Anexo 3
Anexo 3
Anexo 3
Las propuestas pedagógicas para el desarrollo de la cursada de una carrera implica considerar
la centralidad de la enseñanza y deben concebir a las y los estudiantes y la construcción de sus
trayectorias como eje central de la planificación de las mismas.
En este sentido, el trabajo desde y con las dinámicas culturales contemporáneas en las
instituciones dedicadas a la formación superior parece indispensable. Es así que para
considerar las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales y las herramientas tecnológicas
se propone la posibilidad de que las carreras incluyan otros formatos pedagógicos.
Todos los IS de la provincia de Buenos Aires y sus actores instituciones, tienen la posibilidad de
planificar propuestas pedagógicas combinadas en el marco de la centralidad de la enseñanza y
la responsabilidad de construir prácticas de enseñanza que favorezcan la formación en un
contexto atravesado por la incorporación de los medios digitales a la educación superior.
Los IS comenzaron un proceso de incorporación de los entornos virtuales a las experiencias de
enseñanza que ofrecen nuevas estrategias para el trabajo áulico que requieren la
institucionalización de estas prácticas de enseñanza a través de las Propuestas Pedagógicas
Combinadas.
Las propuestas pedagógicas combinadas (PPC) son concebidas como propuestas de
carácter presencial que incluyen mediaciones tecnológicas digitales de variado tipo e
integradas en el mismo programa de unidad curricular constituyendo una única experiencia
pedagógica en el marco del proyecto curricular institucional para una carrera.
Es decir, se trata de una experiencia unificada que expresa una trayectoria que construye
sentidos entre lo que acontece en los encuentros presenciales y lo que sucede en la virtualidad
potenciando escenarios que habiliten la centralidad de la enseñanza. Desde esta perspectiva,
se espera que la inclusión de los entornos virtuales invite a construir a las y los docentes del
nivel superior problemas pedagógicos a partir de realidades y contextos sociotécnicos
específicos, como así también desde las condiciones del trabajo docente y las regulaciones
propias de las disciplinas. Promover modos determinados de hacer, pensar, sentir y
relacionarse con las otras y los otros que condicionan las formas de experimentar el mundo.
página 1 de 7
3. Se deberán generar acuerdos institucionales para el diseño de la oferta de unidades
curriculares (UC) con PPC. Los equipos de conducción y docente y el colectivo
estudiantil tendrán voz en el análisis de las herramientas disponibles.
4. Al momento de la inscripción las y los estudiantes deberán ser informados de las UC
con PPC.
5. Se podrá disponer de hasta un 49% de las unidades curriculares del total de la caja
curricular de cada carrera para planificar y desarrollar PPC.
6. Las UC que se planifiquen en el marco de las PPC tendrán que garantizar un mínimo de
51% de presencialidad y un máximo de 49% asincrónico, de la carga horaria total.
7. Las PPC no incluirán clases sincrónicas en entornos virtuales, excepto aquellos
que con debida justificación deberán ser autorizados por la supervisión y la Dirección
de Nivel.
8. Una UC con PPC se considera aprobada cuando se cumplen con las siguientes
condiciones para acceder a la instancia de acreditación:
● Asistencia en las clases presenciales, y la realización de las actividades en
entornos virtuales consideradas obligatorias.
● cumplir con lo establecido en los ítems 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5 del Anexo 1 de la
presente resolución.
● cumplir con los requisitos académicos del programa correspondiente a la
unidad curricular, en el marco del RAI.
9. El IS deberá definir una plataforma virtual común como ámbito de formación para el
desarrollo de las PPC que garantice condiciones para la continuidad a las trayectorias
de formación de las y los estudiantes.1
10. La implementación de PPC requiere de un trabajo colectivo para acordar criterios que
permitan el diseño y el desarrollo de la propuesta en cada carrera a fin de tomar las
decisiones que mejor acompañen las trayectorias estudiantiles. Se requiere, asimismo,
de una evaluación permanente que permita realizar los ajustes necesarios, confirmar
decisiones y construir alternativas. En este sentido es importante la participación del
CAI en la construcción de los acuerdos necesarios.
11. El proyecto pedagógico de las UC con PPC debe contener:
● Fundamentación.
● Objetivos de aprendizaje.
● Contenidos.
● Metodología de trabajo para las clases presenciales y en entornos
virtuales.
● Calendarización la carga horaria presencial y que explicite la distribución
de los contenidos y actividades, el mismo puede presentarse como una
hoja de ruta. Resulta importante que dicha calendarización exprese
sentido de continuidad pedagógica entre las instancias presenciales y
virtuales.
1
Para los IS de gestión estatal, tiene que utilizarse la plataforma virtual del INFoD u otra común sugerida por la
Dirección del Nivel.
IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE
página 2 de 7
● Recursos: de naturaleza multimedia, de tipo textual, gráfico, sonoro,
icónico y audiovisual. Estos recursos deben estar disponibles para que
las y los estudiantes puedan abrirlos y/o descargarlos.
● Desarrollo de una clase asincrónica en entorno virtual.
● Criterios de evaluación, acreditación y de seguimiento de las
actividades en entornos virtuales.
12. Criterios generales para construir los espacios virtuales de las UC: :
a. El entorno virtual del espacio curricular:
I. Presentación de la UC: en este apartado se sugiere incluir
presentación de la/el docente, medios de comunicación y espacio de
avisos, logros de la UC, contenidos o saberes que se desarrollarán,
criterios de evaluación y acreditación, hoja de ruta o cronograma donde
se visualice la continuidad pedagógica y didáctica de la propuesta
presencial y virtual. Programa en formato descargable.
II. Desarrollo de los ejes, módulos o unidades: Según como se haya
organizado el curso, se recomienda incluir breve introducción con
saberes desarrollados en el módulo, objetivos o logros y fechas de inicio
y cierre del eje según cronograma. Mediación pedagógica de los
saberes, bibliografía, webgrafía y actividades o prácticas de
aprendizaje.
III. Evaluación: Se recomienda trabajar en una propuesta de evaluación
formativa cuya finalidad es estrictamente pedagógica, es regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la planificación
de un sistema de evaluación que contemple instancias presenciales y
virtuales así como individuales y colaborativas organizados de manera
tal que logre diversidad en la propuesta y ajuste real a los logros
planteados. Es importante destacar que los instrumentos, por sí solos,
no garantizan confiabilidad ni validez. Para acercarse a los niveles
deseables de las mismas es necesario repensar todo el sistema de
evaluación.
b. La clase virtual:
I. Como criterio inicial para diseñar la clase virtual resulta fundamental
tener en cuenta la continuidad de los saberes y de las prácticas de
enseñanza presenciales y virtuales de modo tal de garantizar una
misma propuesta educativa no la fragmentación en dos ámbitos
paralelos.
II. Sostener la importancia de generar prácticas de enseñanza que
permitan construir secuencias didácticas en las cuales las actividades
formen parte de una propuesta coherente en función del objeto que se
intenta transmitir. Para ello se deberá:
a. compartir los propósitos de la clase, mostrar el recorrido
y recuperar saberes previos.
b. diseñar estrategias de enseñanza.
c. seleccionar prácticas de enseñanza y evaluación.
IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE
página 3 de 7
d. seleccionar y articular las herramientas o los recursos
digitales para las actividades.
IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE
página 4 de 7
● Criterios de evaluación. Se explicitan las estrategias de seguimiento de los
aprendizajes, teniendo en cuenta la definición de dispositivos que faciliten el
intercambio y la elaboración de reformulaciones a partir de los aportes
recibidos y las producciones realizadas en cada etapa, teniendo en cuenta
los mediadores tecnológicos utilizados. Se formulan indicadores de avance y
criterios de evaluación antes del inicio de las actividades y proyectos.
● Evaluación de la PPC. Se detallan las etapas de implementación y los
instrumentos a utilizar para el seguimiento y registro de la misma,
incluyendo la participación de estudiantes y docentes de la carrera, equipo
de conducción y supervisión institucional.
página 5 de 7
9. Las PPC en entornos virtuales no incluirán clases sincrónicas, excepto aquellos que
con la debida justificación que deberán ser autorizados por la supervisión y la
Dirección de Nivel.
10. Una UC con PPC, se considera aprobada cuando se cumplen con las siguientes
condiciones para acceder a la instancia de acreditación:
● Asistencia en las clases presenciales, y la realización de las actividades en
entornos virtuales consideradas obligatorias.
● Cumplir con lo establecido en los ítems 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5 del Anexo 1 de la
presente resolución.
● Cumplir con los requisitos académicos del programa correspondiente a la
unidad curricular, en el marco del RAI.
11. El IS deberá definir una plataforma virtual común como un ámbito de formación para
el desarrollo de las PPC que garantice condiciones para la continuidad a las
trayectorias de formación de las y los estudiantes.2
12. La implementación de PPC requiere de un trabajo colectivo para acordar criterios que
permitan el diseño y el desarrollo de la propuesta en cada carrera a fin de tomar las
decisiones que mejor acompañen las trayectorias estudiantiles. Se requiere, asimismo,
de una evaluación permanente que permita realizar los ajustes necesarios, confirmar
decisiones y construir alternativas. En este sentido es importante la participación del
CAI en la construcción de los acuerdos necesarios.
13. El proyecto pedagógico de las UC con PPC debe contener:
● Fundamentación.
● Propósitos de enseñanza.
● Objetivos de aprendizaje.
● Contenidos.
● Metodología de trabajo para las clases presenciales y los entornos
virtuales.
● Calendarización/cronograma de la carga horaria presencial y virtual, que
explicite la distribución de los contenidos y actividades, el mismo puede
presentarse como una hoja de ruta. Resulta importante que dicho
instrumento de organización exprese sentido de continuidad
pedagógica entre las instancias presenciales y virtuales.
● Recursos multimediales diversos, que representen al conjunto de
lenguajes/disciplinas, según la UC que corresponda. Estos recursos
deben estar disponibles para que las y los estudiantes puedan abrirlos
y/o descargarlos.
● Desarrollo de una clase modelo asincrónica en entorno virtual.
● Evaluación: criterios e instrumentos, acreditación y seguimiento de las
actividades en entornos virtuales.
14. Criterios generales para construir los espacios virtuales de las UC: :
a. El entorno virtual del espacio curricular:
2
Para los IS, de gestión estatal, tiene que utilizarse la plataforma virtual del INFoD u otra común sugerida por la
Dirección del Nivel.
IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE
página 6 de 7
I. Presentación de la UC: en este apartado se sugiere incluir presentación
de la/el docente, medios de comunicación y espacio de avisos, logros de
la UC, contenidos o saberes que se desarrollarán, criterios e
instrumentos de evaluación y acreditación, hoja de ruta o cronograma
donde se visualice la continuidad pedagógica y didáctica de la
propuesta presencial y virtual. Programa en formato descargable.
II. Desarrollo de los ejes, módulos o unidades: Según como se haya
organizado el curso, se recomienda incluir breve introducción con
saberes desarrollados en el módulo, objetivos o logros y fechas de inicio
y cierre del eje según cronograma. Mediación pedagógica de los
saberes, bibliografía, webgrafía y actividades o prácticas de
aprendizaje.
III. Evaluación: Se recomienda trabajar en una propuesta de evaluación
formativa cuya finalidad es estrictamente pedagógica, es regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la planificación
de un sistema de evaluación que contemple instancias presenciales y
virtuales así como individuales y colaborativas organizados de manera
tal que logremos diversidad en la propuesta y ajuste real a los logros
planteados. Es importante destacar que los instrumentos, por sí solos,
no garantizan confiabilidad ni validez. Para acercarse a los niveles
deseables de las mismas es necesario repensar todo el sistema de
evaluación.
b. La clase virtual:
I. Como criterio inicial para diseñar la clase virtual resulta fundamental
tener en cuenta la continuidad de los saberes y de las prácticas de
enseñanza presenciales y virtuales de modo tal de garantizar una
misma propuesta educativa no la fragmentación en dos ámbitos
paralelos.
II. Sostener la importancia de generar prácticas de enseñanza que
permitan construir secuencias didácticas en las cuales las actividades
formen parte de una propuesta coherente en función del objeto que se
intenta transmitir. Para ello se deberá:
a. Compartir los propósitos de la clase, mostrar el
recorrido y recuperar saberes previos.
b. Diseñar estrategias de enseñanza.
c. Seleccionar prácticas de enseñanza y evaluación.
d. Seleccionar y articular las herramientas o los recursos
digitales para las actividades.
15. Debido a la diversidad de carreras y planes de estudios en vigencia, la DEA elaborará
documentos de apoyo específicos, en relación a las particularidades de las carreras
ofrecidas por la modalidad, en la implementación de las PPC.
IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE
página 7 de 7
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
2024 - Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Número: IF-2024-37932766-GDEBA-DPESUPDGCYE