Pestaña 2
Pestaña 2
Pestaña 2
Copia de Pestaña 2
Fedón. 74 a - 75 e
Introducción al comentario de texto
El Fedón es un diálogo perteneciente a la época de madurez de Platón. El texto está
situado en la primera parte del diálogo. Esta primera parte del Fedón comienza con
argumentos que defienden que el verdadero filósofo no debe tenerle miedo a la muerte.
Luego, aparecen tres pruebas de la inmortalidad del alma. La primera, basándose en los
contrarios, la segunda (expuesta en el texto objeto de este comentario), en la
reminiscencia, y la tercera, en la simplicidad del alma. El diálogo termina con el relato de
la muerte de Sócrates.
La conversación que se relata en el Fedón tiene lugar en Fliunte, una pequeña ciudad del
noreste del Peloponeso donde los pitagóricos se habían refugiado después de haber
sufrido problemas de persecución en las localidades del sur de Italia.
En el texto aparecen dos personajes. En primer lugar, Sócrates. Se suele admitir que en
el Fedón no está expresado tanto el pensamiento de Sócrates como el del propio Platón,
que habla por boca de su maestro y expresa sus propias ideas. El otro personaje que
aparece en el texto es Simmias, que pertenecía al círculo cercano a Sócrates. Alumno de
Filolao, pitagórico refugiado en Tebas y proveniente de Italia.
1. Teoría de la reminiscencia:
a. 74a-b. Idea de igualdad: este conocimiento no proviene a comparar objetos
entre sí ya que lo que a uno le parece igual a otro le parece desigual sino
que proviene de una realidad superior.
b. 74c. El conocimiento es un recuerdo, es reminiscencia.
c. 74d-e. La noción de una realidad perfecta, diferente a la cosa percibida por
los sentidos proviene de haber conocido anteriormente la idea perfecta.
d. 75a. las percepciones sensoriales son la puerta de entrada al mundo
inteligible.
e. 75c. El conocimiento es innato.
f. 75d. Explicación: preexistencia del alma, encarnación, olvido y recuerdo
de las ideas mediante el contacto con las cosas sensibles.
Texto comentado
74a-b. —Examina ya –dijo él– si esto es de este Diferencia entre la igualdad imperfecta
modo. Decimos que existe algo igual. No me existente entre las cosas parecidas y la
refiero a un madero igual a otro madero ni a igualdad en sí.
una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de
esa clase, sino a algo distinto, que subsiste al
margen de todos esos objetos, lo igual en sí Platón presenta la teoría de las Ideas según la
mismo. ¿Decimos que eso es algo, o nada? cual el mundo inteligible es la auténtica
—Lo decimos, ¡por Zeus! –dijo Simmias–, y de realidad, accesible por la razón y conformada
manera rotunda. por Ideas. Éstas son inmóviles, eternas e
—¿Es que, además, sabemos lo que es? invariables, y son molde de las cosas del
—Desde luego que sí –repuso él. mundo sensible.
—¿De dónde, entonces, hemos obtenido ese
conocimiento? ¿No, por descontado, de las En el fragmento habla de la idea de Igualdad.
cosas que ahora mismo mencionábamos, de Dice que no es una simple propiedad de los
haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos del mundo sensible (como dos
objetos iguales, o a partir de esas cosas lo maderos iguales), sino una entidad perfecta e
hemos intuido, siendo diferente a ellas? ¿O no inmutable que es lo igual en sí mismo que
te parece que es algo diferente? Examínalo con encontramos en el mundo inteligible.
este enfoque. ¿Acaso piedras que son iguales y
leños que son los mismos no le parecen El conocimiento de la idea de Igualdad no
algunas veces a uno iguales, y a otro no? proviene de la experiencia sensible (no
—En efecto, así pasa. aprendemos lo que es la igualdad al comparar
dos maderos o piedras)
75b. —De ese modo. Platón vuelve a desarrollar la idea de que antes
—Por consiguiente, antes de que empezáramos de existir (antes de empezar a ver, oír y percibir)
a ver, oír, y percibir todo lo demás, era el hombre captó en un lugar indeterminado
necesario que hubiéramos obtenido captándolo (habla de algún lugar) el conocimiento de las
en algún lugar el conocimiento de qué es lo ideas.
igual en sí mismo, si es que a este punto
íbamos a referir las igualdades aprehendidas Fruto de ello se atisba su concepción
por nuestros sentidos, y que todas ellas se antropológica dualista: cuerpo y alma.
esfuerzan por ser tales como aquello, pero le
resultan inferiores. Tal y como comentamos anteriormente esto
—Es necesario de acuerdo con lo que está supondrá el preámbulo de la preexistencia
dicho, Sócrates. del alma.
—¿Acaso desde que nacimos veíamos,
oíamos, y teníamos los demás sentidos?
75c. —¿Era preciso, entonces, decimos, que A todo lo anterior Platón añade que como ya
tengamos adquirido el conocimiento de lo igual tenemos el conocimiento verdadero grabado en
antes que éstos? nuestra alma al nacer, el conocimiento es
—Sí. innato.
—Por lo tanto, antes de nacer, según parece,
nos es necesario haberlo adquirido.
—Eso parece.
—Así que si, habiéndolo adquirido antes de
nacer, nacimos teniéndolo, ¿sabíamos ya antes
de nacer y apenas nacidos no solo lo igual, lo
mayor, y lo menor, y todo lo de esa clase? Pues
el razonamiento nuestro de ahora no es en algo
más sobre lo igual en sí que sobre lo bello en sí,
y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que
precisamente me refiero, sobre todo aquello
que etiquetamos con «eso lo que es», tanto al
preguntar en nuestras preguntas como al
responder en nuestras respuestas. De modo
que nos es necesario haber adquirido los
conocimientos de todo eso antes de nacer.
Tienes que extraer del texto los aspectos filosóficos del autor y glosarios.