Protocolo Espirometria
Protocolo Espirometria
Protocolo Espirometria
Luis Fabian Valdez Carrasco — 206105 Rolando Javier Lira Rivero — 220103
Angélica Santa Cruz Galaviz — 213588 Carlos Emilio Chavira Olguin — 220993
El aparato respiratorio está compuesto por un conjunto de órganos, cuya función principal es
la oxigenación corporal mediante el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, motivo
por el cual también interviene en el equilibrio acido/básico corporal. Se compone por los
pulmones como órganos principales (que a su vez incluyen a los bronquios, bronquiolos y
alvéolos), las vías aéreas, algunas partes del sistema nervioso central, la caja torácica y los
músculos respiratorios (como el diafragma, los músculos intercostales y algunos músculos
abdominales y accesorios, como el esternocleidomastoideo y escaleno) (1) (2).
Este fenómeno es de vital importancia, y puede ser evaluado por medio de una prueba
denominada espirometría, la cual tiene como fin primordial valorar la mecánica, asi como
los volúmenes y capacidades que muestran los pulmones, lo cual nos brindará un panorama
más amplio del estado funcional en que se encuentran y en base a los resultados obtenidos,
puede ser de gran utilidad en el diagnóstico y tratamiento de una posible enfermedad
pulmonar, ya sea obstructiva, restrictiva o mixta (5).
Según Guyton en su Tratado de Fisiología Médica, los pulmones cuentan con cuatro tipos
de volúmenes: el volumen corriente, que es aquel que se inspira de manera normal y cotidiana
y equivale a 500 ml; el volumen de reserva inspiratoria, que consiste en aquel volumen extra
que se inspira cuando una persona realiza una inspiración profunda y que equivale a 3000
ml; el volumen de reserva espiratoria que es aquel volumen extra que se puede expulsar
después de realizar una espiración habitual y que cuenta con un valor de 1100 ml y por último
el volumen residual, que es aquel que queda en los pulmones después de la espiración
forzada, ya que debemos recordar que los pulmones nunca se vacían por completo. Este
volumen equivale a 1200 ml (6). La suma de dos o más volúmenes nos brinda las capacidades
pulmonares: la capacidad inspiratoria consiste en la suma de volumen corriente y el volumen
de reserva inspiratorio y equivale a 3500 ml; la capacidad residual funcional es la suma del
volumen de reserva espiratoria y el volumen residual y tiene un valor alrededor de 2300-2400
ml; la capacidad vital es la suma del volumen corriente, así como los de reserva inspiratoria
y espiratoria y tiene un valor de cerca de 4600 – 4700 ml y por último la capacidad pulmonar
total que es la suma de todos los volúmenes, sumando un total de 5800 ml aproximadamente
(7).
Partiendo de esta premisa, la prueba espirométrica registra la cantidad de aire que un paciente
puede exhalar, una vez que realiza una inspiración profunda, haciéndolo en función de un
tiempo determinado. De igual forma se pueden obtener tres valores importantes, como lo son
el Pico Espiratorio de Flujo o PEF (que se entiende como el flujo más alto de la maniobra
CVF), la Capacidad Vital Forzada o CVF (que es la cantidad total de aire expulsado de forma
forzada después de una inhalación profunda) y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer
segundo o VEF1 (el cual nos indica la cantidad total de aire que se espira en el primer segundo
de la maniobra CVF). A partir de estos últimos dos parámetros se puede obtener un cociente
de gran importancia denominado VEF1/CVF, el cual nos indica el porcentaje de aire que se
puede expulsar en el primer segundo de la prueba espirométrica y, en base a su resultado,
podremos determinar la posible existencia de una patología respiratoria (8). Es importante
resaltar que un valor normal de este cociente resulta ser superior al 80%. En caso de
descender por debajo del 70% se estará en presencia de un patrón obstructivo, el cual se
caracteriza por la dificultad para expulsar el aire al exterior. Como ejemplos patológicos de
estos padecimientos podemos mencionar enfermedades como la bronquitis crónica, el
enfisema y el asma. El patrón restrictivo por su parte se caracteriza por un descenso del 80%
del cociente ya mencionado, y su rasgo distintivo es la limitación o restricción expansiva
pulmonar, lo que produce que el flujo de aire se reduzca. Este tipo de patrón puede originarse
por la deformidad de las costillas o por una fibrosis pulmonar. Por último, tenemos al patrón
mixto, el cual reúne características de ambos patrones (obstructivo y restrictivo) pero con los
valores de CVF, VEF1 y el cociente VEF1/CVF visiblemente disminuidos (9) (10).
Debido a la valiosa información que puede aportar respecto al estado pulmonar del paciente
y la existencia de una posible patología en éste, la realización de esta práctica será muy útil
pues podremos conocer de primera mano cómo se lleva a cabo de manera correcta una prueba
de estas características, además de profundizar en su estudio y entender la relevancia que
podrá tener en la vida diaria del médico y los profesionales sanitarios en su búsqueda de
poder diagnosticar una posible patología respiratoria en el paciente.
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODOLOGIA
Ante de la realizar la práctica se verifico que todo el material a utilizar estuviera en óptimas
condiciones y se les explico la prueba los pacientes, los materiales ha utilizaron fueron: un
paciente, un espirómetro, una boquilla, un clip para la nariz y un sistema análogo-
digital con impresora. Después se le menciono al paciente que para realizar la prueba
estuviera con ropa holgada, que no tuviera corbata o cinturón y que durante la prueba no
inhalara para realizar una prueba adecuada.
Antes de proceder con el inicio de la prueba se le pregunto sus datos personales como el
nombre completo, la edad, el peso, la talla, el sexo, raza y también se le pregunto si era
fumador si esta pregunta era positiva se le pregunto cuántos cigarros fuma al día y desde
cuando fuma. En el mismo aparto se colocaron la fecha y un numero para identificar al
paciente.
Para realizar la práctica se le indico al paciente que estuviera sentado en todo momento y que
tuviera la espalda recta, luego se mencionó que realizara una inspiración profunda hasta
donde pudiera y al acabarla ponerse inmediatamente el clip en la nariz para ocluir las fosas
nasales, después que introdujera la boquilla en la boca, pero sujetando esta con los dientes y
rodeándola con los labios para sellar para que se escapara el aire. Después en la pantalla del
espirómetro se seleccionó FVC y se le indica al paciente que ya podía realizar la espiración
profunda de 7 segundos, durante la espiración se motivó al paciente que continuara con esta,
después se le indico al paciente que tenía que realizar otra maniobra. Después de terminar
con la segunda maniobra se procedió a imprimir los resultados obtenidos. Se utilizaron los
programas de Excel y Word para la realización de tablas y graficas de los resultados
obtenidos.
RESULTADOS
1a
1b
1c
PARAMETROS MED PRE % PRED
FVC (L) 3.41 L 3.44 L 99%
FEV1 (L) 2.78 L 3.10 L 89%
FEV1/FVC (%) 81.3 % 93.5% 87%
2a
2b
2c
En la Figura 2 se observan los resultados del paciente 2 al realizar una espirometría forzada.
En la figura 2a se muestra el trazo de los valores medidos en una gráfica de la capacidad vital
forzada con relación al volumen en litros y tiempo en segundos, se observa una meseta en
los 5.50 L lo que representa la capacidad vital forzada (FVC) y una duración de 8.5 segundos
durante el trazo, en la figura 1b se muestra la gráfica del flujo de espiración a partir de los
valores medidos con relación al volumen y el tiempo en litros y segundos, respectivamente.
En la figura 1c se observa la tabulación de los valores medidos, predichos y la relación de
los valores medidos sobre los predichos de la capacidad vital forzada (FVC), el volumen
espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y el cociente de FEV1/FVC, donde se
registró una capacidad vital forzada de 5.50 L, un volumen espiratorio forzado en el primer
segundo de 5 L y un FEV1/FVC de 91%, por otra parte, los valores predichos para el paciente
fueron para la FVC: 5.44 L, para FEV1: 4.69 L y en FEV1/FVC: 85.8%, por lo que se observa
que los valores medidos están por encima de los predichos.
Patrón restrictivo
3a 3b
En la figura 3a se encuentra una representación gráfica de la curva flujo-volumen donde se observa el inicio
abrupto y vertical seguido del pico espiratorio flujo en el primer segundo. En la figura 3b se encuentra la
curva volumen-tiempo en un patrón restrictivo y que es una representación gráfica de la curva volumen-
tiempo donde se forma una meseta del volumen, al final de la espiración con una duración de seis segundos.
En el area de los parametros se presenta FVC, FEV 1 y FEV1%, en donde se muestra el valor
predicho, el valor obtenido y su porcentaje. En la primera fila en el parámetro FVC se muestra
un valor teorico de 3.36l, obteniendo el paciente un valor de 1.91l, teniendo asi un porcentaje
de 72.5%. En la segunda fila se presenta el parametro FEV1. En el valor teorico se obtuvo
2.36l, en valor PRE tuvo 1.99l, mientras que en el porcentaje teorico se obtuvo 59.1l. Por
último, en la tercera fila, en el parametro FEV1 se obtuvo 75.5l, en el valor teorico, 88.0l
para el valor PRE y 116.5l en el porcentaje teorico. En el patron restrictivo se puede observar
que la gráfica flujo-volumen se representa con una subida subita pequena, en comparacion
con un patron normal. En el caso de la gráfica de volumen-tiempo se puede ver que se
representa el volumen de aire espirado en el primer segundo pero que en comparacion de la
gráfica de patron obstructivo, la gráfica restrictiva, se encuentra disminuida en cuanto a
volumen y que se refleja en el porcentaje teorico de la FVC.
Paciente obstructivo
4b 4a
En la figura 4a se encuentra una representación gráfica de la curva flujo-volumen donde se observa el inicio
abrupto y vertical seguido del pico espiratorio flujo en el primer segundo. En la figura 4b se encuentra la
curva volumen-tiempo en un patrón obstructivo y que es una representación gráfica de la curva volumen-
tiempo donde se forma una meseta del volumen, al final de la espiración con una duración de seis segundos.
Figura 4c. Tabla con los valores obtenidos de la prueba de espirometria. En la figura 2c se puede observar
los valores obtenidos durantes la espirometria.
En el area de los parametros se presenta FVC, FEV 1 y FEV1%, en donde se muestra el valor
predicho, el valor obtenido y su porcentaje. En la primera fila en el parametro FVC se muestra
un valor teorico de 2.91l, obteniendo el paciente un valor de 1.59l, teniendo asi un porcentaje
de 54.7%. En la segunda fila se presenta el parametro FEV1. En el valor teorico se obtuvo
3.66l, en valor PRE tuvo 2.98l, mientras que en el porcentaje teorico se obtuvo81.4l. Por
último, en la tercera fila, en el parametro FEV1 se obtuvo 76.4l en el valor teorico, 52.1l para
el valor PRE y 68.2l en el porcentaje teorico. En el caso del patron obstructivo se puede
identificar una cierta desproporcion a la hora de que se da la disminucion del flujo de aire. A
simple vista se puede distinguir que existe una forma concava despues del pico maximo de
flujo en la curva flujo-volumen que es caracteristico de esta condicion. Algo importante de
mencionar es que en esta misma grafica se observa un alargamiento y puede ser un indicativo
de la gravedad de la obstruccion junto con mediciones bajas en los porcentajes teoricos de la
FEV1.
Patrón mixto
CURVA VOLUMEN-TIEMPO
En cuanto al Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo, su valor teórico fue de 3.62
litros, no obstante, el paciente solo logró 1.73 litros, reflejando el 48% del valor teórico. En
último lugar, para el porcentaje de FEV1 en relación con el FVC, el valor teórico fue de 71.70
litros, y el paciente obtuvo un resultado de 64.55 litros, representando así el 90% del valor
teórico.
Figura 7. Datos obtenidos de la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo
(FEV1), incluyendo el cociente entre FVC y FEV1, junto con el porcentaje en relación con los valores teóricos.
En los siguientes 3 gráficos se comparan los porcentajes obtenidos en los pacientes 1 y 2, los
pacientes con patrón restrictivo, obstructivo y mixto respecto a la capacidad vital
forzada(FVC), volumen espiratorio forzado en el primer segundo(FEV1) y el Cociente
FVC/FEV1.
Capacidad Vital Forzada
80 72.5
60 54.7 54
%
40
20
0
Paciente 1 Paciente 2 Restrictivo Obstructivo Mixto
Figura 8. Comparación del porcentaje de la Capacidad Vital Forzada entre los 5 pacientes.
48
40
20
0
Paciente 1 Paciente 2 Restrictivo Obstructivo Mixto
Figura 9. Comparación de los porcentajes de FEV1 en los 5 pacientes.
Cociente FVC/FEV1
Figura 10. Comparación de los porcentajes del Cociente FVC/FEV1 de los 5 pacientes
En la figura 10 se observan los porcentajes del cociente FVC/FEV1 de cada uno de los
pacientes para su comparación. Se puede observar que el paciente con patrón restrictivo es
el que presenta el valor más alto de cociente con 116.5%, seguido del paciente 2 con 106%
de porcentaje, después está el paciente con patrón mixto que obtuvo un porcentaje de 90%,
con un porcentaje ligeramente inferior al del paciente con patrón mixto está el paciente 1,
que obtuvo un porcentaje de 87%. Por último, el paciente con patrón obstructivo fue el que
obtuvo el porcentaje más bajo, que fue de 68.2%.
DISCUSION
Patrón normal
Antes que nada, es necesario entender que la espirometría forzada nos brinda datos de
volúmenes y flujos durante la espiración forzada, en la cual se generará una curva de
volumen-tiempo que se caracteriza por un trazo de rápido ascenso que tomará forma de
meseta al cabo del paso del primer segundo de espiración. Caracterizado por un ascenso más
acentuado, es la curva de flujo-volumen, que de igual manera al cabo del primer segundo su
trazo tiene un rápido ascenso, solo que este trazo bajará en forma de pendiente. Dicha curva
representa el flujo de aire.
Además de las curvas, se utilizan una gran variedad de parámetros que nos permiten
establecer criterios de aceptabilidad y determinar si una espirometría es "normal" o no
(dichos parámetros se encuentran descritos en la introducción). Los parámetros que se toman
más en cuenta son la FVC, la FEV1, y la FEV1/FVC.
(11)(12)
Indicaciones Contraindicaciones
• Diagnóstico (Disnea, tos, • Cirugía (Relativas, dependiendo de
sibilancias, estridores...) la técnica quirúrgica y las
complicaciones que puedan existir)
• Evaluación de riesgo preoperatorio • Infecciones
(EPOC, resección pulmonar...)
• Monitorización (Antes y después de • Otros
intervenciones terapéuticas)
• Evaluación de discapacidad
(Candidatos a programas de
rehabilitación y seguros médicos...)
• Salud pública (Estudios
epidemiológicos, investigación
clínica...)
La interpretación de una espirometría debe ser tanto gráfica como porcentual. Tomando como
base y ejemplo las figuras 2a, 2b y 2c, contamos con la dicha curva apropiada, esfuerzo
satisfactorio y la espiración sostenida. Si damos un enfoque en la tabla 2c, se señala que tanto
la capacidad vital forzada (valor normal por encima del 80%), como el volumen espiratorio
forzado (valor normal por encima del 80%; además de que ambos parámetros anteriores
rondan entre 3 a 5 litros para la normalidad) y el índice VEF1/CVF (valor normal por encima
del 70%) se encuentran dentro de los valores normales, e inclusive, por encima de lo
predicho.
(15)(16)
Varios elementos pueden influir en los resultados de la espirometría, como la edad, ya que
los volúmenes pulmonares tienden a aumentar entre los 18 y 20 años. La antropometría, (talla
y peso), también incide en estos volúmenes. La obesidad puede reducir ciertos volúmenes
pulmonares junto con la desnutrición (poco frecuente).
En cuanto al sexo, hay diferencias en los volúmenes pulmonares entre hombres y mujeres
debido a distintas formas de contracción y fuerzas elásticas.
(17)
Un patrón restrictivo se produce cuando los alveolos pierden su capacidad para distenderse
o cuando existe algún factor que altere la expansión de los pulmones. Algunas de las
afecciones que pueden generar un patrón restrictivo atelectasias, resección pulmonar, fibrosis
pulmonar, neumoconiosis, derrame pleural, neumotórax, cifoescoliosis, toracoplastias, entre
otros. (18)
Patrón Obstructivo
Patron mixto
Este patron se caracteriza por tener aspectos tanto del patrón restrictivo como del obstructivo,
es por esto que tendrá disminución del volumen de aire por disminución de la capacidad viral
por parte del patron restrictivo; mientras que tendrá disminución en el flujo del aire a través
de las vías aéreas por su parte obstructiva, mostrando valores de FEV1 disminuidos. (26)
La reducción en el volumen dentro del patrón restrictivo se debe principalmente a
enfermedades fibróticas de los pulmones o enfermedades que afecten a la caja torácica
provocando una constricción en esta. Mientras que la restricción de las vías aéreas se debe a
que estas tienen altas posibilidades de cerrarse debido a que el torax genera una presión
positiva para realizar la espiración por lo que se dificulta más la espiración que la inspiración
disminuyendo de esta manera el FEV1 ya que tarda más tiempo en salir el aire al espirar. (27)
Es por esto que en la figura 7 podemos observar un FVC de 2.68L disminuido con respecto
a su valor teorico de 4.94 L; de igual manera tenemos un FEV1 de 1.73 L que también se
encuentra disminuido con respecto a su valor teorico de 3.62 L, ambos valores disminuidos
correspondientes a la afeccion restrictiva. Por otro lado la FEV1% obtuvo un valor por debajo
del 80% siendo de 64.55% valor correspondiente a la afeccion restrictiva.
CONCLUSION
1. Tresguerres, J.A.F.; Fisiología Humana (2005); Madrid, España; Editorial McGraw Hill;
Tercera Edición; Pag 587 Párrafo 1
2. Muñoz-Cofré Rodrigo, Roa Ignacio, del Sol Mariano, Conei Daniel, Lizama-Pérez
Rodrigo, Pacheco-Valles Alejandro et al . Respiratory Muscles: Structure, Function and
Relationship with the ACE Gene. A Brief Morphofunctional Communication. Int. J.
Morphol. [Internet]. 2023 Abr [citado 2023 Nov 07] ; 41( 2 ): 675-685. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022023000200675&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000200675.
3. Aparato respiratorio (1999); Editorial Mediterráneo, Página 20 Párrafo 1
4. Palacios, Julia Reiriz; Enfermera Virtual; Funciones del sistema respiratorio (2021) –
Disponible en:
http://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/funciones_de
l_sistema_respiratorio/sistema_respiratorio
5. Rivero-Yeverino Daniela. Espirometría: conceptos básicos. Rev. alerg. Méx. [revista en
la Internet]. 2019 Mar [citado 2023 Nov 08] ; 66( 1 ): 76-84. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000100076&lng=es. https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.536.
6. Hall, Guyton &; Tratado de Fisiología Médica (2011); Decimosegunda Edición;
Barcelona, España; Editorial Elsevier; Pag 469 Párrafos 4, 5
7. Costanzo, Linda S.; Fisiología (2014); Barcelona, España; Editorial McGraw Hill; Quinta
Edición; Pag 187 Párrafo 9
8. Benítez-Pérez Rosaura Esperanza, Torre-Bouscoulet Luis, Villca-Alá Nelson, Del-Río-
Hidalgo, Rodrigo Francisco, Pérez-Padilla Rogelio, Vázquez-García Juan Carlos et al .
Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Neumol. cir. torax [revista en la
Internet]. 2016 Jun [citado 2023 Nov 08] ; 75( 2 ): 173-190. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462016000200173&lng=es.
9. Mecánica de la ventilación pulmonar. Espirometría (2021); Departamento de Fisiología,
Facultad de Medicina, UNAM – Disponible en: https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2021/02/5-Practica-espirometria.pdf
10. Mariano Rodríguez Porres, Médico de familia, Centro de salud de Ampuero (Cantabria)
- INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA –
Disponible en: https://www.livemed.in/canales/respiratorio-en-la-red/respiratorio-
atencion-primaria/numero-1/interpretacion-espirometria-atencion-primaria.html
11. Benítez-Pérez, R. E., Torre-Bouscoulet, L., Villca-Alá, N., Del-Río-Hidalgo, R. F., Pérez-
Padilla, R., Vázquez-García, J. C., ... & Gochicoa-Rangel, L. (2016). Espirometría:
recomendaciones y procedimiento. NCT Neumología y cirugía de tórax, 75(2), 173-190.
12. Sanz, A. B., Sansano, I. Ú., Benito, J. C. J., & Crespo, M. P. Espirometría forzada.
13. Rivero-Yeverino, Daniela. (2019). Espirometría: conceptos básicos. Revista alergia
México, 66(1), 76-84. https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.536
14. Montaner, A. E., & Monge, N. D. (2007). La espirometría forzada. La Función Pulmonar
en el Niño, 53.
15. EVALUACIÓN, D. (2002). MANUAL SEPAR DE PROCEDIMIENTOS.
16. Rojas, María Ximena, & Dennis, Rodolfo José. (2010). Valores de referencia para
parámetros de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C., Colombia.
Biomédica, 30(1), 82-94. Retrieved November 10, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572010000100011&lng=en&tlng=es.
17. Agustín, I. C., & de la Torre Carazo, S. VOLÚMENES PULMONARES.
18. Boron WF, Boulpaep EL. Fisiología médica. 3rd ed. España: Elsevier España, S.L.U;
2017. pag 683, columna 1, parrafo 1
19. Fundación Argentina del Tórax. Patrones espirométricos - Fundacion Argentina del Torax
[Internet]. www.fundaciontorax.org.ar. Available from:
https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/metodos-de-diagnostico-p/1214-
patrones-espirometricos
20. Marín Martínez B., Clavera I.. Asbestosis. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2005
[citado 2023 Nov 10] ; 28( Suppl 1 ): 37-44. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272005000200006&lng=es.
21. Gutiérrez C. Mónica, Beroiza W. Teresa, Borzone T. Gisella, Caviedes S. Iván, Céspedes
G. Juan, Gutiérrez N. Mónica et al . Espirometría: Manual de procedimientos. SERChile.
Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2018 Sep [citado 2023 Nov 10] ; 34( 3 ): 171-
188. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482018000300171&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482018000300171.
22. Benítez-Pérez Rosaura Esperanza, Torre-Bouscoulet Luis, Villca-Alá Nelson, Del-Río-
Hidalgo, Rodrigo Francisco, Pérez-Padilla Rogelio, Vázquez-García Juan Carlos et al .
Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Neumol. cir. torax [revista en la
Internet]. 2016 Jun [citado 2023 Nov 10] ; 75( 2 ): 173-190. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462016000200173&lng=es.
23. ¿Qué es el patrón obstructivo y restrictivo?: espirometría [Internet]. Disponible
en: https://www.capcot.com.mx/blogs/qu%C3%A9-es-el-patr%C3%B3n-obstructivo-y-
restrictivo-
espirometr%C3%ADa#:~:text=El%20patr%C3%B3n%20obstructivo%20en%20la,FEV
1%2FFVC)%20tambi%C3%A9n%20disminuye.
24. Revista Mexicana de Anestesiologia. La espirometría: Lo que el anestesiólogo debe
saber. mediagraphic.org.mx [Internet]. 1 de abril de 2014 [citado 10 de noviembre de
2023]; Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2014/cmas141ch.pdf
25. Herrera-Sánchez A, Álvarez-Chávez FE, Castillo‐Hernandez MC, Orihuela O, Guevara-
Balcázar G, De Los Ángeles Martínez–Godínez M, et al. Flujometría versus espirometría
para el diagnóstico de asma en adultos. Revista alergia México [Internet]. 5 de julio de
2019;66(3):308-13. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.630
26. Arístides N, Dalcourt César. Valor clínico de los estudios espirométricos. Rev Cub Med
Mil [Internet]. 2000 Ago [citado 2023 Nov 10] ; 29( 2 ): 134-139. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572000000200010&lng=es.
27. Hall JE, Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 12th ed. España: Elsevier; 2011.
28. pag 516, columna 2, parrafo 3,4 y pag 517, columna 1, párrafo 1
29.