Historia Natural de Enfermedad
Historia Natural de Enfermedad
Historia Natural de Enfermedad
que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de
cualquier enfermedad desde su génesis y su evolución hasta las últimas consecuencias, sin
enfermedad mediante la historia natural fue descrito por Level y Clark desde la década de
los 60’s y a la fecha sigue siendo vigente. El esquema tiene 3 períodos: el prepatogénico,
patogénico y el pospatogénico
Periodo patogénico: Lo primero que ocurre es que el agente pasa por una fase de
a nivel celular que tiempo después alterará tejidos y órganos, a este proceso se le
señalar que en esta condición el huésped convaleciente puede actuar como portador
ser muy corto como el caso de las intoxicaciones alimentarias o muy largo como
signos van siendo más severos hasta llegar a la postración, incapacidad, agonía y
Agente: Se define como cualquier factor del ambiente que por presencia o ausencia,
agente infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más importantes están la
especie, raza, sexo, edad, estado fisiológico, estado inmune, respuesta individual.
asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas.
sociales que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico.
Respecto a los factores del medio ambiente, se encuentran los físicos los cuales se refieren
al tipo de hidrografía, topografía, tipo de suelo, clima y ya de manera más específica están
factores son los componentes biológicos que se refieren a la fauna, flora y microbiota que
los que se pueden citar la presencia de minerales y gases. Por último, están los factores
epidemiología y salud pública que describe el curso de una enfermedad desde su inicio
hasta su resolución, sin intervención médica, al igual que las enfermedades infecciosas.
Esta historia natural se puede dividir en varias etapas, y su comprensión es esencial para la
1. Fase Prepatogénica
enfermedad. Durante esta etapa, existen múltiples interacciones entre el huésped, el agente
Factores de Riesgo
genética.
desarrollo de enfermedades.
Factores Psicosociales: El estrés, la falta de apoyo social y condiciones
enfermedades.
Importancia de la Prevención
2. Fase Patogénica
La fase patogénica inicia cuando se presenta el primer evento patológico que puede
Progresión de la Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), los síntomas pueden incluir tos crónica y
resultados.
3. Fase de Complicaciones
Ejemplos de Complicaciones
cardíaca.
4. Fase de Resolución
oportunas y adecuadas.
Recuperación con Secuelas: En otros casos, una enfermedad puede dejar secuelas
permanentes. Por ejemplo, un infarto puede resultar en daño cardíaco que afecte la
5. Secuelas y Adaptaciones
experimentar secuelas que afectan su calidad de vida. Este aspecto de la historia natural es
Ejemplos de Secuelas
ansiedad.
FACTORES DEPENDIENTES DEL AGENTE ETIOLOGICO Y DEL
HUESPED
enfermedad.
Los agentes etiológicos son los factores causales que pueden dar lugar al desarrollo
como los metales pesados (plomo, mercurio), puede ser tóxica y llevar a
pancreatitis.
o Duración de la Exposición: Tanto la duración como la frecuencia de la
respiratorias crónicas.
enfermedades neurodegenerativas.
que determinan la susceptibilidad y la respuesta a los agentes etiológicos. Estos pueden ser
1. Factores Genéticos:
enfermedades autoinmunitarias.
ciertos agentes puede variar entre individuos. Por ejemplo, algunas personas
o ineficacia en el tratamiento.
2. Factores Fisiológicos:
genéticas.
enfermedades autoinmunitarias.
3. Factores Psicológicos:
4. Factores Ambientales:
infecciosas.
La interacción entre los factores del agente y los del huésped es clave para
comprender la enfermedad.
estilo de vida.
de la exposición a toxinas.
mecanismos mediante los cuales los agentes infecciosos causan enfermedades. Este proceso
implica una serie de interacciones complejas entre el agente patógeno (bacterias, virus,
1. Agentes Infecciosos
Los agentes infecciosos se clasifican en diversas categorías, cada una con sus
huésped.
introducen en las células del huésped, donde utilizan el aparato celular para producir
2. La Infección
y agua contaminados.
b. Adherencia y Colonización
Una vez que el agente patógeno entra en el cuerpo, necesita adherirse a las células
c. Invasión
Algunos patógenos tienen la capacidad de invadir los tejidos del huésped, lo que
puede llevar a:
Invasión celular: Patógenos como Listeria monocytogenes pueden ser
Los agentes infecciosos han desarrollado múltiples estrategias para evadir las
Mutaciones: Los virus, en particular, pueden mutar rápidamente, lo que les permite
respuesta inmune, como las que inhiben la acción del complemento o la fagocitosis.
4. Daño Tisular
a. Daño Directo
Toxinas: Muchas bacterias producen toxinas que pueden causar daño en los tejidos
locales o sistémicos. Por ejemplo, las toxinas del tétano afectan el sistema nervioso,
b. Daño Indirecto
observado una coagulación excesiva que puede provocar daño en los órganos
plazo.
reumática
1. Historia Clínica:
2. Examen Físico:
3. Pruebas Diagnósticas:
4. Análisis de Muestras:
5. Diagnóstico Diferencial:
1. Historia Clínica:
antecedentes familiares.
2. Examen Físico: Evaluación de signos clínicos relevantes a la condición sospechada
3. Pruebas de Laboratorio:
4. Técnicas de Imagen:
5. Pruebas Funcionales:
6. Histología y Biopsias:
7. Diagnóstico Diferencial:
Referencias
enfermedades infecciosas:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211344906741522
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7144102/
Larry M. Bush, M. F. (Julio de 2024). Manual MSD version para el público general.
Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/biolog%C3%ADa-
de-las-enfermedades-infecciosas/desarrollo-de-la-infecci%C3%B3n?
ruleredirectid=760
y tratamiento: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infectious-
diseases/diagnosis-treatment/drc-20351179
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/patogenia#:~:text=En%20el
%20caso%20de%20las,causa%20da%C3%B1o%20a%20los%20tejidos.
Medicina:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subte
ma_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles