Sueldos y Salarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

ACTIVIDAD 2
SD1-B1

Atiende la exposición del facilitador referente a la integración del expediente del trabajador. Integra un expediente
con los documentos citados en la exposición del facilitador referente a como se integra el expediente de un traba-
jador (Familiar: papá, mamá, hermano, etc).

REQUISITOS EN LAS NÓMINAS.

El artículo 9 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación, y cla-
sificación de empresas, recaudación y fiscalización, establece que las nóminas o listas
de raya deberán contener los datos siguientes:

1. Nombre, denominación o razón social del patrón.


2. Número de su registro patronal ante el IMSS.
3. Registro Federal de Contribuyentes del patrón.
4. Nombre, número de seguridad social, Registro Federal de Contribuyentes incluyendo,
en su caso, homoclave y la Clave Única del Registro de Población de los trabajadores.
5. Duración de la jornada (completa o reducida).
6. Fecha de ingreso al trabajo.
7. Tipo de salario (fijo, variable o mixto).
8. Lapso que comprende (del – al) y periodicidad establecida para el pago de los salarios
(semanal, decenal y quincenal).
9. Salario real base de cotización (salario diario integrado).
10. Número de días o unidades de tiempo laborados, importe del salario devengado por
cada trabajador.
11. Importe del total de los salarios devengados (es decir, el total que corresponde a
todos los trabajadores), así como de las deducciones y retenciones efectuadas.
12. Firma o huella digital de los trabajadores.

En tiempos pasados, resultaba impráctico y perjudicial el que todos los trabajadores


firmaran en la misma nómina, esto por razones de espacio o por el hecho de que se ente-
raban de los salarios de otras personas suscitándose con ello muchas inconformidades.
Como solución a ello, se optó por hacer uso de recibos de nómina (valga la redundancia)
deben contener los requisitos antes señalados.

JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo es el tiempo en el que el trabajador está a disposición del patrón


para prestar su trabajo. Puede ser diurna, nocturna, mixta o bien por horas. (Artículo 60
LFT).
•Jornada diurna (tiene una duración de 8 horas, comprendidas entre las 6:00 y las 20:00
horas).

22
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Elabora nóminas de sueldos y salarios

•Jornada nocturna (su duración no puede exceder de 7 horas, comprendidas entre las
20:00 y las 6:00 horas).
•Jornada mixta (puede durar a lo más siete horas y media; comprende periodos de tiem-
po de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de
tres horas y media, pues si comprende tres y media o más se establece como jornada
nocturna).

Por horas (depende de lo que se haya pactado y su pago se obtiene de dividir ocho horas
por el monto del salario mínimo general vigente)

La duración máxima de la jornada semanal es de 48 horas la diurna, 42 la nocturna y


45 la mixta.

Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media


hora por lo menos. Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus ser-
vicios durante las horas de reposo o de comida, ese tiempo será registrado como tiempo
efectivo de la jornada de trabajo.

En el caso de madres trabajadoras, en los periodos de lactancia se les concede dos repo-
sos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos.

La jornada de trabajo se establece en el momento de la contratación y podrá modificarse


posteriormente. Es conveniente que dicha modificación conste en algún documento que
firmen el trabajador y el patrón en el que acuerden la nueva jornada de trabajo, así como
la fecha a partir de la cual se considerará el nuevo horario. Los trabajadores y el patrón
podrán repartir las horas de trabajo con el objetivo de permitir a los primeros el reposo
del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.

La Ley Federal del Trabajo establece que las horas extraordinarias se pagarán en pro-
porción al salario que corresponda por hora de jornada ordinaria y menciona que toda
retribución que reciba el trabajador por su trabajo integra el salario. Por esto, el pago de
horas extraordinarias también es un concepto que forma parte e integra la remuneración
del trabajador. Se considera para el cálculo del pago de horas extraordinarias el salario
diario base u ordinario que recibió el trabajador como parte de su trabajo.

Integración de la nómina

Los tipos de ingresos que de forma común puede obtener un trabajador son:
1.Sueldos y salaries
2.Premios por puntualidad y asistencia
3.Fondo de ahorros
4.Vales para despensa
5.Subsidio por incapacidad
6.Horas extras
7.Gratificaciones y Aguinaldo
8.Prima vacacional
9.Indemnizaciones

23
BLOQUE 1 Identifica sueldos y salarios
Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

10.Prima de antigüedad
11.Participación de los trabajadores en las utilidades.

A continuación veremos como determinar el importe que le corresponde a cada trabaja-


dor por los conceptos antes señalados.

SUELDOS Y SALARIOS

El artículo 69 de la Ley Federal del Trabajo establece que por cada seis días de trabajo
disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.
Entonces, en términos generales, una persona debe laborar seis días, digamos de lunes
a sábado y descansar el domingo. Si a una persona se le paga por semana, se le pagarán
conforme a ley siete días aun cuando haya trabajado seis.

El artículo 59 del citado código laboral señala que el trabajador y el patrón fijarán la
duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales. Ya vimos
la duración que pueden tener las jornadas diurna, nocturna y mixta. Dicho numeral
también señala que los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo en la
tarde o cualquier modalidad equivalente. Como sabemos, en muchas empresas sólo se
trabaja de lunes a viernes en la consideración de que el patrón y el trabajador llegaron
a un acuerdo de que, en tal lapso se cubrirá la jornada semanal que por ejemplo, tratán-
dose de una jornada diurna debe ser de 48 horas. Entonces, si un trabajador labora seis
días (o cinco previo acuerdo con el patrón) se le debe pagar un día adicional, pero, ¿qué
ocurre cuando un trabajador falta a su trabajo?, ¿cómo se le paga ese día adicional?

La respuesta la encontramos en el artículo 72 de la Ley Federal del Trabajo, el cual


señala que:
“Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la
semana, tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días
de descanso, calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado”. Veamos
un ejemplo.

Una persona trabaja cinco días, dado que así lo acordó con el patrón a fin de no trabajar
el sábado ni el domingo.

Salario semanal $ 2,000.00


Entre: Días de la semana 7
Igual a: Salario diario 285.71

Falta un día a su trabajo. Tenemos entonces que de cinco días laboró 4, es decir, 20%
menos y en consecuencia su séptimo día deberá verse disminuido en ese 20%.

Salario semanal (7 días) $ 2,000.00


$ 2,000.00/5 = 400 x 4 $ 1,600.00

24
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Elabora nóminas de sueldos y salarios

Con esta operación ya eliminamos el día no trabajado y la parte proporcional del salario
del domingo.

Veamos 3 tablas que nos muestran otra forma de hacer el cálculo:

Tabla 1. Cómo se integra el salario semanal del trabajador considerando que labora seis
días y descansa el domingo.

Tabla 2. Cómo se integra el salario semanal del trabajador considerando que labora cin-
co días y descansa dos (sábado y domingo). En este caso el tiempo de trabajo y salario
del sábado se reparte (previo acuerdo entre patrón y trabajador) en los días lunes a vier-
nes tal y como lo señala el artículo 69 de la ley Federal del Trabajo según ya lo vimos.

Tabla 3. Cómo se integra el salario con un día de inasistencia.

25
BLOQUE 1 Identifica sueldos y salarios
Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

Como se observa, el resultado es el mismo que determinamos anteriormente.

En las empresas es frecuente que no se haga el descuento proporcional del pago del
séptimo día.

Salario semanal $ 2,000.00


Entre: Días de la semana 7
Igual a: Salario diario 285.71

Salario semanal $ 2,000.00


Menos: Salario de día no laborado 285.71
Igual a: Salario neto 1,714.29

Como se observa, si indebidamente sólo se descuenta el día no laborado y no se des-


cuenta la parte proporcional del domingo, el trabajador recibirá $ 114.29 más.

SALARIO QUINCENAL

Tal situación supone separar el salario por semanas, ya que la ley es precisa al establecer
que “por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro”. Entonces, si la persona labora quince días y su
salario diario es de $ 285.71, se debe ubicar el salario en la semana que corresponda.
Tomemos los datos del ejemplo anterior, el trabajador percibiría:

De la primera semana 1,600.00


De la segunda semana 2,000.00
Un día para completar quince días 285.71
Total 3,885.71

Concluimos que el salario total que aparecerá en la nómina de cada trabajador será el
salario multiplicado por el número de días laborados por el trabajador.

PREMIOS POR PUNTUALIDAD O ASISTENCIA

El monto del premio ya sea de puntualidad o asistencia dependerá de lo que acuerde el


patrón con el trabajador. Por ejemplo, se puede establecer un premio de $100 a quien
en un mes no falte a su trabajo y otro de $ 100 a quien siempre fue puntual en ese mes.

HORAS ExTRAS

El artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo señala que en casos extraordinarios podrá
prolongarse la jornada de trabajo, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces
a la semana y que las horas de trabajo extraordinarias se pagarán en cien por ciento más

26
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Elabora nóminas de sueldos y salarios

del salario que corresponda a las horas de la jornada. A este tiempo de trabajo extraor-
dinario se le denomina comúnmente “horas extras dobles”.

