Pestaña 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pestaña 2

Copia de Pestaña 2
Fedón. 74 a - 75 e
Introducción al comentario de texto
El Fedón es un diálogo perteneciente a la época de madurez de Platón. El texto está
situado en la primera parte del diálogo. Esta primera parte del Fedón comienza con
argumentos que defienden que el verdadero filósofo no debe tenerle miedo a la muerte.
Luego, aparecen tres pruebas de la inmortalidad del alma. La primera, basándose en los
contrarios, la segunda (expuesta en el texto objeto de este comentario), en la
reminiscencia, y la tercera, en la simplicidad del alma. El diálogo termina con el relato de
la muerte de Sócrates.

La conversación que se relata en el Fedón tiene lugar en Fliunte, una pequeña ciudad del
noreste del Peloponeso donde los pitagóricos se habían refugiado después de haber
sufrido problemas de persecución en las localidades del sur de Italia.

En el texto aparecen dos personajes. En primer lugar, Sócrates. Se suele admitir que en
el Fedón no está expresado tanto el pensamiento de Sócrates como el del propio Platón,
que habla por boca de su maestro y expresa sus propias ideas. El otro personaje que
aparece en el texto es Simmias, que pertenecía al círculo cercano a Sócrates. Alumno de
Filolao, pitagórico refugiado en Tebas y proveniente de Italia.

Localización del fragmento dentro de la obra


A continuación vamos a mostrar un esquema general de todo el fragmento del Fedón
para que puedas tratar de localizar cualquier fragmento dentro del total de la obra y
glosar lo que se ha dicho y se dirá.

1. Teoría de la reminiscencia:
a. 74a-b. Idea de igualdad: este conocimiento no proviene a comparar objetos
entre sí ya que lo que a uno le parece igual a otro le parece desigual sino
que proviene de una realidad superior.
b. 74c. El conocimiento es un recuerdo, es reminiscencia.
c. 74d-e. La noción de una realidad perfecta, diferente a la cosa percibida por
los sentidos proviene de haber conocido anteriormente la idea perfecta.
d. 75a. las percepciones sensoriales son la puerta de entrada al mundo
inteligible.
e. 75c. El conocimiento es innato.
f. 75d. Explicación: preexistencia del alma, encarnación, olvido y recuerdo
de las ideas mediante el contacto con las cosas sensibles.
Texto comentado

74a-b. —Examina ya –dijo él– si esto es de este Diferencia entre la igualdad imperfecta
modo. Decimos que existe algo igual. No me existente entre las cosas parecidas y la
refiero a un madero igual a otro madero ni a igualdad en sí.
una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de
esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al
margen de todos esos objetos, lo igual en sí Platón presenta la teoría de las Ideas según la
mismo. ¿Decimos que eso es algo, o nada? cual el mundo inteligible es la auténtica
—Lo decimos, ¡por Zeus! –dijo Simmias–, y de realidad, accesible por la razón y conformada
manera rotunda. por Ideas. Éstas son inmóviles, eternas e
—¿Es que, además, sabemos lo que es? invariables, y son molde de las cosas del
—Desde luego que sí –repuso él. mundo sensible.
—¿De dónde, entonces, hemos obtenido ese
conocimiento? ¿No, por descontado, de las En el fragmento habla de la idea de Igualdad.
cosas que ahora mismo mencionábamos, de Dice que no es una simple propiedad de los
haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos del mundo sensible (como dos
objetos iguales, o a partir de esas cosas lo maderos iguales), sino una entidad perfecta e
hemos intuido, siendo diferente a ellas? ¿O no inmutable que es lo igual en sí mismo que
te parece que es algo diferente? Examínalo con encontramos en el mundo inteligible.
este enfoque. ¿Acaso piedras que son iguales y
leños que son los mismos no le parecen El conocimiento de la idea de Igualdad no
algunas veces a uno iguales, y a otro no? proviene de la experiencia sensible (no
—En efecto, así pasa. aprendemos lo que es la igualdad al comparar
dos maderos o piedras)

En el fragmento se pone de manifiesto que el


conocimiento sensible no es fiable para Platón:
nuestras percepciones de la igualdad son
subjetivas. Lo que a una persona le parece
igual a otra no se lo parece. Esto demuestra
que el conocimiento no puede basarse en la
experiencia sensible sino que debe buscarse en
el mundo de las ideas.

74c. —¿Qué? ¿Las cosas iguales en sí El conocimiento es reminiscencia. El


mismas es posible que se te muestren como conocimiento no se adquiere por la
desiguales, o la igualdad aparecerá como experiencia.
desigualdad?
—Nunca jamás, Sócrates. Platón presenta el conocimiento como
—Por lo tanto, no es lo mismo –dijo él– esas reminiscencia.
cosas iguales y lo igual en sí.
—De ningún modo a mí me lo parece, Sócrates. El conocimiento no se adquiere por la
—Con todo –dijo–, ¿a partir de esas cosas, las experiencia sensible que nos lleva a engaño
iguales, que son diferentes de lo igual en sí, has porque es subjetivo (en 75a-b se habló de esto)
intuido y captado, sin embargo, el conocimiento sino que a partir de la percepción de las cosas
de eso? —Acertadísimamente lo dices –dijo. se comienza a intuir el conocimiento de las
—¿En consecuencia, tanto si es semejante a ideas.
esas cosas como si es desemejante?
—En efecto.
—No hay diferencia ninguna –dijo él–. Siempre
que al ver un objeto, a partir de su
contemplación, intuyas otro, sea semejante o
desemejante, es necesario –dijo– que eso sea
un proceso de reminiscencia.
—Así es, desde luego.
74d-e. —¿Y qué? –dijo él–. ¿Acaso El conocimiento es reminiscencia:
experimentamos algo parecido con respecto a introducción a la preexistencia del alma.
los maderos y a las cosas iguales de que
hablábamos ahora? ¿Es que no parece que son Antes dijimos que a través del contacto con las
iguales como lo que es igual por sí, o carecen cosas se intuyen las ideas.
de algo para ser de igual clase que lo igual en
sí, o nada? La siguiente analogía va a servir a Platón para
—Carecen, y de mucho, para ello –respondió. introducir posteriormente la preexistencia del
—Por tanto, ¿reconocemos que, cuando uno al alma: La noción de una realidad perfecta,
ver algo piensa: lo que ahora yo veo pretende diferente a la cosa percibida por los sentidos
ser como algún otro de los objetos reales, pero proviene de haber conocido anteriormente la
carece de algo y no consigue ser tal como idea perfecta.
aquél, sino que resulta inferior, necesariamente
el que piensa esto tuvo que haber logrado ver
antes aquello a lo que dice que esto se
asemeja, y que le resulta inferior?
—Necesariamente.
—¿Qué, pues? ¿Hemos experimentado
también nosotros algo así, o no, con respecto a
las cosas iguales y a lo igual en sí?
—Por completo.

75a. —Conque es necesario que nosotros Se sigue desarrollando la idea anterior y se


previamente hayamos visto lo igual antes de recalca una nueva idea: las percepciones
aquel momento en el que al ver por primera vez sensoriales -aunque confusas- son la puerta de
las cosas iguales pensamos que todas ellas entrada al mundo inteligible.
tienden a ser como lo igual pero que lo son
insuficientemente.
—Así es.
—Pero, además, reconocemos esto: que si lo
hemos pensado no es posible pensarlo, sino a
partir del hecho de ver o de tocar o de alguna
otra percepción de los sentidos. Lo mismo digo
de todos ellos.
—Porque lo mismo resulta, Sócrates, en
relación con lo que quiere aclarar nuestro
razonamiento.
—Por lo demás, a partir de las percepciones
sensibles hay que pensar que todos los datos
en nuestros sentidos apuntan a lo que es lo
igual, y que son inferiores a ello. ¿O cómo lo
decimos?

75b. —De ese modo. Platón vuelve a desarrollar la idea de que antes
—Por consiguiente, antes de que empezáramos de existir (antes de empezar a ver, oír y percibir)
a ver, oír, y percibir todo lo demás, era el hombre captó en un lugar indeterminado
necesario que hubiéramos obtenido captándolo (habla de algún lugar) el conocimiento de las
en algún lugar el conocimiento de qué es lo ideas.
igual en sí mismo, si es que a este punto
íbamos a referir las igualdades aprehendidas Fruto de ello se atisba su concepción
por nuestros sentidos, y que todas ellas se antropológica dualista: cuerpo y alma.
esfuerzan por ser tales como aquello, pero le
resultan inferiores. Tal y como comentamos anteriormente esto
—Es necesario de acuerdo con lo que está supondrá el preámbulo de la preexistencia
dicho, Sócrates. del alma.
—¿Acaso desde que nacimos veíamos,
oíamos, y teníamos los demás sentidos?

—Desde luego que sí.

75c. —¿Era preciso, entonces, decimos, que A todo lo anterior Platón añade que como ya
tengamos adquirido el conocimiento de lo igual tenemos el conocimiento verdadero grabado en
antes que éstos? nuestra alma al nacer, el conocimiento es
—Sí. innato.
—Por lo tanto, antes de nacer, según parece,
nos es necesario haberlo adquirido.
—Eso parece.
—Así que si, habiéndolo adquirido antes de
nacer, nacimos teniéndolo, ¿sabíamos ya antes
de nacer y apenas nacidos no solo lo igual, lo
mayor, y lo menor, y todo lo de esa clase? Pues
el razonamiento nuestro de ahora no es en algo
más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí,
y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que
precisamente me refiero, sobre todo aquello
que etiquetamos con «eso lo que es», tanto al
preguntar en nuestras preguntas como al
responder en nuestras respuestas. De modo
que nos es necesario haber adquirido los
conocimientos de todo eso antes de nacer.

75d-e. —Así es. En este fragmento culmina la teoría de la


—Y si después de haberlos adquirido en cada reminiscencia.
ocasión no los olvidáramos, naceríamos
siempre sabiéndolos y siempre los sabríamos a Antes de encarnarse en este mundo material,
lo largo de nuestra vida. Porque el saber nuestras almas habitaban en un mundo de las
consiste en esto: conservar el conocimiento que Ideas, donde tenían un conocimiento perfecto
se ha adquirido y no perderlo. ¿O no es eso lo de todas las cosas
que llamamos olvido, Simmias, la pérdida de un
conocimiento? Al nacer, olvidamos estos conocimientos
—Totalmente de acuerdo, Sócrates –dijo. perfectos debido a la unión de nuestra alma con
—Y si es que después de haberlos adquirido el cuerpo y las limitaciones de los sentidos. Sin
antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos, y embargo, el proceso de aprendizaje no es tanto
luego al utilizar nuestros sentidos respecto a una adquisición de nuevos conocimientos, sino
esas mismas cosas recuperamos los más bien un "recordar" lo que ya sabíamos en
conocimientos que en un tiempo anterior ya el mundo de las Ideas.
teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no
sería recuperar un conocimiento ya familiar? ​El método de enseñanza de Sócrates, conocido
¿Llamándolo recordar lo llamaríamos como mayéutica (MÉTODO DIALÉCTICO), se
correctamente? basa en esta teoría. A través de preguntas y
—Desde luego. respuestas, el maestro ayuda al alumno a "dar
a luz" los conocimientos que ya están latentes
en su alma.

Relación con la filosofía del autor


En el apartado anterior y en este es donde se va a dirimir principalmente la nota que
obtendrás en esta pregunta.

Tienes que extraer del texto los aspectos filosóficos del autor y glosarios.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy