Internet - ADLER

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ADLER: TRABAJANDO LOS SUEÑOS

Nace el 7 de Febrero de 1870 en Viena (Austria), y muere el 28 de Mayo de 1937 en Aberdeen


(Escocia). Se graduó en Medicina, en 1985, donde comenzó a trabajar de oftalmólogo en 1897.
Más tarde hizo prácticas como internista.

Su primer encuentro con Freud se produce en 1899. Adler defendió las ideas de Freud en la
Escuela vienesa de Medicina, en los círculos médicos locales y en la prensa. Desde 1902
participó en una pequeña tertulia organizada en casa de Freud. Escribe (1904) "El doctor como
educador". Ya por esta época Adler, a petición de Freud, desiste de su primera decisión de
romper con el círculo. En 1907 escribió su monografía sobre la inferioridad de un órgano y su
compensación psíquica: "Estudio sobre la inferioridad de los órganos y su compensación
psicológica”. En 1908 da una conferencia en Viena sobre "el instinto de agresión”. En 1910 es
nombrado presidente de la rama vienesa de la asociación psicoanalítica. Edita, junto con Freud y
Steckel en 1910 "Revista de psicoanálisis", siendo Adler su director. Entre enero y febrero de
1911 dicta cuatro conferencias que constituyen "una crítica sobre la teoría sexual de Freud en la
vida mental". Al terminar la cuarta conferencia la mayoría de los freudianos presentes
decidieron, pese a la opinión contraria de Steckel, seguir siendo miembro de la sociedad
psicoanalítica, pero advirtiéndole de no rechazar la teoría sexual de Freud. En agosto de 1911
anuncia en la editorial de la Revista de psicoanálisis su renuncia a formar parte del consejo
editorial, lo que marcó su retirada del movimiento psicoanalítico. En 1912 se publicó "El carácter
neurótico" . En este trabajo Adler establece la "psicología individual" como teoría de la unidad
del individuo que tiende a metas finales de carácter inconsciente.

En esta obra desarrolla el tema de la compensación infantil al sentimiento percibido de


inferioridad mediante distintas estrategias hacia una meta final (de superioridad). En sus obras
posteriores Adler desarrollo su modelo psicológico centrado en las influencias del medio social y
familiar en el carácter del sujeto, en conjunción con sus construcciones subjetivas de sus
experiencias; conjunción que desemboca en el "Estilo de Vida" inconsciente, rector del psiquismo
humano. Después de la primera guerra mundial, organizó las clínicas de orientación de niños en
Viena, siendo propiamente el primer psicólogo/psiquiatra infantil de nuestra era. Entre 1927-28,
Adler dio una serie de conferencias en los Estados Unidos. El modelo de la psicología adleriana
concibe la psicopatología como expresión extrema del egocentrismo del sujeto contra los
intereses de la cooperación social. La psicoterapia y la pedagogía adleriana tienen como
finalidad el desarrollo de la cooperación humana salvando los obstáculos que impone el estilo de
vida hacia la compensación de la inferioridad percibida. La psicología individual parte de la idea
de que el hombre es un individuo que se mueve hacia una meta determinada y defiende el
estudio del enfoque teleológico (hacia fines) que investiga la meta de una persona de tipo
inconsciente. Las metas son construidas subjetivamente ya en la época infantil, influida por el
ambiente o constelación familiar, y por la aspiración del niño a compensar su sentimiento de
inferioridad. La relación entre la meta y los modos de alcanzarla configuran la personalidad del
sujeto.

Otras de las obras de Adler son: "La práctica y la teoría de la psicología individual" de 1920,
"Comprensión de la naturaleza humana" de 1928-1930, "La educación de los niños" de 1929,

"Superioridad e interés social" (obra póstuma de 1965).

2.1. Teoría de los sueños: Sueños y Estilo de vida

La llamada "psicología individual" fundada por Alfred Adler en 1912, es una de las escuelas de
psicoterapia más antigua, y con gran influencia sobre otras escuelas actuales, como son las
psicoterapias interpersonales, neo-psicoanalíticas, humanistas, cognitivas y constructivistas.
A. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA INDIVIDUAL Y TELEOANÁLISIS

Con el término "individual" Adler entendía que el individuo era indivisible, que la mente humana
era un todo holístico dirigido por unos fines o metas. Actualmente los adlerianos prefieren usar el
término de "teleoanálisis" (Dreikurs, 1969) para referirse a la concepción adleriana de la mente
humana como dirigida a fines o metas.

B. DIFERENCIAS BÁSICAS CON EL PSICOANµLISIS

Adler desde 1902 a 1910 formó parte del movimiento psicoanalítico de Freud, hasta que se
separó de este para fundar su psicología individual. Los motivos de tal separación están en su
desacuerdo con Freud sobre la naturaleza de la mente y del inconsciente. En 1931, Adler
enumeraba las diferencias entre la psicología individual y el psicoanálisis (Adler, 1931) : Rechazo
de la concepción sexual del inconsciente por aceptación del inconsciente como actitudes o
metas hacia la superioridad, reinterpretación del complejo de Edipo como una lucha de poder del
niño con su padre, mayor importancia a la educación e influencias familiares en la formación del
carácter frente a la concepción más biologicista de los instintos de Freud , reinterpretación del
narcisismo como basado en el complejo de inferioridad y su compensación, reinterpretaciones
del deseo de muerte, complejo de castración, ideal, etc. La diferencia básica para Adler con el
psicoanálisis estriba en una concepción diferente de la naturaleza humana. Freud parte de la
suposición de que el hombre por naturaleza tiende a satisfacer sus deseos, y que a menudo
choca con la cultura como impedimento a esta satisfacción. La psicología individual parte de la
concepción de la falta o limitación del ser humano y sus intentos de compensación de sus
limitaciones; intentos que cuando son ajenos al interés social-cooperación, generan trastorno
mental. Cuando el sujeto intenta, a menudo de manera inconsciente, imponerse a los otros
mediante la lucha de poder, está abocado al sufrimiento emocional.

Respecto a los sueños, mientras que para Freud expresaban de manera simbólica los deseos
inconscientes, para Adler son un intento de resolver un problema presente, intento guiado por el
plan inconsciente del estilo de vida, que supone un autoengaño al sentido de cooperación.

C. ESTILO DE VIDA Y ATMÓSFERA FAMILIAR

Los adlerianos entienden que toda conducta tiene un propósito, de modo que las personas
actúan en las situaciones según sus creencias y metas subjetivas. Las creencias personales
están orientadas a metas, a menudo inconscientes, de modo que se articulan en el llamado
"Estilo de vida" (Lebensstil).

El estilo de vida refleja la orientación inconsciente de la persona en su vida y los métodos para
conseguir sus metas. En la formación del estilo de vida influyen en mayor medida los defectos
físicos o "inferioridades orgánicas" y la familia (la constelación familiar y la atmósfera emocional
de la familia). En la infancia se desarrolla el núcleo inconsciente del estilo de vida con sus metas
ficticias o meta central. El niño en la infancia, a pesar de las influencias familiares y déficits
físicos, no es un mero receptor de tales influencias, ya que se posiciona ante las mismas
mediante la elaboración de las mismas. Una vez formado el estilo de vida, este se mantiene por
diversos procesos mentales, destacando entre ellos el de la "selectividad" de las experiencias
que lo confirman y rechazando lo que no encaja con el mismo. Las percepciones del individuo, la
valoración que hace de los hechos y sus emociones y conducta están guiadas por su estilo de
vida. Los cuatro primeros años del niño tienen una importancia capital en la formación del estilo
de vida, en conjugación con las influencias familiares.

Los factores e influencias que parten de las personas más próximas al niño (padres, hermanos,
parientes, amigos de la familia, etc. y las relaciones de estos entre sí) actuando sobre el niño le
denomina Adler como "atmósfera familiar". En esa dinámica es central la relación entre ambos
padres, y el modelo de conducta-afecto que aportan a sus hijos.

Los padres a menudo establecen unas expectativas hacia el funcionamiento familiar global y el
de sus hijos a partir de los "valores familiares". Estos valores familiares representan objetivos
sobre los que los padres mantienen una fuerte creencia. Objetivos como la educación, el dinero,
la religión, el deporte, el éxito, las relaciones de cuidado humano o la obediencia, suelen formar
parte de estos valores. Las ambiciones de los padres hacia los hijos expresan estos objetivos. El
niño puede aceptar o rebelarse ante estos objetivos de los padres. La relación entre hermanos
conforma otro aspecto de la dinámica familiar, la "constelación familiar". El "orden de
nacimiento" de los hermanos, influye, aunque no determina, la perspectiva del niño respecto a
las relaciones con sus hermanos y sus propios padres. El primer hijo suele disfrutar de una
posición de favor, que puede ser amenazada por la experiencia de "destronamiento" al nacer
nuevos hermanos. El segundo hijo suele entrar en una competición constante con el primero por
obtener los favores parentales; a menudo desarrolla características de personalidad opuestas al
primero, más cuando hay poca diferencia de edad y son del mismo sexo. El niño más joven de
una serie de tres hermanos puede ser el portador para los padres de características especiales y
ser tratado de manera infantil por estos, desarrollando actitudes dependientes.

Titze (1982) enumera las repercusiones de la atmósfera familiar sobre el estilo de vida
inconsciente del sujeto tanto a nivel verbal (creencias semánticas) como no verbal (guiones de
escenas analógicas).

Cada familia de acuerdo con las características de su atmósfera emocional crea un "lema" que
expresa de manera consciente o inconsciente su forma de estar en el mundo.

(1) La atmósfera de rechazo: Los padres o los adultos dominantes tienen un estilo educativo
coercitivo que justifican por la importancia que conceden a la disciplina en la formación del
carácter del niño. Además los padres rechazan a sus hijos por diversos motivos (por que los
perciben como una carga, porque les coarta la libertad, etc.). El niño percibe el mundo como
hostil, distanciado, malo cruel y violento. La imagen de sí mismos suele girar en torno a sentirse
rechazados y si se sienten fuertes suelen usar la violencia con frecuencia para defenderse de los
otros. Estos niños se pueden convertir en delincuentes, niños difíciles, neuróticos o suicidas. El
lema familiar es del tipo: "Cada uno sabe lo que le conviene", "Ese es su problema".

(2) La atmósfera autoritaria: Se asemeja al anterior, pero en este caso la dureza y severidad
de los padres no conllevan rechazo incondicional. El niño puede recibir afecto, afín de que se
doblegue a las exigencias parentales. El niño percibe a los otros como duros y prepotentes, y a sí
mismos como débiles, sometidos y dependientes. Suelen mostrarse como tímidos e inhibidos; y
pueden mostrar síntomas de ansiedad como los tics, angustia y otros síntomas de ansiedad. El
lema familiar típico es: "El que quiere a sus hijos tiene disciplina con ellos", "Los niños son tontos
y deben obedecer".

(3) La atmósfera doliente: Uno de los padres se presenta como mártir y sacrificado de una
mala situación familiar. Los niños perciben una atmósfera emocional de sufrimiento. Forjan una
imagen del mundo y los otros como hostiles, amenazantes y no fiables. Ellos mismos suelen
desarrollar una imagen de sí mismos como sufridores. El lema familiar es: "El mundo es ingrato y
desagradecido", "El mundo es un valle de lágrimas y la vida carece de alegría".

(4) La atmósfera represiva: Semejante a la atmósfera autoritaria, pero además el niño es


controlado también en la esfera privada junto a las normas formales de conducta. Estos niños
desarrollan una sensación de estar actuando mal con frecuencia. Suelen percibir al mundo y a
los otros como injustos, malos y controladores, y a sí mismos como débiles e impotentes. En el
futuro suelen evitar las relaciones estables y suelen tener problemas de relaciones en la vida
íntima o de pareja.
El lema familiar es: "Hay que obedecer y no replicar", "Tienes que seguir las normas de quien te
da de comer".

(5) La atmósfera desesperada: Los padres están en una situación socioeconómica o de salud
adversa o marginal (enfermedades crónicas, problemas económicos, marginación política, etc.)
Que pueden conllevar problemas añadidos como el hambre, el alcoholismo, chabolismo, etc. El
niño desarrolla una imagen del mundo y los otros como esencialmente negativo y una imagen de
sí mismos, básicamente insegura. El lema familiar es: "Para nosotros no hay esperanza", "El que
tiene dificultades cada vez va peor".

(6) La atmósfera humillante: Los padres tienden a rebajar, despreciar o desalentar con su
actitud crítica persistente las conductas del niño. El niño desarrolla una imagen del mundo-otros
como represiva, autoritaria y de rechazo. La imagen de sí mismos suele ser negativa. En su vida
estas personas suelen ser solitarias o esquizoides en los casos extremos, y en grado menor en
pesimistas e hipercríticos de sí mismos y los otros. Intentan compensar sus sentimientos de
inferioridad rebajando a los demás. El lema familiar es: "Rebaja a los demás para que ellos no te
rebajen a ti".

(7) La atmósfera de desavenencia: Los padres se dedican a la disputa y reyertas entre ellos
o con otros allegados. Es frecuente que intenten fomentar alianzas con los hijos contra el otro
padre. El niño se percibe a sí mismo y a los otros bajo el prisma de la lucha y la discusión. El
lema familiar es: "No hay que condescender y dar el brazo a torcer nunca".

(8) La atmósfera competitiva: Los padres están excesivamente preocupados por la


productividad, el éxito y el rendimiento. El niño percibe a los otros como competidores y sí
mismo como buscador del

éxito y competencia. El lema familiar es: "En la vida hay que hacer algo de provecho".

(9) La atmósfera pretenciosa: Idéntica a la atmósfera competitiva, pero destacando la


relación entre el rendimiento y el prestigio o elitismo social. El niño percibe a los otros como
rivales y a si mismo tendentes a ser los mejores en sus empresas. El lema familiar es: "Nadie
puede compararse con nosotros, tenemos que ser los mejores".

(10) La atmósfera materialista: También relacionadas con la productividad, pero más


interesada en la adquisición de medios materiales que de prestigio. El niño suele percibir a los
demás como fríos, extraños y distanciados, y a sí mismos como seres despreciables guiados por
el afán de búsqueda de dinero y bienes materiales. El lema familiar es: "El dinero gobierna el
mundo y la vida, sin dinero la vida

no vale nada".

(11) La atmósfera sobre-protectora o mimosa: Los padres protegen y cuidan a sus hijos en
exceso, sin permitirles esforzarse en sus logros. El niño suele percibir el mundo externo a su
familia como extraño, malo y peligroso, y se percibe a si mismo seguro solo si tiene el cuidado y
apoyo de los otros significativos. El lema familiar es: "Sólo puedo sentirme seguro con mi familia,
los otros me decepcionarán".

(12) La atmósfera de compasión: Es una variante de la atmósfera de mimo, y se suele


relacionar con la presencia de un niño con algún déficit corporal o psíquico (las llamadas
"inferioridades orgánicas" de Adler). El niño suele percibirse a sí mismo como impotente, débil o
deforme, y a los otros como fuertes, felices y sanos. El lema familiar es: "Sólo nosotros nos
compadecemos de los lisiados".
(13) La atmósfera inconsecuente: Los padres suelen ser caprichosos e imprevisibles en el
trato con el niño. El niño suele percibir el mundo y a los otros como caóticos e imprevisible, y a sí
mismo como trastornados o deficitarios. Puede llevar a la psicosis. El lema familiar es: "Los
sentimientos nos pueden desbordar".

(14) La atmósfera democrática: Los padres diferencian entre las conductas y el carácter del
niño, y aunque orientan las conductas inadecuadas, continúan mostrando afecto por el niño.
Además intentan no compararlos con los otros hijos en términos de cualidades absolutas,
fomentando la cooperación. El niño percibe el mundo y a los otros como iguales con los que
cooperar, y a sí mismo como dignos de existir. El lema familiar gira en torno a : "Hay que
respetar a los otros, y distinguir entre su persona y sus actos".

D. LA ESTRUCTURA DEL ESTILO DE VIDA

El estilo de vida fue llamado inicialmente "lógica privada " por Adler. Con este término
pretendida diferenciarla de la lógica racional y el sentido común. El estilo personal de vida
conlleva las metas, las estrategias y métodos para conseguir los fines o propósitos personales.
La parte del estilo de vida que se refiere a los métodos o conductas inconscientes para alcanzar
esos fines se llama "plan inconsciente de vida".

Los procesos mentales dominantes en el funcionamiento del estilo de vida están en torno a la
"apercepción tendenciosa" (atención selectiva): seleccionan los criterios de intereses y
relevancia de la percepción subjetiva y la gama de experiencias a las que atiende el sujeto. Adler
cree que los "primeros recuerdos" que tenía el sujeto de su vida reflejan el ámbito selectivo del
estilo de vida; ya que este guía la actividad de la misma memoria. Por ello pedía a sus pacientes
el relato de los mismos.

En realidad, la actividad automática e inconsciente de la mente está guiada por el estilo de vida.

Lo que se almacena y recupera en la memoria está guiado por el estilo de vida. Lo que se
aprende, y es deseado, reforzante, o atractivo para el sujeto también es influido por su estilo de
vida; en la misma línea están sus "fantasías", "expectativas" y sus símbolos, incluidos sus
sueños.

La actividad simbólica (p.e fantasías y sueños) son una especie de ensayo o preparación para
manejar problemas actuales inacabados o esperados, guiados por el estilo de vida . Las
emociones que acompañan a la actividad simbólica suelen indicar la dirección o fin del estilo de
vida. De esta manera por ejemplo la ansiedad, la tristeza o la ira pueden indicar fines o
anticipaciones tendentes a la evitación, abandono o lucha en diversas tareas o relaciones
interpersonales.

E. EL CONCEPTO DE APAÑO CREATIVO COMO MANIOBRA COGNITIVA

El estilo de vida, guiado por la meta compensatoria de la superioridad, invade el estilo de


personalidad del individuo, su patología y actividad simbólica. Los síntomas, y gran parte de los
sueños, son "apaños creativos" organizados para lograr las metas o fines de la persona.

Conforman una especie de procesos o maniobras cognitivas, entre los que destacan (Shulman,
1988) :
1. La evitación de dificultades anticipadas : ignorar las información no deseada
(percepción selectiva), despreciar las amenazas contra el concepto de sí mismo, crear
obstáculos e imágenes de dificultades anticipadamente para justificar la evitación de
tareas, y la "nadería" o auto-incapacitaciones fóbicas ante tareas Las imágenes de los
sueños pueden expresar esta creación de obstáculos anticipados..
2. Cuidado y alimentación de los síntomas: Para conseguir las ventajas inconscientes y
los apaños creativos del estilo de vida, el sujeto selecciona las experiencias que los
confirman e incluso las genera para mantenerlos. Shulman (1985) pone el ejemplo de una
mujer que cree que los hombres la explotarán e invita inconscientemente a estos a que lo
hagan. Los sueños pueden expresar simbólicamente estas anticipaciones confirmatorias o
profecías auto cumplidas
3. Hipersensibilidad a las cosas pequeñas: El neurótico compulsivo está alerta a
cualquier cosa fuera de lugar, el hipocondriaco a los pequeños cambios sensoriales, el
sujeto paranoide a los gestos de los otros, etc. Con estos ejemplos, los adlerianos se
refieren a las cogniciones, llamadas posteriormente en la terapia cognitiva "distorsiones
cognitivas". Las exigencias y filtros atencionales que derivan del estilo personal de vida
inconsciente, hacen que el sujeto perciba su experiencia interna y externa de manera
particular manteniendo su lógica privada. El contenido del sueño y su temática se puede
referir a esta hipersensibilidad subjetiva.

4. F. EL SENTIMIENTO DE COMUNIDAD

Llamado también sentimiento social (Gemeinschaftsgesf hl). Adler entiende que la persona vive
en sociedad, y que la manera de cooperar y relacionarse con otras personas es de suma
importancia. La posibilidad de cooperar con otros se modela a partir de la atmósfera familiar. La
persona que ha desarrollado un sentimiento social acepta y aprecia sentirse igual, con el mismo
valor que sus semejantes. También acepta que los desafíos y problemas de la vida se afrontan
de manera más funcional y adecuada en colaboración con otras personas, o buscando el
beneficio general, más que el beneficio personal y particular. El sentimiento de comunidad
refleja la visión humanista de Adler, y su concepto de salud mental (Oberts, 1998). El gran
impedimento del sentimiento de comunidad es el Estilo de Vida: el buscar el interés personal, la
superioridad personal sobre los otros, el interés particular sin contar con los otros. El estilo de
vida es el promotor del trastorno emocional y mental.

G. LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS: LA EXPRESIÓN DEL ESTILO DE VIDA ANTE


PROBLEMAS ACTUALES O ANTICIPADOS

Adler solo coincide con Freud en afirmar que los sueños son una representación de los elementos
inconscientes de la persona. A pesar de ello, la noción de inconsciente de Adler no se refiere a
contenidos psíquicos reprimidos en conflicto con las normas del sujeto; más bien el inconsciente
para él representa los aspectos tácitos no entendidos de uno mismo. En "El sentido de la vida"
(Adler, 1933) enumera las semejanzas y diferencias de la interpretación de la psicología
individual y el psicoanálisis. No se comparte la visión del conflicto entre consciente e
inconsciente. El sueño refleja el mismo estilo de vida consciente, pero en sus aspectos no
entendidos, el sujeto es un continuo con aspectos más entendidos y otros menos. Entre el
consciente y el inconsciente no hay contradicción ya que ambos son expresiones del mismo
estilo de vida .No se comparte el fondo sexual de los sueños. Algunos sueños pueden tener un
fondo sexual, pero por lo general reflejan una preparación del estilo de vida. Si se comparte con
el psicoanálisis la importancia del contenido latente del sueño (su significado oculto e
inconsciente), y la forma de expresión simbólica y metafórica de los significados en el sueño.

Al estudiar los sueños de una persona no nos interesa que esta nos lo relate con todo detalle.
Nos importa mucho más el significado personal que otorga a los fragmentos recordados. El
mismo método se aplica a los primeros recuerdos. No interesa tanto el recuerdo de los primeros
acontecimientos de la vida (ni el recuerdo exacto de los sueños) ni su verdad histórica, sino los
significados que despliegan los mismos en el sujeto. Para los adlerianos la interpretación
psicoanalítica de los sueños solo es aplicable y valide para el caso del "niño mimado", donde
este anhela inconscientemente a la satisfacción de todos sus deseos. Las emociones
relacionadas con los sueños, son un elemento crucial para descifrar su significado. Ellas apuntan
hacia el significado de los sueños. El elemento crucial del sueño es crear sentimientos que
refuerzan el Estilo de Vida. "Todo sueño tiene la misión de provocar la disposición anímica más
apropiada para el logro de los objetivos más importantes" (Adler, 1927). Allanan el camino
venidero para la ejecución del estilo de vida. Los sueños expresan lo más nuclear del

estilo de vida. Sus significados están al margen de la lógica racional del estilo social de
vida/cooperación.

¨Cual es la finalidad de los sueños? En su obra "Conocimiento del hombre" (Adler, 1927) afirma
que los sueños son intentos de dominar cuestiones importantes para el sujeto. Reflejan la actitud
inconsciente frente a la vida, y como esta actitud se presenta como opción para manejar
determinados problemas. En el sueño se revela de manera metafórica y simbólica la forma de
manejar un problema o asunto personal. Revela que el sujeto está ocupado con un problema
importante y su actitud hacia el mismo. Por otro lado en el sueño se trata de rehuir el
sentimiento de comunidad-cooperación al hilo del afán de dominio del estilo de vida y su intento
o apaño compensatorio.

¨ ¿Cómo es posible que el sueño tenga una finalidad si al despertarnos no lo recordamos?


Efectivamente, al despertarnos han podido desaparecer los recuerdos de los contenidos del
sueño, pero siempre quedan unos sentimientos. Estos sentimientos que provocan los sueños son
su más importante finalidad (Adler, 1933). Los sentimientos pueden perdurar a lo largo del día, y
van en consonancia con el estilo de vida, facilitando su expresión.

En su obra "El sentido de la vida" (Adler, 1933) describe las tareas más importantes del sueño.
Hay una conexión de continuidad entre las preocupaciones del estado de vigilia y las metáforas
de los sueños. La tarea del sueño es atender a las dificultades a las que nos enfrentamos y
darnos una solución. La solución dada es regida por el Estilo de Vida; y va en contra del
sentimiento de comunidad. "El Estilo de Vida es el señor de los sueños, siempre despertará los
sentimientos que el individuo necesita" (Adler, 1933). En el sueño, el estilo de vida propone al
sentimiento de comunidad y la razón consciente del sujeto una especie de "autoengaño" a
través de varios procesos:

1. Selección tendenciosa de imágenes: El estilo de vida selecciona de la memoria y la


producción de fantasías sólo la imagen coherente con el objetivo personal de superioridad,
mediante estrategias ajenas al sentido común y la racionalidad.
2. Selección de procesos simbólicos y metafóricos: En la misma línea anterior las
fantasías oníricas proponen vías de como el sujeto puede acceder a sus propósitos
personales, de modo que queden encubiertos bajo los símbolos a su sentido común.
3. Transformación de problemas vitales reales en metáforas (simplificación): Las
posibles alternativas reales a la solución de problemas cuando son costosas para el sujeto,
se transforman en metáforas e imágenes más asequibles para el estilo de vida .

La concepción adleriana de interpretación de los sueños es incompatible, y rechaza las fórmulas


generales para interpretar las metáforas y símbolos de los sueños, ya que estos reflejan los
estilos personales de cada sujeto. La única guía general para interpretar un sueño de una
persona es llegar a conocer el "talante residual" que dejan los sentimientos provocados por los
mismos. Este residuo puede dar pistas sobre el Estilo de Vida implicado. En su publicación "
Psicología individual y psicoanálisis" (Adler, 1931) resume su concepción de los sueños:
 1º. El sueño es un intento de resolver un problema presente
 2º. La persona sueña para auto engañarse y no entender mediante su razón lógica y
racional (sentido común) la autentica finalidad y sentido inconsciente de su estilo de vida.
 3º. Junto al autoengaño, la finalidad y función del sueño es crear un estado de ánimo que
favorezca el Estilo de Vida ajeno al Sentido Comunitario, en el intento de dar o proponer
una solución al problema
 en cuestión.
 4º. El sueño se sirve de varios procesos o mecanismos para su funcionamiento metafórico
y simbólico, regidos por el estilo de vida: la selección de imágenes, la selección de
símbolos comunes o semejantes y la simplificación de los problemas.

2.2. Método de interpretación de los sueños: Del método clásico a la tipificación y


tematización de los sueños.

El método de la asociación libre de Freud fue el escogido inicialmente por Adler para interpretar
los sueños, aunque adaptado a su teoría. Proponía al paciente referir todas aquellas asociaciones
(pensamientos, imágenes, sentimientos) que le sugería su propio residuo de recuerdos del
sueño. Incluso si el paciente no recordaba ningún sueño, a partir del estado de ánimo actual del
paciente con el que se había levantado, le proponía que se inventara uno. Este método proviene
de la capacidad selectiva del estilo de vida que rige en los sueños y la fantasía, y que a través de
los sentimientos que despierta lo autoverifica. El método original o clásico de Adler de
interpretación de los sueños se basa en las siguientes consideraciones:

1. El terapeuta debe conocer previamente, a través de la anamnesis y las entrevistas con el


paciente, el Estilo de Vida del sujeto en cuestión. De esta manera puede establecer una
relación o nexo entre el sueño actual y el estilo de vida.
2. El sueño es siempre un intento de solución a un problema actual y constituye un ensayo o
entrenamiento para el futuro del soñador. Son un intento de manejo de un problema para
el paciente.
3. Hay que otorgar una especial importancia a los sentimientos que despiertan el sueño, y
que pueden durar días más que a su contenido específico. Los sueños son una "fábrica de
sentimientos" que preparan al sujeto para intentar resolver el problema a partir de su
estilo de vida.
4. El terapeuta pide asociar libremente al paciente sobre su sueño, y presta una especial
atención a los sentimientos que suscitan.
5. Las dos únicas intervenciones del terapeuta en la asociación a partir del sueño, se dirigen
a establecer dos cuestiones centrales:
1. Tratar de detectar de un lado los "objetivos" del paciente expresados en el sueño.
Se puede preguntar al paciente: "¿Qué se proponía usted en este sueño, que
deseaba alcanzar, cual es su objetivo? ", y esperar la cadena de asociaciones al
respecto.
2. Tratar de detectar a partir de las asociaciones anteriores de los objetivos, los
"métodos y estrategias" para la realización de los mismos. El terapeuta puede
preguntar: "Qué iniciativa tomó en el sueño, que hizo para alcanzar este objetivo?".
Se espera que las nuevas asociaciones den respuesta de ello.
6. El terapeuta y el paciente reflexionan sobre el material producido y lo ponen en relación,
como hipótesis probable de expresión, del estilo de vida.

Los terapeutas neoadlerianos, reconociendo el valor potencial del método clásico, consideran
más coherente para la psicología adleriana un método no basado en el asociacionismo (p.e Titze,
1982). La tradición asociacionista abarca a muchos psicólogos relevantes del siglo XX, como los
reflexólogos rusos Betchterev y Pavlov, los conductistas como Skinner y los propios fundadores
de la psicología profunda Freud y Jung.
La base filosófica del asociacionismo es el llamado elementarismo o atomismo. Se trataría de
descomponer la realidad o el objeto de estudio en sus partes o componentes. De hecho el mismo
Freud en su obra "La interpretación de los sueños" (1900) defiende esta concepción, al afirmar:
"El primer paso en la aplicación de este método (de interpretación de los sueños) enseña que no
es el sueño como un todo, sino cada una de las partes de su contenido lo que debe ser objeto de
análisis...Debo proponer (al paciente) el sueño diseccionado...El método por mí practicado (es,
pues) una interpretación en detalle, no en conjunto; y, así, dicha interpretación concibe el sueño
como algo compuesto de partes, como un conglomerado..." (Freud, 1900, p.95).

La teoría de Adler es más coherente con los modelos holista y fenomenológicos (Titze, 1983),
con los cognitivos (Ansbacher y Ansbacher, 1968) ,incluso con los modernos modelos de la
psicoterapia constructivista (Oberts, 1998). Para Adler la denominación de psicología "individual"
apunta hacia la indivisibilidad del sujeto, su totalidad.

La alternativa propuesta al método clásico de análisis de los sueños de Adler, se basa en el


constructivismo de Kelly, ya anticipado por Adler en su teoría del "Esquema de apercepción
antitética" y la filosofía ficcionalista de Hans Vaihinger . En concreto, la formación de opiniones y
significados subjetivos se fundamentan en categorías mentales de carácter generalizador en
base a opuestos (p.e agradable versus desagradable, bueno versus malo, etc.) Esta estructura
de significados antitéticos es común a todas las personas, y en especial al pensamiento infantil,
neurótico y psicótico. El estilo personal de vida está vinculado a estos esquemas antitéticos de
significados, al generarse el mismo en la etapa infantil. El niño, afirma Adler, (Ansbacher y
Ansbacher, 1968) en sus primitivos ensayos de orientación en el mundo para sentirse seguro,
establece dicotomías por parejas opuestas. Entre estas dicotomías se encuentran las siguientes:
"arriba versus abajo" y "masculino versus femenino" . La lógica privada de las personas regidas
por el estilo de vida inconsciente se rige por el esquema antitético. A estos esquemas le llamó
Kelly, treinta años después, "constructos " (Kelly, 1955). Por lo tanto en Adler están las bases del
primer teórico-cognitivo y del primer teórico constructivista.

Titze (1983) propone un método de análisis de los sueños coherente con la visión cognitiva y
constructivista de Adler, no relacionada con el asociacionismo. A este método le llama
"Tipificación y Tematización de los sueños".

La tipificación, supone un primer acercamiento más breve de interpretación de sueño en bloque,


viéndolo en conjunto de manera holística. La tematización supone una visión en detalle del
sueño de manera más amplia y profunda. El procedimiento de tipificación parte del relato del
sueño y de la identificación de los personajes animados e inanimados que aparecen en el mismo.
A continuación se pide al soñador que informe de las características (tipificaciones) de las que
son portadoras esos objetos.

Por lo general las tipificaciones se refieren a la (1) autoimagen del sujeto (como me veo y valoro
yo), (2) la hetero-imagen (como veo y valoro a los otros significativos) , (3) la cosmo-imagen
(como percibo y valoro el mundo y el entorno) y (4) las opiniones sobre la vida (relacionada con
el tono emocional del sueño. Los pasos que se seguirían, serian entonces los siguientes:

 1º. Relato del sueño o los fragmentos recordados


 2º. El soñador identifica los objetos animados e inanimados de su sueño (personajes,
escenarios-situaciones y cosas) .
 3º. El terapeuta pide al soñador, que subjetivamente tipifique los objetos del sueño. Para
ello le pregunta al soñador: " ¨Qué características tiene este objeto para usted? " ¿Cómo
es o parece ser para usted?".
 4º. El terapeuta reúne las tipificaciones en la autoimagen, heteroimagen, cosmo-imagen y
opinión de la vida , las pone en relación con su conocimiento previo del estilo de vida del
paciente (historia clínica, entrevistas previas, etc.) y le presenta como hipótesis la
interpretación del sueño al paciente/cliente .
 5º. Al igual que con el método clásico las emociones proporcionan información central
sobre el sentido o finalidad del sueño, en particular sobre las opiniones del sujeto sobre la
vida en general.

Un ejemplo presentado por Titze (1983) ilustra este método más breve de tipificación. Se trata
del sueño de un joven paciente que soñó con un viaje en coche con un amigo. El terapeuta le fue
pidiendo tipificar el sueño, de modo que el sueño fue detallado y concluido de la siguiente
manera:

" Voy en un coche destartalado que es conducido por mi amigo. Es de noche y vamos por una
carretera mal asfaltada. Me asomo por la ventanilla y veo cómo un perro corre detrás de una
oveja, consigue atraparla y la despedaza. De pronto salta otro perro a la calzada. Mi amigo lo
pilla con el guardabarros"

Interpretación:

 --Autoimagen: Yo soy pasivo


 --Heteroimagen: Los otros son activos, se concentran y conjuran el peligro .
 --Cosmoimagen: El mundo es cruel y lleno de peligros
 --Sentimientos: La vida es horrible
 --Objetivos de futuro: Sólo deseo escapar a un lugar donde me encuentre seguro.

Por su lado el método más amplio de la "tematización de los sueños" (Titze, 1983) requiere de la
tipificación y un paso adicional más , el preguntar al sujeto soñador porque otras cosas o
personas son portadoras de tale tipificaciones. Los pasos a seguir serian:

 1º. El paciente relata su sueño o los recuerdos del mismo


 2º. Se le pide que identifique los objetos animados e inanimados presentes en el sueño.
 3º. El soñador tipifica esos objetos respondiendo subjetivamente a la pregunta del
terapeuta de: " ¨Que hay de característico en este objeto (por ejemplo, casa o árbol)?" .
Una formulación alternativa seria:
 "¿Qué calificativos se le ocurren?". Una vez obtenidas estas tipificaciones, se le pide que
describa su característica opuesta o antitética. Se trabaja con la serie de opuestos.
 4º. Una vez que el soñador ha nombrado las características de los objetos, o sea los ha
tipificados; el terapeuta le pregunta por qué otros objetos de la vida del soñador forman
parte de esas tipificaciones. La pregunta sería: "¨Y qué persona o cosa es (además,
también, etc.) buena, estrecha, excelente, etc. ?" . Con las nuevas personas o cosas
aportadas se continúa la tipificación.

Con este proceso el terapeuta obtiene la información de cómo el sueño refleja las categorías
antitéticas y los objetos con ellas relacionadas del estilo personal de vida. Hoy en día se diría que
el sueño refleja la estructura de los esquemas nucleares del sujeto, sus constructos nucleares, la
forma en que la mente inconsciente otorga significado.

2.3. Caso clínico

Presentamos el caso de un paciente joven tratado por Titze (1983) mencionado anteriormente al
hablar de la tipificación del sueño. Esta persona aportó la siguiente serie de sueños, que fueron
tematizados. En las líneas horizontales se recogen las tipificaciones otorgadas a los objetos del
sueño, y en las verticales los otros objetos con ellos relacionados. Los objetos identificados en los
sueños van entre paréntesis en el relato del sueño.

SUEÑO Nº1:
"Iba en coche con mi (amigo) por una (carretera) mal asfaltada. Mi amigo conducía bastante
deprisa. De pronto un (perro) se lanzó a la calzada"

Amigo------> tranquilo- (intranquilo), amable- (antipático)

su mi su mi
padre padre padre padre
Carretera-----> mala- (buena), mojada- (seca), estrecha- (ancha)

heridas abiertas los la fuera crematorio mis


incurables hombres soledad mi vida desapacible posibilidades

Perro--------> grande - (pequeño)

yo mis posibilidades

pacífico, reservado, callado, concienzudo

SUEÑO Nº 2 :

"Había (hombres) vestidos de negro que tenían aire de ir a un (entierro) . En el púlpito estaba un
orador que se parecía a (Heinneman), el de la revista humorística . De pronto vino un (hombre)
que vestía una chaqueta de punto de color violeta bajo una americana negra, y que comenzó a
dar vueltas alrededor de la (gente). (Yo) estaba fuera de la aglomeración y me veía como un
niño pequeño, llevaba un (perro) atado de la cuerda, y creo que eché a correr delante de él.
Luego me encontré en el (bosque) . El perro me mordió en el (dedo meñique) y dos veces en el
(dedo índice) ."

Hombres--------> negros-----(blancos), dócil-------(indócil), grande------(pequeño)

noche nieve yo un niño yo un niño

frío frío pacífico, a salvo


pusilánime
hielo inerte los muertos

inerte

el futuro
Entierro----------->solemne--------(cotidiano)

comienzo de la vida
una nueva fase
vital torturante
"Heinneman"----->elocuente------(callado), poco natural--------(natural), cariturizado-¨?

compañeros yo yo, los demás revista humorística


de trabajo mi situación
vital extraño dibujado

angustioso hombres achacosos

yo sin esperanza

mi situación
Hombre de la chaqueta violeta--> corre --(está quieto), es perseguido--(está seguro)

tiempo yo, yo por mis la vida de los otros


mi vida pensamientos
interminable
torturante
Multitud----> amenazante-----(no peligroso)

los hombres la soledad

extraño no natural

Perro---> peligroso---------------------------------------(no peligroso)

dinamita, fuego, niñez

destructor, amargo pasado

mi situación en la vida

SUEÑO Nº 3 :

" Voy en (coche) sentado junto al conductor. Este baja dos gruesas (palancas) , nada naturales.
Entonces veo de pronto un (oso) gigante, erguido junto al coche . El (conductor) sostiene un
barrote de hierro en la mano"

Coche-------->nada natural---------(natural), estrecho--------(ancho)

silla, productos fruta cuarto firmamento


químicos
dulce obscuro eterno
hecho por los
hombres el sueño mi porvenir la vida después de la muerte
del niño
guerras

peligrosas para la vida

cáncer

angustioso

mi situación en la vida, mi destino

Palanca---> gruesa--------(delgada), nada natural--------(natural)

sangre estratosfera mi situación el niño


venosa vital
libre
Oso----> grande--------(pequeño), peligroso-------(no peligroso)

yo hormiga la vida objetos inanimados

no sociable sociable
Conductor-------> atemorizado------(sin temor), desesperado------(esperanzado)

yo los muertos yo la gente en navidad

revivificante

resurrección de los muertos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy