Tesis 2011-2015 Lizarraga Gonzalez Hernan
Tesis 2011-2015 Lizarraga Gonzalez Hernan
Tesis 2011-2015 Lizarraga Gonzalez Hernan
DIRECTORES DE TESIS
Dr. José Luis Pérez Aguirre
Dra. Martha Elvia Quiñónez Meza
COLABORADORES
Dra. Benicia Pérez León
2
Subdirector
de Investigación
Dr. Carlos
Corona Sapiens
Subdirector
de Enseñanza
Dr. Martín
Adrián Bolívar
Rodríguez
3
Jefe de Servicio de Cirugía General
4
Cirujano
Coloproctólogo
DIRECTOR DE TESIS
5
DIRECTORA DE TESIS
INDI CE
1. HOJA DE FIRMAS
2
2. RESUMEN
6
3. MARCO
TEORICO
8
6
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
5. JUSTIFICACION 23
6. HIPOTESIS 25
7. OBJETIVOS 26
7.1. OBJETIVO GENERAL 26
7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 26
7.3. OBJETIVOS OCULTOS 27
8. MATERIAL Y METODOS 28
8.1. DISEÑO DEL ESTUDIO 28
8.2. UNIVERSO DEL ESTUDIO 28
8.3. LUGAR DE REALIZACIÓN 28
8.4. PERIODO DE TIEMPO DE REALIZACIÓN 28
8.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 28
8.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 29
8.7. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 29
8.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 30
8.9. CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA 30
8.10. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 31
8.11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 34
8.12. ESTANDARIZACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICION 36
9. ASPECTOS ETICOS 38
10. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 39
10.1. RECURSOS HUMANOS 39
10.2. FINANCIAMIENTO 39
11. RESULTADOS 41
12. DISCUSION 47
13. CONCLUSIONES 50
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 51
15. FIGURAS 53
7
16. ANEXOS 55
RESUMEN
TITULO
8
INTRODUCCION
interna .
OBJETIVOS
Noviembre de 2014
MATERIAL Y METODOS
primario.
RESULTADOS
Postoperatorio, este se midió a las 12 horas con una diferencia significativa de p= .002 a favor
DISCUSION
9
Los resultados favorecen la hemorroidectomia abierta mas esfinterotomia lateral interna dado
PALABRAS CLAVES
MARCO TEORICO
enfermedad hemorroidal, pero toda definición debe estar ligada a la etiopatogenía de la misma.
10
El concepto tradicional de enfermedad hemorroidal como dilataciones venosas (várices)
ubicadas en el canal anal, ha sido muy difícil de cambiar a pesar del sinnúmero de estudios
que ha demostrado lo errado de este concepto. Como se conoce, las hemorroides son
estructuras anatómicas normales (cojinetes vasculares), que están presentes desde la etapa
izquierdo del canal anal, que no corresponden a ramas terminales de la arteria hemorroidal
signos (dolor, prurito, prolapso, sangrado, etc.) atribuibles al tejido hemorroidal, secundario a
tejidos de sostén. 2
Desde 400 años antes de Cristo, Hipócrates en sus tratados se refería a las hemorroides,
tratando con un hierro candente las que se encontraban prolapsadas. Los faraones egipcios,
tenían médicos personales denominados guardianes del ano del faraón quienes de manera
exclusiva se desempeñaban tratando los problemas del ano recto del mandatario.
El cincuenta por ciento de las personas mayores de 40 años tienen algún grado de enfermedad
hemorroidal aunque a medida que progresa la edad no progresa el porcentaje de personas con
problema.3
consumo de fibras.4
11
En los Estados Unidos de Norteamérica más de 10 millones de personas padecen de problemas
hemorroidales, con una prevalencia aproximada al 4.4%, de ellos asiste a consulta más de 1/3
de los afectados, con más de 1.5 millones de prescripciones médicas y una tasa de
Latina no existen cifras reales que puedan cotejarse con las antes descritas, pero se puede
inferir por el tipo de alimentación de las poblaciones cifras muy similares a las de los Estados
primeras son las situadas por debajo de la línea dentada, cubiertas por anodermo y con epitelio
escamoso. Las segundas están situadas por encima de la línea dentada, cubierta con mucosa
rectal y con epitelio de transición columnar. Las hemorroides mixtas son las hemorroides que
2. GRADO II: Sobresalen durante la defecación por fuera del canal anal, pero reducen
espontáneamente.
3. GRADO III: Sobresalen durante la defecación por fuera del canal anal, pero requieren
4. GRADO IV: Permanecen prolapsadas por fuera del canal anal y son irreductibles.
benignas o malignas de esta área, esto hace peligroso que la mayoría de los pacientes puedan
pensar que todo cuadro clínico que se presenta a este nivel siempre son hemorroides y muchos
llegan tardíamente a las consultas con otro tipo de patología. Los síntomas más frecuentes de
12
la enfermedad hemorroidal son: sangrado, prolapso o aumento de volumen produciendo una
sensación de cuerpo extraño, secreción mucosa, prurito y dolor, aunque este último síntoma no
complicaciones como trombosis hemorroidal u otras patologías como fisura anal, abscesos,
perianales o carcinomas. 7
Para realizar un diagnóstico adecuado es indispensable realizar con detalle cada fase tanto de
así como su grado de prolapso. La anoscopía del canal anal no requiere ninguna preparación
(trombosis hemorroidal) o una hipertonía marcada, además de dolor al tacto rectal. Si éste es el
caso es mejor solucionar la fase aguda y dejar este examen para una segunda cita en la que el
motivo se han experimentado innumerables técnicas que conllevan los más variados
comentarios.
Las hemorroides externas no complicadas, son tratadas de la manera más conservadora, el uso
de baños de asiento con agua tibia y pomadas esteroideas locales, mejoran francamente la
inflamación de éstas. Si se encuentra asociada a una severa hipertonía del esfínter se anexarán
13
sintomatología. A esto se tiene que adjuntar: analgésicos locales y orales, ablandadores de la
materia fecal, una dieta adecuada alta en residuos y abundantes líquidos orales. 8
prurito anal incontrolable debido a la dificultad del aseo por la presencia de plicomas y por
Las hemorroides internas se tratan según su grado. El tratamiento para las hemorroides Grado
I será médico. En las hemorroides Grado II pueden incluirse tratamientos como escleroterapia,
En la enfermedad hemorroidal avanzada (Grado III y IV) el tratamiento es, sin duda,
las hemorroides de tercero y cuarto grado sin prolapso mucoso y en manos expertas tanto la
indicación. 10
hemorroide en el extremo distal, y en su parte más prominente se traccióna para hacer más
superficial la porción interna, que también se pinza y se traccióna con el objeto de exponer la
base de la hemorroide, que corresponde al pedículo: por lo regular se requieren tres o cuatro
14
anuda y se sujetan las pinzas con firmeza para exponer el paquete hemorroidario en toda su
longitud; se inicia la resección con un corte de bisturí en forma de huso, teniendo especial
secciona con electrocauterio por debajo de la hemorroide, evitando la laceración del esfínter
anal externo y del interno, que se hace superficial con la tracción; el plano correcto de
punto de transfixión. Se pinzan y ligan los vasos sangrantes con catgut crómico 00, con puntos
de transfixión en forma de cruz. Con el cabo largo del catgut se sutura la mucosa del recto con
súrgete anclado hasta la línea anorrectal y la piel, con el mismo surgete sin anclar. Se realiza el
15
Desde 1933, Milligan–Morgan, propusieron esta intervención para actuar sobre los
mucocutáneo de las hemorroides, dejando curar por segunda intención las tres áreas cruentas.
En la literatura se sostiene como una técnica radical, que en manos expertas produce muy
buenos resultados y poco dolor. Uno de los problemas más frecuentes en esta intervención
que con fundamento se realizan es que la exéresis de las hemorroides no es inocua, ya que
sensaciones a nivel del ano, líquidos, sólidos y gases. Por ende, al eliminarlas se pierde parte
marcado, el cual sólo puede ser resecado por este tipo de técnica.
cada paquete hemorroidal con pinza de Kelly y se realiza tracción distal a la base de la misma,
hacia la piel anal y se diseca con tijera de Metzembaum o electrocauterio hasta separar el
paquete hemorroidal de las fibras del esfínter externo e interno. Se realiza ligadura por
transfixión del paquete hemorroidal con crómico 000 y extirpación del mismo, así como
sección de los cabos de las ligaduras, se realiza mismo procedimiento con el resto de los
intrarectal. 12
16
FIGURA 2. Técnica Milligan – Morgan
siguiente: se expone la región anal derecha con un retractor anal, y se hace una incisión de la
piel de 12 cm en el espacio interesfinteriano. La mucosa anal se separa del esfínter interno,
siempre por debajo de la línea pectínea. Se diseca el espacio interesfinteriano, separando los
esfínteres. Se secciona el esfínter interno distal bajo visión directa con electrobisturí. La
17
Las hemorroides son los desórdenes anorrectales más comunes. El tratamiento quirúrgico
Por lo anterior, el propósito de haber realizado a cabo el presente ensayo clínico controlado es
con la finalidad de demostrar que con la realización de la esfinterotomía lateral interna junto a
otras en las cuales no existen diferencias, sin embargo la posibilidad de incontinencia debido a
este procedimiento es el principal motivo por el cual algunos cirujanos prefieren no realizarla,
A nivel nacional no fue posible encontrar evidencias publicadas, aunque a nivel internacional
se han realizado algunas investigaciones, unas con mayor rigor metodológico que otras, sin
Safwan A Tahua, en 2003, publicó un ensayo clínico controlado realizado en 200 pacientes,
estenosis. La severidad del dolor postoperatorio fue medida de acuerdo al tipo y frecuencia de
18
grupo A y 1.5 días para el grupo B (p<0.0001); la retención urinaria se presentó en 14% de los
pacientes del grupo A y solo 2% en el grupo B (p<0.01). El dolor fue marcadamente menos
severo para los pacientes del grupo B, 18% pacientes en el grupo A tuvieron dolor severo en el
presentó en 13% de los pacientes del grupo A requiriendo dilatación anal, mientras que en el
grupo B no se presentó dicha complicación. Este autor concluye que la esfinterotomía puede
ser adoptada como una técnica de rutina agregada a la hemorroidectomía para hemorroides de
les realizó manometría anorrectal preoperatoria y se compararon con 10 voluntarios sanos que
se les realizó hemorroidectomía mas ELI y el grupo 2 (20 pacientes) a los que solamente se les
completa de los tres paquetes hemorroidales. La medición del dolor se hizo mediante EVA a
las 6,12 y 24 horas después de la operación y al séptimo día de postoperatorio, así como
19
anorrectal fue repetida a los 6 y 24 meses. Los pacientes con esfinterotomía tuvieron un mejor
importante de la presión del esfínter (relajación y contracción), de tal manera que la presión
en reposo fue reducida a 40%. Igualmente la presión del esfínter no parece ser alterada por la
hemorroidectomía ya que fue mucho más alta que los voluntarios sanos en el seguimiento.
cuando la manometría muestra presión anal alta y en estos casos mejora el curso
Siete años más tarde, Seyed Vahid Hosseini (2007) y colaboradores reportaron resultados
similares con el estudio de 120 pacientes, aleatorizados en dos grupos (hemorroidectomía sola
vs hemorroidectomía más ELI), realizando manometría del canal anal antes de la cirugía. Los
pacientes fueron evaluados a la semana y a las dos semanas desde el punto de vista clínico y a
los tres meses de nuevo se realizó manometría. No hubo diferencias en los dos grupos en
esfinterotomía, la cual mejoró en la primera semana, por lo que los autores recomiendan
esfinterotomía mas hemorroidectomía para pacientes con presiones altas del canal anal
20
En el Hospital Civil de Culiacán no se tiene la posibilidad de realizar manometría a los
pacientes que se van intervenir de hemorroidectomía, sin embargo con los resultados
que el espasmo del esfínter interno es el origen de dicha complicación. Por este motivo
realizan su investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la ELI en el manejo del dolor
medición del dolor se hizo a las 12 horas, después de la primera defecación y una semana
después de la cirugía. También evaluaron la dificultad para el control de gas según la Escala
de Incontinencia de Wexner. Los grupos fueron similares sin diferencias significativas en sus
acompañada por baja incidencia de incontinencia, la cual es transitoria. En este estudio hubo
una mayor frecuencia de pacientes que experimentaron incontinencia a gas en el grupo de ELI,
evaluar el dolor postoperatorio junto con otras complicaciones tempranas y tardías después de
21
hemorroidectomía de MilliganMorgan, cuya población la dividió en dos grupos: grupo A
complicaciones tardías. Las complicaciones tempranas fueron dolor (EVA >6, retención
urinaria, sangrado, edema (mayor de dos días), infección y fiebre (mayor de 5 días). Las
fisura anal. 18
El dolor fue evaluado usando la escala visual análoga (EVA), considerando como dolor
severo cuando: EVA >5, necesidad de administrar ketorolaco 3 veces o más por día y dolor
que no desaparece después del tercer día de postoperatorio. Tres años después de la cirugía los
pacientes fueron contactados a través de teléfono con el fin de valorar recurrencia de las
hemorroides y/o otros desordenes. Los pacientes operados tenían hemorroides grado II, III y
IV. De los 699 pacientes solo 192 pacientes (27.46%) presentaron complicaciones y la más
frecuente (23.3%) fue el dolor. El número de pacientes que sufrió dolor postoperatorio
10.45% (p=0.0001) con un IC 95% de 24.7 a 28.9 para el grupo A y 10.17 a 10.72 en el grupo
hemorroides y han reportado que la presión esfinteriana alta es una causa primaria de
enfermedad hemorroidal por lo que se han abocado a realizar esfinterotomía lateral interna
para reducir complicaciones principalmente el dolor. Sin embargo, otros consideran que la
22
hemorroidectomía sola normaliza la presión anal y que la esfinterotomía lateral interna es
hemorroidectomía cerrada (33 pacientes), en todos los casos se usó asa de diatermia. Ellos no
sin embargo la cicatrización de la herida fue más prolongada con la técnica cerrada (5).
hemorroidal grado III y IV, se excluyeron pacientes mayores de 50 años, con patologías
acuerdo al número cronológico de admisión hospitalaria, todos fueron operados con anestesia
canal anal el cual se retiró al segundo día postoperatorio. La medición del dolor a las 48 horas
del postoperatorio se dividió en Leve (grado I) con requerimiento de analgésicos de 02 tomas
en 48 horas, Moderado (grado II) con uso de analgésicos de 34 tomas en 48 horas y Severo
(grado III) el uso de analgésicos mayor de 4 tomas en 48 horas. Los rangos de edad de los
fueron hombres y 12 mujeres. Durante el estudio del dolor postoperatorio dentro de las 48
23
horas fue significativamente menor el dolor en el grupo 2 con una p < 0.01 así como también
complicaciones.21
hospital de Rawalpindi en Pakistán, de noviembre del 2006 a mayo del 2011, en pacientes con
abierta más ELI (grupo B) para evaluar el dolor postoperatorio por medio de la EVA. Se
los criterios de exclusión fue la presencia de patología anal asociada como fisura anal, fístula
semanas clasificando el dolor por medio de la EVA dentro de un valor numérico del 010, y se
asignó como valor 0 a la no presencia de dolor, valor 1,2,3 correspondió a dolor Leve, valor
4,5,6 a dolor Moderado, así como valor 7,8,9,10 a dolor Severo. Las evaluaciones del dolor
se realizaron en cada grupo de pacientes al final de las 48 horas, a la primera semana y a las 4
24
¿Cuál es la eficacia de la esfinterotomía lateral interna (ELI) mas hemorroidectomía
comparada con hemorroidectomía sola para el control del dolor postoperatorio en pacientes
JUSTIFICACION
25
La enfermedad hemorroidal es uno de los padecimientos más comunes, aunque no es posible
en nuestro medio conocer con precisión la frecuencia de este padecimiento, podemos asegurar
hemorroides. Son raras antes de los 20 años de edad, su frecuencia aumenta con la edad y es
posible que el 50% de los adultos de 50 años tenga o haya sufrido sintomatología
hemorroidaria.
Dada su frecuencia, es muy común que los pacientes presenten síntomas posteriores a la
intenso por lo que además el paciente demora su tratamiento. Con el fin de disminuir la
intensidad del dolor se han buscado múltiples alternativas, una de ellas ha sido agregar la
El presente trabajo de investigación fue posible realizarlo en pacientes del Hospital Civil de
Culiacán ya que se cuenta con recursos humanos adecuadamente preparados en las áreas de
26
En el CIDOCS existe el Cuerpo Académico en Formación denominado Ciencias Médicas y
una de las líneas de Investigación es la relacionada con Cirugía General por lo que la
realización del protocolo está fuertemente acorde con las políticas de investigación de la
institución.
27
HIPOTESIS
28
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
postoperatorio.
29
OBJETIVOS OCULTOS:
postoperatorio.
postoperatorio.
30
MATERIAL Y METODOS
Controlado.
UNIVERSO DE ESTUDIO
La población o universo de estudio fueron todos los pacientes que acudieron a la consulta
comprendido de junio del 2012 a Noviembre del 2014, con el diagnóstico de Enfermedad
LUGAR DE REALIZACION:
31
CRITERIOS DE INCLUSION
CRITERIOS DE EXCLUSION
x 2 Hemorroidectomía previa
x 4 Incontinencia Fecal
CRITERIOS DE ELIMINACION
técnica quirúrgica
32
ANALISIS ESTADISTICO
describen con medias (desviación estándar) y los datos categóricos con frecuencia
(porcentajes).
Las pruebas fueron realizadas usando el SPSS versión 19 (Statistical Package for the Social
Sciences).
Se calculó en base a estimar la eficacia por grupo, se estima en n=33 para el grupo 1 y n=35
para el grupo 2. Prueba para dos proporciones probando la proporción 1= proporción 2 (vs.<),
calculando la potencia de la proporción 2= 0.5, con un Alfa= 0.005 y una Beta = 0.80.
33
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO
Culiacán en el periodo comprendido de junio del 2012 a noviembre del 2014. Se aleatorizaron
en dos grupos de manera consecutiva. Los dos grupos formados fueron: Grupo 1
Escala Visual Análoga a las 12 horas después de la cirugía, después de la primera defecación,
así como al séptimo día de postoperado. También se evaluaron otras variables como:
los primeros 7 días, así como la presencia de incontinencia la cual fue evaluada mediante la
Se empleó anestesia raquídea hiperbárica en todos los casos, todas las intervenciones se
Prats para la visualización del canal anal. La medición de la variable de interés primario
incontinencia) fueron evaluadas por otro médico investigador que desconocía la técnica
aplicada para cada paciente, de tal manera que el estudio fue cegado para el paciente y para el
evaluador postoperatorio, no así para el cirujano, es decir, fue un estudio doble ciego.
34
Pacientes que acuden a la
consulta externa de Cirugía
General y Coloproctologia Dx
de Enfermedad Hemorroidal
Grado III y IV
ALEATORIZACION
Dolor Dolor
12 hrs Postoperado 12 hrs Postoperado
1era Defecacion 1era Defecacion
7 mo Dia 7mo Dia
35
DESCRIPCION DE LAS VARIABLES
1. Variable Independiente:
a. Hemorroidectomía sola
2. Variable Dependiente:
a. De interés primario:
i. Dolor postoperatorio
b. De interés secundario:
i. Sangrado
iii. Incontinencia
36
DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES
38
ESTANDARIZACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
Anoscopio de Pratts
Se utilizó el anoscopio para visualizar el interior del recto, canal anal o ano para confirmar un
Se midió la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores.
Escala de JorgeWexner
39
INSTRUCCIÓN AL PERSONAL
Hemorroidal Grado III y IV, se pasó a quirófano donde se le realizó la historia clínica por un
datos.
externa de cirugía general, para evaluar el dolor a la primera defecación y a la primera semana
según la escala de EVA y la toma de analgésico, el seguimiento fue realizado por el Dr.
40
ASPECTOS ETICOS
sometió a evaluación por el Comité de Bioética e Investigación Clínica del CIDOCS para su
aprobación.
Se extendió una carta de consentimiento informado cuya firma fue un requisito indispensable
Los datos de los pacientes fueron manejados con la mayor discreción, respetando los derechos
41
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
RECURSOS HUMANOS
DIRECTORES DE TESIS:
CODIRECTOR DE TESIS:
AUTOR DE LA TESIS:
COLABORADORES:
FINANCIAMIENTO
x Estudios de gabinete:
42
Tele de tórax: 150.00
Electrocardiograma: 120.00
x Laboratoriales:
TP: 50.00
TPT: 50.00
VIH: 150.00
x Medicamentos:
Antibióticos:
Analgésicos:
100.00
Los costos reportados son los relacionados con su patología de base, que de
cualquier forma los tiene que llevar a cabo ya que forman parte del protocolo de
estudios diagnósticos.
43
RESULTADOS
describen con media (desviación estándar) y los categóricos con frecuencias (porcentajes).
No se observaron diferencias significativas en edad (p=.408), con una media de 45.5 (9.8) y
43.6 (8.8) para Grupo 1 y 2 respectivamente. La edad mínima fue de 24 y la máxima de 71 con
44
este se midió a las 12 horas, posterior a la primera evacuación y al séptimo día después de la
cirugía. No hubo diferencia significativa (p=.635) entre ambos grupos para la variable dolor en
la primera evacuación, ya que el dolor severo se presentó en el 90.9% del Grupo 1 y 91.4% del
Sin embargo para la variable Dolor a las 12 horas de postoperatorio si hubo diferencia
significativa (p=.002) entre ambos grupos, el dolor se presentó en 27(81.8%) pacientes del
Grupo 1 y en 16 (45.7%) del grupo 2. (Ver cuadro 3). Igualmente hubo diferencia significativa
(p=.000) entre ambos grupos para la variable Dolor al séptimo día, ya que el dolor se presentó
en 23 (69.7%) pacientes del Grupo 1 y en 2 (5.7%) pacientes del Grupo 2. (Ver cuadro 4).
La retención aguda de orina solo se presentó en un paciente del Grupo 1, y no hubo diferencias
Si 1 (3.0%) 0 (0.0%)
entre ambos grupos. Se presentó sangrado leve en 14 (42.4%) pacientes del Grupo 1 y 12
(34.3%) pacientes del Grupo 2. El sangrado moderado se presentó en 3 (9.1%) pacientes del
Grupo 1 y 1 (2.9%) paciente del Grupo 2, y por último, el sangrado severo solo se presentó en
reintervención.
repartido en 3 dosis. Después del séptimo día, 4 pacientes del Grupo 1 todavía seguía usando
periodo.
48
Se documentó la presencia de complicaciones tales como la infección y el sangrado severo que
ameritó reintervención. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los 35 pacientes del
(p=.007), de tal manera que después de los 21 días de postoperatorio el 42.4% de los pacientes
del Grupo 1 todavía no habían regresado a laborar, mientras que en el Grupo 2, solo el 11.4%
no lo había hecho.
DISCUSION
49
La Enfermedad hemorroidal es un padecimiento común en la población general y en la
práctica clínica, la hemorroidectomía abierta sigue siendo el tratamiento de elección, por tal
motivo el objetivo del trabajo fue evaluar el control del dolor postoperatorio, junto con otras
enfermedad hemorroidal grado III y IV. La distribución por género fue 37 mujeres y 31
hombres y la media de edad fue de 44.5, frecuencias similares a las reportadas por Kanellos y
colaboradores.8
Algunos autores consideran la idea de utilizar la esfinterotomía lateral interna para reducir el
tono de la presión anal interna, debido a que se ha documentado que la presión elevada en el
más esfinterotomía lateral interna al comparar los dos grupos a las 12 horas y al séptimo día
con una p= .000 en cada una de las mediciones a favor del grupo de estudio, sin embargo, al
significativa entre los dos grupos . De esta manera se logra demostrar que la esfinterotomía
abierta es la manera más simple y efectiva para la reducción del dolor postoperatorio,
resultados similares.22
50
La hemorroidectomía es la cirugía más comúnmente realizada en el servicio de
Coloproctología en el Hospital Civil de Culiacán, uno de los puntos importantes y temor del
grupos, durante la primera semana, al primer mes y al tercer mes de postoperatorio, de esta
Algunas de la limitaciones que presentó el estudio de los dos grupos fue no contar con estudio
manometría muestra presión anal alta y en estos casos mejora el curso postoperatorio de la
hemorroidectomía más ELI), realizando manometría del canal anal antes de la cirugía. Se
recomienda por el autor en futuros estudios poder realizar control con estudios manometricos
Dentro de los resultados encontrados en los dos grupos hay una disminucion del dolor en el
grupo de estudio significativamente asi como las complicaciones por lo cual con los datos
51
reflejados de este estudio se apoya indudablemente el realizar la esfinterotomia lateral interna
52
CONCLUSIONES
interna, como objetivo principal fue evaluar el dolor postoperatorio a las primeras 12 horas, la
primera evacuación y el séptimo dia. asi como también complicaciones tempranas y tardías, en
medición de la presion del esfinter anal interno antes de la cirugía y posterior a la cirugía, para
de esta manera apoyarnos a la medición de la presion del esfinter anal interno y como su
53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.Abarca FA, Nuñez RA, Avido VE: Consenso de Hemorroides, Revista Mexicana de
Coloproctologia Vol. 16 No. 193 Enero Diciembre 2010 pp 414.
5. Taha SA. Routine Internal Sphincterotomy with hemorrhoidectomy for third and fourth
degree hemorrhoids greatly improves the outcome, IJGE Issue 4 Vol 1 2003.
10. V. Mathay, B. C: ONG and Y.H.HO Randomized crontolled trial of lateral internal
sphincterotomy with haemorrhoidectomy; British Journal of Surgery 1996, 83 380382.
11. Cheetham M and R.K.S Phillips evidence based practice in haemorrhoidectomy may
2000; accepted
12. Khubchandani IT: Internal sphincterotomy with hemorrhoidectomy does not relieve
pain: a prospective, randomized
study. Dis Colon Rectum 2002; 45:1452 1457. (b)
54
13 Hancock BD. Internal sphincter and the nature of haemorrhoids. Gut 1976;18:651–656.
14. McNamara MJ, Perey JP, Fielding IR. A manometric study of anal fissure treated by
subcutaneous lateral internal sphincterotomy. Ann Surg 1990;211:235–238. (b)
15. Galizia G, Lieto E, Imperatore V, Pelosio L, Castellano P: The useful ness of lateral
internal sphincterotomy combined with hemorrhoidectomy in the treatment of hemorrhoids: a
randomized prospective study. G Chir 2000, 21:127134. (b)
17. Mehigan BJ, Monson JR, Hartley JE: Stapling procedure for haem orrhoids versus
MilliganMorgan haemorrhoidectomy: randomised controlled trial. Lancet 2000, 355:7825.
19. Alper D, Ram E, Gideon y Stein , Dreznik Z : Resting Anal Pressure following
hemorrhoidectomy and lateral sphincterotomy: Dis Colon Rectum 2005; 48: 20802084
20. Carapeti EA, Kamm MA, McDonald PJ, Phillips RKS. Doubleblind randomised
controlled trial of effect of metronidazole on pain after daycase haemorrhoidec tomy. Lancet
1998; 351: 169–172.
22. Muhammad Waqas Raza, Aurangzeb Khan , Raja Atif Kamran, Khurram Waqas , Azam
55
FIGURAS
Figura 1. Escala Visual Analoga
56
Figura 4. Hemorroidectomía Abierta ( MilliganMorgan)
57
ANEXOS
58
Comparar la eficacia de Hemorroidectomía mas esfinterotomía lateral interna (H + ELI)
versus Hemorroidectomía sola (H) para el control del dolor postoperatorio
3. BENEFICIOS DEL ESTUDIO
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado la
hemorroidectomía mas esfinterotomía lateral interna disminuye el dolor postoperatorio.
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento
obtenido.
4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus
hábitos y sus antecedentes médicos (Historia Clínica)
a) Si usted ya tiene el diagnostico de enfermedad Hemorroidal se realizara
hemorroidectomía abierta o hemorroidectomía abierta mas esfinterotomía.
5. ACLARACIONES
a) Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria.
b) No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la
invitación.
c) Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, aun
cuando el investigador responsable no se lo solicite, pudiendo informar o no, las
razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad.
d) No recibirá pago por su participación.
e) En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el
mismo, al investigador responsable.
f) La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada
paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores.
g) Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo
desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este
documento.
6. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, _______________________________________________ he leído y comprendido la
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido
informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos
con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación.
59
__________________________________
Firma del participante
__________________________________
Testigo 1
_____________________________________________
Firma del investigador
60
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
HEMORROIDECTOMIA VS HEMORROIDECTOMIA MAS ELI
Nombre: Fecha:
1. DOLOR (EVA) SI NO
12 HRS DESPUES DE LA CIRUGIA:
1ERA EVACUACION:
DESPUES DEL SEPTIMO DIA:
2. ANALGESICO SI NO
CUANTAS VECES AL DIA:
CUANTOS DIAS SE TOMA EL ANALGESICO:
3. COMPLICACIONES SI NO
CUALES DE ELLAS:
5. SANGRADO NO SI
LEVE
MODERADO
EXCESIVO
6. INCONTINENCIA
GAS: SEMANAS
61
HECES LIQUIDAS: SEMANAS
HECES SOLIDAS: SEMANAS
62