Prueba Nueva Univericfes 2020 C. Sociales
Prueba Nueva Univericfes 2020 C. Sociales
Prueba Nueva Univericfes 2020 C. Sociales
“El aprendizaje de nuestro propio valor [...] es lo primero. Nunca llegará a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y
posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación que masifica, es fuente de todo los fracasos y todas las
violencias. Por ello la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a veces es el problema. Puede
educarnos en la exclusión, en el racismo, en el clasismo, en las manías de la estratificación social. Sólo cierto tipo de educación forma
realmente individuos y forma ciudadanos”.
¿Cuál de las siguientes ideas sobre la educación NO es afín con la posición del escritor?
A. El reconocimiento de la dignidad de quien aprende es fundamento necesario para educar en el arte de pensar por sí mismo.
B. La enseñanza es una práctica de autoridad que ejerce quien tiene el conocimiento sobre aprendices que carecen de este.
C. El conocimiento implica libertad y, por tanto, es inconcebible que este sea administrado imponiendo y negando al mismo tiempo lo
que somos.
D. La educación debería contribuir a formar conciencia sobre lo que somos y sobre el papel que desempeñamos en el mundo al que
pertenecemos.
2. Las directivas de un colegio han decidido modificar el manual de convivencia. Las nuevas normas indican que las jóvenes estudiantes
no podrán tener el cabello de ningún color distinto al de su nacimiento; es decir, no podrán someter su cabello a ningún procedimiento
químico que cambie su color, así como tampoco podrán portar aretes u objetos similares. Por su parte, los jóvenes no podrán tener el
cabello largo ni tener tatuajes visibles. La Asociación de padres de familia y el rector señalaron que estos cambios procuran mantener
la buena imagen de la institución.
Los estudiantes, por su lado, manifestaron su inconformidad con la decisión, puesto que consideran que se están violando sus
derechos fundamentales. El principal derecho que está violando el manual de convivencia es:
A. El artículo 16 de la Constitución, el cual señala que “todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”.
B. El artículo 20 de la Constitución, en el cual señala que “se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamien-
to y sus opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial”.
C. El artículo 18 de la Constitución, el cual señala que “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”.
D. El artículo 19 de la Constitución, el cual señala que “se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente en su religión y a difundirla en forma individual o colectiva”.conjunto de estudiantes matriculados en educación superior.
3. En el siguiente fragmento se describe una política de servicio social propuesta en un plan desarrollo para Colombia:
“El Gobierno reorientará el servicio social universitario hacia el logro de las metas de cobertura y la calidad del bachillerato. A partir de
1992, los estudiantes universitarios en el área de pedagogía tendrán la obligación de apoyar los programas de educación secundaria,
dictando clases durante un semestre académico. [...] Con las universidades se establecerá un programa de servicio social voluntario
para las demás carreras”.
Tomado y adaptado de: Gaviria, C. (1991).”Plan de apertura educativa”. En La Revolución Pacífica. Plan de Desarrollo
Económico y Social. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co
¿Cuál de las siguientes situaciones justifica mejor que esta política es apropiada y debería implementarse?
A. Los estudiantes universitarios, en los primeros semestres, invierten el 90 % de su tiempo en la elaboración de trabajos y tareas.
B. Los estudiantes de carreras del área de pedagogía pueden contribuir significativamente a mejorar las condiciones de la educación
secundaria en el país.
C. Los estudiantes universitarios buscan con frecuencia trabajos en horarios nocturnos para generar ingresos, sin descuidar sus
clases.
D. Los estudiantes de carreras del área de pedagogía son un porcentaje muy pequeño del conjunto de estudiantes matriculados en
educación superior.
67. El abogado de un importante político envía una carta a una reconocida periodista exigiéndole que no publique una investigación sobre
su apoderado. Al respecto, el abogado afirma en la carta que la periodista “no puede dañar el buen nombre de una persona tan
reputada” y concluye diciendo que: “A menos que quiera enfrentarse a una cuantiosa demanda, le solicito en nombre de mi apodera-
do que se abstenga de publicar la investigación de la que hace poco nos enteramos”.
Como respuesta a esto, la periodista hace pública la carta del abogado y, en una entrevista, responde lo siguiente: “No sé cómo estas
personas se enteraron de la investigación, pero todos los datos y todo lo que pienso publicar está sustentado por documentos y
entrevistas con decenas de testigos. Así que, bienvenida sea la demanda. No dejaré que me callen de semejante manera”.
68. Actualmente, en la Constitución Política de Colombia está establecido que los parlamentarios se pueden reelegir de manera indefini-
da. Al respecto, un grupo de jóvenes de varias regiones del país le ha solicitado a diversos partidos políticos, que tienen asientos en el
Congreso, que presenten un proyecto de ley para que los parlamentarios solo puedan permanecer dos periodos en el Congreso. Los
argumentos que exponen los jóvenes son, entre otros, que esto permitiría la renovación de los políticos en el país y que, con esta
iniciativa, los congresistas dedicarían la mayor parte de su tiempo a realizar buenas leyes y debates de control político, y no a buscar
su reelección. En este sentido, los promotores de la iniciativa afirman que “ la alternancia en estas corporaciones es vital para la
democracia y para promover nuevos liderazgos”.
A. viable, porque la Constitución política es susceptible de ser reformada cuando las circunstancias lo justifiquen.
B. inviable, porque un proyecto de ley no puede modificar lo que está establecido en la Constitución política.
C. viable, porque los proyectos de ley pueden limitar el periodo de los congresistas en Colombia.
D. inviable, porque los congresistas no pueden aprobar proyectos de ley que los afecten.
69. El siguiente fragmento nos presenta el enfoque proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump en su discurso de
posesión:
“Hicimos ricas a otras naciones mientras la riqueza, fortaleza y confianza de nuestro país desapareció del horizonte. Una a una, las
empresas cerraron y dejaron nuestras costas, sin pensar en los millones y más millones de trabajadores estadounidenses que dejaron
atrás. La riqueza de nuestra clase media fue sacada de sus hogares y luego redistribuida a lo largo del mundo entero. Pero ese es el
pasado y ahora solo estamos mirando hacia el futuro. Estamos reunidos hoy aquí para expedir un nuevo decreto que debe ser
escuchado en cada ciudad, en cada capital extranjera y en cada pasillo del poder. De hoy en adelante, una nueva visión gobernará
nuestra tierra. Desde este momento, solo Estados Unidos será primero”.
CNN. (2017). Este es el discurso completo de Donald Trump.
Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/20/este-es-el-discurso-completo-de-donald-trump/
A partir del fragmento, puede afirmarse que las políticas económicas del gobierno de Trump se orientan a
Redacción Nacional. (2017, 11 de enero). Colombia tiene el tercer mejor sistema de salud del mundo: International Living. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com
por otra parte, una médica colombiana, quien hizo un análisis del servicio médico y hospitalario del país, plantea que uno de los
principales problemas es que el sistema de salud no es equitativo, no brinda atención de la misma manera a todos los colombianos, y
que pudiendo ofrecer una atención de mayor calidad, no lo hace.
Redacción Nacional. (2016, 26 de febrero). El sistema de salud en Colombia no es equitativo: Marcela Vélez. El Espectador.
Recuperado de http://www.elespectador.com
2. El 30 de junio de 1934 tuvo lugar la Operación Colibrí o La noche de los cuchillos largos. Durante la cual, en Alemania, miembros del
Partido Nacional Socialista Nazi, persiguieron y asesinaron por las calles de las diferentes ciudades alemanas a los enemigos
políticos de su partido. Ante el descubrimiento público de las acciones cometidas por el Partido Nazi que gobernaba en Alemania
durante esa época, el líder de ese partido dijo:
”En esta hora yo era responsable de la suerte de la nación alemana, así que me convertí en el juez supremo del pueblo alemán. Di la
orden de disparar a los cabecillas de esta traición y además di orden de cauterizar la carne cruda de las úlceras de los pozos envene-
nados de nuestra vida [...] para permitir a la nación conocer que su existencia [...] no puede ser amenazada con impunidad por nadie”.
Tomado de: La casa de la historia. (2015). 30 de junio: Hitler ordenó la Noche de los cuchillos largos hoy en la historia.
Recuperado de http://www.lacasadelahistoria.com/30-de-junio-hitler-ordeno-la-noche-de-los-cuchillos-largos/
De acuerdo con el anterior fragmento, una de las razones que pudo tener el líder del Partido Nazi para pronunciar este discurso es
A. admitir la persecución política, los asesinatos y la culpa del Estado Nazi, con el fin de que lo ocurrido no quedara sin castigo.
B. reconocer los errores cometidos por el Gobierno y mostrar la manera en que estos afectaron los intereses políticos del Estado Nazi.
C. defender las acciones del Estado Nazi a través de un discurso que buscaba sustentar las políticas capitalistas del Gobierno.
D. justificar los asesinatos y la persecución política con un argumento nacionalista que decía defender los intereses del Estado Nazi.
3. Al principio del año académico, un grupo de profesores de un colegio y la Asociación de padres de familia deciden crear un manual con
nuevas normas de convivencia para los estudiantes. Uno de los aspectos más importantes en los que se quieren concentrar los
profesores y padres de familia es el respeto por la orientación sexual y de género de los estudiantes.
Después de implementar durante seis meses el manual, el rector del colegio presentó un caso en el que promovía la sanción de un
estudiante que agredía un compañero a través de las redes sociales digitales. La agresión era una amenaza de violencia física en
razón de su orientación sexual.
Los padres del estudiante en proceso de sanción señalaron que este no puede ser expulsado porque él no cometió la agresión dentro
de las aulas de clases, y el manual no contempla agresiones por los medios electrónicos. Aunque los padres tienen razón, estos
nuevos eventos no contemplados en el manual pueden afectar la convivencia y el respeto. A partir de este caso, puede afirmarse que
las normas del manual de convivencia
A. los activistas quieren oponerse al desarrollo económico, mientras que los científicos quieren
mejorar la vida de todos.
B. los activistas quieren cuestionar la efectividad de la ciencia, mientras que los científicos
quieren evadir el control a su trabajo.
C. los científicos quieren utilizar a los animales como instrumentos de investigación, mientras
que los activistas quieren que todos desarrollen sentimientos de apego hacia los animales.
D. los científicos quieren priorizar la vida humana, mientras que los activistas quieren proteger
lo que consideran un derecho de los animales a su propia vida.
2. Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para atender
a la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la vida y a la salud
de las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y
materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras este llamado, la
respuesta de la ciudadanía es casi nula.
3. Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas y se
interrumpen los caminos para llegar a estas.
A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no
afectadas por las inundaciones.
B. Ajustar el calendario para incluir los sábados como día escolar y que no haya clases en las
épocas de inundación.
C. Dar una parte de las clases a través de tutores a domicilio para reducir los días en que los
niños tienen que asistir presencialmente al colegio.
D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número
de horas de clases.
4. Algunas personas critican a los policías de tránsito y los culpan de grandes congestiones de
vehículos en las ciudades, porque observan que cuando hay una gran congestión es frecuente
que haya un policía guiando el tránsito.
A. Los policias no deben ser cuestionados, ya que representan a una institución que está
hecha para ayudar.
B. El hecho de que los policías estén donde hay grandes congestiones de vehículos no quiere
decir que ellos sean quienes los originan.
C. Los policías hacen adecuadamente su labor, pero no son suficientes para evitar todas las
congestiones de vehículos que se presentan.
D. El hecho de que haya grandes congestiones vehiculares no significa que los policías no estén
capacitados adecuadamente.
5. Un Gobierno ofreció reducir impuestos a las empresas privadas que generen nuevos empleos. El
gerente de una reconocida empresa que anualmente paga importantes sumas de dinero en
impuestos, dijo: "Para acogerse al beneficio, mi empresa puede abrir 100 nuevas plazas para
operarios, siempre y cuando quienes se postulen hayan nacido en municipios de tierra fría,
porque los habitantes de tierra caliente no trabajan igual. Estoy seguro de que la junta directiva
de la empresa estará de acuerdo conmigo".
6. Un estudio reveló que el 30 % de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A
partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas
para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del
Gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos
de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.
Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría tener como consecuencia
que:
A. Los de las empresas de seguridad privada que buscan expandir su negocio y los de los
residentes de los barrios cerrados quienes tendrían que soportar controles de seguridad
a diario.
B. Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la ciudad
que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores
encerrados.
C. Los de los residentes que buscan su beneficio particular y los intereses del gobierno local
que debe encargarse del bienestar de la comunidad.
D. Los de las empresas de seguridad privada que serían contratadas para cuidar los sectores
encerrados, y los de la Policía encargada de la seguridad en la ciudad.
8. A raíz de la autocensura de varios medios europeos acerca de temas de religión, en 2005 un periódico
danés le pidió a varios caricaturistas expresar sus impresiones y sentimientos sobre el Islam. Como
resultado, el periódico publicó doce caricaturas sobre Mahoma, los cuales despertaron la rabia de
muchos musulmanes que protestaron por este hecho.
A. La libertad de expresión a través de los medios y el uso de caricaturas para tratar temas
religiosos.
B. Las democracias de los países europeos industrializados y las teocracias de algunos países
de Oriente.
C. La libertad de expresión de los caricaturistas y las creencias religiosas de un grupo de
personas.
D. Las religiones occidentales como el Cristianismo y el Judaísmo, y las religiones orientales
como el Islam.
9. El Gobierno ha anunciado que otorgará beneficios a las empresas que contraten a personas que
hayan dejado de consumir sustancias psicoactivas y se hayan rehabilitado. Una empresa decide
acogerse a este beneficio y, tras un proceso de selección, contrata a varias personas rehabilitadas.
En un conversatorio con los empleados, uno de los directivos dice lo siguiente: “Esta empresa
tiene gran compromiso social. Aunque es muy difícil que los nuevos puedan tener un nivel de
desempeño alto en la compañía, dadas sus adicciones anteriores, nosotros cumplimos con darles
el beneficio de la duda".
11. El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y miembros
de la sociedad civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de encontrar soluciones.
Algunos proponen que, para defender el bien común, se deben legalizar las drogas.
A. Una gran parte de la violencia mundial está asociada al tráfico y consumo de drogas, por
tanto, su comercialización debe tener estrictos controles.
B. En los países productores no existe ninguna responsabilidad en el tráfico de drogas; la
responsabilidad debe recaer sobre los controles de los países consumidores.
C. Una gran parte quienes consumen drogas son personas enfermas que necesitan que el
Estado garantice ambientes sanos para que puedan superar su adicción.
D. En los países productores, la prohibición ha generado problemas sociales más graves que
aquellos efectos económicos que se querían evitar con esta medida.
12. Durante siglos, los practicantes judíos y musulmanes les han practicado la circuncisión a sus hijos.
En Alemania, un juez tomó la decisión de prohibir la circuncisión a niños menores de 14 años de
edad. A esa edad, cada niño decidirá por sí mismo si se la realiza. Las grandes comunidades de
judíos y musulmanes piensan que este es un ataque en contra de sus creencias e invitan a seguir
practicando circuncisiones a temprana edad. El asunto ha generado polémica, pues se considera
un nuevo ataque a las costumbres y herencia judía y musulmana, pueblos que siguen siendo
discriminados por su cultura a pesar de sus grandes aportes económicos a los países europeos.
A. Porque contradice lo dicho en la Constitución, la cual protege todas las creencias religiosas
y no solo las de la mayoría.
B. Porque contradice los derechos de los legisladores que pertenezcan a una religión
minoritaria, quienes tendrían que renunciar al Congreso.
C. Porque contradice las normas internacionales, las cuales establecen que las creencias
religiosas son del dominio de las iglesias y no de los estados.
D. Porque contradice las leyes actuales, las cuales establecen que la religión es un asunto
privado que no interesa al Estado.
14. Un municipio turístico colombiano está altamente afectado por el manejo incontrolado de las
basuras. La administración municipal decide trabajar en una solución que contempla varias
dimensiones. En lo político se implementan acuerdos y ordenanzas en cuanto al mejoramiento
del medio ambiente; en lo social se brinda capacitación a los habitantes del lugar en el manejo
de residuos y se comienza a reciclar; en lo económico se asignan recursos del presupuesto
municipal a la adecuación de los edificios públicos para facilitar el reciclaje y la separación de
las basuras.
15. Suponga que en el país se discute la conveniencia de reformar la Constitución para permitir la
pena de muerte.
De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿podrían los ciudadanos acudir a un mecanismo
de participación directa para pronunciarse sobre este tema?
16. Una paciente debe someterse a cirugía. El médico tratante conoce las prohibiciones que por su
religión tiene la paciente en cuanto a las trasfusiones de sangre y le advierte que podría haber
hemorragia durante la intervención quirúrgica. El médico diligencia los formularios de rutina y la
paciente firma el "consentimiento informado" para recibir transfusiones si las llegara a necesitar.
Días después de la cirugía presenta una fuerte hemorragia, por lo que se hacen necesarias las
trasfusiones. Los padres de la paciente le dicen a los médicos que para ellos es más importante la
salud de su hija que la religión. Sin embargo, la paciente le dice al cirujano que cambió de opinión
y que no autoriza la transfusión.
18. Entre el 2007 y 2008, la Corte Constitucional extendió a parejas homosexuales los beneficios del
régimen contributivo de salud y del derecho a la pensión de sobrevivientes.
19. El Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó que en América Latina se evidencian altas tasas
de participación laboral y resaltó la necesidad de una mayor innovación tecnológica como
principal reto para el desarrollo económico. En respuesta a estas afirmaciones, una analista
económica sostuvo que “el verdadero problema en esta región es que el 50 % de las mujeres en
edad de trabajar, en promedio más educadas que los hombres, se dedican a la economía del
cuidado, es decir, a la atención del hogar, sin ningún tipo de salario o reconocimiento económico
ni social”.
En relación con lo anterior, se podría afirmar que el argumento de la analísta económica es válido
para
A. respaldar el concepto del FMI, pues ella muestra que se subutiliza el potencial que las mujeres
tienen para hacer de la región un área más tecnificada.
B. refutar el análisis del FMI, pues ella demuestra que la desigualdad de género es el principal
obstáculo para el desarrollo económico y no la falta de tecnología.
C. rechazar el diagnóstico de FMI, pues demuestra que para el caso de América Latina la
innovación tecnológica no tiene ningún efecto en el desarrollo económico.
D. apoyar la explicación de FMI, pues ambos muestran que la población femenina de América
Latina ha aumentado su participación en el mercado laboral.
20. Una comunidad indígena ha preservado su cultura durante los últimos siglos. En donde viven no
hay escuelas, carreteras ni presencia de personas ajenas a la comunidad. Un grupo de sacerdotes
católicos decide fundar una escuela en la zona para educar a los niños indígenas. Un grupo de
antropólogos se opone y les pide que no intervengan en esa comunidad.
A. los antropólogos quieren que los niños indígenas no reciban ningún tipo de educación, mientras
que los sacerdotes quieren enseñarles la religión católica.
B. los sacerdotes quieren priorizar el derecho a la educación de los niños indígenas, mientras que
los antropólogos privilegian el derecho a la libertad de culto.
C. los antropólogos van en contra del derecho a la libertad de culto, mientras que los sacerdotes
buscan que a los niños se les respete ese derecho.
D. los sacerdotes buscan formar a los niños indígenas dentro de la educación católica, mientras que
los antropólogos buscan proteger su cultura ancestral.
21. Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su división y control
recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones sería una acción en contra
del principio de equilibrio de poderes y por qué?
A. Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder Ejecutivo
en el Legislativo.
B. Que el presidente decidiera las principales políticas de seguridad en el país, porque esto es
potestad del poder Legislativo.
C. Que la Corte Constitucional revisara si los decretos presidenciales cumplen con la Constitución,
porque esto no hace parte de las funciones del Poder Judicial.
D. Que el Congreso de la República discutiera y aprobara leyes sobre el sistema educativo del
país, pues esto no hace parte de las funciones del Poder Legislativo.
23. En vista de las dificultades para ofrecer educación de calidad a todos los pobladores de un municipio,
el secretario de Educación local decretó que el número mínimo de estudiantes en el salón
de clases debía pasar de 35 a 50 estudiantes. Según su opinión, la solución “es una situación
gana-gana en la que más niños entran en el colegio y los colegios reciben más dinero al
aumentar la cantidad de estudiantes atendidos.
A. La Presidencia de la República.
B. La Corte Constitucional.
C. El Congreso de la República.
25. Una colombiana es devota del islam y todos los días cubre su cabeza con una pañoleta. En una
entrevista, después de aprobar con éxito una convocatoria para un cargo en la alcaldía de su
ciudad, el funcionario entrevistador le advierte que no puede tomar el trabajo si no acepta llevar
la cabeza descubierta en las horas laborales.
A. No, pues afirma que los hombres han construido con su esfuerzo 300 años de historia de
la RAE.
B. Sí, pues afirma que apenas 10 mujeres han ocupado los sillones de la Real Academia
Española de la Lengua.
C. No, pues señala que históricamente las mujeres han sido discriminadas por la RAE para
desempeñarse en ella.
D. Sí, pues señala que a lo largo de la historia la RAE no les ha dado a los hombres la
importancia que merecen.
2. Francisco, estudiante de 8.o semestre debía presentar el trabajo final de una materia y como faltó
a la última clase no tenía las instrucciones precisas dadas por el profesor ese día. Tampoco
alcanzó a prepararlo, porque tuvo que acompañar a su mamá a un examen médico. La presión
de sacar una buena nota lo tenía diezmado y resolvió copiar fragmentos de forma literal sin hacer
las referencias bibliográficas correspondientes, atribuyéndose de esta manera la autoría de las
ideas. Entregó el trabajo justo a tiempo; sin embargo, al día siguiente el profesor lo citó.
3. En el Congreso, en medio del debate sobre la despenalización del aborto, un congresista afirma
que está a favor de esta en todos los casos, porque un embrión no puede considerarse una
persona. Otro congresista dice que no está de acuerdo, pues considera que toda vida es sagrada
sin excepciones. A continuación se presentan algunas posiciones que se formularon en el debate.
A. Si la práctica del aborto es ilegal, esta se realiza en sitios clandestinos sobre los cuales no
puede ejercerse ningún control.
B. Aceptar el aborto es una medida estratégica y efectiva para disminuir el nacimiento de
niños indeseados.
C. Permitir el aborto es justo cuando obligar a la madre a tener el hijo sería poner en serio
riesgo su vida.
D. El aborto es inaceptable, pues nadie tiene derecho de decidir sobre una vida que se está
iniciando.
4. El Gobierno Nacional discute con algunos sindicatos sobre el ajuste del salario mínimo para el
próximo año. El ministro de Hacienda explica que el Gobierno Nacional busca, ante todo,
disminuir la tasa de desempleo. Con tal objetivo en mente, el ministro considera que se debe
apoyar a las empresas, como generadoras de empleo, para que sus costos de operación
disminuyan, tengan más ingresos, crezcan más y generen más empleo. En esa medida, propone
que el incremento del salario mínimo sea relativamente bajo.
A. Un incremento sustantivo del salario mínimo aumenta los gastos de los empleadores y, por
ende, desmotiva la contratación de nuevos empleados.
B. Por más que el incremento del salario mínimo sea bajo no deja de ser un incremento y, por
ende, motiva a los empleadores a disminuir el número de empleados.
C. Un incremento bajo del salario mínimo favorece las finanzas de los empleadores y, por ende,
no los motiva hacia la búsqueda de una mayor competitividad.
D. Aunque el incremento del salario mínimo sea alto, el desempleo no va a aumentar porque
los márgenes de ganancia de los empleadores son muy amplios.
5. En el Congreso de un país, los partidos con mayor representación se han caracterizado por
defender las ventajas del mercado y la iniciativa privada en la provisión y administración eficiente
de los servicios que requiere la sociedad. Los partidos con menor representación prefieren que
el Estado se encargue directamente de proveer estos servicios. El gobierno busca la aprobación
del Congreso para resolver la necesidad de ampliar la prestación del servicio de energía a varias
zonas del país. Con el fin de obtener rápidamente esta aprobación, el Gobierno propone la
convocatoria a un concurso público entre empresas privadas interesadas para determinar cuál
empresa estaría en capacidad de prestar el mejor servicio.
6. En el estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros en Alabama (1932 - 1972), se
utilizó una muestra de 399 varones pobres afroamericanos infectados y 201 sanos como control,
en su mayoría analfabetos. Los participantes fueron engañados al decirles que tenían "mala
sangre" y que podrían recibir tratamiento médico gratuito, transporte a la clínica, comidas y un
seguro de sepelio en caso de fallecimiento, si participaban en el estudio.
Después hacer pública esta investigación se generó un gran escándalo. Para brindar una solución
al engaño se creó una comisión que explicó, identificó y unificó los principios éticos básicos en la
experimentación con seres humanos. A raíz de estas nuevas disposiciones éticas, algunos investi-
gadores se sintieron extremadamente limitados en sus posibilidades de hacer experimentación.
¿Cuál de los siguientes serían un efecto no esperado del establecimiento de regulaciones para
las investigaciones?
A. Económica y política.
B. Ambiental y energética.
C. Cultural y política.
D. Cultural y laboral.
8. En el país se presentan nuevas circunstancias políticas que hacen necesaria una reforma a la
Constitución. Los ministros dicen que por ser urgente, la reforma la puede hacer el Presidente.
Los congresistas dicen que la reforma debe hacerla el Congreso.
A. Sí; el único órgano del Estado que puede hacer reformas a la Constitución es el Congreso.
B. No; ni el Presidente ni el Congreso pueden reformar la Constitución porque esta es la norma
de normas.
C. No; el Presidente solo puede reformar la Constitución cuando consulta previamente a la
ciudadanía.
D. Sí; el Congreso puede hacer la reforma solo cuando el presidente es autor de la propuesta.
10. Históricamente Colombia se ha caracterizado por una educación precaria. A raíz de la falta de
cobertura, en la segunda mitad del siglo XX se trató de ampliar la educación en las regiones. A
pesar de estos esfuerzos, recientemente los grupos étnicos se quejaron de la poca relación
existente entre el servicio educativo y la realidad de su cultura. Ellos manifestaron la necesidad
de fortalecer los procesos educativos a partir del reconocimiento de las diferencias culturales y
de la diversidad étnica de la nación.
Los pobladores de la región se oponen al proyecto minero, ya que además del alto impacto
ambiental, les preocupa la gran cantidad de terrenos que se necesitarían para llevarlo a cabo.
Ante este panorama, es posible que se presente un conflicto. ¿Cuál sería la causa?
12. Un joven universitario decidió que nunca va a votar porque piensa que todos los políticos son
corruptos y que el sistema democrático no funciona. Dice que prefiere no saber qué está pasando
en el país ni en su comunidad, porque, de todos modos, no se solucionan los problemas.
Con esta actitud, el joven desconoce sus deberes como ciudadano, porque
En esta situación, los pilotos tendrían dificultad en llegar a un acuerdo sobre su remuneración,
porque ellos consideran que
16. En la última década se ha agudizado en América Latina la “biopiratería”. Esto es, el acceso, uso
y aprovechamiento de las riquezas biológicas (animales o plantas) y de los conocimientos
tradicionales de comunidades indígenas, por empresas privadas, originarias en su mayoría de
países desarrollados. Así, muchos recursos han pasado a ser parte de los inventarios protegidos
legalmente por patentes o derechos de propiedad intelectual de varios países desarrollados, sin
el reconocimiento de sus lugares de origen ni el pago a estos por los beneficios obtenidos. Por
otra parte, ha surgido un movimiento internacional (AM) que busca que estos recursos sean
declarados como patrimonio de la humanidad y que, por tanto, puedan ser aprovechados por
cualquier persona, independiente de su nacionalidad. Por su parte, movimientos indígenas
latinoamericanos buscan la aprobación de leyes que frenen este fenómeno, que han llamado “la
segunda colonización”.
Tomado de: “Países en desarrollo se pueden beneficiar de los recursos genéticos”, en página web: Iniciativa andino
amazónica para la prevención de la piratería. org.
A. los líderes de los países latinoamericanos y los líderes de los países desarrollados, con
respecto a quién es responsable de la protección de las riquezas biológicas.
B. los defensores de los conocimientos tradicionales indígenas y quienes defienden la idea de
que los recursos son de libre aprovechamiento.
C. los gobiernos latinoamericanos y las comunidades indígenas por la distribución equitativa
de las ganancias obtenidas con las ventas de los recursos biológicos.
D. las empresas privadas de países desarrollados y los líderes de AM por el libre aprovecha-
miento de los recursos biológicos.
17. Una ciudadana, ejerciendo el derecho a la libertad de opinión, se ha manifestado públicamente
en contra de la adopción de niños por parte de parejas conformadas por personas del mismo
sexo. Ella sostiene que el Estado no debe permitir estas adopciones, afirmando lo siguiente:
“Lo que sí existe es el derecho de los niños a ser protegidos y criados por una familia y, en el caso
de los niños desamparados, sin familia, el Estado está en la obligación de garantizarles este
derecho de la mejor manera posible.”
Adaptado de: ‘El derecho a la adopción no existe’. 5 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.elespectador.com
El fragmento anterior contiene un prejuicio que no está explícitamente justificado. ¿Cuál es?
A. A los niños desamparados y sin familia no se les puede garantizar el respeto de sus
derechos.
B. El Estado no debería controlar aspectos de la vida privada de las personas como la
conformación de las familias.
C. El Estado ha incumplido su obligación de garantizar el respeto de los derechos de los
niños.
D. Un niño que fuera adoptado por una pareja conformada por personas del mismo sexo se
encontraría desprotegido.
18. En una localidad del sur de la China se celebra el día más largo del año, con un festival en el que
se comen miles de perros. En esta localidad, los perros, así como los cerdos, han sido criados
desde siglos atrás por su carne, ya que por mucho tiempo la comida fue escasa. De acuerdo con
la medicina tradicional china, comer carne de perro puede aumentar la energía en el invierno,
pero no debe consumirse en la primavera.
De acuerdo con el contexto anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados NO explica la práctica de
comer perros en la actualidad?
19. En el año 2006, el Gobierno colombiano decidió dejar de controlar los precios de los
medicamentos. Libres de regulación estatal, los laboratorios multinacionales aumentaros los
precios, a tal punto que llegaron a ser los más altos de Latinoamérica. Incluso algunos productos
para la diabetes llegaron a tener los precios más altos del planeta.
Nuestra nación cuenta con grandes riquezas ambientales y culturales. Este gobierno ha
defendido y defenderá el bien común sobre el particular. En el caso de la hidroeléctrica, que
tanta polémica ha desatado, cabe decir que este gobierno defenderá hasta el final el proyecto,
pues se trata de proteger precisamente el interés común. Obviamente, en vista de que hay
intereses encontrados, hay que definir con mucho cuidado cuáles son las prioridades de la
nación. Siempre tendremos que pagar un costo por lo que hacemos. Sabemos que necesitamos
ser competitivos a nivel internacional, participar del comercio y el desarrollo tecnológico, y
para eso necesitamos generar y hacer rentables nuestros recursos energéticos. Sin energía y
desarrollo, este país nunca será económicamente competitivo, y por tanto tampoco una
verdadera democracia.
¿Cuál es la idea que el funcionario del Gobierno defiende y enfatiza más en su discurso?
21. Como reacción frente a las protestas de un 22. Un alcalde invirtió una gran suma de dinero
grupo de estudiantes de una universidad en el acondicionamiento de las instalaciones
pública, un funcionario de la universidad de la Casa de la Cultura de su municipio
hace un discurso y dice: “Comparto la ne- para personas en situación de discapaci-
cesidad inminente de lograr un aumento dad. Un sector de la población manifestó
presupuestario para la institución, y ya se su inconformidad con esta decisión, argu-
están haciendo las gestiones necesarias mentando que solo un porcentaje mínimo
para esto. Esto aunque quienes han reali- de los habitantes del municipio tienen algún
zado protestas se portan como terroristas tipo de discapacidad, y, por ende, se debió
en las instalaciones de la institución, que darle prioridad al aumento de la oferta
ha sido siempre un centro de civilización”. cultural, organizando más exposiciones,
conciertos, proyecciones y obras teatrales.
¿Cuál de las siguientes es una probable con-
secuencia de las palabras del funcionario? A la luz de la Constitución, la decisión del
alcalde
A. Que se dilaten los procesos administra-
tivos para aumentar el presupuesto. A. promueve el acceso a la cultura de
todas las personas.
B. Que los estudiantes que participan
en protestas sean estigmatizados. B. vulnera el derecho a tener una oferta
cultural más diversa.
C. Que aumente el prestigio de la insti- C. prioriza los derechos de las minorías
tución como un centro de civilización. sobre los de los demás.
D. Que se judicialice a los estudiantes D. pone en riesgo la participación de la
que participaron en la protesta. población en actos culturales.
23. Un grupo numeroso de concejales de un partido opositor al del alcalde de un municipio está pidiendo
que se le otorgue a una empresa privada la prestación del servicio de acueducto, con control del
gobierno municipal.
Ellos argumentan que la empresa pública que actualmente lo presta lo hace con muy mala calidad
y a unos costos muy altos, y que esto se debe a que la empresa pública no tiene ninguna moti-
vación para mejorar su eficiencia. Ante esto, el alcalde propone mantener a la empresa actual
pero aumentando su presupuesto para que puedan prestar de una mejor manera el servicio de
acueducto.
¿Por qué puede decirse que la propuesta del alcalde es insuficiente para atender las preocupa-
ciones del grupo de concejales del partido opositor?
A. Porque al mantener la empresa pública, las empresas privadas no van a beneficiarse de
este mercado.
B. Porque esta propuesta proviene del alcalde, quien está bajo presión, y no de los concejales
de la oposición.
C. Porque al mantener la empresa pública, no va a poder haber competencia en la prestación
del servicio.
D. Porque no necesariamente soluciona el problema de los altos costos y la ineficiencia.
24. La Corte Penal Internacional, cuya autoridad reconoce el Estado colombiano a través de un
tratado internacional suscrito, falló recientemente en contra de los intereses y las tesis
propuestas por el Gobierno, en el caso de un diferendo limítrofe que se sostiene con un país
vecino. El Gobierno declaró repetidamente en los medios de comunicación que es respetuoso de
las instituciones, de la ley y de los tratados, dado que este es un Estado de Derecho. Por otro
lado, dijo también que en este caso no se va a acatar el fallo de la Corte Penal Internacional
porque es injusto y porque “el país entero está en contra” y “la gente no quiere que se acepte”.
Un analista político sugiere que los ciudadanos debemos ser escépticos frente a la afirmación de
que el fallo es injusto, ya que esta proviene del gobierno. ¿Cuál de las siguientes razones apoyaría
mejor la afirmación del columnista?
A. Las declaraciones en los medios de comunicación generan presiones sobre los jueces,
obstaculizando la acción de la justicia.
B. La Corte Penal Internacional, a diferencia del Gobierno, está conformada por expertos en
derecho penal internacional.
C. Los ciudadanos tienden a apoyar su gobierno, porque fueron ellos quienes lo eligieron por
una vía democrática.
D. El gobierno es una de las partes en el conflicto y, por tanto, podría esperarse que su
postura sea sesgada.
25. Las siguientes soluciones se plantearon para disminuir la deserción de estudiantes que ingresan
a la educación superior: (1) mejorar las condiciones de acceso al crédito educativo y subsidio de
sostenimiento; (2) fortalecer los procesos de orientación vocacional y profesional; (3) impulsar
los procesos de innovación educativa y uso de TIC; (4) acompañamiento para la implementación
de buenas prácticas pedagógicas.
Tomado y adaptado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/arti-
cles-301936_Portafolio_reducir_desercion_ pdf.pdf
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre las opiniones presentadas NO es
correcta?
2. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas
de interés social. Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían
con estas viviendas representarían un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del
barrio.
Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan
que esto prueba que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de
ser un delincuente que una persona acomodada.
De los siguientes enunciados, ¿cuál contiene un argumento válido en contra de las afirmaciones
de los habitantes del barrio de clase media?
A. Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad pueden no ser habitantes
de esa zona.
B. Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados
precisamente gracias a sus actividades delictivas.
C. Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la ciudad dejarían de violar la ley,
si contaran con mejores condiciones de vida.
D. Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un
momento de desesperación, a cometer un delito.
A. 2, 3, 1 y 4.
B. 3, 2, 1 y 4.
C. 3, 1, 2 y 4.
D. 4, 3, 2 y 1.
5. En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el tráfico y consumo de drogas, para con-
trarrestar los efectos económicos y sociales del narcotráfico. Algunos sectores sociales plantean
que esta alternativa es indeseable y proponen, en cambio, fortalecer los procesos de sensibilización
entre los consumidores sobre los riesgos de salud asociados al consumo de drogas. En contraste,
otros sectores sociales proponen endurecer las penas para los productores y expendedores de dro-
gas, así como para aquellos consumidores que porten más de la dosis legalmente permitida.
Las dos posiciones frente a la legalización de las drogas descritas en el texto son
A. diferentes, porque una está a favor de la legalización y la otra a favor del endurecimiento
de las sanciones legales.
B. similares, porque ambas consideran que la regulación legal del consumo tiene un efecto
directo sobre el narcotráfico.
C. diferentes, porque una plantea que la lucha contra el narcotráfico debe ser por la vía de la
represión y la otra por la vía de la prevención del consumo.
D. similares, porque ambas están en contra de la legalización y se enfocan en la protección
de los consumidores de drogas.
A. No, porque los habitantes de los pisos más altos no pueden aprovechar las fiestas que se
hagan en el salón comunal.
B. Sí, porque debido a que la propuesta se aprobó todos los vecinos están llamados a tener
los mismos intereses.
C. No, porque el ruido de las fiestas afecta más a los propietarios del primer piso cercanos al
salón comunal.
D. Sí, porque todos los propietarios tuvieron derecho a exponer sus ideas y a votar según sus
intereses.
7. Se ha generado un conflicto entre una empresa constructora y unas organizaciones ambientalis-
tas en torno al desarrollo de un proyecto de apartamentos sobre un humedal. Por un lado, los am-
bientalistas afirman que cualquier construcción pone en riesgo todo el ecosistema del humedal.
La constructora, por su parte, argumenta que el humedal no se afectará y que, por el contrario,
el proyecto busca integrar el medio ambiente a sus zonas comunes.
Para resolver el conflicto entre la constructora y los ambientalistas, se plantea que la constructora
modifique sus planos para reducir el impacto sobre el humedal y salvar así algunos animales
y árboles.
A. La solución beneficia a ambas partes, pues busca reducir gradualmente el daño ambiental
y garantizar el negocio de la constructora.
B. La solución beneficia solamente a una de las partes en detrimento del medio ambiente y
del ecosistema de humedal.
C. La solución beneficia a los ambientalistas, pues defiende sus intereses, y perjudica el ne-
gocio de la constructora.
D. La solución no beneficia a ninguna de las partes, porque el humedal será destruido y la
constructora no podrá realizar su proyecto de construcción de apartamentos.
8. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la
región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las
condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya
que han proliferado –y seguirán aumentando– barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano
e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera
es densificar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde se producen los ali-
mentos, se aumenta la vivienda vertical (edificios). La segunda solución es acelerar las reformas
urbanas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a ser-
vicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte
público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros urbanos.
Tomado de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.
¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la ur-
banización en América Latina?
A. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan el desarrollo económico de los cen-
tros urbanos.
B. Compatibilidad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la recuperación de las zonas de
producción rural.
C. Complementariedad, pues todas las soluciones se enfocan hacia la mitigación de los costos
sociales y económicos de la expansión urbana.
D. Compatibilidad, pues todas las soluciones priorizan el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes provenientes de zonas rurales.
11. Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta popularidad
de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida dentro de la
Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo.
De acuerdo con el texto anterior, los señalamientos en contra del alcalde obedecen a que los
denunciantes
A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia
se alteraría la distribución del poder público, porque
A. no es posible modificar el presupuesto del país, porque los recursos públicos se adjudican
previamente.
B. la Rama Ejecutiva debe ser la única encargada de restringir las manifestaciones públicas y
los desórdenes causados por estas.
C. la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por medio
de una orden judicial.
D. el presidente podría proponer leyes cuando, de manera ordinaria, la Rama Legislativa es la
única que puede hacer esto.
14. En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar
el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la cita-
ción a un debate de control político y la moción de censura.
La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones de los
funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del cumplimiento
de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través del cual se reprocha
la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de su cargo.
De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer
control político a través de citaciones y mociones de censura?
A. La Rama Electoral.
B. La Rama Ejecutiva.
C. La Rama Judicial.
D. La Rama Legislativa.
15. En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad
están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete
un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del
ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el
juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide
convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que
pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población.
De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de
los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?
A. El plebiscito.
B. El referendo.
C. La consulta popular.
D. El cabildo abierto.
16. A la derecha se presentan dos
caricaturas publicadas en la prensa
colombiana.
A. La Violencia política.
B. El Frente Nacional.
C. La Patria Boba.
D. El gobierno de Rojas Pinilla.
“Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro
y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la
discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante
un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en
sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de
las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los
peligros y las tragedias anteriores”.
A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del
Frente Nacional en Colombia, porque
A. el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante
la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.
B. da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la
dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.
C. da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social
producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.
D. el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado
por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.
“El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población
colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la
nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional.
Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y
subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a
responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes
identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la
cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”.
A. un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.
B. un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de
crear un marco jurídico para la paz.
C. un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de
carácter irregular y poco convencional.
D. un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su
organización a involucrarse en el conflicto.
19. En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años
1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional
que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público;
fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional;
protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del
sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales
para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales
y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.
A. implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.
B. plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.
C. implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna.
D. buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades
económicas.
“La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de
crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde
todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración
Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas que
impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de empleos,
mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y trámites
gubernamentales”.
Tomado de: Plan nacional de desarrollo 2013- 2018, gobierno de los Estados Unidos de México, p. 23. Disponible en:
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad
económica?
A. Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.
B. Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.
C. Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.
D. Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.
21. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo
siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones
públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la
equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”.
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque
A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos
públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios
del crecimiento económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones
de vida a toda la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo
eficiente para garantizar la equidad.
22. Lea detenidamente la siguiente definición de proteccionismo económico:
“Se puede definir el proteccionismo como el uso de varios mecanismos con el objetivo principal
de proteger a las empresas nacionales de la competencia extranjera. El mecanismo más utilizado
es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (es-
tos impuestos se denominan aranceles). (...) Los aranceles son una barrera ya que son costos
que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio
del producto y, por lo tanto, dificultan su venta”.
Teniendo en cuenta el fragmento anterior, ¿en cuál de las siguientes condiciones se justificaría el
uso del modelo proteccionista en un país?
23. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un
fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre
actores armados por el control de territorios estratégicos.
Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características
propias del conflicto armado en Colombia?
24. Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una
sociedad y de sus estructuras de clase; se acompañan de las revueltas y se basan en dos coinci-
dencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación política
y social. Entre las revoluciones más sobresalientes están: la Revolución mexicana, la Revolución
cubana, la Revolución nicaragüense (sandinista) y la Revolución rusa.
A. 1 y 3.
B. 1 y 4.
C. 2 y 4.
D. 1 y 2.
26. La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos funda-
mentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando
27. En las principales ciudades del mundo moderno está produciéndose un paulatino abandono de
las zonas residenciales del centro urbano, al tiempo que las zonas periféricas tienden a un mayor
poblamiento. Estas migraciones las realizan personas o familias que tienen ingresos medios y altos.
La principal causa de este fenómeno se atribuye
30. Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado
de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los prin-
cipios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve
principalmente para
A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho
como el colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial
y oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compro-
misos de cada ciudadano con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y
establece qué es legal.
31. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir
de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para
las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del
gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos
de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.
Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia
que:
De lo que busca cada una de las organizaciones mencionadas se puede afirmar que
A. es semejante, porque las dos buscan el aprovechamiento económico del humedal para el
bienestar de los campesinos.
B. es semejante, porque las dos buscan defender a toda costa las riquezas naturales de
la región.
C. es diferente, porque una defiende al ecosistema aunque esto signifique no poder dar
tierras a los campesinos y la otra quiere ayudarlos, aunque se dañe el ecosistema.
D. es diferente, porque una busca que los campesinos se asienten y trabajen en otra región
y la otra busca que se preserve el ecosistema del humedal.
33. La crisis económica que se desató en 1929, en Estados Unidos, también afectó a los países
latinoamericanos al reducirse sus exportaciones y, por consiguiente, sus importaciones. Para
contrarrestar el efecto de esta crisis, los estados latinoamericanos adoptaron medidas como la
sustitución de importaciones, que consistió en
34. Algunas tendencias del liberalismo promueven cobrar más impuestos a la parte de la pobla-
ción que posee más recursos, y menos impuestos a aquellas personas que posean menos.
¿Cuál de las siguientes situaciones está de acuerdo con lo anterior?
35. El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito el
socialismo propone
A. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas
transnacionales y multinacionales.
B. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como factores
fundamentales para dinamizar la economía.
C. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la apertura
económica de las fronteras nacionales.
D. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder político
en las clases trabajadoras.
36. Un programa impulsado por países europeos lleva varios años apoyando a jóvenes bogotanos de
estratos 1, 2 y 3 con buen manejo del inglés, para que creen sus propios negocios. Después de
5 años de operación, detectan que el 30% de los negocios son restaurantes de comida interna-
cional, 30% salones de belleza, 20% tiendas de ropa formal, 10% librerías y 10% escuelas de
baile. Ante el éxito del proyecto, deciden abrir una convocatoria para replicar el modelo en
Riohacha, Leticia, Arauca y Florencia. Basados en la experiencia bogotana, establecieron que
en cada ciudad debían apoyarse las mismas tipologías de negocio y en los mismos porcentajes.
Probablemente implementar este mismo modelo en estas ciudades, no resulte pertinente porque
en ellas
37. En 1994, como parte del proceso de paz entre el gobierno israelí y la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP), se llevaron a cabo los acuerdos de Oslo. La Autoridad Nacional
Palestina se creó como un interlocutor válido que representaba los intereses de esta nación.
Sin embargo, Palestina no se reconoce como un Estado propiamente dicho porque
A. su estatus como observador en las Naciones Unidas le otorga derecho a voz pero no a voto.
B. carece del reconocimiento internacional como territorio con fronteras perfectamente
definidas.
C. en los territorios de Gaza y Cisjordania viven aproximadamente 230.000 colonos israelíes.
D. más de la mitad de la población palestina vive en Líbano y Jordania, en calidad de refugiada.
38. El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo Estudiantil
a los estudiantes con mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de realizar las elec-
ciones ordinarias.
A. es importante porque estimula a los estudiantes a que estudien y sean mejores compañeros.
B. dificulta la disponibilidad de tiempo para el desarrollo normal de las actividades académicas.
C. vulnera el derecho de los estudiantes a tener y utilizar mecanismos de participación.
D. promueve en los estudiantes la comprensión de la importancia del Consejo Estudiantil.
39. El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para
todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento
indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se nega-
ban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación
con la comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en
otro territorio.
A. puede hacer esto porque tiene más experiencia que sus estudiantes.
B. está actuando de forma incorrecta pues viola el principio de igualdad.
C. adopta una actitud que puede ser chocante para algunos pero que no es discriminatoria.
D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda probar que las mujeres de hecho sí
hablan demasiado.
41. Una compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una
comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la sangre a la madre tierra”,
y por ello se opone a la explotación del yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un
proceso de diálogo con los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo.
Ante esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a la empresa el
permiso de explotación.
La razón que mejor sustenta esta decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe
42. En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes:
A. Cada persona debe tener la libertad de decidir si consume o no drogas y, por tanto, su
comercialización no debería estar bajo ningún control.
B. Los países productores no tienen ninguna responsabilidad en el tráfico de drogas; la
responsabilidad recae sobre los países consumidores.
C. Quienes consumen drogas no deben ser tratados como delincuentes, sino como adictos
que necesitan tratamientos médicos.
D. En los países productores la prohibición ha generado problemas sociales más graves que
aquellos que se querían evitar con esta medida.
44. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de
policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar
estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes pro-
vocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”. ¿Qué intereses está
favoreciendo esta declaración?
A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas.
B. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso.
C. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.
D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad.
45. Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una ciudad, el
alcalde está considerando autorizar el cerramiento de grandes sectores residenciales que agrupan
varios barrios de la ciudad, para que sean vigilados por seguridad privada y para que solo se
permita la entrada a los residentes o a personas autorizadas por estos. A la hora de evaluar la
propuesta, ¿qué intereses en conflicto deben ser tenidos en cuenta?
A. Los de las empresas de seguridad privada que buscan expandir su negocio, y los de las
bandas de ladrones que buscan seguir realizando sus actividades sin obstáculos.
B. Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la ciudad
que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores encerrados.
C. Los de los residentes que buscan su beneficio particular y los intereses del gobierno local
que debe encargarse del bienestar de la comunidad.
D. Los de las empresas de seguridad privada que serían contratadas para cuidar los sectores
encerrados, y los de la Policía encargada de la seguridad en la ciudad.
46. La Corte Constitucional falló a favor de un soldado que había interpuesto una tutela al considerar
que la institución militar no le respetaba el derecho a la objeción de conciencia, porque su reli-
gión le prohíbe el uso de armas y las prácticas militares. El fundamento del fallo es la defensa de
la libertad de conciencia del soldado.
A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no
afectadas por las inundaciones.
B. Ajustar el calendario escolar para que no haya clases en las épocas de inundación.
C. Dar una parte de las clases a través de la emisora de radio local, para reducir los días en
los que tienen que asistir al colegio.
D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número
de horas de clases.
48. Pekín y otras partes de China sufren de elevados niveles de contaminación. Debido a la contami-
nación en Pekín, algunos días las autoridades cancelan las actividades deportivas en el exterior
en colegios y guarderías y recomiendan a niños y ancianos que no salgan a la calle. Aunque se
han cerrado centenares de fábricas en la capital y en otros puntos del país, la situación no me-
jora. Los expertos consideran que la única solución es que la segunda economía mundial reduzca
de forma paulatina su dependencia de las industrias pesadas y apueste por un modelo de energía
mixta. Las industrias pesadas, entre ellas los sectores de la construcción y el manufacturero,
aportaron el 46 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012. "China debería rebajar esta
cifra hasta 9 puntos porcentuales entre 2013 y 2030 si quiere cumplir su objetivo de reducción
de la contaminación", señala un experto.
A. La educativa y la ambiental.
B. La cultural y la educativa.
C. La económica y la ambiental.
D. La cultural y la económica.
49. Un estudiante se intoxicó con comida que compró a un vendedor ambulante a la salida del
colegio. Por esto, el Consejo Directivo del colegio, con la ayuda de la Policía, logró la expulsión
de los vendedores ambulantes del sector. De los siguientes, ¿cuál sería un efecto de la expul-
sión de los vendedores?