Género Lírico.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

¿Qué es poesía?

,dices, mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul;
¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú“

Gustavo Adolfo Bécquer.


Objetivo de la clase
Comprender el género lírico,
estructura y características.
¿Qué conocen
ustedes del género
lírico?
Existen 3 géneros literarios
(Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido)

Narrativo: Lírico: Dramático:


• Contar una • Expresa • Presenta un
historia real o sentimientos y conflicto
ficticia que le pensamientos del dramático entre
ocurre a un poeta. fuerzas
personaje. • El que cuenta la opuestas.
• El que cuenta historia es el • Las personas
la historia es el hablante lírico. que cuentan la
narrador. historia son los
personajes.
ORIGEN DE LA LÍRICA:

⮚ Concepto de lírica viene de la antigüedad griega.


⮚ Lírica nace del instrumento musical lira.
⮚ En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la
oralidad.
⮚ Para permitir su repetición, los poemas mantenían
una misma estructura (rima, verso, estrofa).

Ejemplo:
verso Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea Rima
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea. Rima
A veces habla solo, a veces canta.

Estrofa
Historia de la lírica:

Existían dos tipos de poesía:


✔ Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas.
✔ Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos.

1. Siguiendo la historia de la poesía lírica, debes saber que:

⮚ En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le


consideraba una figura semidivina, un profeta.
⮚ Los poemas se cantaban junto con la lira y lo hacía un coro o
una comunidad.
⮚ Los poemas daban a conocer sentencias de oráculos,
plegarias, oraciones y lamentaciones.
⮚ Los poemas estaban asociados con lo religioso
⮚ Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad.
2. Siguiendo la historia de la poesía épica, debes saber que:

⮚ Se comienza con la edad heroica


⮚ Tiene como fin entretener y glorificar a los héroes
después de la batalla.
⮚ El poeta ya no es anónimo
⮚ La poesía ya no es popular, iba dirigida a ciertos
sectores.
⮚ Los poemas ya no eran recitados por un coro, sino que
lo hacía una persona que podía ser el mismo héroe.
⮚ Los poemas aún se cantaban junto a la lira.
⮚ Sus temas tienen relación con el destino individual.
La obra lírica se representa en un poema:
composición literaria que se concibe como
expresión artística de la belleza por medio
de la palabra
La lírica es la forma poética a través de la
cual el poeta expresa su interioridad, sus
sentimientos personales, sus emociones y su
estado anímico.

OBRA LÍRICA

Constituido según su

Fondo por: Forma por:


• Hablante lírico • Verso
• Temple de ánimo •Prosa
• Motivo lírico • Estrofa
• Objeto lírico • Rima
• Figuras literarias
Constituyentes de fondo:

Elementos Definición
Es la “voz” que se encarga de expresar los
1. Hablante lírico sentimientos, emociones e ideas dentro del
poema. Representa al poeta y es una creación
ficticia.
2. Temple de ánimo Es el estado de ánimo en el que se encuentra
el hablante lírico. ( tristeza, felicidad,
angustia, etc.)

3. Motivo lírico Es el tema de que trata el poema. ( el amor,


la muerte, etc.)

4. Objeto lírico Es la representación que provoca los


sentimientos en el poeta. ( flor, mujer, la
separación, la distancia, etc.)

5. Figuras literarias Recursos que utiliza el poeta para dar más


belleza y una mejor expresión a sus palabras.
( metáfora, comparación, hipérbole, etc.)
Ejemplo: Hablante lírico:
.
Miro al cielo y lloro
porque la luna ya no brilla Temple de ánimo:
porque tus ojos ya no la iluminan
porque tus ojos ya no la quieren

El sol ya no me da su calor Motivo lírico:


porque lo alimentaba tu amor
vivo en un invierno permanente Objeto lírico:
que al verano no quiso llamar
Constituyentes de forma:

Elementos Definición
1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a
una línea de escritura en un poema.

2. Prosa Es una forma narrativa propia de la lírica que está


escrita en prosa. Se desarrolla en el S. XIX
3. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de
sílabas.

4. Rima Es la igualdad o repetición de una secuencia de


fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la
última vocal acentuada.
Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.
Leamos…
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.


Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

(Fragmento de Walking around, Pablo Neruda)


El ritmo
No son elementos consustanciales a
la poesía, pero ayudan a estructurar
el lenguaje poético: le confieren
virtudes musicales e incluso visuales,
sonoridad y existencia imaginativa.
Leamos…
Sabe si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

(Gustavo Adolfo Bécquer)


Rima
• Es la igualdad o semejanza de sonidos
finales de los versos entre sí.

- Rima Consonante
Luna / Cuna

- Rima Asonante
Libro / Pino

- Rima Libre o Blanca: no hay rima


Ejemplo:

Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea Rima


sus libros y medita. Se levanta;
Estrofa
va hacia la puerta del jardín. Pasea. Rima
A veces habla solo, a veces canta.

Sus grandes ojos de mirar inquieto Rima


Estrofa ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío. verso

Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones


Ejemplo: rima asonante

Me moriré en París con aguacero Rima


Un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no m corro
Tal vez un jueves como es hoy de otoño.
(César Vallejo)

Ejemplo: rima blanca

En la noche del corazón Rima


La gota de tu nombre lento
En silencio circula y viaja en pasión
Y rompe y desarrolla su agua
Rima
Rima Pareada (a/a)

"La primavera ha venido;


nadie sabe cómo ha sido".

(Antonio Machado)
Rima Alterna (a/b/a/b)

"Que eres loba de mar y remadora,


Virgen del Carmen, y patrona mía,
escrito está en la frente de la aurora,
cuyo manto es el mar de mi bahía".

(Rafael Alberti)
Rima Cruzada (a/b/b/a)

"Que eres mi timonel, que eres la guía


de mi oculta sirena encantadora,
escrito está en la frente de la prora
de mi navío, al sol del mediodía".

(Rafael Alberti)
Rima encadenada (a/b/a – b/c/b – c/d/c )
"El moribundo rostro de tu pena
se hiela y desenlaza grado a grado
sin su labor de sol y de colmena.

Como una buena fiebre iba a tu lado


como un rayo dispuesto a ser herida,
como un lirio de olor precipitado.

Y sólo queda ya de tanta vida


un cadáver de cera desmayada
y un silencio de abeja detenida.

¿Dónde tienes en esto la mirada


si no es descarriada por el suelo,
si no es por la mejilla trastornada?"
(Miguel Hernández)
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
EN PAREJA O INDIVIDUAL
• ESCRIBIR UN POEMA, DE 3 ESTROFAS,
4 VERSOS CADA UNA.
• USAR LOS DISTINTOS TIPOS DE RIMAS
VISTOS EN CLASES (CONSONANTE,
ASONANTE, LIBRE).
• UTILIZAR POR LO MENOS 5 FIGURAS
LITERARIAS VISTAS EN CLASES Y
MARCARLAS EN EL POEMA.
• RECONOCER LOS CONSTITUYENTES DE
FORMA Y DE FONDO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy