Laboreal 517
Laboreal 517
Laboreal 517
X, como rayos X
X, como raio X
X, comme rayon X
X, as X-ray
Adelaide Nascimento
Traductor: Soledad Nión
Edición electrónica
URL: https://journals.openedition.org/laboreal/517
DOI: 10.4000/laboreal.517
ISSN: 1646-5237
Editor
Universidade do Porto
Referencia electrónica
Adelaide Nascimento, «X, como rayos X», Laboreal [En línea], Volume 14 Nº1 | 2018, Publicado el 01
julio 2018, consultado el 21 septiembre 2021. URL: http://journals.openedition.org/laboreal/517 ; DOI:
https://doi.org/10.4000/laboreal.517
Laboreal está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0
Internacional.
X, como rayos X 1
X, como rayos X
X, como raio X
X, comme rayon X
X, as X-ray
Adelaide Nascimento
Tradución : Soledad Nión
en cuenta los efectos nocivos sobre los trabajadores expuestos, los criterios de
radioprotección de los trabajadores se basan en tres criterios:
• Duración: la duración de la exposición debe ser lo más breve posible ;
• Distancia: distanciamiento máximo de los trabajadores en relación a la fuente de emisión de
rayos X, con posibilidad de operar los aparatos a distancia ;
• Barreras físicas: interposición de barreras gruesas y absorbentes entre la fuente de rayos X y
el trabajador, uso de vestimentas de protección.
4 El médico del trabajo, basándose en un análisis del puesto de trabajo, rellena una ficha
de exposición y clasifica a los trabajadores de acuerdo con el nivel de exposición al
riesgo. En función de esta clasificación, los trabajadores pueden beneficiarse de
medidas de protección reforzadas: visitas de control, dosimetría individual y formación
obligatoria sobre los riesgos de las radiaciones ionizantes.
5 A pesar de los riesgos, la característica ionizante de los rayos X presenta beneficios para
el tratamiento de pacientes con cáncer. Es así como nace la radioterapia a principios del
siglo XX. Esta especialidad médica consiste en la destrucción de células tumorales a
través de una dosis pre-calculada de radiación y de un tiempo determinado de
exposición del órgano enfermo. La respuesta de los tejidos a las radiaciones depende de
diversos factores tales como la sensibilidad del tumor a la radiación, su ubicación y
oxigenación, así como la calidad y la cantidad de la radiación y el tiempo total en que se
administra. Para alcanzar el órgano a ser tratado, el haz de radiación atraviesa los
tejidos sanos. De esta manera, lo que está en juego no es sólo la destrucción de las
células tumorales, sino también la preservación de los órganos sanos próximos al
órgano enfermo irradiado. Así, si por un lado los progresos científicos y tecnológicos
favorecieron la mejora de la terapéutica en cancerología (en términos de eficacia
clínica), la ganancia en términos de reducción de la mortalidad de los pacientes fue
acompañada por la aparición de nuevos riesgos para su seguridad. Si estos no se
controlan, los riesgos de accidente pueden conducir a graves consecuencias para la
salud de los pacientes, como muestran los accidentes ocurridos en Francia en 2005 y en
otras partes del mundo. A pesar del impacto mediático, afortunadamente, los
accidentes graves en radioterapia constituyen eventos raros: hasta hoy día han sido
registrados en el mundo alrededor de 20 (Peiffert, Simon, & Eschwege, 2007).
6 Debido a los accidentes ocurridos en Epinal, Francia, y la nueva reglamentación que
exige una mejor gestión del riesgo por parte de los profesionales, varios pedidos de
investigaciones en ergonomía fueron solicitadas por los institutos franceses
responsables del control e inspección de los centros de radioterapia. El objetivo inicial
era comprender cómo los profesionales de la radioterapia gestionan (individual y
colectivamente) las obligaciones y los recursos disponibles para responder a los
objetivos de producción de la salud y de producción de la seguridad de los pacientes,
sabiendo que en algunos casos estos dos objetivos pueden entrar en contradicción
(Nascimento, 2010). En el análisis de la actividad de los físicos médicos, profesionales
responsables de la concepción de la dosimetría de acuerdo con la prescripción médica
(número de sesiones, dosis, órgano a ser irradiado, dosis a no ser superada en los
órganos sanos), y por el control de los aparatos de radioterapia.
7 La anticipación de los riesgos de ejecución de un tratamiento por los físicos médicos es
claramente y sobre todo observada cuando ellos consideran que el tratamiento en
cuestión es complejo (muchos parámetros a regular, posición del paciente incómodo,
etc.) (Nascimento & Falzon, 2012). De manera unánime, los individuos entrevistados
BIBLIOGRAFÍA
CIPR (2011). Publication CIPR 105 : protection radiologique en médecine. Commission Internationale
de Protection Radiologique. 72p.
Munoz, M.-I. (2016). «Prendre soin» du travail: dispositifs de gestion du flux et régulations
émergentes en radiothérapie. Thèse de doctorat em Ergonomie. Cnam, Paris.
Nascimento, A. (2010). Produzir a saúde, produzir a segurança. Desenvolver uma cultura colectiva
de segurança em radioterapia. Laboreal, 6, (1), 37–40 http://laboreal.up.pt/revista/artigo.php?
id=37t45nSU54711238:7625833:31
Nascimento, A., & Falzon, P. (2012). Producing effective treatment, enhancing safety: Medical
physicists’ strategies to ensure quality in radiotherapy. Applied Ergonomics 43, 777-789.
Peiffert, D., Simon, J. M., & Eschwege, F. (2007). L’accident d’Épinal : passé, présent, avenir.
Cancer/Radiothérapie, 11(6-7), 309-312.
Pernet, A., Mollo, V., & Giraud, P. (2012). La participation des patients à la sécurité des soins en
radiothérapie : une réalité à développer. Bulletin du Cancer, 99, 581-7.
NOTAS
1. Página internet IRSN : Institut de Radioprotection et Sûreté Nucléaire. http://www.irsn.fr
ÍNDICE
Temas: O Dicionário
AUTORES
ADELAIDE NASCIMENTO
CNAM, CRTD, Equipe Ergonomie
41 rue Gay-Lussac 75005 París
adelaide.nascimento@cnam.fr