Artrología 1. Generalidades - GUIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

ARTROLOGIA

Es la parte de la Anatomía Humana que tiene por objeto el estudio de las


articulaciones.

ARTICULACIONES

Son el conjunto de partes duras y blandas por medio de las cuales se unen dos o más
huesos próximos.

Función de las articulaciones:


• Generan compartimientos o cavidades que brindan protección a órganos
nobles
• Dan soporte y sostén a los diversos sistemas que componen el cuerpo
humano
• Permiten al esqueleto mantener la correcta postura corporal.
• Posibilitan el desplazamiento de los huesos entre sí
• Posibilitan el desplazamiento del cuerpo a través del espacio, es decir,
permiten movimientos de traslación.

Existen diversas formas de clasificar las articulaciones, las cuales pueden ser:

TOPOGRAFICA
• Articulaciones de la columna vertebral.
• Articulaciones de la cabeza.
• Articulaciones del tronco.
• Articulaciones de los miembros.

TEJIDO DE UNION (ESTRUCTURAL)


• Sinovial: presentan una cavidad o espacio sinovial compartido por huesos que
se unen a través de una cápsula articular
• Fibrosas: Se unen por tejido conectivo fibroso
• Cartilaginosas: Se unen por cartílago
o Primarias: Sincondrosis. Compuestas por cartílago hialino
o Secundarias: Sínfisis. Conectadas por fibrocartílago

EJES (FUNCIONAL)
• Uniaxial: articulaciones que permiten movimiento en un solo plano, por
ejemplo, el gínglimo articular

1
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

• Biaxial: articulaciones que permiten movimientos en 2 planos, por ejemplo, las


articulaciones elipsoideas
• Multiaxial: articulaciones que permiten movimiento en los 3 planos, por
ejemplo, las articulaciones esferoideas

MOVILIDAD (FUNCIONAL)
• Sinartrosis: inmóviles
o Unión fibrosa
o Unión cartilaginosa
• Anfiartrosis: semimóviles
o Verdaderas
o Diartroanfiartrosis
• Diartrosis: móviles
o Según sus superficies articulares

SINARTROSIS

Corresponden a articulaciones inmoviles, donde los huesos se unen mediante tejido


conectivo denso o cartílaginoso, sin presencia de cavidad articular. Este tipo de
articulación se encuentra especialmente en el cráneo. Las sinartrosis brindan
estabilidad estructural, protegiendo órganos importantes como el cerebro, al tiempo
que permiten el crecimiento óseo durante las etapas tempranas de la vida.

UNION FIBROSA

SINDESMOSIS
Es un tipo de articulación fibrosa en la que los huesos están unidos por una lámina o
ligamento de tejido conectivo.
• Ligamento interóseo: Un ejemplo de sindesmosis constituida por un
ligamento interóseo es la sindesmosis tibiofibular, que conecta la tibia y la
fíbula en la pierna mediante un ligamento interóseo. Este ligamento une las
caras laterales de ambos huesos, permitiendo una ligera movilidad y
estabilidad entre ellos, especialmente durante los movimientos del tobillo
• Membrana interósea: Esta sindesmosis es un tipo de articulación fibrosa en
la que dos huesos largos están unidos por una lámina de tejido conectivo
denso llamada membrana interósea. Esta estructura se extiende entre los
huesos, brindando estabilidad mientras permite cierto grado de movimiento
limitado. Un ejemplo típico es la membrana interósea entre el radio y la ulna

2
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

en el antebrazo, que ayuda a mantener la relación entre ambos huesos y


distribuye las fuerzas durante los movimientos del brazo.
• Gonfosis: Corresponde a la articulación alveolodentaria, en la cual se
encuentra el denominado ligamento periodontal que une el cemento radicular
del diente con el proceso alveolar ya sea de la maxila o la mandíbula.

SUTURAS
Son articulaciones fibrosas inmóviles que unen entre sí los diferentes huesos del
cráneo. Están formadas por tejido conectivo denso que, con el tiempo, tiende a
osificarse. Estas suturas permiten el crecimiento del cráneo durante la infancia y la
juventud.
• Plana: es un tipo de articulación fibrosa en la que los bordes rectos de los
huesos se unen sin superposición, como ocurre en los huesos del
viscerocráneo
• Limbosa: o límbica, es una articulación fibrosa caracterizada por la unión de
los huesos mediante bordes biselados que se superponen ligeramente. Dos
ejemplos de suturas límbicas son la sutura esfenoparietal y la sutura
esfenofrontal.
• Serrata: es una articulación fibrosa donde los bordes de los huesos presentan
proyecciones en forma de dientes que encajan entre sí. Un ejemplo es la sutura
sagital entre los huesos parietales.
• Denticulada: es similar a la serrata, pero con proyecciones más finas y
complejas en forma de espigas. Un ejemplo es la sutura lambdoidea entre los
huesos parietales y el occipital.
• Esquindilesis: es un tipo de articulación en la que una superficie en
forma de cresta o ranura encaja en una hendidura correspondiente de
otro hueso, similar a una cuña, como es la articulación entre el vómer y
el esfenoides.

UNION CARTILAGINOSA

SINCONDROSIS
Es una articulación cartilaginosa en la que los huesos están unidos por tejido
cartilaginoso, permitiendo un crecimiento limitado y temporal. Un ejemplo es la
sincondrosis esfenooccipital, en la base del cráneo. Estas articulaciones están
presentes durante el crecimiento y desarrollo del individuo. El cartílago epifisiario es
una estructura de cartílago hialino ubicada entre la epífisis y la diáfisis de los huesos
largos, responsable del crecimiento longitudinal del hueso durante la infancia y
adolescencia. Funciona como una zona de proliferación celular que permite la
3
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

elongación del hueso hasta que, en la adultez, se osifica y se convierte en una línea
epifisaria, cesando el crecimiento.

ANFIARTROSIS

ANFIARTROSIS VERDADERA

Corresponde a un tipo de articulación cartilaginosa que permite un movimiento


limitado, proporcionando estabilidad y flexibilidad a la estructura ósea. Este tipo de
articulación está formado por huesos conectados por un disco de fibrocartílago, sin
cavidad articular. Las anfiartrosis permiten movimientos ligeros de compresión y
torsión, desempeñando un papel crucial en la absorción de impactos y la distribución
de las fuerzas mecánicas. A diferencia de las diartrosis, que son altamente móviles,
las anfiartrosis están diseñadas para ofrecer resistencia estructural y un grado
controlado de movimiento.

Un ejemplo prominente de anfiartrosis verdadera son los discos intervertebrales, que


se encuentran entre los cuerpos vertebrales en la columna vertebral. Estos discos
están compuestos por un núcleo pulposo, que actúa como amortiguador, y un anillo
fibroso de fibrocartílago que rodea el núcleo, brindando estabilidad y permitiendo
pequeños movimientos de flexión, extensión y rotación entre las vértebras. Los discos
intervertebrales permiten la flexibilidad de la columna, al tiempo que protegen a la
médula espinal de fuerzas de compresión y torsión excesivas. Además, desempeñan
un papel crucial en la capacidad de la columna para soportar peso y absorber
impactos.

DIATROANFIATROSIS

Es una articulación con ciertas características tanto de diartrosis


(articulaciones móviles) como de anfiartrosis (articulaciones semimóviles), en
las que los huesos están conectados por una estructura fibrocartilaginosa.
Estas articulaciones permiten movimientos limitados, pero con mayor
estabilidad en comparación con las diartrosis puramente móviles. A pesar de
que presentan cavidad sinovial, como las diartrosis, su movilidad es restringida
debido a la presencia de fibrocartílago y otras estructuras de soporte, lo que
las convierte en articulaciones muy estables pero con cierto grado de
movilidad controlada. Acá encontramos la articulación sacroilíaca, que
conecta el sacro con el ilion y tiene un papel fundamental en la estabilidad de
la pelvis.
4
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

DIARTROSIS

La diartrosis es una articulación altamente especializada que permite una amplia


movilidad entre los huesos que conecta. Se caracteriza por tener una cavidad
articular, en la cual se encuentra el líquido sinovial, el cual facilita el movimiento
suave y disminuye la fricción entre las superficies óseas. Esta cavidad sinovial está
rodeada por una cápsula articular, que a su vez se compone de una membrana
sinovial interna, responsable de la producción de líquido sinovial, y una membrana
fibrosa externa que proporciona estabilidad.

Las superficies articulares están recubiertas por cartílago hialino, lo que permite una
mayor resistencia al desgaste por fricción y facilita los movimientos articulares. Las
diartrosis permiten movimientos de gran amplitud en diferentes planos, dependiendo
de la estructura de la articulación, como movimientos de flexión, extensión, rotación,
y otros tipos de desplazamientos.

La estabilidad y el rango de movimiento de estas articulaciones están regulados por


diversos factores, como la forma de las superficies óseas, los ligamentos y los
músculos circundantes, que ayudan a mantener la congruencia articular y evitar
desplazamientos excesivos.

Estas articulaciones pueden presentar ciertos elementos fibrocartilaginosos como


son:

• Labrum: también denominado rodete, es una estructura fibrocartilaginosa que


rodea y amplía la cavidad articular de algunas articulaciones sinoviales, como
la del hombro (articulación glenohumeral) o la cadera (articulación
coxofemoral). Su función principal es aumentar la superficie de contacto entre
las superficies óseas, proporcionando mayor estabilidad a la articulación al
profundizar la cavidad. También actúa como un sellado alrededor de la
articulación, lo que contribuye a mantener el líquido sinovial en su lugar y a
mejorar la congruencia articular, reduciendo así el riesgo de luxaciones y
proporcionando un rango de movimiento seguro.
• Disco: es una estructura de fibrocartílago que se encuentra en algunas
articulaciones sinoviales, interpuesto entre las superficies articulares de los
huesos, dividiendo la cavidad articular en dos compartimientos. Su función
principal es amortiguar las cargas, mejorar la congruencia entre las superficies
óseas, distribuir las fuerzas durante los movimientos, y permitir un
deslizamiento más eficiente en la articulación. Los discos articulares también
juegan un papel clave en la estabilidad de las articulaciones, permitiendo
5
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

movimientos más complejos en varios planos y absorbiendo los impactos.


Algunos ejemplos comunes de articulaciones con discos articulares incluyen
la articulación temporomandibular y la articulación esternoclavicular.
• Menisco: es una estructura de fibrocartílago en forma de media luna que se
encuentra en algunas articulaciones sinoviales, como la rodilla. Su función
principal es actuar como un amortiguador entre los huesos, distribuyendo y
absorbiendo las cargas y el peso que soporta la articulación. Además, los
meniscos aumentan la congruencia entre las superficies articulares,
mejorando la estabilidad y facilitando un movimiento suave. Los meniscos
también contribuyen a la lubricación articular y ayudan a limitar los
movimientos excesivos que podrían dañar la articulación. En la rodilla, se
encuentran dos meniscos: el menisco medial y el menisco lateral, ambos
ubicados entre el fémur y la tibia.

Además de la cápsula articular, que corresponde al principal medio de unión de una


articulación sinovial, se pueden presentar ligamentos accesorios, los cuales pueden
ser capsulares, intracapsulares o extracapsulares.

CLASIFICACION

Desde el punto de vista de los huesos que participan se pueden clasificar como
simples y compuesta.

SIMPLE

Es aquella que conecta solo dos superficies óseas en contacto directo, sin la
intervención de más huesos. Este tipo de articulación es relativamente sencilla en su
estructura y funcionalidad, ya que implica solo dos huesos que interactúan en un
espacio articular único, permitiendo movimientos controlados en uno o más planos
dependiendo de la naturaleza de la articulación.

Un ejemplo típico de articulación simple es la articulación interfalángica, que


conecta dos falanges adyacentes en los dedos, permitiendo movimientos de flexión
y extensión.

COMPUESTA

Es aquella en la que intervienen más de dos huesos, formando una estructura más
compleja que permite una mayor variedad de movimientos y funcionalidades. A
diferencia de las articulaciones simples, las compuestas pueden involucrar múltiples
6
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

superficies articulares y, en algunos casos, están asistidas por estructuras adicionales


como discos o meniscos para mejorar la congruencia entre los huesos y facilitar el
movimiento.

Un ejemplo clásico de articulación compuesta es la articulación del codo, donde


intervienen tres huesos: el húmero, el radio y la ulna. Esta articulación permite
movimientos de flexión, extensión, y pronación-supinación gracias a la interacción de
estos huesos en una cavidad articular común.

Desde el punto de vista de la forma de las superficies articulares que participan, se


pueden clasificar en:

PLANA

Una articulación plana es un tipo de articulación sinovial en la que las superficies


articulares de los huesos son prácticamente planas, lo que permite un movimiento
deslizante limitado entre ellas. Estas articulaciones permiten principalmente
movimientos de traslación, en los que un hueso se desliza sobre otro, pero no tienen
un rango amplio de movimiento como las articulaciones esféricas o bisagra.
El movimiento en las articulaciones planas suele ser pequeño, pero es importante
para la estabilidad y la flexibilidad de estructuras como el esqueleto axial. Un ejemplo
común de articulaciones planas son las articulaciones intercarpianas en la muñeca
o las articulaciones intertarsianas en el pie.
Otro ejemplo importante de este tipo de articulación lo encontramos en las
cigapófisis vertebrales. Estas articulaciones permiten movimientos limitados de
deslizamiento entre las vértebras, contribuyendo a la flexibilidad de la columna
vertebral, mientras brindan estabilidad y limitan movimientos excesivos.
Cada vértebra tiene dos cigapófisis superiores y dos inferiores, las cuales se articulan
con las vértebras adyacentes, y su movimiento varía según la región de la columna
(cervical, torácica o lumbar).

CILINDRICA

Es un tipo de articulación sinovial en la que una superficie articular tiene forma de


cilindro y se ajusta dentro de una cavidad de forma complementaria en el hueso
opuesto. Este tipo de articulación permite principalmente movimientos de rotación o
de bisagra, dependiendo de la orientación de las superficies articulares.
Existen dos subtipos de articulaciones cilíndricas:
• Ginglimo (troclartrosis), que permite movimientos de flexión y extensión,
7
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

como en el codo.
• Trocoide: o pivotante, que permite la rotación, como en la articulación entre
el atlas y el axis (articulación atlantoaxial), que facilita el movimiento de
rotación de la cabeza.

BICONDILAR

Es un tipo de articulación sinovial en la que dos cóndilos convexos de un hueso se


articulan con superficies cóncavas o planas de otro hueso. Este tipo de articulación
permite principalmente movimientos de flexión y extensión, aunque puede haber
cierto grado de rotación o deslizamiento dependiendo de la estructura. Las
articulaciones bicondilares son característicamente estables y proporcionan
movimientos en un plano principal, con algunas variaciones adicionales en otros
planos.

Un ejemplo clásico es la articulación de la rodilla, donde los cóndilos del fémur se


articulan con las superficies planas de la tibia, permitiendo el movimiento de flexión y
extensión, junto con cierta rotación cuando la rodilla está flexionada. Otro ejemplo de
articulación bicondilar es la articulación atlantooccipital, ubicada entre los cóndilos
del hueso occipital del cráneo y las cavidades superiores del atlas (primera vértebra
cervical). Esta articulación permite movimientos de flexión y extensión de la cabeza,
como los realizados al asentir, además de ligeros movimientos de inclinación lateral.

SELAR

Una articulación selar (o en silla de montar) es un tipo de articulación sinovial en la


que las superficies articulares de ambos huesos tienen formas convexas y cóncavas,
que se acoplan de manera complementaria, como si una silla encajara en otra. Este
diseño permite movimientos en dos ejes principales: flexión-extensión y abducción-
aducción, y una combinación de ambos movimientos puede producir circunducción,
aunque la rotación axial está limitada.

Un ejemplo clásico es la articulación carpometacarpiana del pulgar, que permite


una amplia gama de movimientos, incluyendo la oposición del pulgar, lo que facilita
funciones de agarre. Otro ejemplo es la articulación esternoclavicular, que conecta
el manubrio del esternón con la clavícula. Esta articulación permite movimientos en
múltiples planos, como elevación, depresión, protracción, retracción, y una ligera
rotación, contribuyendo a la movilidad del hombro.

ELIPSOIDEA

8
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles
GENERALIDADES DE ARTROLOGIA

Una articulación elipsoidea, también llamada condílea, es un tipo de articulación


sinovial en la que una superficie articular con forma de elipse o condiloide convexa
se articula con una superficie cóncava correspondiente. Este diseño permite
movimientos en dos ejes principales: flexión-extensión y abducción-aducción, con la
posibilidad de realizar una circunducción (combinación de estos movimientos). Sin
embargo, la rotación axial está limitada.

Un ejemplo de articulación elipsoidea es la articulación radiocarpiana en la muñeca,


que permite movimientos en varios planos, como flexión, extensión, desviación radial
y cubital.

ESFEROIDEA

Una articulación esferoidea, también llamada enartrosis, es un tipo de articulación


sinovial en la que una superficie articular esférica (la cabeza de un hueso) se articula
con una cavidad en forma de copa de otro hueso. Este diseño permite movimientos
en múltiples ejes, lo que ofrece una gran amplitud de movimiento, incluidos flexión,
extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa, y circunducción.

Un ejemplo clásico de articulación esferoidea es la articulación del hombro


(glenohumeral), donde la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea de
la escápula, lo que permite una gran libertad de movimiento. Otro ejemplo es la
articulación de la cadera (coxofemoral), donde la cabeza del fémur se articula con
el acetábulo del hueso ilíaco.

9
Dr. Leonardo Figueroa Burdiles

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy