respiratorias.
Como gripa a nivel ocular, importante la higiene. Tratamiento
Mecanismos: o Resolución espontanea en dos semanas
o Asociada a cuadros exantemáticos sistémicos y por vía sistémica o Terapéutica de sostén
llegar al ojo (como COVID 19), o Se quitan las seudomembranas
o Queratoconjuntivales por contacto directo o secreciones salivales o Lavados oculares (solución salina y jeringa de 20ml)
o Lagrimas artificiales (Lagrisel)
Tipo de secreción: acuosa
o Compresas frías
Reacción conjuntival: folicular
o Vasoconstrictoras locales (Nafazolina)
Membranas: Seudomembranas o Antibióticos de aplicación nocturna para prevenir
Linfoadenopatía: Ganglios preauriculares
Exploración: CONJUNTIVITIS POR CLAMIDIA
o Edema acentuado en el fondo de saco inferior C. trachomatis genera una infección de transmisión sexual asociada a:
o Formaciones de aspecto granular o Enfermedad Inflamatoria Pelvica (EIP)
o Epididimitis
o Embarazo ectópico
o Infecciones en RN (Oftalmia neonatorum) (asociada también a
Neisseira gonorrhoeae)
o A largo plazo es asociada a Sindrome de Reiter (artritis reactiva,
uveitis)
o Linfoadenopatía regional con infartos ganglionares preauriculares La C. trachomatis genera dos tipos de conjuntivitis:
o cervicales
o Disminución de la visión con halos leves alrededor de luces
(queratoconjuntivitis: en el estroma) CONJUNTIVITIS DE TRACOMA
INCLUSION
Serotipo D y K Serotipos A, B y C
RN por canal de parto Endémica de algunas regiones
geográficas
Contacto directo genital-mano-ojo Genera conjuntivitis cicatricial que
en adulto puede llegar a CEGUERA
Aparición súbita de ojo rojo, Mal posición del parpado: Diagnostico:
unilateral Entropión o ectropión cicatricial o
triquiasis CONJUNTIVITIS DE TRACOMA
Datos genitales ausentes o vagos Infección crónica y repetida de la INCLUSION
Ausencia de respuesta al tx Folículos linfoides en conjuntiva
(uretritis leve o flujo vaginal conjuntiva (recidiva)
tarsal superior y a lo largo del limbo
anormal)
corneal
PCR Cicatriz de la línea conjuntival
Conjuntivitis de inclusión: Pruebas de inmunofluorescencia PCR
Pruebas de inmunofluorescencia
Tratamiento:
CONJUNTIVITIS DE TRACOMA
INCLUSION
Tetraciclinas locales de 3 a 4 veces Tetraciclina o eritromicina 2 veces
al día durante 3 semanas al día por 21 a 60 días
Eritromicina local 4 veces al día por
Conjuntivitis tracoma: 3 sem
1. Se forman folículos en el tarso superior
2. Se transforman en abscesos que luego cicatrizan CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
3. Cicatrices producen una erosión continua en la superficie corneal
o CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL
4. Se ulcera, cicatriza y vasculariza (pannus en cornea)
5. El tarso se necrosa y desaparece, produciendo la inversión del borde Inicia en la niñez entre los 5 y 8 años
palpebral (entropión) Cuadro clínico:
6. Puede llevar a la ceguera, ulceración, cicatrización y epidermización
de la superficie o Inflamación crónica y recurrente de la conjuntiva tarsal superior,
aparecen formaciones papilares.
o Edema crónico de la conjuntiva por tener adherencias firmes en las
capas profundas
o Papilas gigantes, con secreción de aspecto hialino blanquecino
o Prurito intenso, fotofobia y lagrimeo.
Fisiopatología:
SINDROMES MUCOCUTANEOS
o Síndrome de Stevens Johnson o Eritema multiforme (menor o
mayor depende de la presentación)
Hipersensibilidad generalizada
Fisiopatología: Tratamiento:
o Producción de Ac anti membrana basal con la formación de o Retirar medicamento antiglaucomatoso (brimonidina,
vesículas y ulceraciones dorzolamida)
o Formación de tejido cicatricial o Cambiar antiglaucomatoso
o Afectación de glándulas productoras de moco y lagrimales
accesorias: ojo seco severo
o Formación de adherencias conjuntivales que limita la movilidad
ocular
o La superficie tiende a queratinizarse
IRRITACIONES CONJUNTIVALES
Asociado a estímulos irritativos, ambientales, sustancias extrañas como
cosméticos, polvo, cloro, plomo, etc.
Cuadro clínico:
o Hiperemia leve