Experimento II ESPIROMMETRIA (1) Ximena Febre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°11

Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-1

Contenido temático: Sistema Respiratorio -Espirometría

Docente:

Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica

Experimento II: Sistema respiratorio

I.-Introducción

La espirometría es la más antigua de las pruebas de función pulmonar. Se considera que fue Borelli
(1681) el primero que intentó medir el volumen inspirado en una respiración, pero fue Hutchinson
(1846) quien diseñó el primer espirómetro de agua moderno y definió la capacidad vital estableciendo
su relación con la talla del sujeto.
La espirometría es un procedimiento en teoría fácil de hacer, pero en la práctica difícil de realizar
correctamente. Sólo si se cumplen de forma rigurosa una serie de requisitos técnicos de calidad, será
posible disponer de una espirometría válida que resulte útil en la práctica médica.

II.- Marco conceptual

II.A.- Medida de volúmenes respiratorios y cálculo de capacidades

Las dos fases de la ventilación, o respiración, son la inspiración, en la que el aire entra en los pulmones,
y la espiración, en la que el aire es expulsado de los pulmones. La inspiración se produce cuando los
músculos intercostales externos y el diafragma se contraen. El diafragma, normalmente un musculo en
forma de cúpula, se aplana a medida que se mueve hacia abajo, mientras que los músculos intercostales
externos, situados entre las costillas, levantan la caja torácica.
Estas acciones cooperativas aumentan el volumen torácico. El aire entra en los pulmones porque este
aumento en el volumen torácico crea un vacío parcial. Durante la espiración tranquila, los músculos
inspiratorios se relajan, haciendo que el diafragma ascienda y la pared torácica se mueva hacia dentro.
Por lo tanto, el tórax vuelve a su forma normal, debido a las propiedades elásticas de los pulmones y de
la pared torácica. Como en un globo que se deshincha, la presión en los pulmones se eleva forzando el
aire fuera de
los pulmones y las vías respiratorias. Aunque la espiración es normalmente un proceso pasivo, los
músculos de la pared abdominal y los músculos intercostales internos también se
pueden contraer durante la espiración para forzar a que salga más aire de los pulmones. Dicha
espiración forzada se produce, por ejemplo, cuando haces ejercicio, hinchas un globo, toses o
estornudas.
Los movimientos normales de la respiración en reposo mueven alrededor de 500 ml (0,5 litros) de aire
(el volumen corriente) dentro y fuera de los pulmones con cada respiración,
pero esta cantidad puede variar según el tamaño, sexo, edad, condición física y necesidades
respiratorias inmediatas de la persona. En esta actividad medirás los siguientes volúmenes
respiratorios (los valores indicados para hombres y mujeres adultos normales son aproximados).
Volumen corriente (TV, Tidal Volume). Cantidad de aire inspirado, y a continuación espirado, con cada
respiración en
condiciones de reposo (500 ml).
Volumen inspiratorio de reserva (IRV, Inspiratory Reserve Volume). Cantidad de aire que se puede
inspirar a la fuerza después de una inspiración normal del volumen corriente
(hombres, 3.100 ml; mujeres, 1.900 ml).
Volumen espiratorio de reserva (ERV, Expiratory Reserve
Volume). Cantidad de aire que se puede espirar a la fuerza después de una espiración normal del
volumen corriente (hombres, 1.200 ml; mujeres, 700 ml).
Volumen residual (RV, Residual Volume). Cantidad de aire que queda en los pulmones después de una
espiración fuerte y completa (hombres, 1.200 ml; mujeres, 1.100 ml).
Las capacidades respiratorias se calculan a partir de los volúmenes respiratorios. En esta actividad,
calcularas las siguientes:
Capacidad vital máxima (FVC, Forced Vital Capacity). Cantidad de aire que se puede expulsar cuando el
sujeto realiza la inspiración más profunda posible y espira con toda fuerza la fuerza posible y tan rápido
como puede.
Volumen espiratorio máximo (FEV1, Forced Expiratory Volume). Mide el porcentaje de la capacidad
vital que es espirado durante un segundo de la prueba FVC.

II.B.- Espirometría

La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujos aéreos). La representación gráfica puede ser entre estas variables (curva
volumen/tiempo o V/T) o entre sus derivadas (curva F/V). Es fácil de realizar pero requiere de una gran
colaboración por parte del paciente. Existen dos tipos de espirometrías: simple y forzada. La
espirometría simple mide los volúmenes pulmonares estáticos, excepto el volumen residual (VR) y
aquellos otros derivados en su cálculo de éste como son la capacidad residual funcional (CRF) y la
capacidad pulmonar total (CPT). La espirometría forzada mide volúmenes pulmonares dinámicos y
proporciona información de mayor relevancia clínica.

Las indicaciones para realizar una espirometría son las siguientes:


1. Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, expectoración, disnea,
sibilancias, etc.) o signos de enfermedad (radiografía de tórax anormal, acropaquias, etc.).
2. Es imprescindible para el diagnóstico y necesaria para el seguimiento de pacientes conasma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades respiratorias.
3. Valorar el impacto sobre la función pulmonar de enfermedades de otros órganos o sistemas
(patología cardiaca, renal, hepática, neuromuscular, etc.).
4. Despistaje en pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias (tabaco, exposición a
agentes ocupacionales, procesos alérgicos, etc.).
5. Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.
6. Valorar la presencia de alteración respiratoria ante solicitudes de incapacidad profesional u otras
evaluaciones medico legales.
7. Cuantificar una alteración conocida de la función pulmonar y valorar evolución con/sin intervención
terapéutica.
8. Evaluar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos.
9. Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.

III.-Objetivos

1.-Entender los mecanismos de ventilación pulmonar.


2.-Observar y comparar los espirogramas obtenidos de pacientes sanos, en reposo, con los obtenidos de
un paciente que sufre una crisis asmática aguda y crisis asmática después de usar un inhalador.
3.- Comprender la fisiopatología de la crisis asmática
4.- Diferenciar una enfermedad obstructiva vs restrictiva.

EXPERIMENTO:

A.-Espirometría de un paciente sano

B.-Espirometría de un paciente con crisis de asma


Espirometría de un paciente con crisis de asma tras recibir tratamiento con inhaladores
IV.-Preguntas de la actividad

1.- A)Defina que es la capacidad pulmonar total y la capacidad vital.


B)Calcule la capacidad pulmonar total( TLC) y la capacidad vital ( CV)de una persona normal, con, con
crisis asmática y con asma con inhaladores.
Capacidad vital: Máximo volumen de gas pulmonar movilizable. Es la suma del volumen corriente y los
volúmenes de reserva espiratoria y espiratoria.

Capacidad pulmonar total : Abarca el volumen corriente, el volumen de reserva inspiratorio, el volumen
de reserva espiratorio y el volumen residual. Es el máximo volumen de gas que pueden contener los
pulmones.

2.- Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva, el aire que queda en los pulmones
se denomina volumen residual (RV). .Por qué es imposible exhalar mas allá del RV (es decir, ¿dónde está
atrapado ese volumen de aire y por qué está atrapado?

Aquel volumen se ubica en nuestros pulmones, abriendo un espacio muerto donde este aire no muestra
una participación en el intercambio gaseoso y apoya a que los pulmones no sé rocen en ayuda
delsurfactante.

Las enfermedades pulmonares se clasifican a menudo como obstructivas o restrictivas. Una enfermedad
obstructiva afecta al flujo de aire y una enfermedad restrictiva, por lo general, reduce los volúmenes y
las capacidades pulmonares. Aunque no son diagnósticas, algunas pruebas de función pulmonar, como
el volumen espiratorio máximo (FEV1), pueden ayudar a un médico a determinar la diferencia entre las
enfermedades obstructivas y restrictivas. En concreto, el FEV1 es el volumen espiratorio máximo en 1
segundo

En enfermedades obstructivas
como la bronquitis crónica y el
asma, el radio de las vías
respiratorias se
reduce. Por lo tanto, FEV 1 lo hará
aumentar proporcionalmente.
En enfermedades obstructivas como la bronquitis crónica y el asma, el radio de las vías respiratorias se
reduce. Por lo tanto, FEV 1 lo hará aumentar proporcionalmente.

3.-El asma se clasificaría,¿ cómo una enfermedad obstructiva o restrictiva? Sustente

El asma se clasifica como una


enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una
enfermedad pulmonar obstructiva
y difusa caracterizada por tos,
dificultad
para respirar y sibilancias
(sonido del pecho como
silbido), ya que es una
enfermedad, "desorden
inflamatorio reversible de la vía
aérea con obstrucción al flujo de
aire e hiperreactividad bronquial,
que
varía en severidad con el espectro
de la enfermedad". Se trata de
una enfermedad crónica que
puede
manifestarse inicialmente durante
la infancia o incluso en la vida
adulta.
4.-Una manera útil de expresar
el FEV1 es como un porcentaje
de la
El asma se clasifica como una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa caracterizada por tos, dificultad
para respirar y sibilancias (sonido del pecho como silbido), ya que es una enfermedad,
"desorden inflamatorio reversible de la vía aérea con obstrucción al flujo de aire e hiperreactividad
bronquial, quedaría en severidad con el espectro de la enfermedad". Se trata de una enfermedad
crónica que puede manifestarse inicialmente durante la infancia o incluso en la vida adulta.

4.-Una manera útil de expresar el FEV1 es como un porcentaje de la capacidad vital máxima (FVC).
Utilizando los valores de FEV1 y FVC de la tabla de datos, calcula el FEV1 (%) dividiendo el volumen del
FEV1 entre el volumen de la FVC (en este caso, la VC es igual a la FVC) y multiplicando por 100, para el
paciente normal, con crisis asmática y con uso de inhalador.

5.-Durante una crisis asmática aguda,


A)¿Qué valores pulmonares cambiarán (respecto a los de un paciente normal) en el espiro grama de un
paciente que sufre una crisis asmática aguda?
Cambia la fracción de eyección en el primer minuto, así mismo el índice de fracción y eyección sobre la
capacidad vital forzada.
B)¿Cuál es la causa por la cual la crisis asmática altera estos valores?

por alteraciones en las vías respiratorias que crean patrones obstructivos (edemas, constricciones
bronquiales, hipersecreciones

C)Entonces, los pacientes con asma tendrán dificultad para ¿ingresar el aire o sacar el aire de los
pulmones?

Si, por que, durante una crisis de asma, el musculo liso se contrae, estrechando la vía respiratoria.
Jacapa media se hincha debido a la inflamación y se produce una cantidad excesiva de mucosidad.
En algunos segmentos de las vías respiratorias, el moco forma un tapón que las obstruye
parcial totalmente.

6.-Cuando se produce una crisis asmática aguda, muchas personas buscan aliviar el aumento de
resistencia de sus vías respiratorias usando un inhalador.
A)¿Qué valores pulmonares cambiarán en el espiro grama de un paciente de asma después de utilizar un
inhalador, comparándose a los de un paciente normal?

El volumen corriente disminuyó de 500 a 200, el de reserva espiratorio de 1500 a 750, capacidad
vital forzada 3000 a 2700 así como el FEV1 reflejado en el FEV1%; mientras que aumentó el volumen
residual de manera significativa, de 1000 a 2250. Teniendo en consideración que una disminución
del FEV1 yFEV1% presupone una alteración obstructiva, en comparación de una alteración
restrictiva en la cualFEV1% no varía, lo que indica una reducción del flujo aéreo, y es producido
por un incremento de la resistencia de las vías aéreas. Los valores cambiaron debido por causa de
la alteración pulmonar obstructiva, ya que FEV1 y su expresión en porcentaje han disminuido de
manera considerable, 2500 y 40% respectivamente. Así pues, el aumento del volumen residual refiere
la disminución de la capacidad para exhalar con la misma potencia, dejando un mayor volumen
residual.

b)¿Cuál es el inhalador que se utiliza, por excelencia, para tratar la crisis asmática? ¿Cuál es su
mecanismo de acción?
El fármaco más utilizado es el salbutamol, disponible en solución para nebulizar, inhalador presurizado
yen polvo seco. El más utilizado es el bromuro de ipratropio. En este momento, su utilización solo
está indicada asociada a los ß2 agonistas de rescate durante las primeras 48 horas de una crisis
asmática grave. Fuera de esta indicación, no está demostrada su eficacia. Su inicio de acción es más
lento, entre30 y 60 minutos

7.-El segundo fármaco de elección en una crisis asmática es el corticoide ¿cuál es el sustento
fisiopatológico de su administración durante una crisis asmática?

El segundo fármaco (corticoide) que se usa es la prednisona y la prednisolona. Los agonistas beta – 2
adrenérgicos de acción prolongada (p. ej., malmeterlo) son activos hasta 12 horas. Los corticoides
inhiben la inflamación de las vías aéreas, revierte la inhibición de los receptores betaadrenérgicos e
inhiben la producción de citocinas y la activación de las proteínas de adhesión. Asimismo,
bloquean la respuesta tardía (pero no la respuesta temprana) a los alérgicos inhalados. Las vías de
administración son oral, IV y por inhalación. En las exacerbaciones agudas del asma, el uso temprano de
corticosteroides sistémicos a menudo suprime las exacerbaciones, disminuye la necesidad de
hospitalización, previene la recidiva y acelera la recuperación. Las vías oral e IV son igual de eficaces.

8.-¿Cuándo se considera positiva una prueba broncodilatadora

Un aumento significativo de la
FEV1 tras los broncodilatadores
se considera una prueba positiva
y por
tanto sugestiva de asma
Un aumento significativo de la
FEV1 tras los broncodilatadores
se considera una prueba positiva
y por
tanto sugestiva de asma
Un aumento significativo de la FEV1 tras los broncodilatadores se considera una prueba positiva y
portanto sugestiva de asma

9.-Una de las utilidades de la espirometría es poder diferenciar si estamos ante una enfermedad
obstructiva vs restrictiva, ¿qué valor de la espirometría nos ayuda a diferencias estas patologías?

La espirometría es una prueba de función pulmonar que permite el cribado, diagnóstico


monitorización de las enfermedades respiratorias. Esta prueba es sencilla, fácil de realizar y no invasiva.
Mediante la cuantificación de los volúmenes y los flujos respiratorios como la capacidad vital
forzada(CVF) o volumen espiratorio forzado en seis segundos (VEF6), el volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (VEF1) y la relación entre estos parámetros (índice VEF1/CVF o
VEF1/VEF6) se detecta obstrucción, con alta sensibilidad y especificidad; asimismo, es posible
clasificar la gravedad y la respuesta al broncodilatador. En este artículo se exponen indicaciones,
contraindicaciones y conceptos básicos para la interpretación de la espirometría. Los resultados
normales de una prueba de espirometría varían de una persona a otra. Están basados en la edad, altura,
raza y sexo. Tu médico calcula el valor normal previsto para ti antes de realizar la prueba. Una vez
terminada la prueba, analizan tu puntuación y comparan ese valor con el valor previsto. El
resultado se considera normal si la puntuación es 80% o más del valor previsto
10.-¿Cuál es la técnica correcta y recomendaciones, que se debe dar a un paciente que va a realizar una
espirómetro?
debe dar a un paciente que va a realizar una espirometría? TÉCNICA CORRECTA DE ESPIROMETRÍA:

El técnico medirá su peso y altura e ingresará su información en la computadora. Usted estará sentado
durante la realización de la prueba y usará clips para la nariz para sellar el flujo de aire a través de la
nariz.

Deberá sostener un pequeño dispositivo de medición del flujo de aire que tiene una boquilla adherida a
un extremo. Coloque la boquilla en su boca, apretando con sus dientes. Asegúrese de que sus labios
estén bien sellados alrededor del exterior de la boquilla y que su lengua no bloquee el orificio. Puede
respirar normalmente a través de esta boquilla con mucha facilidad, pero para realizar la prueba,
necesita respirar en la forma especial que se describe a continuación. El técnico lo asesorará durante
toda la prueba.

Permanezca con la boquilla bien sellada entre sus labios durante todo el tiempo que se realice la prueba

1. Realice una inspiración normal.

2. Luego, exhale suavemente hasta vaciar sus pulmones

totalmente. 3. Tome una gran inspiración bien profunda, llene sus

pulmones.

4. Luego, exhale con mucha fuerza y siga exhalando hasta que le indique que deje de hacerlo. Debe
seguir exhalando el aire durante 6 segundos. Puede sentirse vacío rápidamente, pero siga exhalando de
forma tal que se pueda medir cada pequeña exhalación de aire.

Cuando se le indique que pare, sáquese la boquilla y descanse. Estos pasos se repetirán al menos 3
veces, pero pueden ser más.

Recomendaciones para el paciente antes de la prueba

 Evitar fumar 2 horas antes de la prueba.

 No se recomienda el uso de prendas restrictivas de tórax o abdomen como chalecos, corsés o


ropa muy apretada.

 Si se va a aplicar broncodilatador y el paciente ya usa medicamentos broncodilatadores, se


debe suspender la última dosis previa a la prueba (un mínimo de 4 horas para
broncodilatadores de corta duración y 12 a 24 horas para broncodilatadores de larga duración),
previa autorización del médico tratante.

 Los pacientes deben mantener cualquier otra medicación de base.

 No se requiere de ayuno para la prueba, pero se recomienda alimentación ligera.


 Evitar ejercicio intenso antes de la prueba.

 Se recomienda aplicar un cuestionario breve para verificar que no existan contraindicaciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy