Tema 8. Fisioterapia Respiratoria (MCG)
Tema 8. Fisioterapia Respiratoria (MCG)
Tema 8. Fisioterapia Respiratoria (MCG)
TEMA 8
Fisioterapia Respiratoria
GENERALES
• Prevenir, curar y/o estabilizar a los pacientes con patología respiratoria o cualquier otra que
pueda cursar con complicaciones respiratorias.
ESPECÍFICOS
1. ANATOMÍA
2. MECÁNICA VENTILATORIA
PROCESOS DE LA RESPIRACIÓN
CICLO RESPIRATORIO
INSPIRACIÓN
ESPIRACIÓN
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
Valorar los músculos abdominales servirá para determinar los procesos tusígenos
• Se define como ➱ ⮭⮭ aumento de volumen de los pulmones por cada unidad de aumento de
la presión transpulmonar.
• Si la ⮭⮭ Pst aumenta 1 cm H2O el volumen pulmonar se expande 200 mL.
Por otro lado tenemos la ELASTICIDAD o elastancia ➱ tendencia constante a recuperar su volumen
inicial, de reposo, lejos de la caja torácica (tendencia al colapso). Viene determinada por:
3. DISFUNCIONES PULMONARES
• ESPIROMETRÍA
• FUERZA MUSCULATURA RESPIRATORIA mediante presiones respiratorias máximas
(PIM/PEM y SNIP)
• TEST 6 MINUTOS MARCHA
• PATRÓN RESPIRATORIO
4. ESPIROMETRÍA
¡¡Cuando hacemos una espirometría NO tenemos por qué hacer las 3 fases!!
• Volumen corriente ➱ que es el que tiene el pulmón a niveles estándar (500 ml)
• Cuando inhalamos ➱ volumen de reserva inspiratorio (3L)
• Cuando espiramos ➱ volumen de reserva espiratorio (1L)
• Tenemos un volumen residual (1.200 ml) que NO se puede medir con espirometría.
¡¡La espirometría NO nos puede dar la capacidad pulmonar total porque la VR NO se puede medir!!
INDICACIONES de la espirometría
CONTRAINDICACIONES de la espirometría
TIPOS DE ESPIRÓMETROS
• Los volumétricos (de agua o campana, de piston y fuelle) NO son utilizados en la actualidad
y han sido desplazados por los espirómetros de sensor de flujo.
• Sensor de flujo ➱ este sensor relaciona la cantidad de aire que el paciente moviliza con el
tiempo que tarda en hacerlo y su señal eléctrica es representada como un flujo. Los sensores
de flujo más conocidos son los neumotacógrafos (tipo Fleisch y desechables) y los de turbina.
FVC ➱ capacidad vital forzada o volumen de aire expulsado mediante una espiración forzada. Se
expresa en litros.
FEV1/FVC ➱ relación entre FEV1 y FVC medidos. Puede expresarse en valor absoluto o porcentual
(FEV1%). No debe ser confundido con el índice de Tiffeneau o relación entre FEV1 y capacidad vital
(VC), dado que en circunstancias patológicas la FVC puede ser inferior a la VC debido a que el colapso
dinámico de la vía aérea.
FEF25-75% ➱ flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC. Se expresa en L/seg.
PEF ➱ flujo pico espiratorio o flujo espiratorio máximo conseguido durante la espiración forzada. Se
expresa en L/seg
La espirometría forzada nos da dos tipos de curva: flujo – volumen (FCV) y volumen - tiempo (FEV1)
La prueba estará bien finalizada si se alcanza una meseta al final en la que no se aprecia variación
en el volumen espirado (flujo < 30 mL/s) o si el paciente ha hecho una espiración durante > 6s.
Diapo 36 hacemos prueba del broncodilatador en un patrón obstructivo para ver si es reversible o no
Normal
Obstructivo
Restrictivo
• Mide la reversibilidad bronquial en procesos que cursan con obstrucción de la vía aérea.
• Consiste en medir los cambios funcionales que se producen tras administrar un BD de
acción CORTA. Se realiza espirometría en situación basal y otra post-BD de acción corta.
• El tiempo que debe transcurrir entre la inhalación del BD de acción corta y la espirometría
post-BD depende del fármaco empleado. Entre 15-30 minutos.
• Una PBD se considera positiva si el cambio en el FEV1 o FVC es ≥ 12% siempre que la
diferencia sea ≥ 200 ml.
• Volumen máximo de aire que el paciente puede ventilar en 1 min (l/m). Tiempo demasiado
largo (hipocapnia extrema, alcalosis y mareo), extrapolar el valor obtenido en una maniobra
de 15 s, o partir del valor del FEV1 (MVV puede predecirse multiplicando el valor de FEV1 por
35 respiraciones/minuto).
• Normativa ATS/ERS: realiza maniobra con mínimo 90 respiraciones/min.
• Al menos 2 maniobras correctas, <2 0% variabilidad.
• Valor obtenido debe ser > 80% del valor de referencia.
VALORACIÓN MANUAL
• Diafragma, recto del abdomen, oblicuo mayor y menor, transverso del abdomen.
Para estas presiones respiratorias máximas se realiza una valoración instrumental de los músculos
respiratorios para su entrenamiento y valoración de la efectividad de la tos.
Se solicita al paciente un esfuerzo inspiratorio máximo, partiendo del volumen residual (VR). Las
indicaciones son: realizar una espiración máxima seguido de una inspiración forzada.
PATRÓN RESPIRATORIO
ZONAS de KEITH
CINTOMETRÍA
Es la medición con cinta métrica del perímetro torácico en situación de máxima inspiración y
máxima espiración. La diferencia de los dos perímetros es la capacidad de expansión torácica.
Medir en 3 niveles:
El paciente se encuentra en sedestación. Solicitar una inspiración a volumen medio, seguido de una
pausa teleinspiratoria de 2-3 segundos. A continuación, una espiración prolongada a través del
dispositivo.
Realizar de 5 a 10 ciclos completos, acompañados al final de maniobras de espiración forzada o tos para
movilizar posibles secreciones movilizadas hacia vía aérea superiores. Se puede repetir el proceso de 3
a 4 veces, con una duración total de 15-20 min.
ESPIROMETRÍA INCENTIVADA
9. REHABILITACIÓN PULMONAR