Si bien la ley contempla como tiempo máximo de trabajo extraordinario hasta tres horas
diarias y hasta tres veces a la semana, cuando el tiempo de trabajo excede estos límites,
se condena al patrón a pagar al trabajador doscientos por ciento más del salario que co-
rresponda a las horas de la jornada (horas extras denominadas triples).

Se consideran horas extras aquellas que labora una persona después de su jornada nor-
mal de trabajo.

La Ley del ISR contempla dos variantes en el tratamiento fiscal del pago del tiempo de
trabajo extraordinario:

1. Que se trate de trabajadores de salario mínimo.


2. Que se trate de trabajadores que ganan más del salario mínimo.

TRABAJADORES DE SALARIO MíNIMO

El artículo 109 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, señala que no se pagará el im-
puesto por las remuneraciones que reciban los trabajadores por concepto de tiempo de
trabajo extraordinario o presentación de servicios que se realicen en los días de des-
canso sin disfrutar de otros en sustitución, hasta el límite establecido en la legislación
laboral, es decir, ni más de tres horas diarias, ni más de tres veces a la semana.

TRABAJADORES CON UN SALARIO MAYOR AL MíNIMO

El artículo 109 de la LISR establece que “estará exento 50% de las remuneraciones por
concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de servicios que se realicen en los
días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite previsto
en la legislación laboral y sin que exceda del equivalente de 5 veces el salario mínimo
general (SMG) del área geográfica del trabajador por cada semana de servicios”.

Según lo dispone el artículo 109 mencionado, por el excedente de las prestaciones ex-
ceptuadas del pago del impuesto, señalado en el párrafo anterior, se deberá pagar el
impuesto. Se desprende de los dos párrafos inmediatos anteriores, que fiscalmente se
tiene tres límites:

1. En días.
2. En horas.
3. Hasta 5 veces el SMG.

Se puede presentar el caso de que no se excedan los límites laborales (puntos 1 y 2)


pero sí el límite fiscal (punto 3), resultando con ello necesario el determinar cuál es la
cantidad exenta de impuesto.

Ahora aprenderemos a calcular el importe de horas extras devengados, por el trabajador.

27
BLOQUE 1 Identifica sueldos y salarios
Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

Salario Mínimo General (SMG) Zona “A” $ 67.29


Por: Numero de exenciones 5
Igual a: Importe exento: $336.45

Ejemplo:

Una persona que labora en la zona geográfica “A” obtiene $ 400 de tiempo extra traba-
jando dentro de los límites laborales, es decir, ni más de tres horas diarias, ni más de tres
veces a la semana. Conforme a lo expuesto, 50% de su percepción se deberá gravar ($
200) y 50% restante se considerará un ingreso exento ($ 200).

Resumiendo lo anterior quedaría como sigue:

Explicación:
$400.00 * 50% = $200.00 50% del importe total de horas extras ( 1 )

5 * 67.29 = $336.45 Tope de 5 SMGDF ( 2 )

( 1 ) < ( 2 ) por lo tanto, de acuerdo a la ley ISR el importe exento es de $200.00 ya


que es una cantidad menor al tope de 5 SMGDF, y por ende, los $200.00 restantes
están gravados para efectos del ISR..

En los casos que el resultado ( 1 ) sea mayor que el resultado ( 2 ) se tomará como
cantidad exenta el tope de 5 SMGDF, es decir, la cantidad de $336.45

28
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Elabora nóminas de sueldos y salarios

ACTIVIDAD 3
SD1-B1

Mariela Mosqueda Rodríguez labora en la zona geográfica “A” obtiene $500 de tiempo extra trabajando dentro de
los límites laborales, es decir; ni más de tres horas diarias, ni más de tres veces a la semana.

Conforme a lo expuesto, 50% de su percepción se deberá gravar y 50% restante se considerará un ingreso exento.

ExPLICACIÓN:

29
BLOQUE 1 Identifica sueldos y salarios
Capacitación para el Trabajo: Contabilidad

ACTIVIDAD 4
SD1-B1

1. Si la persona del ejemplo anterior hubiera obtenido $ 700 de pago por tiempo de trabajo extraordinario, única-
mente ________ se le considerarían exentos, conforme a la normatividad legal vigente.

ExPLICACIÓN:

30
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Elabora nóminas de sueldos y salarios

2. Si Mariela Mosqueda Rodríguez obtiene ingresos de $ 800 de pago por tiempo de trabajo extraordinario,
únicamente ________ se le considerarían exentos, conforme a lo siguiente:

ExPLICACIÓN:

31
BLOQUE 1 Identifica sueldos y salarios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy