Guía Práctica Fisiología S11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
FISIOLOGÍA

GUÍA PRÁCTICA

INTEGRANTES:
Aguilar Atarama, David
Ancajima Benites, Leidy
Panta Benites, Cristopher
Valencia Saldarriaga, Eliana

DOCENTE:
Dr. Water Felix Salazar Panta
Piura – Perú
2023
INTRODUCCIÓNI

La Iespirometría es una prueba fundamental en la práctica de la medicina


respiratoria, tanto para neumólogos como Ipara médicos generales. Asimismo
es relevante para el seguimiento de las enfermedades respiratorias. Su utilidad
se extiendeI más allá del campo de la neumología, con una importancia cada vez
mayor en la atención primaria, y se han descrito Iaplicaciones fuera del campo
de las enfermedades respiratorias.
su correctoI funcionamiento depende de varios factores clave: el equipo, su
correcta calibración y mantenimiento, y el conocimiento formación del personal.
RequiereI examen, cooperación del paciente y, finalmente, el I conocimiento del
médico para una interpretación correcta. La espirometríaI es una prueba que
mide la cantidadI de airee que una persona puedeI inhalar y exhalar en función
del tiempo.
¿iQué es la espirometríai? I

Una prueba de función pulmonar es una prueba que se realiza para diagnosticar
enfermedades respiratorias. Entre ellos, la espirometría, la prueba que se
realiza con más frecuencia, evalúa la capacidad respiratoria midiendo la cantidad
y la velocidad del aire inhalado lo más fuerte posible y exhalado lo más rápido
posible. A través de este , se comprueba si la función respiratoria es normal, si
existe enfermedades respiratorias comoaasma, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (iEPOCi) o enfermedadd pulmonari intersticial, en caso
afirmativo, qué tan graves son y cuál es la respuesta al tratamiento. . Además de
la espirometría, se pueden realizar pruebas adicionales para evaluar el volumen
pulmonar y si el intercambio de gases se produce correctamente.
Esta es una prueba que examina la función de ventilación del aaire que entra
y sale de los pulmones midiendo la cantidad de exhalación fuerte con un
espirómetro y mostrándola en un gráfico.

De esta forma esta prueba es más objetiva y reproducible para confirmar la


limitaciónI del flujo de aire. El flujo Iespiratorio máximo tiene alta ssensibilidad
pero baja eespecificidad, por lo que no puede usarse solo como prueba de
diagnóstico para la EPOC. En los hospitales donde se dispone de espirometría,
la prueba se realiza tras Iun buen control de calidad. IAl interpretar los resultadosi
de las pruebas mediante espirometría, se leen comparándolos con los valores
normales predichos considerando la edad, la altura y el peso. Mediante la
espirometríaI se miden la IFVC (capacidad vital forzada) y el FEV₁ (volumen
espiratorio de esfuerzo), y Se mide el FEV₁. Se calcula la relación /FVC. Cuanto
más grave es la limitación del flujo de aire, menor es el valor de la relación
FEV₁/FVC, Iy si es inferiorI a 0,70, se defineI la limitaciónI del flujoI de aire. Al
interpretar Ilos iresultados, seI recomienda compararlos con los valores
estimados normales.
Espirómetroi
El espirómetroI es un instrumentoI de medida que se utiliza para determinar los
volúmenesI y las capacidades del pulmón. IGeneralmente, está formado por un
sistemaI de recogida de aire y un sistema de inscripción mmontado sobre un
soporte , que se desplaza a la Ivelocidad deseada
Existeni dos tipos de Iespirómetros: Icerrados o ivolumétricos, y iabiertos o por
sensor de fflujo.
Los espirómetrosI cerrados o volumétricosI se basani en el principioi de que al
entrari aire en un circuitoi cerrado se iproduce un idesplazamiento del
mecanismoo (icampana, fuellei, etc.) que se puedeiregistrar en unaigráfica,
relacionándoloo con el tiempoitranscurrido. Se obtienenI así curvas de Ivolumen-
tiempo.
En lossespirómetros abiertos o por sensor de flujoo, el usuario respirai en un
dispositivoi Iabierto en el Ique hay un ccabezal con un sensor que Idetermina el
flujo de aire que pasa por él en Icada instante. El flujo Iobtenido puede
relacionarse con el tiempo, y mediantee integración, que realiza un
Imicroprocesador, permitee obtener los Ivolúmenes. Así, se pueden Irepresentar
tanto las Icurvas de flujo-volumenI como las de volumen-tiempo. Los más usados
en IAPI, por su tamaño y facilidad de uso, son los Iespirómetros abiertos. A la
hora de Ielegir un espirómetro, debe considerarse si tiene suficiente calidad
Itécnica y si se adapta a las necesidades previamente Iestablecidas. Existen
pequeños equipos «de cribado» (COPD6, Piko-6, etc.), que son en realidad
espirómetrosI con las Ifunciones reducidas al mínimo, ya que solo muestranI el
volumen Iespiratorio forzado en el sexto Isegundo (FEV6), volumen espiratorioI
forzado en el primer segundo (FEV₁) y relación FEV₁/FEV6, y sin posibilidad de
ver las curvas o imprimir Ilos iresultados.
iLa función de los pulmones
ise puede dividir en dos funciones: la ventilación, que permite que el aire entre y
isalga de los pulmones, y la función respiratoria, que transporta el oxígeno de los
ipulmones a la sangre y el dióxido de carbono (dióxido de carbono) de la sangre
ial exterior. del cuerpo. Las pruebas de función pulmonar generalmente se
irefieren a pruebas que examinan la función ventilatoria. En esta prueba se
realizan diversas pruebas además de la capacidad vital, que mide la cantidad de
aliento expulsada tras inhalar la mayor cantidad posible.
Mecánicaa respiratorial
Inspiración: IEl músculo principalide la iinspiración es el idiafragma, que aumenta
el diámetroI transversali y iántero–posteriorr del tórax, elevando la presión
intrapleuralI y tirandoo así de los pulmoness para que se expandan debido a sus
propiedadess elásticas. La iespiración no forzadai por el contrario es ipasiva,
haciendo que los ipulmones rrecuperen su forma debido a esas imismas
propiedadesi elásticas.
El segundoI lugar en importanciaI en la inspiraciónI lo ocupann los imúsculos
intercostaless iexternos, que iaumentan de formaa iactiva los Idiámetros ántero–
posteriorI y transversal delItórax. Están Iinervados por los nerviosi iintercostales,
peroI la lesiónide éstos rara vez influye en la respiración. Por últimoi se
encuentran losImúsculos accesoriosI de la iinspiración (iescalenos, músculos
abdominalesI, iesternocleidomastoideos (iECMs) y los ipequeños músculos de
la cabezaI y el cuelloi), que no influyenI de manera notable en la Irespiración
normal, peroI sí en casos de ejercicio extremo o enfermedades Irespiratorias
avanzadas

EspiraciónI: LaI espiración normalmenteI es un mecanismoo pasivo, por el que


lass propiedadess elásticas de los pulmonesI hacen que éstos recuperen su
forma y expulsenI pasivamente el aireI (itras el iintercambio de Ioxígeno y
Idióxido de carbono). iSólo se vuelvee activa en algunas situaciones, Icomo el
ejercicio y las maniobrasI respiratoriasI forzadas.
Principios fisiológicos

ILa cantidad de aire que se moviliza entre laIinspiraciónImáxima (capacidad


pulmonar total o ITLC) y la espiraciónImáxima (ivolumen residual o rRV) se
denominaIcapacidad vital (VC). Si la Iespiración se realiza de forma brusca y
forzada, se conoce como capacidadIvital forzada (IFVC). ISi se mide la cantidad
de aire que se exhala en el primer segundoIde una maniobra forzada se Iobtiene
el volumenIespiratorio forzadoIen el primerIsegundo (IFEV₁). En algunos
pacientes, la Imaniobra de medir la VC lenta o la VC inspiratoria (IVC) puede dar
valoresIsuperiores a la iIFVC. IEn pacientes con Iobstrucción grave del Iflujo
aéreo, laIVC puede ser hasta 1 litroI mayor que la IIFVC. En sujetos mayores
sanos, laIVC es algo mayor que la iIFVC. En los primeros espirómetros, Ique
constabanIde una campanaIsellada con agua, se inhalaba y exhalaba Ien su
interior a través Ide una tubuladura, lo que Ideterminaba el desplazamiento de la
campana. IMediante un sistema Ide registro, se obtenía una representación de
losIvolúmenes movilizados respecto al tiempo I (gráfica volumenI / tiempo). ILa
aparición del neumotacografo (Fleisch, 1925) y su posterior Idesarrollo, permitió
la medida directa de los flujos espiratorios e inspiratorios, así como el Icálculo de
los Ivolúmenes y su representación conjunta I (gráfica flujo-volumen). En los
Iespirómetros con neumotacógrafo, se calcula el flujoI del Iaire a partir de la
diferencia de Ipresiones que se genera al paso de una resistencia conocida. La
medida de los flujosI espiratorios Ie inspiratorios de forma instantánea permite
visualizar, no solo el Ivolumen exhalado, sino la Imorfología de la curva de los fl
ujos máximos que el sujeto ha conseguido en los diferentes Ivolúmenes
pulmonares (desde TLC hasta RV, para la curva Iespiratoria) I
IEl flujo de aire está determinado por la diferencia de presiónI existente entre los
Ialvéolos y la Iboca, (donde se considera 0), y la Iresistencia de las vías aéreas.
Si las vías aéreas fueran rígidas, Ien la espiración Iforzada, a mayor presión se
conseguiría mayor Iflujo. Si bien a volúmenes altos, Ial inicio de la espiración
desde TLC, el Iaumento de presión conlleva un aumento del Iflujo, esto Ino
ocurre según se va Iexhalando volumen pulmonar. Existe un límite máximo del
flujo para los Idistintos volúmenes pulmonares que no es posible sobrepasar. A
Ivolúmenes Imedianos y bajos, Iel flujo es independiente del esfuerzoI

IEsta condición es la que confiere su Icaracterística forma triangular a la curva


Iflujo-volumen y Iviene determinada por la Icompresión dinámica de la vía aérea.
En la maniobra de inspiración Iforzada, a mayor Ipresión, se obtiene mayor flujo,
Iindependientemente del Ivolumen

Diagnóstico

ParaI realizar el Idiagnóstico Iespirométrico es Inecesario disponer de Ivalores


de rreferencia, IconocidosIcomo valoresIpredichos oInormales, que se iobtienen
de evaluar Ifórmulas de Iregresión idesarrolladas ia partir de muestrasI de la
poblacióni que se estudia. IEstos datos se Icomparan con los resultados de la
pruebaI espirométricaI y de ahí surgen los criterios de Inormalidad para
interpretarIlos resultados y Iemitir el Idiagnóstico. Los Iresultados de la
IEspirometría practicada a un sujeto se expresan a través de parámetros
espirométricosI, que son Ivalores numéricos Icorrespondientes con el Iflujo y
volumenI derivadosi del espirograma, que Iregistra laafunción Iventilatoria del
sujetoI sometidoo a estudio Idurante una maniobraI dirigida por un especialista.
iLosI parámetrosI espirométricosI fundamentales son:
iCapacidadIvital (CV): máximoovolumen exhalado de forma lenta desde una
iinspiración máxima. sSe denomina también CV llenta o rrelajada.
iCapacidadIvital forzada (iFVC): mMáximo volumenn de airee exhaladol con el
máximo esfuerzo y rapidez partiendo de una iinspiración máxima.
iVolumenIIespiratorio forzado en el primer segundoo (IFEV1): Volumen de
aire iexhalado en el primer segundoo durante una imaniobra de iFVC. Es el
patróni oro ide la ievaluación en el Iasma. También llamado IIVEMS.
iFEFII25%-75%:Flujo espiratorio iforzado entre el 25 y el 75%I de la IIFVC. Es el
iflujo medio alcanzado en el tramo de la Icurva comprendido entre el 25 y 75 %
ide laI IFVC. IParámetro muy sensibleI a la Iobstrucción de vías aéreas
Ipequeñas.
iFIlujo espiratorio máximoI (IFEM, FEFmax, PEFR o pico flujo).
iFETI: tiempo en segundos requerido para Ialcanzar el IFVC (Inos indica lo que
idura el esfuerzo IespiratorioI)
IComplicaciones en la realización de una espirometríaI

• MareoIe incluso síncope: Por aumento de Ipresión intratorácica, que


Idisminuye el retorno venoso y por tanto la precarga.
• AccesosIde tos.
• Broncoespasmo.
• AumentoIde presión intraocular: IEspecialmente peligroso en pacientes
diagnosticados de glaucoma.
• AumentoIde presión Iintracraneal.
• IncontinenciaI urinaria.
• DescompensaciónIde patologíasIinestables: INeumotórax, ángor,
desprendimientoI de retina, asma, cirugíaI torácica o abdominal recientes

Desarrollo de la práctica:
Para entender el uso correcto del espirómetro, prestamos atención a las
instrucciones del docente quien nos explicará paso a paso las partes y el manejo
del aparato, necesitaremos de un tubo desechable en donde se espirará el aire,
y se introducirá por la parte señalada del espirómetro, luego se encenderá y para
que el aparato comience a analizar tenemos que calibrar el sistema para que
realice un correcto análisis, luego espirar 3 veces normalmente y una cuarta vez
forzada para luego inspirar con fuerza.
Debemos recalcar que cada participante realizó 3 intentos esta prueba, cada uno
con diferentes resultados. Para esto, nos guiaremos de la siguiente tabla:
Participante 1:
- Teniendo en claro las indicaciones y el procedimiento, la participante
comenzó con su primer intento, en donde el sistema arrojó que era
insuficiente, para luego obtener resultados satisfactorios, a continuación,
los resultados.

Mejor Fvc: 83%


Mejor Fev1: 94%
Mejor Fev1/Fvc: 114%
Conforme a los datos de la
tabla y los resultados,
podemos verificar que todo
está dentro de los
parámetros normales.

Participante 2:
- Seguimos el mismo procedimiento, la participante realizó todos los pasos
de igual manera y sus resultados son:

Mejor Fvc: 90%


Mejor Fev1: 103%
Mejor Fev1/Fvc: 113%

De la misma forma,
analizamos los resultados y
los comparamos con los
datos de la tabla, en donde
se pudo verificar también que
está dentro de los
parámetros normales
CONCLUSIONES

• La espirometríaIes una prueba de función pulmonar queIpermite el

diagnóstico y monitorización de las enfermedades respiratorias. siendo

sencilla, fácil de realizar y noIinvasiva.

• Mide de manera objetiva, cualitativa y cuantitativaI la función pulmonar.

EvaluandoIIcómo una persona inhala oIexhala el gas que fluye a través

de la boquilla (cambio en el volumen pulmonar) en función delItiempo

durante la exhalación y/o inspiración forzada.

• DuranteIsu ejecución pueden ocurrirIerrores comunes que pueden

invalidarIla prueba. Estos incluyen falta de esfuerzoImáximo por parte del

paciente, tos durante el primer segundo, oclusión involuntaria de la

boquilla (lengua, prótesis) Iterminación abrupta, inicio irregular de la

operación o 6Isegundos. ContieneIuna duración corta.


REFERENCIASS

1. M. DE LA ESPIROMETRÍA [Internet]. Amazonaws.com. [citado el 20 de


noviembre de 2023]. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/alatoldsite/images/stories/demo/pdf/Manuales/manu
alespirometriaALAT2007.pdf

2. RESPIRAR - TO BREATHE - Módulo 1: Introducción. Conceptos básicos.


Espirómetros (principales modelos) [Internet]. Respirar.org. [citado el 20 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.respirar.org/index.php/39-
respirar/200-modulo-1-introduccion-conceptos-basicos-espirometros-
principales-modelos

3. Rivero-Yeverino D. Espirometría: conceptos básicos. Revista Alergia


México [Internet]. 2019 [citado el 20 de noviembre de 2023];66(1):76–84.
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000100076

4. Benítez-Pérez RE, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Francisco D-R-HR,


Pérez-Padilla R, Vázquez-García JC, et al. Espirometría: recomendaciones y
procedimiento. Neumol Cir Torax [Internet]. 2016 [citado el 20 de noviembre de
2023];75(2):173–90. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462016000200173

5. Cimas JE, Corbella EC, Gonzálvez J, Ángel M, Álvarez L, En E, et al. Guía


de procedimiento para la ESPIROMETRÍA en Atención Primaria [Internet].
Semfyc.es. [citado el 20 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/11/Gu%C3%ADa-
Espirometria_2021.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy