1era Semana
1era Semana
1era Semana
SEMANA 1°
“PRECEPTIVA
LITERARIA”
ASPECTOS GENERALES
1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA?
La literatura es el arte en que el autor hace un uso
especial del lenguaje para comunicar una historia, un
sentimiento, una emoción...
Escritura cuneiforme
- La cultura egipcia empezó a utilizar el papiro.
Jeroglíficos de la cultura egipcia.
- En la Edad Media se escribía en pergaminos hechos con
la piel de reses.
- En el siglo XX aumento la masificación de libros por lo tanto la
literatura se dio en los libros impresos es decir sobre el papel.
- El desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho que la literatura
pueda llegar a más gente, de manera más rápida y, a veces más
barata: bibliotecas virtuales, libros electrónicos…
6. FORMAS DE EXPRESIÓN
Un texto literario puede componerse en prosa o en
verso.
• La literatura en prosa se escribe como lo hacemos
normalmente, es decir, ocupando todo el renglón y
partiendo palabras al final de la línea.
• La literatura en verso se escribe dividiendo el
mensaje, al que llamamos poema, en pequeñas
unidades, a las que llamamos versos. Cada verso se
escribe en una línea distinta.
El verso se distingue de la prosa por tener un
ritmo y una sonoridad especiales, que se
obtienen, por ejemplo, haciendo que los versos
se pronuncien con el mismo número de sílabas
o que se repitan determinados sonidos al final
de algunos versos (rima).
• En ocasiones, la división entre prosa y verso
no es tan evidente, pues hay obras en prosa
que imitan el ritmo y la musicalidad propia del
verso (prosa poética).
1) Sinalefa:
Licencias métricas
Cuando en el interior de un verso una palabra
termina en vocal y la siguiente comienza también en
vocal, sus sílabas se unen y forman una sola sílaba
métrica.
La “h” no se tiene en cuenta
Ejemplo:
Donde pongo la vida pongo el fuego 11 S
de mi pasión volcada y sin salida. 11 S
Donde tengo el amor, toco la herida. 11 S
Donde dejo la fe me pongo en juego.11 S
2) Diéresis: (ROMPE EL DIPTONGO)
Es la separación de un diptongo para dejar por
separado dichas vocales que normalmente se unirían.
Ejemplo:
Ejemplo:
Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino.
Los Alvargonzalez velan
un fuego casi extinguido.
4) Hiato métrico:
Ruptura de una sinalefa.
Ejemplo:
Las estrellas conducen tu destino
y beben de tu alma poco a poco.
(Entre la palabra tu y la palabra alma existe un hiato)
5) Ley de los acentos finales:
Ejemplo:
En donde esté una piedra solitaria
Ejemplo:
Me asomé un cuatro de enero
Hubo espanto en derredores
El cuarto estaba hecho rumores
Otro anicristo ha llegado señores.
Tipos de rimas según su disposición:
• Rima pareada: Se repite el primer verso con el segundo y el
tercero con el cuarto. (AABB)
Ejemplo:
La metáfora, el canto tan diverso
de un Centro que se irradia en universo.
No son símbolos vuestros las estrellas
pues sois los dioses símbolos de ellas.
• Rima monorrima: Se repite las mismas grafías en todos los
versos. (AAAA)
Ejemplo:
Tienes ojos asesinos
En sus semblantes divinos
Tus ángeles femeninos
Cruzan por tus caminos
• Rima abrazada: Conjunto de versos en que los versos exteriores
comparten una rima distinta a la de los interiores (ABBA).
Ejemplo:
Si eres un mal en el terrestre suelo
¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?
• Rima cruzada: Los versos pares riman con los pares y los
impares con los impares (ABAB).
Ejemplo:
Oigan en que he dado
que es cosa graciosa
que ando enamorado
de una melindrosa.
¿Qué son géneros literarios?
Están definidos como un sistema que permite
categorizar y clasificar las creaciones literarias, por su
estructura y contenido, teniendo en consideración que
poseen un público y propósito determinado.
Es la actualización de la epopeya en el
Renacimiento.
- Generalmente utiliza el
verso. Égloga:
- Carácter bucólico, refleja la vida del campo.
- Los pastores expresan idealmente sus sentimientos
Drama:
- Une elementos de tragedia y comedia.
- Uno de sus máximos representantes fue Félix Lope de Vega.
Ejemplo: Fuenteovejuna.
TRAGEDIA
Ejemplo de tragedia.
COMEDIA
DRAMA
4. Género narrativo: Novela:
- Relata historias ficticias. - Es el género narrativo más importante.
- Es de mayor extensión.
- Su modelo de expresión - Relata por lo general más de una historia.
es en prosa. - Varios personajes.
- Más descriptiva que el cuento .
- Su función es la - Puede clasificarse en varios tipos según su contenido: picaresca, autobiográfica,
descripción. caballeresca, etc.
Cuento:
- De extensión breve.
- Menos descriptiva.
- Posee una trama sencilla (una sola historia).
- Pocos personajes y escasas descripciones.
Parábola:
- Composición literaria breve.
- Los personajes suelen ser bíblicos.
- Posee una intención moral cristiana.
Tradición:
- El creador fue Ricardo Palma.
- Gravita entre la leyenda y la anécdota histórica.
- Son breve relatos.
- Tienen un parrafillo histórico.
El ingenioso Ulises.
Ejemplos:
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la
humanidad.