Seminario 4 Farmaco
Seminario 4 Farmaco
Seminario 4 Farmaco
Instrucciones
Caso Clínico 1
En base a los resultados de laboratorio, los xantomas y una historia familiar positiva de infarto al
miocardio temprano, el médico indica el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar heterocigota.
En base a esto, el médico prescribe rosuvastatina. Una dosis inicial reduce su LDL en 45% a 138
mg/dL, mientras que su HDL aumenta un poco. El médico aumenta la dosis de la estatina y esto
produce una reducción adicional de un 12% en el LDL. Como el LDL todavía no llega a la meta de <
100 mg/dL, y el HDL permanece bajo, el médico adiciona ezetimiba y niacina de liberación
prolongada. Con este enfoque de tratamiento, el paciente llega a las metas terapéuticas. JP
Universidad Andrés Bello
Escuela de Química y Farmacia
Farmacología – BIO288
__________________________________________________________________________________________________
experimenta eritema durante los primeros meses de tratamiento con estos nuevos fármacos,
pero después de ese periodo solo tiene algunos episodios de rubor.
1. ¿En qué consiste la hipercolesterolemia familiar heterocigota? ¿cómo contribuyen los altos
niveles de colesterol a enfermedad cardiovascular?
● La hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFH) es un trastorno genético autosómico
dominante que se caracteriza por altos niveles de colesterol LDL (lipoproteínas de baja
densidad) en sangre desde edades tempranas. Esto ocurre debido a mutaciones en el gen
que codifica para el receptor de LDL (LDLR), lo que resulta en una función disminuida o
ausente de este receptor. También puede haber mutaciones en genes relacionados como
APOB o PCSK9. La función principal del receptor de LDL es eliminar estas lipoproteínas de
la circulación; por lo tanto, la disfunción o la falta de estos receptores lleva a la
acumulación de LDL en sangre..
● Los niveles elevados de colesterol LDL son un factor de riesgo significativo para el
desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV), específicamente la aterosclerosis. El
proceso por el cual el colesterol contribuye a la ECV es el siguiente:
1. Infiltración de LDL en la pared arterial: Cuando los niveles de LDL son altos, estas
lipoproteínas tienden a infiltrarse en la íntima de las arterias.
2. Modificación de LDL: El LDL se oxida o sufre modificaciones químicas dentro de la
pared arterial, lo que lo convierte en un agente proinflamatorio.
3. Respuesta inflamatoria: La presencia de LDL oxidado induce una respuesta
inflamatoria, atrayendo monocitos que se diferencian en macrófagos. Estos
macrófagos fagocitan el LDL modificado y se transforman en células espumosas,
contribuyendo a la formación de la placa aterosclerótica.
4. Crecimiento de la placa aterosclerótica: Con el tiempo, la acumulación de células
espumosas y otras células inflamatorias, junto con la proliferación de células del
músculo liso, lleva al crecimiento de la placa.
5. Complicaciones: Las placas ateroscleróticas pueden volverse inestables y
romperse, lo que expone el contenido de la placa al torrente sanguíneo y
desencadena la formación de un trombo. Esto puede obstruir parcial o totalmente
el flujo sanguíneo en las arterias coronarias, causando infarto de miocardio.
La historia familiar de JP, que incluye la muerte temprana de su padre por un infarto, refuerza la
sospecha de un origen genético en su hipercolesterolemia. Este antecedente subraya el riesgo
significativamente aumentado de ECV en personas con HFH si no se implementa un tratamiento
agresivo.
2. ¿Qué son los xantomas y cómo se relacionan con el diagnóstico del paciente?
● Los xantomas son acumulaciones de colesterol en los tejidos cutáneos o subcutáneos.
Estas formaciones se desarrollan debido a la infiltración de macrófagos cargados de
Universidad Andrés Bello
Escuela de Química y Farmacia
Farmacología – BIO288
__________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los principales efectos adversos del tratamiento combinado de estatinas y
niacina de los que el paciente debe estar pendiente?
● Miopatía y rabdomiólisis: Las estatinas pueden causar dolor muscular (mialgias), debilidad
o incluso progresar a una condición más grave conocida como rabdomiólisis, que implica
la destrucción del tejido muscular y puede llevar a daño renal. Es importante que el
paciente informe al médico si experimenta dolor muscular persistente, sensibilidad o
debilidad.
● Elevación de las enzimas hepáticas: Las estatinas pueden causar un aumento de las
transaminasas (ALT y AST), lo cual generalmente es asintomático pero requiere monitoreo
regular. En casos de elevación significativa, podría ser necesario ajustar la dosis o cambiar
de fármaco.
Universidad Andrés Bello
Escuela de Química y Farmacia
Farmacología – BIO288
__________________________________________________________________________________________________
● Efectos gastrointestinales: Incluyen náuseas, diarrea o dispepsia, aunque estos suelen ser
menos comunes.
● Rubor cutáneo: Este es uno de los efectos adversos más comunes y molestos asociados
con la niacina. Se presenta como enrojecimiento y sensación de calor en la piel,
principalmente en la cara y el cuello. Es causado por la liberación de prostaglandinas.
Aunque el rubor suele disminuir con el tiempo o con el uso prolongado, puede ser
incómodo para el paciente. Se recomienda tomar niacina de liberación prolongada por la
noche y, en algunos casos, administrar aspirina de antemano para mitigar este efecto.
● Hepatotoxicidad: La niacina puede causar toxicidad hepática, especialmente en
formulaciones de liberación prolongada. Es fundamental que el paciente se someta a
monitoreos periódicos de la función hepática para detectar posibles daños.
● Hiperglucemia: La niacina puede elevar los niveles de glucosa en sangre, lo que es
especialmente relevante en pacientes con diabetes o prediabetes. Es importante
monitorear los niveles de glucosa durante el tratamiento.
● Hiperuricemia y gota: La niacina puede aumentar los niveles de ácido úrico, lo que podría
desencadenar un ataque de gota en personas predispuestas.
● Problemas gastrointestinales: Pueden incluir náuseas, dolor abdominal y diarrea.
Caso Clínico 2
Se presenta a control médico del CESFAM al cual pertenece, relatando al médico tratante que el
último mes no se ha sentido bien, ha presentado cefaleas a repetición, nota que sus piernas se
hinchan y presenta un malestar general.
El examen físico revela cifras de presión arterial de 162/94 mmHg, una frecuencia cardiaca de 85
latidos por minuto, edema en las extremidades inferiores. Peso: 78 Kg; Talla: 1,63 m. El resto del
examen físico es normal.
Entre los exámenes de laboratorio practicados 1 semana antes de la consulta, destacan los
siguientes:
Tras el análisis de los resultados, el médico tratante señala a la paciente que tiene un mal control
metabólico y de la presión arterial, además de presentar marcadores de nefropatía derivados del
mal control de sus enfermedades de base. Dado esto, indica que será necesario realizar algunas
modificaciones en su terapia.
A partir de los antecedentes antes señalados, responda las siguientes preguntas:
Modificacion de farmacoterapia:
● Considerando las comorbilidades del paciente (DM y ERC), se deben elegir fármacos que
no alteren el metabolismo de la glucosa como los BB, y que sean nefroprotectores (como
los IECA, ARAII).
● Por estas razones es que los IECA-ARAII son una muy buena opcion para este paciente.
● Estos medicamentos son considerados de primera línea en pacientes con diabetes y
enfermedad renal crónica, ya que reducen la presión arterial y tienen efectos
nefroprotectores al disminuir la presión intraglomerular y la proteinuria. Por ejemplo,
enalapril, losartán o valsartán serían opciones apropiadas.
● Beneficios: Mejor control de la presión arterial, protección renal, y reducción del riesgo
cardiovascular sin afectar negativamente el control de la glucosa.
● Cabe destacar que para potenciar el efecto de los farmacos recientemente mencionados,
las guias actuales recomiendan la doble terapia ya sea con un CA o diuretico. Por lo que el
plan farmacologico propuesto para este paciente seria: IECA O ARA II + CA o IECA o ARA II
+ Diuretico (el diuretico idealmente tiazidico).
Efectos adversos:
IECA:
ARA-II:
Universidad Andrés Bello
Escuela de Química y Farmacia
Farmacología – BIO288
__________________________________________________________________________________________________
● Hiperkalemia: Similar a los IECA, aunque suelen ser mejor tolerados y presentan un menor
riesgo de tos.
● Mareos y fatiga: Pueden aparecer en algunos pacientes al inicio del tratamiento.
Precauciones:
Caso clínico 3
ayuda a limitar estos efectos al reducir los niveles de aldosterona y, por lo tanto, proteger
el miocardio.
● Beneficio clínico: La prescripción de espironolactona en este paciente con insuficiencia
cardíaca y una fracción de eyección reducida (FEVI de 35%) ayuda a mejorar la función
cardíaca, reducir los síntomas de congestión y edema, y mejorar la supervivencia al frenar
el daño miocárdico y evitar el exceso de retención de líquidos.