Género Lírico - VANGUARDIA DEL S.XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Género Lírico

POESÍA
Características de la literatura vanguardista. Contexto histórico. Principales
representantes en la Argentina. Análisis de poesías, métrica y versificación.
Recursos
Poesías del siglo xx. Selección de autores y poesías.

La poesía por sí misma, cuenta con métrica, rima, recursos literarios y un yo


lírico que escribe cada poema.
La poesía es uno de los géneros literarios y quizá el más emblemático en
cuanto a libertades y potencias expresivas. Las obras del género reciben el
nombre de poemas. Suele escribirse verso, de una línea o menos de duración,
aunque existe un género (a veces considerado híbrido) de poesía en prosa.
A quienes cultivan este género literario se los llama poetas y suele
atribuírseles una sensibilidad particular ante la vida. Sin embargo, la poesía no
trata únicamente sobre sentimientos, emociones, cantos de amor o de despecho.
Cualquier tema es digno de convertirse en poema.
Se trata de una descripción subjetiva, metafórica y más o menos hermética
de una situación o pensamiento, transmitido con un lenguaje también subjetivo. De
allí que a menudo la poesía se presta a múltiples interpretaciones.
Origen de la poesía
La poesía, como la entendemos hoy, tiene sus raíces en la lírica.
Ese género antiguo consistía en cantos acompañados de música y a veces
incluso de danza.
Narraba episodios épicos, loas a los dioses o a los héroes y sus hazañas
históricas.
Fue muy cultivado en la Grecia Antigua, donde surgieron los primeros
textos que la estudiaban como un género textual. Sin embargo, su composición
data de antes de la invención siquiera de la escritura, y se transmitía de manera
oral de una generación a la siguiente.
MÉTRICA
La métrica de un poema se ocupa de la versificación, es decir, de cómo se
construyen y combinan los versos de una composición poética.
Verso: llamamos verso a cada una de las líneas que componen un poema
que se separan por una pausa obligatoria. Está formado por una o varias
oraciones o bien por frases cortas.
Estrofa: conjunto de versos dentro de un mismo poema. Las estrofas
pueden tener la misma rima o medida, aunque no tiene por qué coincidir en todos
los casos.
Poema: la agrupación de versos y estrofas tiene como resultado el poema.
Este puede estar, o no, organizado por estrofas.
Así que podríamos definir la métrica como la medida de los versos, su
estructura y la forma en la que el autor logra combinarlos para conseguir expresar
un mensaje concreto. Por tanto, al hablar de métrica, también hablamos del
número de sílabas que tiene cada verso.
Por ejemplo:
¡Cuántas veces resulta de un engaño

contra el engañador el mayor daño!

Ambos versos cuentan con 11 sílabas.

Tipos de métrica de un poema


Dentro de la métrica, existen varios tipos de esta que podemos encontrar en
las diferentes construcciones de versos y estrofas. Dependiendo de su medida,
entrarán en un grupo u otro.
Versos de arte mayor
Los versos de arte mayor son los que están compuestos de más de ocho
sílabas métricas, es decir, de nueve en adelante. Aquí encontramos los siguientes
versos:
9 sílabas métricas: eneasílabo
10 sílabas métricas: decasílabo
11 sílabas métricas: endecasílabo
12 sílabas métricas: dodecasílabo
13 sílabas métricas: trisecasílabo
14 sílabas métricas: alejandrino.
Versos de arte menor
Por otra parte, los versos de arte menor son aquellos que poseen ocho o
menos sílabas métricas. Son los siguientes:
2 sílabas métricas: bisílabo
3 sílabas métricas: trisílabo
4 sílabas métricas: tetrasílabo
5 sílabas métricas: pentasílabo
6 sílabas métricas: hexasílabo
7 sílabas métricas: heptasílabo
8 sílabas métricas: octosílabo
A la hora de realizar un análisis métrico, también es importante tener en
cuenta las licencias métricas que pueden cambiar el número silábico de un verso
concreto.
RIMA
Se denomina rima a una forma de memoria sonora, que se basa en la
semejanza de las terminaciones de dos o más versos. Por un lado, permite al
poeta recordar qué viene a continuación. Por otro lado, ofrece un juego sonoro
para placer del oyente. En la actualidad no es muy frecuente su uso.
La rima puede ser:
Consonante. Cuando coincide la última sílaba entera del verso
(montaña-araña).
Asonante. Cuando coincide únicamente la última vocal
(montaña-pantalla).
RECURSOS LITERARIOS
Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y
estrategias especiales que los autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en
sus obras, con el propósito de dotarlas de mayor potencia expresiva o mayor
belleza. Son usos especiales, distintos del uso ordinario, del idioma.
Metáfora. Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe un
vínculo de semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un
rasgo común. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una metáfora, pues compara
los labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo. “Las perlas de tu boca”.
Las perlas representan los dientes.
Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es
remarcar el sentido explícito de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el
asta de una bandera”.
Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales
ciertos rasgos exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se
inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.
Oxímoron. Se juntan dos términos opuestos, es decir, dos palabras cuyos
sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “La luminosa noche sin
estrellas”.
Hipérbaton. Alteración del orden acostumbrado de la oración, para resaltar
mediante la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no
exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu mejilla ayer le di”.
Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que
produce un efecto melódico o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a
la intensidad de un sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del
sendero. Esa noche comprobamos que no había nadie al final”.
Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso
consiste en la representación mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna
cosa o de algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la puerta” o “No
soportaba el constante tic tac del reloj”.
Aliteración. Repetición de un mismo sonido. Por ejemplo: La adivinanza
popular “te la digo y te la digo, te la vuelvo a repetir” (en la repetición se esconde
la palabra “tela”.
Símil o Analogía. Comparación entre dos palabras. Por ejemplo: Ella era
como las gotas de lluvia en primavera.

Vanguardia
Estos movimientos poéticos de finales del siglo XIX y del siglo XX
emprendieron la experimentación de diversas formas:
Liberación del verso.
Superación de las formas tradicionales de escribir poemas (con métrica y
rima, por ejemplo).
Experimentación con el lenguaje y con sus límites, llegando incluso a jugar
con la imagen y el sonido puros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy