Historia Natural de Enfermedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

.

Historia Natural de Enfermedad

Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de evolución

que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de

cualquier enfermedad desde su génesis y su evolución hasta las últimas consecuencias, sin

la intervención del hombre. El enfoque epidemiológico para abordar el estudio de una

enfermedad mediante la historia natural fue descrito por Level y Clark desde la década de

los 60’s y a la fecha sigue siendo vigente. El esquema tiene 3 períodos: el prepatogénico,

patogénico y el pospatogénico

El período prepatogénico: es el que ocurre antes de que el agente infecte al

huésped; En este período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la

interacción de los componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y

el medio ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o

desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio. El gran reto para

la prevención es evitar que este equilibrio se altere y se establezca la infección.

Cuando se rompe el equilibrio entre el agente, el huésped y el medio ambiente a

consecuencia del estímulo, el organismo es invadido por el agente estableciéndose

la infección e iniciándose así el período patogénico.

Periodo patogénico: Lo primero que ocurre es que el agente pasa por una fase de

adaptación y multiplicación en los tejidos blanco, ocasionando cambios patológicos

a nivel celular que tiempo después alterará tejidos y órganos, a este proceso se le

denomina infección subclínica la cual tiene una duración variable dependiendo de


factores inherentes al agente, al huésped o al medio ambiente y tiene su término al

momento en que aparecen los primeros signos de la enfermedad.

Al momento en que se establece la infección y el agente empieza a multiplicarse

ocasionando los cambios arriba mencionados, el organismo reacciona con

mecanismos de defensa inespecíficos y específicos de inmunidad humoral y celular

que dependiendo de las circunstancias del huésped, el agente y el medio, pueden

llegar a recuperar al individuo convirtiéndolo en un convaleciente, sin embargo cabe

señalar que en esta condición el huésped convaleciente puede actuar como portador

durante un tiempo determinado o inclusive indefinido. El curso de la infección

subclínica sigue avanzando hasta alcanzar el horizonte clínico, el cuál inicia al

momento en que aparecen los primeros signos de la enfermedad. Al tiempo que

transcurre desde que ocurrió el estímulo y se estableció la infección hasta que

aparecen los primeros signos se le denomina período de incubación, el cuál puede

ser muy corto como el caso de las intoxicaciones alimentarias o muy largo como

sucede con el VIH en el hombre.

El período pospatogénico se refiere a la fase que sigue a la resolución de una

enfermedad infecciosa, donde el patógeno ha sido eliminado del organismo o

controlado por el sistema inmunológico. En este período, pueden ocurrir varios

fenómenos clínicos y biológicos. Siguiendo el curso natural de la enfermedad, los

signos van siendo más severos hasta llegar a la postración, incapacidad, agonía y

muerte del individuo, a menos que en algún momento de la infección la respuesta

del huésped haya sido efectiva y el proceso infeccioso se interrumpa y se presente la

recuperación y convalecencia, también puede o no haber inmunidad al agente.


Triada Epidemiológica

Como fue mencionado anteriormente, la interacción entre el agente, el huésped y el

medio ambiente ocurre regularmente en el período prepatogénico y tiende a guardar

un equilibrio, por lo que es importante mencionar algunos factores importantes de

cada uno de ellos que pueden influir en el rompimiento de ese equilibrio.

Agente: Se define como cualquier factor del ambiente que por presencia o ausencia,

exceso o deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo.

Huésped: Organismo (vegetal, animal o artrópodo) capaz de ser infectado por un

agente infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más importantes están la

especie, raza, sexo, edad, estado fisiológico, estado inmune, respuesta individual.

Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación,


instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales tienen

asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas.

Medio ambiente: Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y

sociales que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico.

Respecto a los factores del medio ambiente, se encuentran los físicos los cuales se refieren

al tipo de hidrografía, topografía, tipo de suelo, clima y ya de manera más específica están

la temperatura, humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos y radiación solar. Otro tipo de

factores son los componentes biológicos que se refieren a la fauna, flora y microbiota que

existen en el espacio geográfico correspondiente. También existen factores químicos entre

los que se pueden citar la presencia de minerales y gases. Por último, están los factores

sociales que se refieren a aspectos económicos, políticos, culturales, educativos, etc.


Historia natural de las enfermedades no infecciosas

La historia natural de las enfermedades no infecciosas es un concepto clave en

epidemiología y salud pública que describe el curso de una enfermedad desde su inicio

hasta su resolución, sin intervención médica, al igual que las enfermedades infecciosas.

Esta historia natural se puede dividir en varias etapas, y su comprensión es esencial para la

identificación de medidas de prevención y tratamiento.

1. Fase Prepatogénica

La fase prepatogénica se refiere al período previo a la aparición de síntomas de

enfermedad. Durante esta etapa, existen múltiples interacciones entre el huésped, el agente

(factor desencadenante) y el ambiente. A menudo se utilizan modelos como la triada

ecológica (huésped, agente y ambiente) para describir esta fase.

Factores de Riesgo

 Factores Genéticos: Algunas enfermedades no infecciosas presentan un

componente hereditario. Por ejemplo, enfermedades como la diabetes tipo 2, ciertos

tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares pueden estar influenciados por la

genética.

 Estilo de Vida: Hábitos como la dieta, el ejercicio, el consumo de tabaco y alcohol

tienen un impacto significativo en el desarrollo de enfermedades crónicas.

 Factores Ambientales: La exposición a contaminantes ambientales, como el aire y

el agua contaminados, y condiciones laborales adversas pueden contribuir al

desarrollo de enfermedades.
 Factores Psicosociales: El estrés, la falta de apoyo social y condiciones

socioeconómicas desfavorables también pueden influir en el riesgo de padecer

enfermedades.

Importancia de la Prevención

Durante esta fase, es fundamental implementar medidas de prevención primaria,

como campañas de educación sobre estilos de vida saludables, detección temprana de

factores de riesgo y promoción de ambientes saludables.

2. Fase Patogénica

La fase patogénica inicia cuando se presenta el primer evento patológico que puede

llevar a la manifestación de la enfermedad. Esta etapa se caracteriza por cambios

fisiológicos y biológicos que, aunque pueden ser asintomáticos al inicio, progresivamente

llevan a síntomas clínicos.

Progresión de la Enfermedad

 Inicio: La enfermedad puede comenzar de manera aguda (por ejemplo, un ataque al

corazón) o crónica (la evolución de la hipertensión a lo largo de los años).

 Manifestación de Síntomas: A medida que la enfermedad avanza, comienzan a

aparecer síntomas, que pueden variar en severidad. Por ejemplo, en la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), los síntomas pueden incluir tos crónica y

dificultad para respirar.


 Diagnóstico: Durante esta etapa, el paciente podría buscar atención médica, lo que

llevaría a un diagnóstico. La detección temprana es crucial para mejorar los

resultados.

3. Fase de Complicaciones

Si la enfermedad no es tratada o se maneja inadecuadamente, puede dar lugar a

complicaciones. Esta fase se caracteriza por la aparición de nuevos problemas de salud

causados por la enfermedad original.

Ejemplos de Complicaciones

 Enfermedades Cardiovasculares: La hipertensión no tratada puede llevar a

complicaciones como infartos, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia

cardíaca.

 Diabetes: La diabetes descontrolada puede causar complicaciones como neuropatía,

retinopatía y enfermedades renales.

 Cáncer: En el caso de ciertos tipos de cáncer, las complicaciones pueden incluir

metástasis a otros órganos.

4. Fase de Resolución

La fase de resolución se refiere a la recuperación del paciente, que puede ser

completa o parcial. La resolución puede ocurrir de varias maneras, dependiendo de la

naturaleza de la enfermedad y de la intervención aplicada.


Tipos de Resolución

 Recuperación Completa: En algunos casos, el paciente puede volver

completamente a su estado de salud anterior, especialmente si se toman medidas

oportunas y adecuadas.

 Recuperación con Secuelas: En otros casos, una enfermedad puede dejar secuelas

permanentes. Por ejemplo, un infarto puede resultar en daño cardíaco que afecte la

capacidad funcional del paciente.

 Muerte: En casos severos o no tratados, algunas enfermedades no infecciosas

pueden conducir al fallecimiento del paciente.

5. Secuelas y Adaptaciones

Incluso después de la resolución de la enfermedad, los pacientes pueden

experimentar secuelas que afectan su calidad de vida. Este aspecto de la historia natural es

importante para el manejo a largo plazo de los pacientes.

Ejemplos de Secuelas

 Capacidad Funcional: Pacientes con enfermedades cardiovasculares pueden

enfrentar limitaciones en su capacidad física.

 Salud Mental: La carga emocional y psicosocial de vivir con enfermedades

crónicas puede causar o exacerbar trastornos psicológicos como la depresión y la

ansiedad.
FACTORES DEPENDIENTES DEL AGENTE ETIOLOGICO Y DEL

HUESPED

Los factores que influyen en la historia natural de las enfermedades no infecciosas

pueden clasificarse principalmente en dos grupos: factores dependientes del agente

etiológico y factores dependientes del huésped. Ambos conjuntos de factores interactúan

de manera compleja para determinar la susceptibilidad y la respuesta del huésped a la

enfermedad.

Factores Dependientes del Agente Etiológico

Los agentes etiológicos son los factores causales que pueden dar lugar al desarrollo

de enfermedades. En el contexto de enfermedades no infecciosas, los agentes pueden

incluir tanto factores biológicos como no biológicos. Aquí se consideran:

1. Características del Agente:

o Toxicidad: Se refiere a la capacidad del agente para causar daño a los

tejidos del huésped. Por ejemplo, la exposición a ciertas sustancias químicas,

como los metales pesados (plomo, mercurio), puede ser tóxica y llevar a

enfermedades como la neurotoxicosis.

o Dosis: La cantidad de agente expositor es un factor crítico. La relación

dosis-respuesta es fundamental en toxicología; es decir, a mayor cantidad de

exposición, mayor es la probabilidad de efectos adversos. Por ejemplo, el

consumo excesivo de alcohol puede resultar en enfermedades hepáticas o

pancreatitis.
o Duración de la Exposición: Tanto la duración como la frecuencia de la

exposición influencian el riesgo de enfermedad. Exposiciones prolongadas a

contaminantes en el aire han demostrado estar asociadas con enfermedades

respiratorias crónicas.

o Vías de Exposición: Las rutas a través de las cuales un agente entra en el

cuerpo (inhalación, ingestión, dermal) pueden afectar la gravedad de la

enfermedad. Por ejemplo, la inhalación de asbesto se asocia con fibrosis

pulmonar y cáncer de pulmón.

2. Naturaleza del Agente:

o Químicos: Muchos agentes químicos son responsables de enfermedades no

infecciosas. Por ejemplo, los pesticidas se han asociado con trastornos

neurodegenerativos como el Parkinson.

o Físicos: Factores físicos como radiación ultravioleta pueden causar daños

directos al ADN, resultando en cáncer de piel.

o Biológicos: Aunque los agentes biológicos son más típicos de enfermedades

infecciosas, algunos, como las proteínas priónicas, pueden causar

enfermedades neurodegenerativas.

3. Interacciones entre Agentes:

o La interacción entre agentes puede modificar los efectos individuales. Por

ejemplo, el consumo de tabaco y la exposición a ciertas sustancias químicas


en ambientes laborales puede incrementar significativamente el riesgo de

desarrollar cáncer de pulmón.

Factores Dependientes del Huésped

Los factores dependientes del huésped se refieren a las características individuales

que determinan la susceptibilidad y la respuesta a los agentes etiológicos. Estos pueden ser

clasificados como factores genéticos, fisiológicos, psicológicos y ambientales:

1. Factores Genéticos:

o Predisposición Hereditaria: Algunas personas tienen una predisposición

genética a desarrollar ciertas enfermedades, como mutaciones en genes que

predisponen al cáncer (ejemplo, BRCA1 y BRCA2 en cáncer de mama) o

enfermedades autoinmunitarias.

o Metabolismo del Agente: La capacidad del organismo para metabolizar

ciertos agentes puede variar entre individuos. Por ejemplo, algunas personas

son metabolizadores lentos de medicamentos, lo que puede causar toxicidad

o ineficacia en el tratamiento.

2. Factores Fisiológicos:

o Edad: La edad es un factor significativo. Los ancianos y los recién nacidos

pueden ser más susceptibles a enfermedades debido a sistemas

inmunológicos debilitados o en desarrollo, respectivamente.


o Sexo: Existen diferencias en la incidencia de ciertas enfermedades entre

hombres y mujeres, a menudo relacionadas con diferencias hormonales y

genéticas.

o Estado Nutricional: La nutrición juega un papel crucial en la salud inmune.

La deficiencia de ciertos nutrientes puede predisponer a enfermedades. Por

ejemplo, la falta de vitamina D se ha asociado con un riesgo mayor de

enfermedades autoinmunitarias.

o Comorbilidades: La presencia de otras enfermedades también puede influir

en la susceptibilidad y la severidad. Por ejemplo, la diabetes puede agravar

las complicaciones cardiovasculares.

3. Factores Psicológicos:

o Estrés: El estrés crónico se ha asociado con un deterioro del sistema

inmunológico, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades.

o Salud Mental: Trastornos de salud mental pueden afectar la auto-cuidado y

la adhesión a tratamientos, aumentando el riesgo de enfermedades.

4. Factores Ambientales:

o Exposición a Contaminantes: La calidad del aire y del agua, así como la

exposición a sustancias químicas en el lugar de trabajo o en el hogar, pueden

afectar directamente la salud.

o Estilo de Vida: Comportamientos de estilo de vida, como la falta de

ejercicio, la dieta poco saludable, el consumo de tabaco y alcohol, son


factores modificables que pueden influir en el desarrollo de enfermedades no

infecciosas.

o Apoyo Social: Un fuerte sistema de apoyo social se ha correlacionado con

mejores resultados de salud. La disponibilidad de recursos para el cuidado y

el bienestar emocional puede influir en la salud general de un individuo.

Interacción entre Agente y Huésped

La interacción entre los factores del agente y los del huésped es clave para

comprender la enfermedad.

 Modelo de Aceleración: En algunos casos, la presencia de un agente puede acelerar

el proceso patológico en un huésped ya vulnerable debido a factores genéticos o de

estilo de vida.

 Resiliencia del Huésped: La capacidad de un huésped para resistir o mitigar los

efectos de un agente depende de su genética, salud general y entorno. Por ejemplo,

un paciente con un sistema inmunológico fuerte puede recuperar más rápidamente

de la exposición a toxinas.

PATOGENIA PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

La patogenia de las enfermedades infecciosas se refiere al estudio de los

mecanismos mediante los cuales los agentes infecciosos causan enfermedades. Este proceso

implica una serie de interacciones complejas entre el agente patógeno (bacterias, virus,

hongos, parásitos), el huésped (organismo afectado) y el medio ambiente.

1. Agentes Infecciosos
Los agentes infecciosos se clasifican en diversas categorías, cada una con sus

propias características patogénicas:

 Bacterias: Organismos unicelulares que pueden ser patógenos (que causan

enfermedades) o comensales (que viven en simbiosis con el huésped). La

patogenicidad bacteriana puede deberse a factores como la producción de toxinas, la

capacidad de evadir el sistema inmunológico y la adherencia a las células del

huésped.

 Virus: Agentes infecciosos que requieren de células huésped para replicarse. Se

introducen en las células del huésped, donde utilizan el aparato celular para producir

nuevas partículas virales, lo que puede dañar o destruir las células.

 Hongos: Pueden ser patógenos oportunistas (que explotan debilidades en el sistema

inmunológico del huésped) o primarios (que causan enfermedad en individuos

sanos). La invasión de tejidos, la producción de enzimas degradantes y la

generación de toxinas son mecanismos comunes de patogenicidad.

 Parásitos: Organismos que viven a expensas de otro organismo. Pueden afectar la

salud del huésped a través de la competencia por nutrientes, la inducción de

respuestas inmunológicas o el daño directo a los tejidos.

2. La Infección

La infección es el proceso mediante el cual un agente infeccioso invade a un

huésped. Este proceso consta de varias etapas:

a. Entrada del Agente Infeccioso


Los agentes infecciosos pueden introducirse en el organismo a través de diversas

vías, tales como:

 Vías respiratorias: Como en el caso de la gripe o el COVID-19, donde los virus

ingresan a través de las mucosas nasales o pulmonares.

 Vía digestiva: Algunos patógenos, como Salmonella, ingresa a través de alimentos

y agua contaminados.

 Vía cutánea o mucosa: Patógenos como el virus de la hepatitis B pueden ingresar a

través de heridas abiertas o relaciones sexuales.

 Vectores: Algunos agentes, como el Plasmodium que causa la malaria, son

transmitidos por vectores, como los mosquitos.

b. Adherencia y Colonización

Una vez que el agente patógeno entra en el cuerpo, necesita adherirse a las células

del huésped para colonizar. Esto puede implicar:

 Adhesinas: Moléculas que permiten a los patógenos adherirse a las superficies

celulares del huésped.

 Biofilms: Algunas bacterias pueden formar Biofilms, estructuras multicelulares que

mejoran su resistencia a los antimicrobianos y a las defensas del huésped.

c. Invasión

Algunos patógenos tienen la capacidad de invadir los tejidos del huésped, lo que

puede llevar a:
 Invasión celular: Patógenos como Listeria monocytogenes pueden ser

internalizados por las células del huésped.

 Diseminación: Algunos agentes pueden diseminarse a través del sistema

circulatorio o linfático, afectando órganos distantes.

3. Evasión del Sistema Inmunológico

Los agentes infecciosos han desarrollado múltiples estrategias para evadir las

defensas del sistema inmunológico del huésped, que incluyen:

 Mutaciones: Los virus, en particular, pueden mutar rápidamente, lo que les permite

escapar del reconocimiento por anticuerpos y células T.

 Sistemas de evasión: Algunos patógenos expresan proteínas que interfieren con la

respuesta inmune, como las que inhiben la acción del complemento o la fagocitosis.

 Inmunosupresión: Algunos virus, como el VIH, destruyen componentes del

sistema inmunológico, debilitando las defensas del huésped.

4. Daño Tisular

El daño causado por agentes infecciosos puede ser directo o indirecto:

a. Daño Directo

 Toxinas: Muchas bacterias producen toxinas que pueden causar daño en los tejidos

locales o sistémicos. Por ejemplo, las toxinas del tétano afectan el sistema nervioso,

causando contracciones musculares severas.


 Lisis celular: Algunos virus causan la muerte de las células huésped al replicarse

dentro de ellas y luego causar su ruptura.

b. Daño Indirecto

 Respuesta inmune: La respuesta inflamatoria del huésped a la infección puede

provocar daño a los tejidos. La liberación de citoquinas y la activación de células

inmunitarias pueden llevar a daño en tejidos sanos.

 Coagulación: En algunas infecciones, como las graves por COVID-19, se ha

observado una coagulación excesiva que puede provocar daño en los órganos

debido a la falta de suministro de sangre.

5. Resolución de la Infección y Secuelas

Algunas infecciones pueden resolverse sin complicaciones, mientras que otras

pueden dejar secuelas duraderas:

 Eliminación del patógeno: Si el sistema inmunológico es efectivo, el agente

infeccioso es eliminado, y el huésped se recupera.

 Infecciones crónicas: Algunos patógenos pueden establecer infecciones crónicas,

como el virus de la hepatitis B, que puede llevar a enfermedades hepáticas a largo

plazo.

 Secuelas: Lesiones o cambios en el tejido pueden resultar de una infección, incluso

después de que el patógeno ha sido eliminado, como en el caso de la fiebre

reumática

Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas y No Infecciosas


El diagnóstico de enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, es un

proceso crítico en la medicina que implica la identificación de la naturaleza de la

enfermedad a través de diferentes métodos y enfoques. A continuación se detalla

cómo se lleva a cabo el diagnóstico en ambos tipos de enfermedades.

Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas

El diagnóstico de enfermedades infecciosas generalmente sigue un enfoque

sistemático que incluye los siguientes pasos:

1. Historia Clínica:

o Recopilación de información sobre síntomas, historial médico, antecedentes

de viajes, exposiciones a patógenos, y vacunaciones.

o Información sobre contactos cercanos que puedan estar enfermos.

2. Examen Físico:

o Evaluación de signos clínicos (fiebre, inflamación, etc.) que pueden señalar

la presencia de una infección.

3. Pruebas Diagnósticas:

o Cultivos Microbiológicos: Aislamiento del microorganismo de muestras

biológicas (sangre, orina, esputo, etc.) para identificar el patógeno.

o Pruebas Serológicas: Detección de anticuerpos en la sangre contra el

patógeno, lo que indica una infección pasada o actual.


o Pruebas de Ácidos Nucleicos (PCR): Detección de material genético del

patógeno para identificar infecciones específicas, como virus o bacterias.

o Técnicas de Imagen: Utilización de radiografías, ultrasonidos, tomografías

computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RMN) para evaluar la

extensión de la infección y su efecto en el cuerpo.

o Pruebas Rápidas: Se utilizan para detectar patógenos específicos en

muestras (e.g. pruebas rápidas de antígenos para COVID-19).

4. Análisis de Muestras:

o Exámenes de laboratorio que pueden incluir hemocultivos, pruebas de

sensibilidad a antibióticos, y análisis de fluidos corporales.

5. Diagnóstico Diferencial:

o Consideración de otras enfermedades que puedan presentar síntomas

similares y realización de pruebas adicionales si es necesario.

Diagnóstico de Enfermedades No Infecciosas

El diagnóstico de enfermedades no infecciosas puede ser igual de complejo y

requiere un enfoque diferente:

1. Historia Clínica:

o Recopilación de un historial médico completo, incluyendo síntomas,

duración de los mismos, factores de estilo de vida (dieta, ejercicio) y

antecedentes familiares.
2. Examen Físico: Evaluación de signos clínicos relevantes a la condición sospechada

(e.g., hipertensión, anormalidades en el abdomen).

3. Pruebas de Laboratorio:

o Análisis de Sangre: Incluye pruebas generales (hemograma, química

sanguínea), pruebas de función hepática, renal y marcadores de inflamación.

o Análisis de Orina: Para evaluar condiciones renales o metabólicas.

o Pruebas Genéticas: Para enfermedades hereditarias o predisposición

genética a ciertas condiciones.

4. Técnicas de Imagen:

o Radiografías, ultrasonidos, TC o RMN para evaluar estructuras internas y

detectar anormalidades (e.g., tumores, quistes).

5. Pruebas Funcionales:

o Pruebas específicas según la enfermedad, como pruebas de esfuerzo

cardiovascular, pruebas de función pulmonar, etc.

6. Histología y Biopsias:

o En el caso de sospechas de cáncer u otras condiciones, pueden realizarse

biopsias para obtener tejido y analizarlo histológicamente.

7. Diagnóstico Diferencial:

o Consideración de múltiples diagnósticos alternativos y la realización de

pruebas adicionales para diferenciarlos.


El diagnóstico de enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, es un

proceso multifacético que implica la recolección de información detallada, la

realización de pruebas clínicas y de laboratorio, y la consideración cuidadosa de

otros posibles trastornos. La precisión en el diagnóstico es clave para el

tratamiento adecuado y la gestión eficaz de la enfermedad, con el objetivo de

mejorar la salud y el bienestar del paciente. La colaboración entre el médico y el

paciente, junto con los avances en la tecnología médica, sigue mejorando la

precisión y rapidez del diagnóstico en la práctica clínica.

Referencias

Referencias (Ortega, 2020; Navarra, 2023; Larry M.


Bush, 2024) (JD García Palomo a, 2010) (MayoClinic,
2022) (Casal, 2006; salud) (salud) (J. Larry Jameson,
2020)
Casal, M. C. (Febrero de 2006). ScienceDirect. Obtenido de Estrategias diagnósticas en

enfermedades infecciosas:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211344906741522

J. Larry Jameson, A. S. (2020). Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. españa:

McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

JD García Palomo a, J. A. (April,8 de 2010). National Library of Medicine. Obtenido de

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7144102/

Larry M. Bush, M. F. (Julio de 2024). Manual MSD version para el público general.

Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/biolog%C3%ADa-
de-las-enfermedades-infecciosas/desarrollo-de-la-infecci%C3%B3n?

ruleredirectid=760

MayoClinic. (18 de Febrero de 2022). Obtenido de Enfermedades infecciosas - Diagnóstico

y tratamiento: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infectious-

diseases/diagnosis-treatment/drc-20351179

Navarra, C. U. (2023). Clinica Universidad de Navarra. Obtenido de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/patogenia#:~:text=En%20el

%20caso%20de%20las,causa%20da%C3%B1o%20a%20los%20tejidos.

Ortega, J. C. (2020). Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena.

Obtenido de Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de

Medicina:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subte

ma_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf

salud, O. P. (s.f.). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy